RSS

EXPOSICIONES ALICANTE 1967-1968

1967
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Polín Laporta Albors
27-2-67. Se inaugura la exposición.
28-2-67. Aparece publicada una crítica sobre la exposición firmada “Casinos Rhoso”. Según esta crítica, la exposición estaba compuesta por cinco bodegones y un grupo de obras donde la artista alcoyana “deja vagar la imaginación, recogiendo esos pequeños objetos de este minúsculo mundo por
el que Polín siente predilección.”
4-3-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Laporta estaban realizadas al óleo y a la sanguina.
8-3-67. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de Alfredo Aracil sobre la misma, que presentaba treinta y cinco obras, más algunas no catalogadas.
2.- Exposición del Grupo Alicante
17-3-67. Francisco Seijó publica una crítica sobre la exposición, donde analiza las obras aportadas por José Antonio Cía, Gallar Cutillas, Cernuda Juan, Vila Fuentes, Coll Barraca y Bordera Gonzálvez. Estos seis artistas, junto a López Doménech, Andrés Alcaraz, María del Rosario Acosta y el escultor Dámaso Balsera, integraban el Grupo Alicante.
3.- Exposición de Enrique Lledó Terol
28-3-67. Casinos Rhoso publica una entrevista al pintor alicantino.
29-3-67. Se inaugura la exposición.
8-4-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, que presentaba naturalezas muertas, paisajes y un retrato.
9-4-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición:
Enrique Lledó se halla en este punto hoy. Logrado equilibrio, unidad, calidad tonal y estética, con vigorosa pincelada, nos sumerge con desprendimiento, en un lirismo impresionante del paisaje alicantino, llegando a un acentuado idealismo en forma, colores y ritmo.
10-3-67. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Pérez Gil
2-4-67. Se inaugura la exposición. En ella presentaba el artista un conjunto cuarenta y un óleos, integrado por treinta y cinco apuntes sobre el Misteri d´Elx, varios paisajes y algunos bodegones.
13-4-67. Aparece publicada una reseña de la apertura de la muestra firmada“C-Rh”.
18-4-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición, donde define a Pérez Gil como “un artista temperamental, vehemente y audaz que a pesar de su juventud, está de vuelta en toda esta heterogénea gama de técnicas y recursos que definen y complementan a un artista.”
20-4-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición.
5.- IX Certamen Provincial Juvenil de Arte
30-5-67. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración del certamen, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes. Según este artículo se habían presentado al certamen ochenta y tres obras, entre óleos y dibujos.
2-6-67. Se clausura el certamen.
3-6-67. Aparece publicada una reseña anónima del Acto de Clausura del certamen.
6.- Exposición de José Molina Ciges
12-6-67. Se inaugura la exposición del artista valenciano.
13-6-67. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que estaba compuesta por veinte obras.
20-6-67. Se clausura la exposición.
22-6-67. Según una crítica de la exposición publicada por Alfredo Aracil este día, Molina Ciges aparecía en dicha exposición “desprendido de todo prejuicio”.109
7.- Exposición de Miguel Moreno
28-10-67. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Para Contreras el interés de la misma radicaba en “su juventud, el ritmo acelerado de su perfeccionamiento, el vigor de su pintura, su paradójica capacidad para la reticencia y su posición de apertura.”
8. Exposición Alcoiart-20
17-11-67. Se inaugura la exposición en la que el grupo Alcoiart, integrado por Antoni Miró, Vicent Masià y Miquel Mataix, presentaba un conjunto de óleos y dibujos. Este mismo día 17 aparece publicado un artículo anónimo sobre la muestra.
9.- Exposición de Paul Lau
13-12-67. Aparece publicado un artículo sobre la exposición, la cual se inaugura este mismo día. Según este artículo, las obras presentadas por el pintor alemán superaban el número de cuarenta y estaban realizadas a la acuarela.
22-12-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella afirma que Lau “ofrece, con una técnica depurada, una selección de la más depurada temática”.
28-12-67. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición:
Algunas de las acuarelas presentadas en la galería de la Caja Provincial podrían aleccionarnos sobre la cada vez mayor consistencia que la influencia mediterránea –la predilección por ciertas tonalidades y ciertos grafismos de clara dimensión lírica– están siendo en la obra de P. Lau, obteniendo una aproximación entre dos supuestos culturales no siempre coincidentes que las mínimas referencias reales permiten apreciar más directamente, es decir, más en el contexto de los hábitos culturales de nuestra
geografía.
Casino de Alicante
1.- V Salón Nacional de Pintura
Abril de 1967. Aparecen publicados dos artículos anónimos sobre el certamen en la revista Idealidad.
9-4-67. Se publica dos artículos anónimos, uno en Información y otro en La Verdad, anunciando la inauguración de la exposición, organizada por la CASE e instalada en el Salón Imperio del Casino de Alicante.
10-4-67. Se inaugura la exposición, en la que eran exhibidas sesenta y nueve obras, seleccionadas entre ciento veinticuatro.
11-4-67. Aparece publicado en Información un artículo anónimo sobre la exposición firmada “F. R.”, que incluye el fallo del jurado, integrado, a parte de la representación oficial,:
Medalla de Oro (40.000 ptas.), a Manuel Baeza por su obra titulada La mesa, la silla y las flores.
Primera Medalla de Plata (25.000 Ptas.), a Luis Vidal Maestre por su obra titulada Paisaje desde El Palera.
Segunda Medalla de Plata (20.000 ptas.), a Ramiro Tapia, por su obra titulada Despertador olvidado.
Este mismo día aparecen publicados en La Verdad dos artículos sobre el certamen. En el primero, firmado “Rafael”, se entrevista a Gaya Nuño, Faraldo y Azcoaga, quienes definen el ambiente artístico alicantino como “meritorio”.113
En el segundo, de autor anónimo, se entrevista a Manuel Baeza y Luis Vidal.
20-4-67. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
26-4-67. Francisco Seijó publica un comentario general sobre la exposición.
30-4-67. Se clausura la exposición.
3-5-67. Francisco Seijó publica un artículo donde analiza las obras presentadas al certamen por Luis Vidal, Ramiro Tapia, Xavier Soler, Gregorio Olmo, Constantino Grandio, Genaro Lahuerta, Guillermo Ruiz y Concepción Hermosilla. Asimismo se ocupa de la aportación alicantina, donde destaca la presencia de Manzanaro, Lledó, José Antonio Cía, Polín Laporta y Miquel Mataix.
Además de los mencionados por Seijó, fueron seleccionados artistas como Alberto Agulló, Arranz Bravo, Luis Boix, Mario Candela, Castejón, Manuel González Santana, Concepción Hermosilla, Rafael Llorens Ferri, Michavila, Juan Bta. Sanchís Blasco y Guillermo Vargas Ruiz, entre otros.
2.- Exposición de Gastón Castelló
Junio de 1967. Manuel Molina publica en Idealidad un artículo dedicado a Castelló. En dicho artículo, define la del artista alicantino como una pintura “estilizada, con límites perfectamente definibles”.114
1-6-67. Se inaugura la exposición, que había sido organizada por la CASE.
2-6-67. Isidro Vidal publica un artículo sobre la muestra. Según este artículo la muestra estaba integrada por doce mosaicos y un grupo de cincuenta y nueve obras integrado por óleos y acuarelas.
7-6-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición:
En general hallamos en Gastón Castelló una inclinación por los fondos ambientales, en casi todos sus cuadros, ya óleos o acuarelas, y esto es, también, lo que confiere a toda su obra un mayor poder adquisitivo, pues no cabe duda de que, además de lo que por sí represente un cuadro, y de lo que en él representa, al espectador le agrada hallar el motivo central encuadrado en su medio ambiente.
13-6-67. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
Club 47
1.- Exposición de Armando Valero
12-5-67. Mira Candel publica un artículo sobre la exposición, que estaba compuesta por veinte pirograbados.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Juan Manuel Amérigo Asín
9-3-67. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino una colección de óleos y dibujos.
14-3-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, Amérigo Asín presentaba una muestra compuesta por veinticuatro óleos y doce dibujos.
15-3-67. Aparece publicado un comentario sobre la exposición firmado “J. T. L.”.
22-3-67. Se clausura la exposición.
Pabellón de la Electrificación
1.- XXV Exposición Nacional de Arte
25-8-67. Se anuncia la celebración del certamen, organizado por la Obra Sindical de Educación y Descanso.
26-10-67. Aparece publicado un artículo firmado “G. Pomata” donde se anuncia la celebración del certamen, que presentará cuatrocientas sesenta y ocho obras, realizadas por ciento sesenta y cinco artistas.
28-10-67. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la Celebración del certamen.
30-10-67. Se inaugura el certamen con una conferencia del Conde de Lozoya.
31-10-67. G. Pomata publica una crónica del Acto Inaugural del certamen. Noviembre de 1967. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
5-11-67. José Hierro pronuncia una conferencia en el Pabellón de la
Electrificación. Este mismo día aparece publicado un artículo de Alfredo Aracil sobre el montaje de la exposición.
6-11-67. Carlos Areán pronuncia en el Pabellón de la Electrificación una conferencia sobre el tema Problemática del arte actual.
7-11-67. Ernesto Contreras publica un artículo sobre el certamen. El mismo día
7 aparece publicado por Fernando Gil el fallo del jurado, que había estado compuesto por Pancho Cossío, Francisco Lozano, Manuel Baeza, José Hierro y Carlos Areán:
Premio Especial Alicante (15.000 ptas.), a Carlos San Gregorio, de Zamora. Figura.
Primer Premio (Medalla de Oro y 10.000 ptas.), a María del Pilar More, de Zaragoza.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.000 ptas.), a Alfredo Pardo, de Salamanca.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 4.000 ptas.), a Juan Coll, de Alicante. Cuarto Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Mariano de la Concepción, de Guadalajara. Paisaje.
Primer Premio (Medalla de oro y 10.000 ptas.), a José Gallar Cutillas, de Alicante.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.000 ptas.), a Concepción Pérez, de Salamanca.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 4.000 ptas.), a José Domingo, de Almería.
Cuarto Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Rosario Campos, de Málaga.
Bodegón.
Primer Premio (Medalla de oro y 10.000 ptas.), a Eduardo Olmedilla, de Madrid.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.000 ptas.), a Antonio Mendieta, de Madrid.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 4.000 ptas.), a Pilar Rovira, de Alicante. Cuarto Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Paquita Carretero, de Almería.
Abstracto.
Primer Premio (Medalla de Oro y 2.500 ptas.), a José Bornoy, de Málaga
Segundo Premio (Medalla de Plata y 2.500 ptas.), a José P. Lozano, de Guadalajara.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 2.500 ptas.), a Ángel Martínez, de Zaragoza.
12-11-67. Según un comentario sobre el certamen firmado “Gp.”, publicado este mismo día 12, el certamen estaba siendo visitado por una media de más de cuatrocientas personas diarias.
13-11-67. Se clausura la exposición.
14-11-67. Aparece publicada en Información una crónica firmada “Gp.” sobre el Acto de Clausura del certamen. El mismo día aparece en La Verdad una reseña anónima sobre el mismo tema.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de José Antonio Cía Martínez
22-2-67. Se inaugura la exposición, que estaba patrocinada por la Delegación
Provincial de Ministerio de Información y Turismo.
 Esta sección no estaba incluida en las bases del concurso. Fue creada por el jurado, atendiendo a la calidad de las obras no figurativas presentadas.
23-2-67. Se publica una reseña anónima de la apertura de la muestra.
4-3-67. Francisco G. Seijó publica un artículo donde analiza la obra de Cía Martínez:
José Antonio Cía es un pintor relativamente joven y un factor primordial en su obra es su inquietud y su sensibilidad. Ello debido a lo que tiene en sí de poeta le lleva a ver el mundo bajo un prisma optimista y luminoso –raro hoy– en el que privan la belleza, el encanto, la armonía en el colorido y –que es lo que con más fuerza brota en su pintura– una búsqueda constante, en movimiento, que se nota en todos sus cuadros.
2.- Exposición de Poly King
15-3-67. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, la pintora norteamericana presenta un total de veinticinco obras, todas ellas realizadas a la acuarela.
3.- Exposición de José Lalanda
1-4-67. Se inaugura la exposición.
13-4-67. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, constituida por veinticinco dibujos de motivos alegóricos de animales salvajes.
15-4-67. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Manuel Manzanaro
20-4-67. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que constaba de veintidós obras.
2-5-67. Se clausura la exposición.
4-5-67. Aparece publicada una crítica de Francisco Seijó sobre la muestra de Manzanaro, donde “figuras y objetos aparecen en el cuadro, algunos en veladura, como brotados, irreales, de la oscuridad, tratados estos con pinceladas, dejando chorrear incluso la pasta en alguno de sus lienzos.”
5-5-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde comenta lo siguiente:
Hay en Manuel Manzanaro un pintor hecho –aunque se encuentra a mitad de su camino– que ha sabido hacerse poco a poco, sin prisa, pero sin desmayo. Su pintura – que ya conocíamos– es un vivo exponente del estudio por él realizado y así nos muestra unos carmines envueltos en nebulosas grisáceas-azuladas que dan la sensación de irrealidades, pero que sin embargo –y aquí está todo su mérito– encierran una tremenda realidad, porque esas “cosas” colocadas en sus lienzos y a las que ni siquiera se ha molestado en ponerles nombre, tienen definido perfectamente, cada una de ellas, su auténtica denominación.
5.- Exposición de Vicente Masiá
30-4-67. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la muestra del componente del grupo Alcoiart.
2-5-67. Se inaugura la exposición.
10-5-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición:
Creemos, a la vista de la muestra que nos ofrece, que si bien la técnica por él empleada es la que más se adapta a los tiempos modernos en que la pintura se desenvuelve por la evolución que manos diestras le han hecho experimentar, todavía no está lo suficientemente curtido para emular a pintores de cierto nombre y prestigio a los que, con ciertas reservas, se les puede permitir. Sin embargo él, olvidándose de todo prejuicio, inicia su tarea abiertamente y con toda honradez, tratando los temas con delicadeza, mezclando los colores con cierta desenvoltura y marcando los trazos con la firmeza que le pueden permitir sus conocimientos académicos y sus enseñanzas adquiridas con métodos y procedimientos estudiados.120
12-5-67. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Manuel González Santana
Noviembre de 1967. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
2-11-67. Se inaugura la exposición. Con tal motivo son publicados tres artículos este mismo día (dos en Información y uno en La Verdad), según los cuales la muestra de González Santana estaba integrada por paisajes, bodegones y flores.
3-11-67. Aparece publicada una reseña anónima de la apertura de la muestra.
12-11-67. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
15-11-67. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Julio Quesada
25-11-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición.
8.- Exposición de Mario Candela Vicedo
22-12-67. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
31-12-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Aracil observa en la pintura del pintor alcoyano “un continuo progreso fácilmente descifrable, ya que dice muy a las claras de su constante inquietud y de su recia personalidad”.
Véase el anexo de La Verdad 1967, nº 27 y 30.
9.- Exposición de Genaro Lahuerta
26-12-67. Aparece publicado un artículo de Alfredo Aracil sobre la exposición.
28-12-67. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, donde analiza las últimas creaciones del pintor valenciano:
Los cuadros últimos de Genaro Lahuerta, o mejor una buena parte de ellos, constituyen la evidencia de un intento evolutivo, una cierta novedad en los planteamientos plásticos: en su conjunto, se aprecia una clara tendencia a simplificar el lenguaje, a reducir su vocabulario.122
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- J. Martínez Roca
4-1-68. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma, que estaba compuesta por veinte obras.
12-1-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición:
Es Martínez Roca un artista aferrado a un costumbrismo clásico que tiende a salirse hacia la línea moderna impuesta por la evolución de la pintura, pero que todavía no se decide a ello por temor a caer en el error de la mayoría que, buscando nuevas formas y mejores conceptos, se sumergen en el abismo oscuro y cerrado de lo indefinido, de los abstractos indeterminados y del surrealismo casual de un procedimiento más o menos técnico pero que, en definitiva, no florece, porque es manjar de dioses y como tal, sólo a ellos –los genios– les está dado el llegar.

2.- Exposición de José Piqueras Moreno
6-2-68. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición del joven pintor monovero:
Lo sorprendente, en el caso actual, es que las cualidades reunidas y prodigadas en
las treinta y dos obras que presenta José Piqueras en esta su primera exposición individual parecen mucho más próximas a las que caracterizan la obra madura de cualquier artista con talento –equilibrio, lucidez, precisión en el uso de los recursos expresivos– que a aquellas que habitualmente se descubren –desequilibrio entre la intención y la expresión, azar, excesos temperamentales– en los pintores noveles, incluidos los dotados de talento artístico.
3.- Exposición Nacional de Pintura Homenaje a Azorín
14-3-68. Aparece publicado un artículo anunciando la exposición-homenaje, la cual había sido organizada por la Diputación Provincial de Alicante con motivo del primer aniversario de la muerte del escritor monovero.
15-3-68. Se inaugura la exposición con una conferencia de Enrique Azcoaga sobre el tema Azorín y la pintura en el salón de actos de la Caja de Ahorros Provincial.
16-3-68. Isidro Vidal publica un artículo donde reseña el Acto Inaugural del certamen y entrevista a Enrique Azcoaga.
30-3-68. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece un artículo de Alfredo Aracil sobre la misma, donde destaca la presencia de Emilio Varela, Pedro Bueno, Marín Bagües, José Antonio Lozano, M. A. Ropero, Francisco Rodríguez y Vilarroig.
4.- Exposición de Juan Bautista Sanchís Blasco
9-5-68. Se inaugura la exposición.
10-5-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, se trataba de la primera vez que el artista alicantino ofrecía una muestra individual.
18-5-68. Se clausura la exposición.
19-5-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, en la que se exhibían óleos, acuarelas y dibujos.
5.- Exposición de María Teresa Orozco
19-5-68. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la exposición. Según este artículo, M. T. Orozco presentará una colección veinticuatro óleos y seis gouaches, todos ellos paisajes.
21-5-68. Se publica una reseña anónima sobre la exposición.
24-5-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición:
En los lienzos de María Teresa Orozco no tienen cabida las nuevas formas ni las técnicas modernas. Sus óleos están trabajados a golpe de espátula sin más materia que
la propia de los colores, pero, eso sí, todos sus cuadros están impregnados de una ambientación tan real y ligera que hace notar el auténtico valor que lleva dentro y que saldrá al exterior en cuanto ella misma, por propio convencimiento, se desprenda de ese círculo al que se encuentra ligada y en el que el academicismo nada puede enseñarle ya.
29-5-68. Se clausura la exposición.
6. Exposición de Conchita Pérez Daza
1-6-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, donde
Pérez Daza presentaba un conjunto de treinta obras, en su mayoría paisajes.
7-6-68. Se clausura la exposición. Este mismo día, Ernesto Contreras publica una crítica sobre la misma, donde relaciona a la pintora salmantina con la tradición castellana, entre cuyos máximos exponentes señala Contreras a Benjamín Palencia y Ortega Muñoz.
7.- X Exposición Provincial Juvenil de Arte
27-4-68. Se publican las bases del concurso, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes.
22-6-68. Se clausura el certamen.
8.- Exposición de Rafael Zabaleta
20-10-68. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la apertura de la exposición, que quedará integrada por dieciocho óleos, tres acuarelas, cuatro dibujos, tres fotografías y un retrato de Zabaleta realizado por José Luis López Sánchez.
21-10-68. Se inaugura la exposición, con una conferencia de Cesáreo Rodríguez Aguilera sobre el tema Zabaleta, el hombre y su obra.
22-10-68. Isidro Vidal publica una entrevista a Rodríguez Aguilera, donde el crítico expresa lo siguiente:
Él pintaba siempre y pintó mucho y rompió, destruyó mucho de lo que había realizado. Pero hubo cuadros cuya desaparición fue dejando de una vez para otra aunque su propósito fuese firme. Él sostenía que sólo debía perdurar lo mejor, en criterio opuesto al de Picasso, que afirma son suS obras el diario de su vida y por lo tanto las hay mejores y peores.
26-10-68. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición:
Considero que quedarse únicamente con la belleza plástica de las pinturas de Rafael Zabaleta es un verdadero despilfarro, es desaprovechar una oportunidad única. Para comprenderlo bastaría situarnos ante una pequeña acuarela –número 21 del catálogo– e intentar olvidar la violenta simbología de los tonos para gustar más libremente del acierto de su composición. Se me antoja que sería como una manera de suicidarse Culturalmente. Y tengo entendido que el suicidio es un delito.
27-10-68. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
30-10-68. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
7-11-68. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino un conjunto de veintidós obras.
15-11-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición para este mismo día 15.
10.- Exposición de Vicente Sastre
20-11-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición. Según este artículo, el artista presentará una colección de treinta óleos, entre bodegones, paisajes y retratos.
21-11-68. Se inaugura la exposición.
22-11-68. Aparece publicada una crítica de Blas de Peñas sobre la exposición:
La pintura de Vicente Sastre me parece una muestra fácil y comercial de su forma de expresar lo que siente y naturalmente lo que ve. No encuentro ambiciones ni deseos de superación en el artista, que se limita a exponer lo fácil, lo que le gusta a la gente, pero sin ese estudio metodológico que le lleve a una superación y a unos estudios nuevos dentro de su amplio campo artístico.
30-11-68. Se clausura la exposición.
11. Exposición de José Pérez Gil
3-12-68. Se inaugura la exposición. Este mismo día, José Vicente Botella publica una entrevista al pintor.
4-12-68. Pirula Arderius publica una entrevista a Pérez Gil.
14-12-68. Pepe Miralles publica una entrevista a Pérez Gil.
15-12-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la clausura de la exposición para este mismo día 15.
12. Exposición de María Nieves Otero
15-12-68. Aparece publicado un comentario anónimo anunciando la apertura de la exposición.
17-12-68. Se inaugura la exposición, en la que la pintora presentaba veintiocho pirograbados.
18-12-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
23-12-68. Se clausura la exposición.

24-12-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Otero estaban realizadas con espátula al rojo vivo y llama de soplete, sobre madera.
25, y el de La Verdad 1968, nº 18 y 19.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de José Pérez Gil
10-9-68. Alfredo Aracil publica un artículo dedicado al artista.
Casino de Alicante
1.- II Exposición de pinturas y fotografías de castillos
27-4-68. Aparece publicado en Información un artículo anunciando la celebración del Acto de Clausura de la muestra para este mismo día 27. En dicho acto interviene Antonio Grau, secretario de la Asociación de Amigos de los Castillos, quien pronuncia una conferencia sobre las fortalezas españolas.
Este mismo día aparece publicado en La Verdad un artículo sobre el mismo
tema. Según este artículo, la exposición estaba integrada por veintiuna obras, las cuales habían sido realizadas por Rafael Fernández.
Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange
1.- Certamen de Teatro, Poesía y Pintura
20-12-68. Aparece publicado en un artículo anónimo el fallo del jurado, integrado por Carmen Bautista, Vicente Ramos, José Pérez Gil, José Antonio Cía, Manuel Baeza y María Dolores Sánchez:
Pintura.
Primer Premio: Juan Bautista Sanchís Blasco. Accésits: Manuel Amérigo y Roberto Ruiz Morante.
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición Joven Pintura Alicantina
20-6-68. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que contaba con la presencia de los artistas de la capital José Antonio Cía, Manuel Manzanaro y José Díaz Azorín; los componentes del Grup d´Elx, Albert Agulló, Antoni Coll, García Castejón y Sixto Marco; los integrantes del grupo Alcoiart, Alejandro, Mataix, Vicent Masià, Antoni Miró y “en representación del grupo artístico monovero, el alemán Pau Lau, residente en nuestra provincia desde hace tiempo, y el recién incorporado a la actualidad alicantina José Piqueras, quizás el pintor más joven de los que han realizado exposiciones en España.”
22-6-68. Se inaugura la exposición.
23-6-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, donde se mostraban veinticinco obras.
29-6-68. Aparece publicada una crítica de la exposición firmada “E. C.” (Ernesto Contreras), para quien esta muestra suponía un adelanto de lo que sería el futuro de la plástica alicantina:
Estamos ante una discusión trascendente. Lo que se juega en ella, lo que se nos plantea en estos cuadros el porvenir del arte alicantino.
Es esta una exposición realmente importante, tanto por sus contenidos plásticos – incluyendo dos esculturas metálicas de Antonio Miró, de una fuerza expresiva extraordinaria– como por su significación de cara al futuro. Sirve, además para confirmar la línea evolutiva de algunos pintores que ya conocíamos –Cía, Manzanaro, Agulló, Sixto Marco, etc.– y para consolidar los últimos descubrimientos –Piqueras, Antoni Coll, García Castejón, especialmente–, lo que nos permite, con bastantes garantías de acierto, afirmar que esta muestra conjunta, que reúne por primera vez a nuestra pintura joven, va a señalar un camino importante para el arte alicantino: el camino que va a conducir, con esfuerzo y con pasión, a plasmar una imagen nueva de nuestra plástica.
7-7-68. Se clausura la exposición.
Colegio del Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas
1.- Exposición de Posters
13-7-68. Se anuncia la celebración de la exposición, organizada por el Club Juventud Unida.
13-7-68. Se inaugura la exposición.
14-7-68. Enrique Requena publica un artículo sobre la exposición, en la que eran exhibidos dieciocho posters, presentados por Miguel Ortega, Antonio Rubio y Francisco Galván.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
27-6-68. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, los artistas participantes en dicha exposición eran nueve: Mª Dolores Arques, Juan Coll, Julio Escoto, Ángel Martín, Pilar Martínez, Antonio Ortells, Antonio Pérez, Juan José Picó y Ripoll Aracil.
29-6-68. Aparece publicada una crítica de la exposición firmada “E. C.”
(Ernesto Contreras). Según esta crítica, dicha exposición estaba compuesta por cuarenta y cinco obras “evidentemente realizadas con preocupación más lúdica que artística, como entretenimiento.”
Pabellón de la Electrificación
1.- X Certamen Nacional Juvenil de Arte
1-12-68. Aparece una reseña de la exposición firmada “B.”, donde se afirma que habían sido presentados a la misma setecientos trabajos, aproximadamente. En cuanto a las técnicas con que dichas obras estaban realizadas, el autor enumera las siguientes: acuarelas, dibujos, grabados, pirograbados y esculturas.
2-12-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura del certamen.
4-12-68. Según un artículo publicado este día por Vicente Hipólito, las obras seleccionadas eran quinientas ochenta y una.
6-12-68. Se inaugura el certamen, organizado por la Delegación Nacional del Frente de Juventudes. Con este motivo se publican este mismo día dos artículos: Uno en Información, firmado por Pirula Arderius, y otro en Primera Página, de autor anónimo.
7-12-68. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Dicho artículo hace referencia al Primer Premio de Pintura al Óleo, obtenido por María del Carmen, de Salamanca y a la elección del dibujo titulado Girasol, realizado por Ángel García de la Rosa, para ser editado como cartel anunciador de la próxima edición del certamen.
12-12-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre el certamen.
13-12-68. Se clausura el certamen.
14-12-68. Aparece publicada una reseña sobre el Acto de Clausura del Certamen, firmada “C. RH.”.
Reformatorio de Adultos
1.- Exposición de artesanía y pintura
24-9-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Mario Candela Vicedo
11-1-68. Ernesto Contreras publica un artículo donde analiza la exposición. En ella destaca la marcada personalidad del pintor alcoyano:
Candela Vicedo se nos presenta, a través de esta su tardía muestra individual, como un pintor dotado de una personalidad artística muy definida y es éste, quizá, el aspecto de su exposición que más llama la atención, que posee una mayor carga de sorpresa. Su obra –o mejor dicho, la mayor parte de su obra– constituye una clara explicación, una demostración contundente de que el pintor ha madurado una concepción de la pintura, sobre la que aplica un lenguaje perfectamente homogéneo, perfectamente consciente.
2.- Exposición de Antonio Marcos
27-3-68. Alfredo Aracil publica un artículo donde la analiza la poética de la pintura de Marcos:
Antonio Marcos busca, a través de su pintura, algo más que una combinación de colores más o menos bien combinados, ahonda en el tema hasta llegar felizmente a lograr esa inquietud poética que indudablemente existe en toda obra de arte.
Entre los cuadros que Antonio Marcos nos presenta se observa, a simple vista, una cierta similitud porque los colores predominantes –grises, ocres y verdes– aparecen en todos y cada uno pero, sin embargo, hemos de reconocer que a medida que nuestra atención se va deteniendo en ellos vamos descubriendo valores nuevos que nos habían pasado desapercibidos y por el contrario –en muchos de ellos– ni siquiera aparecen esos colores predominantes a que nos referíamos anteriormente, lo que hace todavía más meritoria la obra de este artista.
3.- Exposición de José Sotero
1-4-68. Se inaugura la exposición del artista asturiano. Según un artículo publicado este mismo día, la muestra de Sotero estaba compuesta por paisajes y retratos.
9-4-68. Francisco G. Seijó publica una crítica de la exposición, en la que se habían incluido varios apuntes fuera de catálogo:
Donde entrevemos con mayor rigor la maestría de Sotero es en unos apuntes que presenta fuera de catálogo, donde la “impresión” es manifiesta. Con toda naturalidad, en pinceladas rápidas, logra el artista captar inteligentemente, con admirable facilidad, aquello cotidiano que muestra la naturaleza.
4.- Exposición de Llorens Ferri y Vicente Ferrero
1-6-68. Se inaugura la exposición.
7-6-68. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la aportación de Llorens Ferri consistió en una colección de veinticinco obras, entre paisajes y figuras, mientras que Vicente Ferrero presentó varios dibujos y esculturas.
14-6-68. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de María Boczewska y Leo Falkowski
12-7-68. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición de estos dos artistas polacos. En ella relaciona la pintura de Boczewska con el ingenuismo, mientras que sitúa la de Falkowski a medio camino entre la abstracción pura y la figuración de raíz expresionista.
6.- Exposición de Antonio Sempere
14-8-68. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente:
Creo que el aspecto fundamental de la gráfica de Antonio Sempere, el que proporciona a la múltiple sorpresa de su descubrimiento una dimensión más emotiva, es su obsesión temática. Antonio Sempere dibuja su Santa Pola o, por mejor decir, los hombres de Santa Pola, sus pescadores, sus marineros. Y los dibuja eludiendo dos peligros capitales: el costumbrismo superficial, que es siempre el más próximo y quizá el menos grave, y, lo que es de mayor mérito por ser mayor la gravedad, esa especie de esteticismo de lo popular en el que se cae cuando –por ejemplo– la lección de Solana se transforma en academicismo.
7.- Manuel Vicente Mora
2-9-68. Se inaugura la exposición del artista madrileño, que presentaba veintidós acuarelas, entre marinas y paisajes.
4-9-68. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado “Andreu”. Dicho artículo incluía las declaraciones de Vicente Mora, que opinaba lo siguiente acerca del futuro de la pintura:
Poco a poco iremos volviendo en la pintura a un cierto clasicismo; no a un clasicismo como el flamenco, por ejemplo, sino más actual; la pintura se irá alejando de lo abstracto, un campo en el que ha caído en muchas extravagancias que no se pueden llamar pintura, aunque en él se han producido cosas buenas.
14-9-68. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Manuel Millares Boscá
29-9-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la celebración de la exposición.
1-10-68. Se inaugura la exposición, en la cual mostraba el acuarelista valenciano un total de veintisiete paisajes.
14-10-68. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de J. Ábalos
23-10-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición de esta joven pintora alicantina:
Toda la obra en sí de esta artista, gira, en su conjunto, en una amalgama de color perfectamente armonizado, que se conjuga admirablemente con un amplio y completo dominio del dibujo, envolviéndose toda ella en un ambiente de encanto y poesía, que pone de manifiesto la sensibilidad creadora de J. Ábalos.
10.- Exposición de Néstor Casani
16-11-68. Alfredo Aracil publica una crítica sobre la exposición del artista valenciano. Según Aracil, Néstor Casani realizaba sus obras “expresándose mediante un figurativismo de factura muy personal, logrando que cada una de ellas constituya –en su personalísima existencia– un mundo distinto”.

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: