EXPOSICIONES ALICANTE 1965-1966
1965
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles Alicante, la millor terra del mon-Invierno 1966
6-9-65. Se inaugura la exposición.
7-9-65. Fernando Gil publica un artículo sobre la exposición, donde habían sido presentados veintiún trabajos. Frenando Gil señala en este artículo la escasa calidad de las obras presentadas:
Aun siendo un tema bastante peliagudo –reflejar el invierno en Alicante, con la serie de tópicos que ello supone–, es bien cierto que los artistas no han respondido con acierto. Hay obras realmente infantiles, otras son simplistas, algunas más no informan o dicen muy poco…
17-9-65. Ramón Gómez Carrión publica una reseña de la exposición. Según esta reseña, el jurado había declarado desiertos los premios del concurso.
2.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1966
19-9-65. Se publica un resumen de las bases.
23-11-65. Se publica el fallo del jurado:
Primer Premio (10.000 ptas.), a Jorge Sanabre Francés. Segundo Premio (5.000 ptas.), a Armando Valero Baeza.
20-9-66. Según un artículo anónimo publicado en La Verdad, el Presidente de la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante, Salvador González de Haro, había descubierto que el cartel ganador del Primer Premio del Concurso de Carteles de Semana Santa 1966, era un plagio del publicado en 1965 con motivo del Año Santo Compostelano, por lo que el Ayuntamiento de Alicante tenía previsto descalificar al su autor, Jorge Sanabre Francés.
3.- Concurso de carteles de las Hogueras de San Juan
23-11-65. Se publica un artículo anónimo donde se anuncia la próxima publicación de las bases del concurso.
23-12-65. Se inaugura la exposición, en la que son exhibidas veintinueve obras.
24-12-65. Se publican dos reseñas anónimas sobre la exposición: una en Información y otra en La Verdad.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Dos siglos de Pintura Inglesa
21-1-65. Se inaugura la exposición.
22-1-65. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, integrada por reproducciones de obras realizadas por pintores ingleses de los dos últimos siglos.
2.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Fernando
12-2-65. Se inaugura la exposición, en la cual participaban alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, presentando veinticuatro obras.
13-2-65. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
24-2-65. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicado un comentario sobre la exposición firmado por Ernesto Contreras.
26-2-65. Se publica la relación de artistas galardonados con Menciones Honoríficas, y por lo tanto seleccionados para participar en la exposición de finalistas de las cuatro Escuelas Superiores de Bellas Artes. Estos artistas fueron: Enrique Ramos, Álvaro Paricio y Luisa García Bonet.
3.- Exposición de finalistas de las cuatro Escuelas Superiores de Bellas Artes
26-2-65. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración de la exposición para este mismo día 26. En ella se exhibían dieciséis obras, seleccionadas en cada una de las exposiciones de las escuelas de Bellas Artes celebradas en la CAPA.
27-2-65. Isidro Vidal publica el fallo del jurado, integrado por José Belmonte, Ernesto Contreras, Rafael Fernández y Xavier Soler:
Primer Premio (10.000 ptas.), a Eduardo Arranz Bravo (Barcelona). Segundo Premio (8.000 ptas.), a Luisa García Bonet (Madrid). Tercer Premio (5.000 ptas.), a Pedro Giralt Crespo (Barcelona).
4.- Exposición de Manuel González Santana
4-3-65. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
12-3-65. Se inaugura la exposición, que presentaba cuarenta obras, entre paisajes, bodegones y flores.
13-3-65. Isidro Vidal publica una reseña de la apertura de la muestra, que constaba de treinta y siete obras, en su mayoría paisajes.
16-3-65. José Vicente Mateo pronuncia una conferencia sobre la exposición.
17-3-65. Isidro Vidal publica una entrevista a José Vicente Mateo, quien refiriéndose a Manuel González Santana declaraba lo siguiente:
Por su paleta, por su concepto de la pintura, hace hoy la misma pintura que entonces o que veinte años atrás. Pero el cotejo de la obra actual con la de la exposición inmediata, o de esos veinte años pasados –que yo considero su prehistoria artística– evidencia la progresión rectilínea de un artista consciente, desde la primera hora, de lo que a su obra iba a exigirle.
23-3-65. Enrique Azcoaga pronuncia con motivo de la exposición una conferencia titulada ¡Cuidado con la pintura!
24-3-65. Isidro Vidal publica una entrevista a Enrique Azcoaga.
27-3-65. Se clausura la exposición. Este mismo día, Ernesto Contreras publica un artículo sobre la misma. En opinión de Contreras, González Santana había llegado con su obra actual “al máximo refinamiento técnico, a la máxima correspondencia entre la intención y el resultado.
5.- Exposición del pintor Armando Río y el escultor Juan Abascal
23-4-65. Aparece publicada una nota anónima anunciando la exposición para este mismo día 23.
6.- Exposición de Juan Rico López
5-5-65. Se inaugura la exposición.
6-5-65. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, la exposición constaba de treinta y dos óleos, entre paisajes, marinas, bodegones y flores.
15-5-65. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Gabriel Poveda, Leirbag
2-6-65. Se inaugura la exposición.
3-6-65. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, las obras mostradas por el Leirbag eran treinta y tres, entre figuras, paisajes y bodegones, todas ellas realizadas al óleo.
9-6-65. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, en la que escribe lo siguiente:
La procedencia es netamente impresionista, de un impresionismo quizá formulario pero no exento de calidad, de delicada calidad y, por lo tanto, de gracia expresiva. G. P. Leirbag trata sus temas con buen gusto, persiguiendo una armonía evanescente y sugeridora que proporciona a sus realizaciones cierto encanto al que sacrifica mayores profundidades expresivas.
8.- Exposición de reproducciones de obras de Rembrandt
12-6-65. Se inaugura la exposición.
13-6-65. Aparece una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, la exposición estaba integrada por cincuenta y nueve reproducciones.
9. Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Carlos
17-11-65. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición, donde se mostrará un conjunto de veinte obras, presentadas por alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia.
18-11-65. Se inaugura la exposición.
21-11-64. Aparece publicado un comentario sobre la exposición, realizado por A. García Pintado, quien destaca la aportación de Boix Álvarez, Rodríguez Solaz, Galbis Silvestre y García Moya, entre otros, a la exposición.
28-11-65. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde destaca la actitud experimental de cuatro artistas: Artur Heras, Manuel Boix, Antoni Coll y Molina Ciges:
En el mantenimiento de una actitud experimental, he venido señalando en las ocasiones anteriores las aportaciones de Manuel Boix y Arturo Heras […], en quienes se ha simbolizado este afán de apertura de la Escuela de San Carlos y, también, una cierta veleidad en las indagaciones. A este respecto, la actual muestra viene a confirmar y a desdecir las anteriores conjeturas, ya que Manuel Boix se confirma en su última actitud, en tanto que Arturo Heras vuelve a cambiar de rumbo, presentando dos obras que suponen un ablandamiento en su actitud plástica, compensado, lógicamente, por un sentido más amable, más agradable, de la pintura. Más en la línea del primero se presenta Molina Ciges, pintor en el que se evidencia algo que viene a ser la tónica de la muestra: el desequilibrio. Este desequilibrio, que es notorio en cuanto a la mayor o menor calidad de las aportaciones individuales, tiene en Molina Ciges un gesto distinto. Es innegable su buena preparación, su saber hacer, pero es también innegable que su intencionalidad es confusa […]. Pero creo que se trata de un pintor del que se puede esperar mucho
Otro pintor del que se puede esperar una obra de plena madurez, porque sus obras actuales ya gozan de ella, es Antonio Coll. Su “Vendedora de tabacos” nos presenta una nueva pericia, una adquisición sabiamente manejada: el uso del “collage”, a veces sobrepintado, que vigoriza el tema al tiempo que confirma una realización afortunada.
4-12-65. Aparece publicada en un artículo anónimo la relación de artistas premiados con Menciones Honoríficas y seleccionados para la exposición final. Estos son: Manuel Boix, Miguel Galbis, Artur Heras y José Molina Ciges.
10.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de Santa Isabel de Hungría
3-12-65. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración de la muestra para este mismo día 3. En ella participaban quince alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla, con veintisiete óleos.
4-12-65. Aparece publicada una reseña del Acto Inaugural de la exposición.
14-12-65. Aparece publicada en un artículo anónimo la relación de artistas premiados con Menciones Honoríficas y seleccionados para la exposición final. Estos son: José Antonio García, Emilio Peces, Juan Pueyo y Lourdes Cabrera.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- III Salón Nacional de Pintura
Diciembre de 1964. Aparecen publicadas en Idealidad las bases del concurso.
28-1-65. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la organización del certamen. Según este artículo, se habían presentado al mismo ciento ochenta y tres pintores con un total de doscientas ochenta y nueve obras, donde las tendencias más numerosas, según Contreras, eran el informalismo, la figuración, la neofiguración, la abstracción y el pop-art.
La inauguración del certamen, que un principio estaba programada para el día 30 de enero, había sido aplazada al día 3 de febrero con objeto de poder ultimar adecuadamente los detalles del montaje de la exposición de las obras seleccionadas, las cuales quedarán instaladas en la sala de exposiciones de la CASE, en la sala de lectura de la Biblioteca Gabriel Miró y en el Salón del Ángel del Casino de Alicante.
Otro aspecto importante que subraya Ernesto Contreras es la presentación póstuma de la última obra del pintor Francisco Pérez Pizarro, que había fallecido el anterior mes de septiembre.
1-2-65. Cesáreo Rodríguez Aguilera pronuncia una conferencia en el salón de actos de la CASE con motivo de la exposición.
2-2-65. Aparece publicada una reseña sobre la conferencia de Cesáreo Rodríguez Aguilera. Según esta reseña, Rodríguez Aguilera se refirió, entre otros temas, a la finalidad del arte “impugnando las posiciones de quienes lo consideran inútil y estimando que el arte tiene, en todo caso, una utilidad social reconocida por todas las colectividades cultas sin excepción”.
3-2-65. Se inaugura el certamen con una conferencia de Manuel Sánchez Camargo. Este mismo día se publica un diálogo entre Ernesto Contreras y tres de los componentes del jurado: Vicente Aguilera Cerni, Cesáreo Rodríguez
Aguilera y el mismo Manuel Sánchez Camargo.
4-2-65. Vicente Aguilera Cerni pronuncia una conferencia en el salón de actos de la CASE con motivo de la exposición.
5-2-65. Fernando Gil publica un artículo donde incluye el fallo del jurado y las primeras reacciones ante el mismo. También reseña las conferencias de Manuel Sánchez Camargo y Vicente Aguilera Cerni, las cuales habían sido llevadas a cabo los pasados días 3 y 4, respectivamente.
El fallo del jurado fue el siguiente:
Medalla de Oro (35.000 ptas.), a Rafael Solbes, por su obra titulada Fábricas y a Manuel Valdés, por su obra titulada Tríptico.96
Primera Medalla de plata (20.000 ptas.), a Carlos Mensa, por su obra titulada Turismo.
Segunda Medalla de Plata (15.000 ptas.), a Eduardo Sanz, por su obra titulada Participación.
Se consideraron finalistas especialmente mencionados los siguientes cuadros: El cas de drame…, de Cardona Torrandell, La era, de Manuel Baeza y Sol de la tarde en el Chortá, de José Pérez Gil.
El jurado recomendó asimismo a la CASE la adquisición de una de las obras de Eusebio Sempere, que no habían podido ser tenidas en cuenta a afectos de la concesión de premios por no ajustarse a las bases.
27-2-65. Ernesto Contreras publica un comentario sobre el certamen.
25-2-65. Se publica una carta remitida enviada por Vicente Aguilera Cerni a Antonio Ramos Carratalá (Director General de la CASE). En ella explica Aguilera Cerni que la decisión del jurado estuvo fundamentada en la defensa del arte actual.
27-2-65. Ernesto Contreras publica un artículo donde aboga por la renovación de la pintura española.
28-2-65. Se clausura el certamen. El mismo día, Ernesto Contreras publica un nuevo artículo sobre el mismo. En este caso se ocupa de dos corrientes artísticas presentes en el mismo: el pop-art y el neo-constructivismo, representado en este certamen por la obra de Eusebio Sempere.
Dentro del conjunto de obras expuestas en el certamen e incluidas en la línea pop, Contreras encuentra dos grupos diferenciados: los artistas cuya intención se limitaba a la investigación formal, como Eduardo Sanz, y los que intentaban emitir “implícita o explícitamente, un juicio ético un contacto con la realidad establecido en un plano más profundo.”97 Dentro de este último grupo,
Contreras destaca la participación de Cardona Torrandell.
Este mismo día aparece publicada una carta abierta del pintor alicantino Manuel Manzanaro, donde expresa su disconformidad con los planteamientos expuestos por Vicente Aguilera Cerni en la carta publicada el pasado día 25.
7-3-65. Ernesto Contreras publica el último comentario sobre el certamen. En él expresa su satisfacción ante la aportación de Mensa, Solbes y Valdés al certamen, la cual considera plástica e históricamente positiva.
2.- Exposición de reproducciones de obras de Miguel Ángel
3-2-65. Se inaugura la exposición, organizada por la CASE en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Madrid.
4-2-65. Aparece publicada una reseña de la exposición. Según esta reseña la exposición permanecerá abierta al público durante toda la semana.
3.- Exposición de Barisani
12-4-65. Se inaugura la exposición.
30-4-65. Se clausura la exposición.
Mayo de 1965. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición.
4.- Exposición de Pintores Zaragozanos
8-6-65. Se inaugura la exposición, organizada por la Cátedra Goya de la Institución Fernando el Católico, dependiente de la Diputación Provincial de Zaragoza.
9-6-65. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo la exposición estaba integrada por veintinueve obras, presentadas por diecinueve pintores elegidos por los mismos artistas de la capital aragonesa.
16-6-65. Se clausura la exposición.
17-6-65. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, donde destaca la participación de Ascasio, Borobia, Chueca SantaMaría, Sabún, Vera, Baqué Ximénez, Virgilio Albiae, Esparcia y Gimeno Guerri.
5.- Exposición Homenaje a Pérez Pizarro
8-10-65. Se inaugura la exposición con una conferencia de José Belmonte titulada Consideraciones en torno al arte abstracto. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que estaba compuesta por treinta y ocho obras, entre óleos, aguadas y collages.
9-10-65. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la muestra.
21-10-65. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición.
23-10-65. Se clausura la exposición.
28-10-65. Tomás Martínez Blasco publica un artículo dedicado a Pérez Pizarro. Noviembre de 1965. Aparece publicado en Idealidad el artículo de Contreras anteriormente reseñado.
6.- Exposición de Francisco Rodríguez S. Climent
16-11-65. Se inaugura la exposición.
27-11-65. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición de este artista ilicitano residente en Valencia:
Rodríguez S. Climent se nos aparece como un artesano, más o menos hábil, fabricante de cuadros exóticos para adornar deplorables estancias o para servir de recuerdo “típico” a alguna turista madura. El descomunal tópico de sus temas, el constante recurso a la imagen de una España falsificada y de pandereta, con gitanas desnudas y guitarristas al fondo, con garrochistas pidiendo a gritos el taco de almanaque y la publicidad de cierta marca de cartuchos, descubre bien a las claras la intención banal de estas pinturas.
30-11-65. Se clausura la exposición.
7. Exposición de Eusebio Sempere
17-12-65. Aparece publicada una entrevista a Sempere firmada “P. R.” Este mismo día estaba prevista la apertura de la muestra; pero se publica una nota anónima que informa del aplazamiento de dicho acto debido al retraso del transporte de las obras, que habían sido enviadas desde Barcelona.
18-12-65. Se inaugura la exposición, en la cual son exhibidos relieves luminosos, gouaches y collages.
19-12-65. Aparece publicada una reseña de la apertura de la exposición, firmada de nuevo “P. R.”.
Enero de 1966. Ernesto Contreras publica en Idealidad una crítica de la exposición, de cual reproducimos el siguiente fragmento:
La obra de Sempere muestra, al mismo tiempo, una absoluta coherencia temática y un extraordinario alcance experimental. Dicho de otra manera, Sempere cumple, con igual exactitud, el imperativo tradicional de la personalidad y el imperativo actual de investigar sobre el mayor número de problemas vigentes. Su poética parte de una consideración estrictamente realista y estrictamente plástica del movimiento. El movimiento es a la vez un fenómeno científico y un fenómeno visual. Resolver plásticamente la ecuación espacio-tiempo ha sido, y es, el obsesivo tema de la pintura de Eusebio Sempere.99
3-1-66. Se clausura la exposición.
Casa Sacerdotal de Alicante
1.- Exposición de arte sacro
19-11-65. Se inaugura la exposición.
20-11-65. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado por Espinosa Cañizares.
Peña Madridista de Alicante
1.- I Exposición Nacional sobre temas del Misterio y la Venida de la Virgen
25-10-65. Se inaugura la exposición.
27-10-65. Aparece publicado un artículo de Antonio Sánchez Pomares sobre la exposición, que estaba compuesta por veintiuna obras, presentadas por dieciocho artistas.
1966
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles Alicante, la millor terra del mon-Invierno 1967
22-10-66. Se publica una reseña anónima de la exposición, integrada por veintiún bocetos.
2.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1967
4-10-66. Se publican las bases del concurso.
4-11-66. Aparece un artículo anónimo sobre la exposición.
10-11-66. Se publica el fallo del jurado:
Primer Premio (10.000 ptas.), a Manuel Albert, por su obra titulada Cielo
Segundo Premio (5.000 ptas.), a Dámaso Balsera, por su obra titulada Flagelación.
3.- Concurso de carteles de las Hogueras de San Juan
3-12-66. Se inaugura la exposición.
4-12-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, donde habían sido presentadas cuarenta y cinco obras.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Simone de Dardel, Bruno Fangerlund y Bengt Ellis
27-1-66. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma, donde estos tres pintores suecos residentes en Altea presentaban un total de veintinueve obras.
28-1-66. Aparece publicada una reseña anónima de la apertura de la muestra.
4-2-66. Ernesto Contreras publica una crítica donde señala a Bruno Fangerlund como el más interesante de estos tres artistas “por ser el que más claramente ha individualizado su hacer y, al mismo tiempo, el que ha adoptado ante el hecho artístico una actitud más problemática.”100
3-2-66. Se clausura la exposición.
2.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Jorge
12-2-66. Se inaugura la exposición, en la cual participaban veintinueve alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona, con treinta y nueve obras.
13-2-66. Se publica una reseña de la inauguración de la muestra.
22-2-66. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de finalistas de las cuatro Escuelas Superiores de Bellas Artes
10-3-66. Se inaugura la exposición, en la que se exhibían las obras galardonadas con Mención de Honor en las muestras presentadas por las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Valencia, Sevilla y Barcelona.
27-4-66. Aparece publicada la relación de artistas premiados:
Primer Premio (10.000 ptas.), a Juana Pueyo Jimeno (de Sevilla), por su obra titulada Estación.
Segundo Premio (8.000 ptas.), a José Molina Ciges (de Valencia), por su obra titulada Diálogos con la pared.
Tercer Premio (5.000 ptas.), a Esteban Durán Arasa (de Barcelona), por su obra titulada Mon atelier.
4.- I Exposición de pinturas, dibujos y fotografías sobre castillos
22-4-66. Se inaugura la exposición, organizada por la Asociación Española de
Amigos de los Castillos.
5.- Exposición de Manuel Baeza
30-3-66. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición.
1-4-66. Se inaugura la exposición.
2-4-66. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la muestra. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por Manuel Baeza estaba compuesto por óleos y aguadas.
8-4-66. Isidro Vidal publica una entrevista a Manuel Baeza. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la exposición, firmado por A. Gómez Pintado.
13-4-66. Aparece publicada una crítica de la exposición realizada por Ernesto Contreras, quien considera a Baeza como uno de los pintores más representativos de la pintura alicantina:
Si una de las características más acusadas de la pintura alicantina –y, en general, de la pintura mediterránea española– es el refinamiento, no cabe duda de que la obra de Manuel Baeza representa, quizá, el más propio ejemplo de tal característica, hasta el punto de que cabe referirse a ella como el máximo exponente de una concepción artística netamente alicantina.15-4-66. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
27-5-66. Se inaugura la exposición.
28-5-66. Aparece publicada una reseña anónima del Acto Inaugural. Según esta reseña los artistas que tomaban parte en la exposición eran veinte, presentando óleos, pasteles, pirograbados y tallas.
4-6-66. Se clausura la exposición.
7.- Premio Azorín de Pintura Internacional Mediterránea
9-2-66. Se publican las bases del concurso.
25-11-66. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la inauguración del certamen, que estaba organizado por la Diputación Provincial de Alicante.
29-11-66. Aparece publicado un artículo firmado “I” (Isidro Vidal). Según este artículo, el jurado de calificación había quedado constituido por Juan Antonio Gaya Nuño, Enrique Pérez Comendador, Benjamín Mustieles, Julio Antonio Ortiz Muñoz y Francisco Lozano Sanchiz.
2-12-66. Isidro Vidal publica un artículo donde reseña la conferencia de prensa ofrecida por el diputado provincial Vicente Reyes Más en los salones de la Diputación Provincial de Alicante, con motivo de dar a conocer el fallo del jurado calificador del certamen.
Según Vidal, el número de obras presentadas rondó las trescientas (algunas de ellas enviadas desde Grecia, Francia, Argel y Túnez); pero únicamente serían expuestas las cincuenta y una elegidas por el jurado de admisión, compuesto por Gaya Nuño, Pérez Comendador y Benjamín Mustieles.
El fallo del jurado fue el siguiente:
Premio Azorín de la Diputación Provincial de Alicante (100.000 ptas.), a Francisco Arias, por su obra titulada Carretera de Alicante.
Premio de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante (50.000 ptas.), a Juan Barjola, por su obra titulada Composición.
Premio del Ayuntamiento de Santa Pola (25.000 ptas.), a Ángel Medina, por su obra titulada Pesquera.
18-12-66. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración del certamen.
22-12-66. Se inaugura la exposición.
23-12-66. Aparece publicada una crónica del Acto Inaugural del certamen.
4-1-67. Francisco Seijó publica un comentario sobre el certamen.
26-1-67. Según un artículo publicado este mismo día por Isidro Vidal, la exposición de las obras seleccionadas, que sería expuesta en Alcoy tras ser clausurada en Alicante, había sido visitada por más de siete mil personas.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de José Díaz Azorín
3-1-66. García Pintado publica un artículo anunciando la celebración de la exposición.
12-1-66. Se inaugura la exposición. Según un artículo anónimo publicado este mismo día, dicha exposición estaba compuesta por pinturas y dibujos.
21-1-66. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición.
2.- Exposición de Paul Lau
28-1-66. Se inaugura la exposición. El mismo día aparece publicada una reseña anónima de la misma, donde era exhibido un grupo de obras compuesto por óleos, obra gráfica y dibujos.
4-2-66. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Lo que en la obra de Paul Lau hay de imaginativo –y esto es una evidencia– no se ha obtenido, como podría suponerse ante una visión superficial, por un arbitrario empeño de voluntad sino, contrariamente, por un análisis rigurosos de sus contenidos tradicionales, por un intercambio dialéctico entre la intención creadora y los imperativos racionales, incluso materiales, que jalonan cualquier proceso de realización.102
8-2-66. García Pintado publica un artículo sobre la exposición.
10-2-66. Se clausura la exposición.
Marzo de 1966. Aparece publicada en Idealidad la crítica de Contreras anteriormente reseñada.
3.- Exposición del Grup d´Elx
2-3-66. Se inaugura la exposición. Según un artículo anónimo publicado el mismo día, esta exposición constituía la primera manifestación artística del Grup d´Elx, el cual estaba integrado por Alberto Agulló, que presentaba siete obras, Tomás Almela, que presentaba cuatro, Pola Lledó, que presentaba seis y Sixto Marco, que presentaba diez.
9-3-66. García Pintado publica un artículo sobre la exposición.
10-3-66. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición.
15-3-66. Se clausura la exposición.
Abril de 1966. Aparece publicada en la revista Idealidad la crítica de Ernesto Contreras reseñada anteriormente.
4.- Exposición de Antonio Lago Rivera
17-3-66. Se inaugura la exposición.
31-3-66. Se clausura la exposición.
Abril de 1966. Ernesto Contreras publica en Idealidad una crítica de la exposición. En ella afirma que no se puede analizar adecuadamente la pintura de Lago sin conocer su anterior etapa: “La carencia de una información suficiente, relacionada con su anterior etapa informalista, obliga a renunciar precisamente a aquel aspecto de la obra de Lago que proporciona a ésta su más importante dimensión histórica”. Ante este problema, Contreras propone estudiar las obras presentadas por Lago en esta exposición, de manera aislada, como el resultado momentáneo de un proceso evolutivo. Aclarado este punto, Contreras analiza la exposición, centrándose en el papel de la pintura de Lago como elemento canalizador de emociones:
En su dimensión actual, la pintura de Lago evidencia lo que hay de superfluo, a veces, en la adopción de tendencias o, más claramente, en la acostumbrada fraseología que opone figuración y no figuración. En Lago lo esencial no es precisamente el objeto representado, ni siquiera las formas de la representación, si es que la hay. Lo esencial de la pintura de Lago es la solución del perenne conflicto entre la emoción subjetiva y su expresión mediante un lenguaje objetivo, comprensible.103
5.- Exposición de Pancho Cossío
4-2-66. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la exposición.
2-4-66. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición con motivo de su apertura, celebrada este mismo día. Según este artículo la exposición estaba compuesta por marinas, naturalezas muertas y retratos.
3-4-66. A. García Pintado publica un artículo sobre la exposición.
14-4-66. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, donde destaca como característica principal de la pintura de Cossío la individualidad de cada una de sus obras.
15-4-66. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de José María Gorrís
13-4-66. Se inaugura la exposición del artista valenciano residente en París. Este mismo día aparece publicada una reseña anónima de la muestra, donde se exhibían veinte pinturas.
29-4-66. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición. Según Contreras, la pintura de Gorrís partía de la experimentación sobre el comportamiento del observador de la obra de arte como elemento activo y por lo tanto integrador de la misma:
La percepción viene condicionada por el reflejo del mundo exterior, por el cúmulo de hábitos, de estímulos y ordenamientos que la experiencia acumula en la memoria. No es de extrañar, por tanto, que la experimentación artística haya considerado inevitable el estudio del comportamiento del ojo humano, el órgano sensitivo que más directamente se relaciona con el objeto artístico […]. Lejos de desempeñar una función mecanicista, inocente, selecciona al mirar, de acuerdo con una imagen hasta cierto punto preconcebida del mundo. Y la pintura de Gorrís viene a confirmar, a través de la búsqueda sistemática de imágenes geométricas, de imágenes puras, el carácter subordinado del comportamiento del ojo humano.
30-4-66. Se clausura la exposición.
Junio de 1966. Aparece publicada en Idealidad la reseña anteriormente citada. 7.- Exposición de Irene Golberguer
3-5-66. Se inaugura la exposición.
16-5-66. Se clausura la exposición.
Agosto de 1966. Aparece publicado un artículo de Ernesto Contreras en Idealidad, donde reseña la exposición de la artista francesa. Según Contreras, dicha exposición estaba compuesta por cincuenta obras.
8.- Exposición de Agustín Ibarrola
18-5-66. Se inaugura la exposición.
31-5-66. Se clausura la exposición.
Agosto de 1966. Ernesto Contreras publica un artículo donde reseña la exposición.
9.- Concurso de Pintura
14-6-66. Aparece publicado un artículo anónimo sobre el concurso, que había sido organizado por la barraca Pica i Vola con motivo de sus bodas de plata. Según este artículo, la exposición estaba formada por treinta y cinco obras, quedando configurada la relación de artistas premiados de la siguiente manera:
Primer Premio: José Gallar Cutillas. Segundo Premio: Tomás Almela. Tercer Premio: Francisco Sánchez. Accésit: Luis Bordera.
Hogar Juvenil de San Fernando
1.- VIII Exposición Juvenil de Arte
14-2-66. Se inaugura el certamen, convocado por el Círculo Hispanidad y dirigido a los jóvenes afiliados a la Organización Juvenil Española.
15-2-66. Aparecen publicados dos artículos anónimos sobre el certamen, uno en Información y otro en La Verdad. En ambos artículos se incluye la relación de artistas premiados:
Pintura al óleo.
Primer Premio: J. Félix Botella. Segundo Premio: José García. Acuarela.
Primer Premio: Bruno López.
Dibujo.
Primer Premio: J. Gómez.
Segundo Premio: Mariano J. Martínez.
20-2-66. Se clausura la exposición.
Hogar del Productor
1.- Exposición de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical De Bellas Artes de Alicante
23-6-66. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la inauguración de la exposición “aprovechando que la Exposición Provincial de Arte fue suspendida.”
2.- XX Exposición Provincial de Pintura
23-7-66. Se publican las bases del concurso.
24-9-66. Se inaugura la exposición.
25-9-66. Se publica una reseña del Acto Inaugural de la exposición. Según este artículo la exposición estaba compuesta por noventa y cinco obras, presentadas por catorce pintores.
29-9-66. Se publica el fallo del jurado, que había estado integrado por Gastón
Castelló, Manuel Baeza, Xavier Soler y José Antonio Cía: Primer Premio: Rosario Acosta Mora.
Segundo Premio: Sánchez Sanjuán. Tercer Premio: Antonio Pérez Nadal.
1-10-66. Aparece publicada una entrevista a Rosario Acosta, realizada por R. González.
10-10-66. Se celebra el Acto de Entrega de Premios.
3.- Exposición de José Gallar Cutillas
15-11-66. Se inaugura la exposición.
16-11-66. Se publica una reseña anónima de la muestra. Según esta reseña, la exposición presentada por Gallar Cutillas estaba compuesta por veintiún óleos, entre los cuales predominaban los paisajes.
4.- Exposición de Juan Coll Barraca
8-12-66. Se publica una reseña anónima de la exposición. Papeles Pintados
1.- Exposición de María Dolores Andreo
8-4-66. Gómez Pintado publica un articulo sobre la exposición de la artista murciana.
9-4-66. Se inaugura la exposición.
22-4-66. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según la crítica, el conjunto de obras presentado por Andreo estaba formado por óleos y heliografías.
Real Club de Regatas
1.- Concurso de Pintura
28-12-66. Se celebra el Acto de Entrega de Premios, que habían sido distribuidos de la siguiente manera:
Primer Premio (Medalla de Oro y 15.000 ptas.), a José Antonio Cía.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 10.000 ptas.), a José Luis Vicens. Tercer Premio (Medalla de Bronce y 5.000 ptas.), a Juan Coll Barraca.
1.- Exposición Juvenil de Dibujo y Pintura
23-1-66. Aparece un artículo firmado “I” (Isidro Vidal) sobre la exposición. Dicho artículo incluye la relación de Artistas premiados:
Primer Premio de Dibujo: David Esquiva.
Primer Premio de Pintura a la Acuarela: Alberto Martínez. Primer Premio de Pintura al Óleo: Manuel Azorín.