NACIMIENTO: 1785-1847
LUGAR DE NACIMIENTO: Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Miniaturista, retratista y paisajista.
BIOGRAFÍA: Su primera formación la realiza en la Escuela de Dibujo del Consulado del Mar de Alicante.
Su profesor fue Vicente Suarez ordoñez, pintor del que apenas se tienen referencias, se sabe que era Navarro y es el autor de una interesante vista de Alicante,hoy en la colección de la Diputación de Alicante, en la que igualmente se hallan un Jasón conquistando el vellocino de Oro, tambien de formato Oval y unas curiosas alegorias de America y Africa,
Según José Domingo Delgado Belmar, Doctor en Historia del Arte, «Existe un documento firmado en la AMA en la que Vicente Suarez relaciona los alumnos de la Escuela de Dibujo del Consulado Maritimo, Terrestre de Alicante que han salido de la Escuela para continuar estudios en otras Academias en la que se anotaba tres nombres: Don Jose Aparicio pasó a la Academia de Roma, poco antes de la insurrección de la Guerra de la Independencia, José Peyret paso a la de Valencia y Ramon Guillem, pasó a la Academia de Valencia.»
José Peyret Alcañiz, se convirtió en sucesor de Suarez Ordoñez al frente de la Escuela de Dibujo del Consulado en 1815, una vez normalizados los estudios. Será director durante 32 años y la plaza la ganó por oposición, sin recomendación alguna, hasta su fallecimiento en 1847, a los 61 años. El cuadro que presento en dicho concurso lo adquirió el Dique de Osuna.
Desde este puesto su labor cultural y artística de Alicante fue muy importante, siendo maestro de un elevado numero de pintores y relacionandose con la burguesia y aristocracia alicantina.
El Marques de Algorfa le encargo un crucifijo de tamaño natural, este lo tenia en su oratorio. El Marques dispuso en su testamento que cuando él muriera lo enterraran en la capilla em la capilla de la iglesia de formentera con sus antepasados y que colocaran alli el crucifijo que tanto cariño le tenia. Pinto un «martirio de San Sebastian» para la iglesia de Jijona.
Pintaba muy de prisa y le faltaba tiempo para cumplir sus encargos.
En 1838 será elegido como uno de los miembros para formar parte junto al Marques de Algorfa y otros significados individuos de la Comisión Provincial de Monumentos Historicos y Artisticos, creada por Real orden de 27 de mayo y encargada por la Diputación para la creación de Bibliotecas y Museos oficiales con los libros, cuadros y esculturas que se hallaban en los conventos desamortizados en virtud de las leyes dictadas por el Ministro Alvarez Mendizabal en 1835.
En 1839 se le encargó una serie de obras del tipo alegorico o historico para decorar las arquitecturas de carácter efimero que se erigieron en Alicante con motivo de la celebración en la ciudad del denominado «Abrazo de Vergara», entre los Generales Maroto y Espartero y que puso fin a seis años de la primera Guerra Carlista en el norte de España.
José Peyret Alcañiz- Alegoria a la geografia
José Domingo Delgado Bedmar, ha conseguido localizar un breve articulo aparecido en la prensa en 1900 (Garcia,15-11-1900,pp1-2), articulo remitido al periodico «La Correspondencia de Alicante» por un tal Federico Garcia de la que se han podido obtener bastantes datos de la vida de José Peyret Alcañiz, resumiendo :
» Fue un pintor de primer orden, Gloria de España y orgullo de Alicante, que por su incalificable modestia de no firmar sus obras, no tiene la fama que le corresponde y lo lamentable es que andando el tiempo los alicantinos ignoraran que tuvieron un paisano de tanto valer.
El carácter franco y noble del laureado pintor, motivo el aprecio para el mismo de todos cuantos le trataban. Su basta ilustración y sus muchos estudios, eran motivos suficientes para que los conceptos emitidos por el Sr.Peyret, fuesen respetados y acatados por todos sus compañeros. Pero lo sensible es que he tenido la ocasión de visitar la Academia de Casanova de reciente fundación en Alicante y he tenido el pesar de no ver en la misma un recuerdo de este ilustre artista, que perpetue la memoria del que fue honra de arte pictorico.»
josé Peyret – retrato de Caballero- (¿Autorretrato?)
El principal problema con los que contamos es el equivoco suscitados por la existencia de un hijo con presuntas dotes artisticas, José Peyret Bosque (1816-1851) al que con reiterada frecuencia y escasa documentación se le han adjudicado obras que en modo alguno pudieran ser realizadas por él, llegando al extremo de hacerlo tambien director de la Escuela de dibujo del Consulado, cuando lo único documentado es su afición por la musica y la literatura, su formación en economia (que llegó a dar clase), su trabajo como funcionario de hacienda de Madrid y sus varios articulos publicados en el Heraldo antes de su regreso a alicante, poco antes de morir en plena juventud.
Datos obtenidos de : Articulo «José Peyret y la pintura alicantina de su tiempo «de José Domingo Delgado Belmar (revista Canelobre nº 64)
WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-jose-peyret-alcaniz-2/