RSS

Archivo de la categoría: P

PALMERAL (RAMON FERNANDEZ)

PALMERAL (RAMON FERNANDEZ)

NACIMIENTO: Piedrabuena (Ciudad Real). Reside en Alicante desde 1990

Siria (r)

BIOGRAFÍA: Artista plástico, nació en Piedrabuena (Ciudad Real) España, pasó su juventud en Málaga donde estudió en la Escuela de Artes y Oficios San José Obrero, uno años de bachiller en Cruz de Humilladero. Hizo estudios de Geografía e Historia en Castellón. Ha residido en varias ciudades españolas, ha viajado por varios países europeos visitando museos, y actualmente afincado en Alicante desde 1990. Es miembro benefactor del Museo del Mar de Santa Pola. Pertenece a la Asociación de Artistas Alicantinos. Espejo de Alicante. Integrante del grupo Vanguardia 5  y «Cuatro pintores de la luz». Posee un blog propio dedicado a su obra. Actualmente dirige el portal de arte y cultura en Alicante NUEVO IMPULSO. Figura inscrito en varias web de ámbito internacional.

FORMACIÓN ARTÍSTICA:
-Inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios San José Obrero en Málaga. Perfecciona sus conocimientos de técnica al óleo en el taller del pintor malagueño Miguel Fernández. Ha recibido clases puntuales del pintor Fernando Soria. Ha asistido a Ciclos y Conferencias sobre Arte Contemporáneo. Ha impartido conferencias sobre Picasso y Gastón Castelló.
-Fundador e ilustrador de la revista PALMERAL (Poético-Artístico) y PERITO (Literario-Artístico).
-Investigaciones en Arte-digital, autor de varios artículos sobre Tecnoimagen.
-Ha sido jurado en varios premios de pintura escolar.
-Perteneció al grupo «Artistas de la Vanguardia Alicantina», y Diez Artistas.

IntelecXIXredu

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

INDIVIDUALES

-Ateneo Científico, Artístico y Literario de Alicante (2002)
-Club Náutico “Costablanca” (2002).
-Café Español de la Artes de Alicante (durante un año).
-Ayuntamiento de Denia (2003).
-Dos en la Asociación de Artistas Alicantinos.

DIGITAL IMAGE

COLECTIVAS
EXPOSICIONES COLECTIVAS:

2000-Sala Municipal de Sax. (2000)
2001- “Iº Salón de Otoño” de la A.A.A. (2000), (2001).
2001-En ACEA´s de Barcelona
2001-Sala Jaume Pastor (Calpe).
2001 a 2004-Sala Lonja del Pescado (Nuevo Futuro) (2001,02, 04).
2002-“Arte en la calle” San Vicente del Raspeig, asistió varios domingos.
2002.-Colectiva en la Asociación sala García Morato con Rafael Estela y Guillermo Gitterar
2003-Expuso su cuadro «El Lápiz de Miguel» en la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, 2003.
2003-Sala Municipal de Sella (2003)
2004-El Corte Inglés. La Primavera. ANUESCA. 2004
2004-El Campello. Vestíbulo de la Casa de Cultura. (2004). Anuesca.
2005-Vestíbulo de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela (2005).
2006-Mini cuadros en la Asociación de Artistas Alicantinos (diciembre 2006-2012).
2007-Colectiva de 60 pintores en la Lonja del Pescado de Alicante (2007).
2007-Salón de Primavera en Alicante (2007).
2007-Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnico de Alicante, expuso «La Arquitecta» (2007)
2007-Sala Centauro, Policía Local de Santa Pola (2007)
2007-Sala Hotel Meliá de Alicante (2006-2007)
2008-Casa de Cultura de Calpe (febrero 2008)
2008-Casa de Cultura de Busot, 4º aniversario. (febrero 2008).
2008-Centro de las Artes (Patronato Municipal de Cultura) «100 artistas alicantinos», junio 2008
2008-Casa de Cultura de La Romana, junio 2008 y 2009
2008-Casa de Cultura de El Campello (exposición por la paz-IFLACESPAÑA), junio del año 2008
2008-Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Artistas de la Vanguardia Alicantina, junio del año2008
2008-Sala San Juan de Dios de Orihuela (mayo y junio 2008)
2008-Cafetería K´Joan and Milu en El Campello (agosto 2008)
2008-Cafetería Racó, Casa de Cultura de El Campello, marzo 2008
2009-Seleccionado para el Salón de Primavera 2009. Alicante
-2009Seleccionado para el Libro de Hogueras de Hernán Cortés. Alicante. 2009 Alicante
2009-Selección GRAN FORMATO. Asociación de Artistas. Julio 2009
2009-Mini cuadros de Elda. 2009
2009-Exposición colectiva en casa de Cultura de El Campello. IFLACESPAÑA. (JULIO 2009)
2009-Salón de otoño de mini cuadros en la Asociación de Artistas Alicantinos (2008 y 2009)
2010-Conferencia sobre su trayectoria pictórica en el Círculo de Arte Alicantino, dirigido por Tomy Duarte en Ámbito Cultural de El Corte Ingles de Alicante, marzo del año 2010.
2010- Exposición colectiva en Casa de Cultura de Novelda, 2010
2010-Comisario en dos exposiciones colectivas «Miguel Hernández en nuestro corazón», 1º Ámbito Cultural de El Corte Inglés 5 al 25 de marzo.
2010-Comisario exposición «Miguel Hernández en nuestro corazón 43». El Corte Inglés de Elche del 16 de abril al 16 de junio 2010.
2010-Jornada de pintura al aire libre y exposición de 2 cuadros en plaza Gabriel Miró, 25 de abril 2010
2010-60 Artistas alicantinos, del 1 al 14 de junio, Asociación de Artistas, sala Maissonave 33. 2010
2010-Casa de Cultura de Novelda. «Arte en plural», colectiva de 2 al 16 de junio 2010.
2010-Donación a la Fundación Miguel Hernández Orihuela del libro «151 ilustraciones hernandianas», 10 de junio 2010
2010-100 artistas alicantinos en el Círculo de las Artes de Alicante, agosto 2010
2010-Exposición del grupo VANGUARDIA CINCO, Asociación de Artistas Alicantinos, del 1 al 15 de septiembre 2010
2010-Exposición del grupo VANGUARDIA CINCO, en el Real Liceo Casino de Alicante, del 3 al 19 de noviembre 2010
2010-Exposición del grupo VANGUARDIA CINCO, en el Museo del Calzado de Elda, del 14 al 30 de enero 2011
2011-Exposición colectiva en el Colegio de Aparejadores de Alicante. Inauguración 5 de abril 2011
20011-100 artistas alicantinos en el Centro de las Arte Alicante. Inauguración 8 de Abril 2011 (1º Turno)
2011-Exposición en Algemesí (Valencia), 7 al 26 de mayo 2011. Excuso el cuadro «Echarse las gotas».
2011-Exposición del grupo VANGUARDIA CINCO, Ámbito Cultural de El Corte Inglés, del 3 al 23 de junio 2011
2011-Participa en la colectiva «Arte y Paz» en el Museo Etnográfico de Alfara de la Baronía (Valencia), del 2 de julio al 2 de septiembre 2011.
2011-Participa en la colectiva «Salón del Minicuadro» Sala Maisonna 33, del 15 al 30 diciembre de 2011
2012-Seleccionado en la colectiva «Salón de la Copia» del 3 al 15 de enero 2012, en Sala Maisonnave 33.
2012-Colectiva del Grupo NUMEN, en el Colegio de Médicos de Alicante, 9 de febrero del año 2012
2012-Exposición colectiva con Vanguardia 5 en el Hotel Montiboli 5 estrellas de Villajoyosa del 12 de marzo al 11 de abril 2012
2012-Seleccionado por la Diputación de Alicante, para la exposición «La mujer en el Arte», con mi cuadro «La mujer del casco amarillo», marzo 2012
2012-5 fotografías seleccionadas en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante). Día de los museos, segunda quincena mayo 2012
2012-Exposición en la inauguración del Centro de Arte C/. Arquitecto Morell, 11, segunda quincena del mes de mayo 2012
2012-Exposición colectiva en el MUBAG (Museo de Bellas Artes Gravina) primera quincena de junio 2012, con una interpretación sobre autorretrato de Varela
2012-Exposición con VANGUARDIA 5, en el Club Información (Alicante), del 29 de octubre al 25 de noviembre de 2012
2012-Exposición en Círculo de Arte con 4 fotografías de mi viaje a Italia, «Tras el ojo de cristal». Diputación de Alicante.
2012-Salón del Minicuadro de Navidad, en Centro de las Artes
2012-Exposición en Círculo de Arte con un cuadro copia de Dionis Benàssar mes de enero 2013
2013-Exposición colectiva en la Lonja del Pescado de Alicante con el cuadro «Teresa: la mujer del pañuelo amarillo». Asociación de Artistas, enero a febrero 2013
2013-Exposición con el Grupo «Cuatro pintores de la luz » en el Centro Cultural de Petrer (Alicante) del 2 al 24 de febrero 2013
2013-Exposición con el Grupo VANGUARDIA 5, en el Centro de Arte de Alicante, del 2 al 15 de septiembre 2013

paroxismo17

PREMIOS:

-Seleccionado en Barcelona: “I Premio G.C. de pintura” con exposición itinerante territorio nacional. 2000/01.
-Mención Honorífica en el III Certamen Nacional de Artes Plásticas: “Miradas” de la Fundación Jorge Alió. (2002) de Alicante.
-Seleccionado en varios convocatorias provinciales y nacionales.
-Ha participado en numerosas convocatorias de artes plásticas en Alicante y su provincia, y en Barcelona.
-Seleccionado en el II Concurso Provincial de Alicante CSI-CSIF. 2007
-Le han seleccionado en Nueva York un retrato de Miguel Hernández «»l Lápiz de Miguel»
-Participa en el concursos de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante, desde 2002-2008
-Participó en el concurso Miradas de la Fundación Jorge Alió de Alicanet en 2008
-Seleccionado para el programa de «Mirar un cuadro» en la Sala Maissonave 33, Alicante, por Carlos Bermejo 2007 (se publicó en libro)

paroxismoIX

PINTURA RÁPIDA Y AL AIRE LIBRE

–Seleccionado en Sax 2000
-Seleccionado en Calpe 2001
-Seleccionado en La Romana, 2007, 2008 y 2010
-Participa en las jornadas de pintura al aire libre en Plaza Gabriel Miró (Alicante) durante los años 2008 a 2012
-Seleccionado en pintura rápida en Torremanzas (mayo 2009)
-Participa en las jornada de pintura «A toda vela» en el puerto de Alicante», 2011
-Día de los Museos en el MUBAG de Alicante, 20 de mayo 2012. Copia retrato de Emilio Valera

GALERÍAS VIRTUALES
-Arshumana
-Artelista
-Artecomunicarte
-Artistas del mundo

COLABORACIONES E ILUSTRACIONES

-Selección de dibujos a plumilla sobre una serie de El Quijote en las páginas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En el IV Centenario de El Quijote. Caricaturas del Congreso Internacional “La ruta de Azorín. Revista Cultural de la A.E.M (Monóvar).
-Ha ilustrado libros de la serie «HABLAN LOS POETAS» organiza y edita Espejo de Alicante dentro de los encuentros provincial y nacional de Poesía (varios años).
-Ha participado en numerosos convocatorias de artes plásticas organizadas por la Diputación Provincial de Alicante, Ayuntamiento de San Juan, Minicuadros de Elda, Aspe, Instituto Juan Gil Albert, Fundación Alió.
-Autor de artículos de arte en la red: “Tecnoimagen y Arte Digital” (2005) en Mundo Cultural Hispano.
-Autor de varias galerías de arte digital.
-Colaboradora en la ilustración de la revista UTOPÍA en la Axarquía (Málaga) y PALMERAL y PERITO de Alicante.
-Ha ilustrado los libros: “Encuentros en el IV Centenario”,”El hombre acecha como eje de la poesía de guerra”. “Simbología secreta de Perito en lunas”, “Simbología secreta de El rayo que no cesa”. “Buscando a Azorín por la Mancha” (2005). «Buscando a Antonio Machado en Soria». Libro de realtos “Palabras trenzada”.
-Ha ilustrado libros sobre Miguel Hernández (4 de estos libros se encuentran en la Universidad de Antioquia de Medellín (Colombia).
-Periódico «Claridad» de Puerto Rico, núm. 2802, 2006.
-Ilustró la portada del libro «El Buen Sexo» del Dr. Oscar Espino, Impreso en Nicaragua (América Central)
-Portada del libro “Palabras Trenzadas” de Vícky Fernández y Lucía Arrabal, Nerja
-Libro de literatura de Santillana 2009 con «El lápiz de Miguel Hernández»
-Revistas AUCA, PERITO, ÁGORA, NUMEN, LETRALIA.
-Autor del libro «151 ilustraciones hernandianas», donado a Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.

RamonPalmeral

ARTÍCULOS SOBRE ARTE:
-Arte sin público
-Tecnoimagen y Arte digital
-Quemar cuadros en Alicante
-Artistas y artesanos
-El uso de la fotografía en la pintura
-Pintores alcoyanos y unos cuantos alicantinos
-El arte es ir contra corriente
-Conceptos de arte contemporáneo
-El pintor-ocio y el pintor-creador
-Picasso amaba a las mujeres
-Picasso primera época.
-Realiza videos sobre arte con entrevistas de personalidades y pintores.
-Colabora en caritas exposiciones fotográficas

CONFERENCIAS SOBRE ARTE
-Conferencia «La verdad sobre al Guernica de Picasso», en la Asociación de Artistas Alicantinos y el Campello (2007).
-Conferencia «Picasso, y sus estilos pictóricos» en Ámbito Cultural de El Corte Inglés 28nero 2008. Invitado por Espejo de Alicante para darla en el Real Liceo Casino de Alicante.
-Conferencia sobre la Vida y obra de Gastón Castelló, abril 2009, en la Asociación.
-Proyección en la Sala Maisonnave de la película de la que es realizador y director «Escalera hacia la luz», acuarela gran formato de Saorin. Noviembre 2011
-Conferencia en El Campello, «Picasso amaba a las mujeres» en Sala Ramón Llull, el 4 de mayo 2012. Rotundo éxito de asistencia.

COMISARIO Y PRESENTACIONES DE PINTORES
-En 2010 ha sido comisario de varias exposiciones entre ellas Miguel Hernández en nuestro corazón, centenario. El Corte Inglés de Alicante y Elche «Miguel Hernández 43»
-Ha presentado a las pintoras Ana Ayen y a María Dolores Barbeyto en Murcia (abril y septiembre 2008).
-Y otra vez a Barbeyto en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, febrero 2011.
-Presentación de varias exposiciones de las pintoras María Amérigo, María Dolores Barbeyto y Ana Ayen.
-Coordina al exposiciones de VANGUARDIA CINCO (5)

-Coordina al exposiciones de VANGUARDIA CINCO (5)

INVESTIGACIONES PLÁSTICA:
Quizás una de sus cualidades más destacadas sea la constante investigación en nuevos «ismos» y estilos. Se inició en la figuración (paisajes, marinas, retratos…), pasó por el surrealismo, se introdujo en el abstracto con la suit «El cuadro infinito». Pasó por el llamado «arte irreverente», retratos con introducción de radiografías y herramientas. Ha investigado en los efectos de la geometría del color con figuración. Actualmente se encuentra en lo que llama «Intectualismo. A camino entre lo geométrico, el gótico y futurismo. Arte vidriera «La miliciana y el egipcio». Durante 2012y 2013 ha trabaja en la serie «seres geométricos inteligentes». Creador de la «abstracción reticular». Ha investigado en el Arte digital o Net Art. Cuadros con tendencias minimalistas. Ha realizado su obra en cuatro lienzo «La primavera árabe» en el Arte: Túnez, Libia, Egipto y Siria. Actualmente trabaja en la serie «Paroxismo de masas», y prepara una exposición

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:.
Su obra se encuentra:

-Centros Oficiales: Museo Provincial de Ciudad Real. Diputación Provincial de Alicante (Museo Arqueológico). Ayuntamiento de Alicante. Ayuntamiento de La Romana. Ayuntamiento de Petrer. Museo del Mar y Pesca de Santa Pola. Autoridad Portuaria de Alicante. Museo naval de Cartagena. Museo del Calzado de Elda, Ayuntamiento de Busot.
-Particulares: Real Club de Regatas de Alicante. Club Náutico Costablanca. Canal 37 de Televisión. Café Español de las Artes. Profesionales de la medicina de Madrid y Alicante.
Galerías virtuales: -Miami (Estados Unidos). Tokio (Japón), La Habana (Cuba), Santiago de Chile, Lyon, Roma, Venecia, Viena…

https://es.calameo.com/read/004988328744ab98d66bf

http://palmeral2.blogspot.com.es/2012/05/palmeral-interpretanto-un-autorretrato.html

http://pepebragas.blogspot.com.es/

Anuncio publicitario
 
1 comentario

Publicado por en octubre 2, 2014 en P, palmeral, PINTORES ALICANTINOS, Ramon Fernandez

 

Etiquetas: , , ,

PASCUAL ESPINOS, JULIO

NACIMIENTO: 1883-1946

LUGAR: ALCOI

ESTILO: retratos e interiores, paisajes

INFLUENCIAS: Discípulo de Cabrera, Joaquín Sorolla y de Francisco Pradilla.

BIOGRAFÍA: Se enrola en una especie de asociación bohemia y desenfadada de escultores, poetas y músicos. Su formación total se da en Madrid,

OBRAS: 2 tablas hagiográficas en la parroquia de San Mauro y San Francisco «San Francisco de Asís» y «Santa Clara». «El bebedor», «Carretera de la Font Roja» e» interior de una fabrica». Diploma de primera clase en Alicante en 1903 por «Contratiempo», expuso también en alicante en 1918, en el Circulo de Bellas Artes

WEB:

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 17, 2013 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PERCEVAL GRAELLS, MARIA

PERCEVAL GRAELLS, MARIA

  IMG_3939

Nacimiento: Elche, 1983

 TÉCNICAS PICTÓRICAS:Creo que mi pintura es muy gestual, que tiene fuerza y movimiento», apunta la artista sobre su pintura reciente, en la que observa una evolución: «La mancha central no se distingue tanto del fondo y la figura ya no se nota tanto; juego con ello en el espacio».

IMG_3957

BIOGRAFÍA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y ha continuado su formación en Valencia, Milán y Berlín. Entre sus referencias se encuentra la escuela abstracta de Nueva York o artistas como Tàpies y su trabajo se aleja de la pintura realista.»Empiezas en la figuración, como todo el mundo, pero me aburría porque sólo es técnica y quería ir más allá, hacer algo que tuviera que ver más con los sentimientos y las emociones. He visto mucha pintura abstracta en galerías y museos y siempre me ha atraído mucho»,

IMG_3941

FORMACIÓN

2020 – Residencia artística LIA, Leipzig (Alemania).
2016 –
Intensified Abstraction y Painting Studio, The Southwest School of Art, TX (USA).
2011 – 
Jornadas formativas Gestión Cultural, Galería de arte Plano B y la UA, Alicante
2009 – Curso Diseño y Montaje de Exposiciones Artísticas, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
2008 – Residencia artistica Culturia, Berlín (Alemania).
2007 – Máster en Producción Artística en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia.
2006 – Licenciada en Bellas Artes, Universidad de Barcelona.
2005 – Estudios universitarios de Bellas Artes, Accademia di Belle Arti di BreraMilán (Italia).
2002 – Estudios universitarios de Bellas Artes, Universidad de Barcelona.
2002 – Bachillerato artístico, IES Playa San Juan, Alicante.
2001 – Graduada en East Aurora High School, Nueva York (USA).

EXPOSICIONES MAS SIGNIFICATIVAS: Exposiciones individuales :

2020 CASA BARDIN exposición del ciclo ‘Arte en la Casa Bardín’, de la mano de María Mira-Perceval Grells. La muestra ‘Timing’

https://www.youtube.com/watch?v=Gp41pN7FTPc

2020 – Timing, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
2018 –
Notas y vivencias, Ateneo, Alicante.
2017 – 
Traçant memòries, Galería Asombro, Cocentaina, Alicante.
2016 – 
Colors de l’ànima, Casa de Cultura, Alcoi, Alicante.
2016 – Traçant memòries, Fundación CAM – La Llotgeta, Valencia.
2015 – Moments, Fundación Frax, L’Alfàs del Pi, Alicante.
2015 – 
Moments, La Nacional, Nueva York (USA).
2015 – Lutetia, Casa de Cultura, Crevillent, Alicante.
2012 – Arte Ultimo. 21 días, La Lonja, Alicante.
2011 – El Portal, Alicante.
2009 – Sed de libertad, Universidad de Alicante.
2009 – Huellas en el tiempo, Casa de Cultura, L’Alfàs del Pi, Alicante.
2008 – Huellas en el tiempo, Galería Juno, Berlín (Alemania).
2008 – Un gesto en el silencio, Galería Casar, Alicante.
2006 – Mirando al cielo, Centro Municipal de las Artes, Alicante.
2004 – Sueños en el Mediterráneo, Casa de Cultura, Finestrat, Alicante.
2003 – Junto al Mediterráneo, Casa de cultura, Tarazona de la Mancha, Albacete.

IMG_3936

Exposiciones colectivas: 

2020 – EAC- Encuentros de Arte Contemporáneo, MUA, Alicante.
2020 – 
Al hilo del arte, Volta_, Alicante.
2020 – 
Vinticinc vacances, Sala Coll Alas, Gandia, Valencia.
2020 – Colectiva de verano, Galería B.Art, Alicante.
2020 – 
Alpha & Omega, Spinnerei Archiv Massiv, Leipzig, (Alemania).
2020 – 
Vinticinc vacances, Llotja de Sant Jordi, Alcoi, Alicante.*
2020 – 
Les finestres indiscretes, Espacio Mindoro, Castellón.
2019 – 
The power of rhythm, Galería Art Casa Azul, Aigües, Alicante.
2019 –
Vida entre silenci II, IVAM-CADA-Alcoi, Alicante.
2019 – 
Bienal Art Nostre, Alcoi y el Comptat, Alicante.
2019 – Naturalezas muertas, Museo Municipal, Albacete.
2019 – Salón Internacional Solo Pinturas IV, Pinacoteca Universidad de Caldas (Colombia).
2019 – Visibles, Sala La Capella, Alcoi, Alicante. *
2018 –
XXXVI Certamen Pintura Vila de Benissa, Centro de Arte Taller d’Ivars, Benissa, Alicante.
2018 –
Memorobilia DONA Alacant ART, Sala Mengolero, Rojales, Alicante.
2018 – 
Luces en la sombra. Josefina Manresa y las olvidadas, Casa de Cultura, Sant Joan, Alicante.
2018 – 
75 x 75 Miguel Hernández, Llotja de Sant Jordi, Alcoi, Alicante. 
2017 – 
Homenaje a Miguel Hernández. 75 Aniversario, CUB, Alicante.
2017 – 
Luces en la sombra, Antigua Capilla de la Orden Tercera, Elx, Alicante.
2017 – Paisatge, configurador d’espais, Museo Municipal, Jérica, Castellón.
2017 – Homenaje a Miguel Hernández. 75 Aniversario, Mucbe, Benicarló, Castellón.
2017 –
XXXV Certamen Pintura Vila de Benissa, Centro de Arte Taller d’Ivars, Benissa, Alicante.
2017 – Artistas en vitrina, Calle del teatro, Alicante.
2017 – Luces en la sombra, Sala Museo San Juan de Dios, Orihuela, Alicante
2017 – Homenaje a Miguel Hernández. 75 Aniversario, La Lonja, Alicante.
2016 –
 XX Premio de Pintura «Pastor Calpena», Teatro Wagner, Aspe, Alicante.
2016 – 
Certamen Nacional de Pintura XILX Vila de Sant Joan, Casa de Cultura, Alicante.
2016 – 
II Encuentro Internacional de Arte Mediterráneo, La Lonja, Alicante.
2016 – Secret Garden, Casa del cable, Xàbia, Alicante
2016 – I Encuentro Mediterráneo de arte, Es Polvorí, Ibiza.
2015 – 
El Juego, La Lonja, Alicante.
2015 – XXXIII Certamen de Pintura Vila de Benissa, Centro de Arte Taller d’Ivars, Benissa, Alicante.
2014 – Un-Touched, GDCA Gallery, Los Ángeles (USA).
2014 – Salon des Beaux-Arts de Garches, París (Francia).
2013 – Changeart, Parking Gallery, Alicante.
2012 – VI Certamen Nacional de Minicuadros Muz-Martínez, Galería San Vicente, Alicante.
2011 – XVI Premio de Pintura Ciutat d’Algemesí, Sala de Exposiciones Municipal, Algemesí, Valencia.
2011 – V Certamen Nacional de Minicuadros Muz-Martínez, Galería San Vicente, Alicante.
2010 – VII Certamen Nacional de Pintura, Fundación Jorge Alió, Alicante.
2009 – Certamen de Arte Mutxamel 2009, Casa de Cultura, Alicante.
2009 – XLII Certamen de Nacional de Pintura Vila de Sant Joan, Casa de Cultura, Alicante.
2008 – III Certamen Nacional de Minicuadros Muz-Martínez, Galería San Vicente, Alicante.
2008 – Espacio Bohemia, Elda, Alicante.
2007 – Convocatoria de Artes Plásticas 2007, La Lonja, Alicante.
2007 – Exposición de escultura, Universidad Politécnica de Valencia.
2007 – Galería Casar, Alicante.
2007 – XXVIII Certamen de Pintura Minicuadros, Universidad de Elche, Alicante.
2007 – XXVIII Certamen de Pintura Minicuadros, Museo del Calzado de Elda, Alicante.
2004 – Restituire una vita, Gaggiano, Milán (Italia).
2002 – Exposición de dibujo, IES Playa San Juan, Alicante.

WEB:     http://www.percevalgraells.com/

Youtube del Ciclo «Arte Último : Comisariado por Eduardo Lastres y Guillermina Perales

perceval graellhttps://www.youtube.com/watch?v=Gp41pN7FTPc

http://www.diarioinformacion.com/cultura/2012/08/24/perceval-graells-muestra-lonja-pintura-abstracta/1287340.html

 
Deja un comentario

Publicado por en agosto 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ BAEZA, MANUEL

NACIMIENTO: 1824-1858

LUGAR: ELCHE- Quebec (canada)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: cuadros de historia, religiosos, de género, naturas muertas, paisajes y retratos, cosa que, para un pintor autodidacto y que murió tan joven, es bastante.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:Cronológicamente el romanticismo se inicia con Manuel Pérez Baeza (Elche 1824 – Canadá 1858), que encabeza la lista de pintores ochocentistas ilicitanos y que rozaba, por generación, la corriente romántica.

BIOGRAFÍA: Fue a la academia de Bellas Artes de San Carlos en valencia, un año y medio después se vuelve a elche se establece como pintor decorador y se atrevió en la restauración de objetos religiosos.

Las primeras noticias nos informan que Manuel Pérez comenta haciendo pintura religiosa y que le encargan la Virgen María de la Asunción para el bocaporta del cambril de la Virgen María de Santa Maria, y tiene otros encargos para otras iglesias tanto en Elche cómo en pueblos próximos: Albatera, Crevillente, Torrevieja, Rojales, Dolores y Santa Pola.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: En el catálogo de obra que se ha investigado sobre Manuel Pérez (T. Pastor Ibáñez, De la tradición a la modernidad. Los orígenes de la pintura moderna en Elche, Universitat d’Alacant, 2000), se han catalogado nueve pinturas con temas religiosos y retratos. De estos, hay que destacar el de Reyes Santamaría, acabado el 2 de septiembre de 1853, el mismo año de su matrimonio con Aurelià Ibarra, que entonces tenía diecinueve años. El cuadro representa esta dama, muy joven y de puerto distinguido, el vestido y la distinción de la cual revelan una clase social por encima de la media. Por el tratamiento de la figura y los ricos detalles del vestido, este retrato conecta con el romanticismo español: la actitud es expresiva, pero al mismo tiempo las maneras están contenidas, y hay una atmósfera que rodea toda la pintura. Fruto del matrimonio fue Assumpció Ibarra, que estuvo muy unida al padre y le hizo compañía muchas veces mientras estuvo tomado en el castillo de Santa Bàrbara (Aurelià Ibarra, Diario de mí prisión, edición de Joan Castaño y Gabriel Sansano, «Temas de Elche», Ayuntamiento, 1995). Assumpció Ibarra Santamaria, como veremos más adelante, fue pintada, junto con su marido Josep Revenda, por Marià Anton el 1924. Muy estimada y respetada por la gente, tuvo aficiones por el dibujo y practicó el retrato.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: A la Calahorra hay un dibujo del 1878 en el cual aparece representado un paisaje idíllico con vacas y mujeres lavando en un río.

WEB: http://www.iecbv.com/rella/rella14/03%201burguesia%20segle%20xix%20a%20elx.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 3, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PEYRET Y BOSQUE, JOSÉ

NACIMIENTO: 1816-1851

LUGAR DE NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Pintor academicista y neoclásico que siguió las formulas de la época.

BIOGRAFÍA: Es uno de los alumnos destacados que se forman en la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terreste, entidad de la que sera director sucediendo al profesor Vicente Suárez. La vocación artística le viene por herencia familiar, pues ya su padre era restaurador y muy aficionado a la pintura y el dibujo. Fue músico a la vez que literato, llegando a publicar algunos trabajos en «El Heraldo» de Madrid. Ingreso en el Ministerio de Hacienda de Madrid y al enfermar volvió a Alicante. Cuando parte de la obra que últimamente se ha atribuido al padre, Peyret y Alcañiz, por el profesor Hernández Guardiola, la teníamos como suya, la personalidad del hijo queda un tanto difuminada,

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-jose-peyret-alcaniz-2/

 

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 26, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

PEYRET Y ALCAÑIZ, JOSÉ

NACIMIENTO: 1785-1847

LUGAR DE NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Miniaturista, retratista y paisajista.

BIOGRAFÍA: Su primera formación la realiza en la Escuela de Dibujo del Consulado del Mar de Alicante.

Su profesor fue Vicente Suarez ordoñez, pintor del que apenas se tienen referencias, se sabe que era Navarro y es el autor de una interesante vista de Alicante,hoy en la colección de la Diputación de Alicante, en la que igualmente se hallan un Jasón conquistando el vellocino de Oro, tambien de formato Oval y unas curiosas alegorias de America y Africa,

Según José Domingo Delgado Belmar, Doctor en Historia del Arte, «Existe un documento firmado en la AMA en la que Vicente Suarez relaciona los alumnos de la Escuela de Dibujo del  Consulado Maritimo, Terrestre de Alicante que han salido de la Escuela para continuar estudios en otras Academias en la que se anotaba tres nombres: Don Jose Aparicio pasó a la Academia de Roma, poco antes de la insurrección de la Guerra de la Independencia, José Peyret paso a la de Valencia y Ramon Guillem, pasó a la Academia de Valencia.»

José Peyret Alcañiz, se convirtió en sucesor de Suarez Ordoñez al frente de la Escuela de Dibujo del Consulado en 1815, una vez normalizados los estudios. Será director durante 32 años y la plaza la ganó por oposición, sin recomendación alguna, hasta su fallecimiento  en 1847, a los 61 años. El cuadro que presento en dicho concurso lo adquirió el Dique de Osuna.

Desde este puesto su labor cultural y artística de Alicante fue muy importante, siendo maestro de un elevado numero de pintores y relacionandose con la burguesia y aristocracia alicantina.

El Marques de Algorfa le encargo un crucifijo de tamaño natural, este lo tenia en su oratorio. El Marques dispuso en su testamento que cuando él muriera lo enterraran en la capilla em la capilla de la iglesia de formentera con sus antepasados  y que colocaran alli el crucifijo que tanto cariño le tenia. Pinto un «martirio de San Sebastian» para la iglesia de Jijona.

Pintaba muy de prisa y le faltaba tiempo para cumplir sus encargos.

En 1838 será elegido como uno de los miembros para formar parte junto al Marques de Algorfa y otros significados individuos de la Comisión Provincial de Monumentos Historicos y Artisticos, creada por Real orden de 27 de mayo y encargada por la Diputación para la creación de Bibliotecas y Museos oficiales con los libros, cuadros y esculturas  que se hallaban en los conventos desamortizados en virtud de las leyes dictadas por el Ministro Alvarez Mendizabal  en 1835.

En 1839 se le encargó una serie de obras del tipo alegorico o historico para decorar las arquitecturas de carácter efimero que se erigieron en Alicante con motivo de la celebración en la ciudad del denominado «Abrazo de Vergara», entre los Generales Maroto y Espartero y que puso fin a seis años de la primera Guerra Carlista en el norte de España.

alegoria-de-geografia                               José Peyret Alcañiz- Alegoria a la geografia

José Domingo Delgado Bedmar, ha conseguido localizar un breve articulo aparecido en la prensa en 1900 (Garcia,15-11-1900,pp1-2), articulo  remitido al periodico «La Correspondencia de Alicante» por un tal Federico Garcia de la que se han podido obtener bastantes datos de la vida de José Peyret Alcañiz, resumiendo :

» Fue un pintor de primer orden, Gloria de España y orgullo de Alicante, que por su incalificable modestia de no firmar sus obras, no tiene la fama que le corresponde y lo lamentable es que andando el tiempo los alicantinos ignoraran que tuvieron un paisano de tanto valer.

 

El carácter franco y noble del laureado pintor, motivo el aprecio para el mismo de todos cuantos le trataban. Su basta ilustración y sus muchos estudios, eran motivos suficientes para que los conceptos emitidos por el Sr.Peyret, fuesen respetados y acatados por todos sus compañeros. Pero lo sensible es que he tenido la ocasión de visitar la Academia de Casanova de reciente fundación en Alicante y he tenido el pesar de no ver en la misma un recuerdo de este ilustre artista, que perpetue la memoria del que fue honra de arte pictorico.»

jose-peyret-alcac3b1iz1785-1847-retrato-de-caballero1                            josé Peyret – retrato de Caballero- (¿Autorretrato?)

El principal problema con los que contamos es el equivoco suscitados por la existencia de un hijo con presuntas dotes artisticas, José Peyret Bosque (1816-1851) al que con reiterada frecuencia y escasa documentación se le han adjudicado obras que en modo alguno pudieran ser realizadas por él, llegando al extremo de hacerlo tambien director de la Escuela de dibujo del Consulado, cuando lo único documentado es su afición por la musica y la literatura, su formación en economia (que llegó a dar clase), su trabajo como funcionario de hacienda de Madrid y sus varios articulos publicados en el Heraldo antes de su regreso a alicante, poco antes de morir en plena juventud.

 Datos obtenidos de : Articulo «José Peyret y la pintura alicantina de su tiempo «de José Domingo Delgado Belmar (revista Canelobre nº 64)

WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-jose-peyret-alcaniz-2/

 

Etiquetas: , ,

PERICÁS FERRER, LORENZO

PERICÁS FERRER, LORENZO

lorenzo-pericas-el-lac3b1ador Pericas «leñador»

NACIMIENTO: Alcoi1863- Alicante 1912

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Bodegones, floreros y cuadros de “genero”, tales como “El relojero”, “Ensayando una misa”, “Joven y flores de almendro”, El leñador

lorenzo-pericas-ensayado-una-misaPericas «ensayando en misa»

https://www.facebook.com/195851397159766/photos/a.202184813193091.49035.195851397159766/202184879859751/?type=1&theater

BIOGRAFÍA: Toda su vida biologica y artística la pasó en Alicante, ciudad en la que dejó la mayor parte de su producción pictórica. Desde muy joven acudió a la escuela-estudio que tenía establecido Lorenzo Casanova, destacandose como alumno predilecto y autentico amigo suyo.

lorenzo pericas

https://www.facebook.com/195851397159766/photos/a.202184813193091.49035.195851397159766/227909423953963/?type=3&theater
Caso curioso de Pericás es que la prensa alicantina difundió su muerte bastantes meses antes del fatal desenlace sucediera.

Murió pobre, tras penosa enfermedad y tuvo que ser el escritor Gabriel Miró quien en los periodicos de Alicante y Alcoi lanzara una campaña para recaudar fondos tendentes a mejorar la dificilísima y extrema situación familiar.

lorenzo pericas joven

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
En el Casino realizó grandes murales con temáticas del más puro “Styl nouveau”, siendo suyo tambien el altar de la Soledad de la Iglesia de Santa Maria, asi como una santa teresa que fue exhibida en exposición pública.

web:http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-lorenzo-pericas-ferrer-2/

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 26, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

PASTOR TORREGROSA, Daniel

NACIMIENTO: 1919-¿

LUGAR DE NACIMIENTO: Muro de Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Creó la Pintura comercial de Alcoi

BIOGRAFÍA: Tuvo un taller de pintura de gran éxito, donde se formaron varias generaciones de pintores alcoyanos y de la comarca

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ganador del 1º premio del INP de Alicante en 1950

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 22, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

POVEDA Y JUAN, VICENTE

NACIMIENTO: Petrer, 1865 – Roma, 1932
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Discípulo de Federico Madrazo en Madrid
TECNICAS PICTORICAS: Se especializará en Acuarela sobre papel Watman,

vicente poveda y juan2
BIOGRAFÍA: Su formulación de la estética viene definida a través de la doble vinculación con los centros artísticos de Madrid y Roma.
Pintor todavía bastante desconocido, fue en 1878 cuando solicitó una pensión a la Diputación de Alicante para estudiar en la madrileña Academia de San Fernando.
Una vez concedida, se puso bajo la dirección de Federico de Madrazo, quien le descubre la pintura histórica así como otros géneros entonces en boga.
Pero también le resulta estimulante el diálogo con algunas de las obras maestras del Museo del Prado; fruto de todo ello, son las copias que realiza de lienzos de pintores como Tiziano o Andrea del Sarto.
Pero Poveda centra su atención también, o quizá mejor, y con toda escrupulosidad y maestría, en los temas llamados de «casacones», término con el que se designan las representaciones de escenas cortesanas de la época de los reyes Luises XIII y XIV, y cuyo principal divulgador sería el francés Ernest Meissonier; espadachines, escenas costumbristas y géneros folklóricos, donde las ambientaciones resultan siempre agradables y nunca comprometidas.
Es becado por la Diputación de Alicante. Como la obligación de todo pensionado suponía el envío de alguna obra que mostrara los progresos realizados, Poveda ofrece en 1880 a la Diputación alicantina una copia del cuadro de Francisco Pradilla, “Doña Juana la Loca”.
Cuando concurre para la ayuda italiana el pintor petrelense va avalado por sus propios logros y aciertos. En la Exposición Provincial de 1879, cuando todavía es discípulo de Federico de Madrazo en San Fernando.
En 1882 es pensionado en Roma , también por la Diputación de Alicante. Tras su pensión madrileña, la Institución provincial alicantina, le concede una segunda para ir a Roma por un período de tres años –de 1882 a 1885- y una cuantía de 3000 pesetas.

Ha sido Poveda el artista más joven que ha merecido el pensionado provincial alicantino, puesto que otorgado en 1882 tan sólo cuenta el pintor con diecisiete años. En su asistencia a las clases de Chigi y Cauva, academias las más concurridas por los españoles, se practicaba preferentemente la pintura de pequeño formato, y ello coincidía plenamente en sus ambiciones.

El efecto que le produjo Italia fue tan profundo que una vez terminada la ayuda decide instalarse definitivamente en aquel país, creando en Roma un estudio de pintura. Con todo, no se desvinculó de su tierra natal ni se olvidó de acudir a los grandes certámenes nacionales y extranjeros.

En la década de 1890 se establece en Roma, Asiste a las clases nocturnas no solamente de la Academia Chigi sino también de la Cauva, especialmente a las de dibujo y colorido, siendo asiduo a los ejercicios de acuarela que él realiza sobre papel Watman, siendo un verdadero especialista en esta técnica durante toda su vida.
Falleció en 1932, estando muy relacionado con el ambiente del Vaticano.

vicente-poveda-juan
OBRAS: 1879 se presenta A la exposición Provincial de Alicante, envía un pequeño óleo “Hidalgo de pie”.
Su participación, si bien no muy relevante, no pasó desapercibida para la crítica local. En un periódico podía leerse lo siguiente: “El cuadro del señor Poveda, en verdad que no es un lienzo de pretensiones, pero en su ejecución el pintor revela dotes de verdadero artista”

1881 se presenta a la muestra celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con cuatro lienzos de títulos tan diversos como “Narciso”, “Recuerdos de Toledo”, “Estudio de cabeza de viejo” y “Ausencia”.

1981 Exposición Nacional con una sola obra.

1884 En la Exposición Nacional, alcanza una Medalla de Tercera Clase con “Valle de lágrimas”,(300 x 200 cms.) realizado durante su estancia romana.

La muerte del Pincipe de Viana_Poveda                   Vicente Poveda y Juan- La muerte del Principe de viana

1887 En la Exposición Nacional consigue una medalla de Tercera Clase con la”Muerte del Príncipe de Viana”. Lienzo relacionado con el Príncipe de Viana de Moreno Carbonero que había alcanzado un primer premio en la Exposición Nacional de 1881.

Concurre a las muestras de Viena, Munich, Londres y San Petersburgo.

Obras muy significativas de estos períodos italianos son:” Pintando en San Marcos”, “Paisaje de una terraza en Roma”, “En la fuente”, “En la iglesia -posiblemente San Marcos-“, “Pozo veneciano”, que cubren el período 1889-1993, que remite a sus marchantes españoles y británicos.

WEB:

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/poveda-y-juan-vicente/
http://www.mubag.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74%3Apoveda-y-juan-vicente&catid=2%3Aartistas&Itemid=57&lang=es

http://www.galeristaalicantino.com/biografia?autor=Poveda%20Vicente

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espanoles-en-italia-e-italianos-en-espana-iv-encuentro-de-investigadores-de-las-universidades-de-alicante-y-macerata-mayo-1995–0/html/ff147868-82b1-11df-acc7-002185ce6064_43.htm

 

Etiquetas: , , , , ,

PARRILLA CANDELA, ADELARDO

NACIMIENTO: 1877-1953

LUGAR: Cartagena-Alicante

ESTILO PICTORICO: Paisajista de fina estampacion, retratista, fecundo bodeguista.

INFLUENCIAS PICTORICAS: Heredero de aptitudes pedagogicas de su primer maestro Lorenzo Casanova, fue su querido alumno. A la muerte de Pericas fue quien regento una Academia en Alicante, educando a muchos pintores.  Consigue su primera medalla en 1894. Amplia sus  estudios en la escuela de Bellas Artes de San Fernando  e inicia una etapa de viajes a Centroeuropa. en 1896 exhibe en Barcelona el cuadro «Fraile en meditacion» de esa epoca son «Reparto de Sopa» y «trabajos de legos». Parrilla se da a conocer fuera de España, enviando obras a Puerto Rico, Filipinas, Nueva York, Buenos Aires, mereciendo su primera medalla en un certamen plastico de Frankfourt

Fallecio en Alicante y en el año 1955 fue homenajeado con una magna exposicion

BIOGRAFIA: Aunque nacido en Cartagena, pocos dias despues de nacer llega a Alicante, crece, se educa y trascurre toda su vida, con excepcion de algunas pequeñas estancias en Sevilla , En Paris residira durante 3 años autofinanciandose con la venta de obras. Visita a algunas capitales belgas y holandesas. Su primeramedalla la consigue en 1894.

En el libro de Investigacion y docencia de Bellas Artes narra a Parrilla de la siguientes manera:»

http://books.google.es/books?id=fZwxuvgJ3yIC&pg=PA24&dq=ADELARDO+PARRILLA+CANDELA&hl=es&sa=X&ei=u1REUYnxHYWH0AX764HACQ&ved=0CEEQ6AEwAw#v=onepage&q=ADELARDO%20PARRILLA%20CANDELA&f=false

«Parrilla es muy conocido por haber pintado un gran numero de bodegones a lo largo de su vida-El Ayuntamiento de Alicante guarda en sus fondos una importante representacion . En ellos se observa la influencia de la pintura española del Siglo XVII.

En los cuadros como la niña de la burrita (1910), Pastores o pescadora ofrece una imagen benevola de la realidad popuar en la que su paleta se aclara llegando en ciertos casos a presentar fuertes contrastes de color. Una imagen alejada del compromiso enfundado en grandes formatos de Heliodoro Guillen planteara a finaes de siglo.

Los formatos modestos de Parrilla y su tratamiento de arquetipo de personajes populares situados en su arcadia cuyo escenario podia ser una playa alicantina o una montaña del interior, ponen en evidencia su orientacion comercial hacia las clases pudientes de la ciudad»

En 1902 contrae matrimonio con Filomena Peidro Baño.tuvo 4hijas (Filomena, M.Angeles, Enriqueta y M.Luisa),los hijos politicos :Julio de Jauriz,Jose Selles,Mariano Santos y Juan Santos.

En 1917 llevo a cabo una exposicion individual con mas de 70 obras en Alicante. En 1918 participa en el I Salon Exposicion de pintura y escultura del Circulo de Bellas Artes de Alicante. En 1919 es vocal de la junta del Centro de escritores y artistas de Alicante.

En 1920 junto con Santonja, Bufort, Lopez tomas y Emilio Varela expone en el salon de otoño de Zaragoza. En Julio de 1923 presenta en el circulo de Belas Artes las obras que despues envia a Nueva York. En Mayo de 1925 nueva exposici´´on en el Ateneo de Alicante. En 1926 en el Sal´´on Nancy de Madrid.

en Enero de 1931 junto con H. Guillen, Vicente Bañuls y Emilio Varela se ofrece para colaborar en la decoracion artistica del salon de sesiones del nuevo Palacio Provincial de la Diputacion, se ofrece a pintar un retrato de Alfonso XIII, asi como 14 escudos alegoricos para el mencionado lugar.

En 1934 ofrecio a la Diputacion la compra de un autorretrato que junto con otras obras, se habian expuesto en el Ateneo de Alicante, sin conseguirlo.

Terminada la guerra participa en 1940 en la 1ª Exposicion  de artes plasticas organizado por el Ayuntamiento en el Casino de Alicante. En 1946 en la 2ª Exposicion de Bellas Artes impulsada por la Diputacion Provincial de Alicante

Publicado en http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?article3914

«Cuenta Luis Pérez Bueno, crítico de arte y biógrafo, la decisión que tomó el profesor de latín de Adelardo Parrilla: “Mira, hijo, déjate de latines. Tú no has nacido para ser médico o abogado, serás pintor”. Le compró lápices, papel y demás utensilios necesarios para dibujar, y lo llevó a la Academia de Lorenzo Casanova.
Adelardo Parrilla se mantiene del poco dinero que puede mandarle su padre, empleado de la Compañía de Ferrocarriles del Mediodía, y eventualmente de la venta de alguna pintura. El Barón de Mayals, personaje liberal, ilustrado y culto, ante las dificultades económicas de Adelardo Parrilla, le concede una importante ayuda financiera.
 Parrilla hizo un retrato de Gabriel Miró, el conocido Retrato de la mecedora que dedicó y regaló a doña Encarnación Ferrer, madre del autor de Las cerezas del cementerio. Gabriel Miró tenía en ese momento unos diecisiete años. Fueron Gabriel Miró y Adelardo Parrilla amigos entrañables, a la sombra protectora de Lorenzo Casanova, casi un padre para ambos.
 El día 11 de marzo de 1953, después de sufrir su primer ataque de parálisis, muere en Alicante Adelardo Parrilla, dejándonos una obra amplia, muy elogiada y extensamente comentada y conocida.»
Amando Parodi nos ha dado un pincelada de la incursion de Adelardo Parrilla en el Mundo de les Fogueres de Sant Joan en el año 1930″ Fue el autor de la Foguera Barrio de Benalúa de 1930 y la Memoria adjunta a dicho boceto, presentados ambos documentos conjuntamente con la solicitud de plantà, es suficientemente explicativa de lo que el artista quiso plasmar en el monumento. Tenía por título «Entrada a Benalúa = El pont del perill», si bien en el llibret de la foguera aparece el de «El pont trágic», y se plantó en la travesía de la calle Pardo Gimeno con Arquitecto Guardiola.

La memoria comienza haciendo referencia al boceto por lo significativo del mismo (lástima que no se conozca su paradero), y prepara el terreno a la explicación del monumento, situando la escena en el estrechamiento que sufría la calle en el principal acceso al barrio de Benalúa, el puente de la carretera de Ocaña, y las consecuencias que conllevaba para el tráfico y para los peatones, pues además carecía de acera o pasarela para los mismos. Así dice el documento: «el más pequeño descarrilo del tranvía, puede ocasionar una catástrofe similar a la que reproduce la foguera». Continúa más adelante detallando «una escena de las que diariamente se pueden admirar en dicho famoso puente, que desde tiempo inmemorial está convertido en albergue predilecto de gitanos y gente maleante que, además de dejar allí su miseria, producen espectáculos nada recomendables». Por último añade que «los frentes de la «foguera» son dos pinturas que reproducen el «mercado de Benalúa», que no existe, haciendo mucha falta, y una visión del citado puente, tal como se lo imagina la Comisión para el año de 2030″.
foguera Barrio Benalúa 1930 (3)-Adelardo Parrilla
Foguera Benalua 1930 de Adelardo Parrilla

WEB:
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/07.pdf

libros: 1951 Martinez Morell, Vicente: Pintores alicantinos del siglo XIX. Aicante 1951

1955 Pintor Adelardo Parrilla Candela (1877-1953) Alicante 1955

 
3 comentarios

Publicado por en febrero 6, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PEYRET ALCAÑIZ,JOSÉ

WEB:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p335/03697230969281928537857/035248_0005.pdf
http://congresos.um.es/imagenyapariencia/11-08/paper/viewFile/761/731

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 6, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

SORIA PÉREZ, FERNANDO

NACIMIENTO: Alicante,1922-2009

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Fernando Soria es hoy azul verdoso, es gris perla, es pizarra lumínica, es blanco zurbaranesco; lenguaje idóneo en la actualidad que describe la coreografía del entorno en el que vive y se manifiesta. Una grafía que le sirve para dibujarnos la diversidad de la vida y el conjunto de sensaciones en concordancia y armonía. Lo que un día pudieron ser gratas insinuaciones líricas hoy se han convertido en verdades como puños en torno a la poesía de la vida, a la alegría de vivir dado que el mejor bien es la vida misma.
Fernando Soria pinta la vida y la pinta con formas sintéticas y visuales que son la expresión estética de su propio mensaje.

BIOGRAFÍA: A partir de 1937 realizará sus estudios en Mallorca, isla donde vivirá durante seis años. Más tarde viajará a París, donde realizará estudios de pintura y conocerá a grandes pintores como Picasso, Oscar Domínguez, Dalí, etc. Tras una breve estancia en Londres, a partir de 1946 estudiará en Valencia y en Madrid, ciudades en las que frecuentará los ambientes artísticos y literarios, donde conocerá a Paso y Gonzalez Ruano.

A partir de 1952 viajará y realizará exposiciones por distintos países europeos (Alemania, Francia, Inglaterra).convirtiendose en un viajero infatigable.

Del 1953 al 55 Soria se dedica al Hierro forjado, dentro de una linea impresionista heredada de su estacia parisina, epoca en la que cultivo tambien el mosaico y las esculturas; realizando entre 1953 y 1955 obras escultóricas en las que aplicará la técnica del hierro forjado.

Desde 1956 en adelante residirá en Alicante, primero en la Albufereta, cuyas aguas pinta en diversas tonalidades del dia y las distintas estaciones. Y más tarde en su rincon de San Juan..
La influencia del impresionismo y su gusto por lo expresivo y surreal son constantes en el desarrollo de su trabajo.

Empieza sus series de escenas alicantinas, magistralmente recogidas en pequeños apuntes, pero enormes obras de arte, que hoy nos trasladan en el tiempo, con mulillas anunciando la corrida de la tarde, el barquillero, elparaguero, el Negro Lloma, el fotografo ambulante, la cigarrera, el vendedor de arrope y tallaetes, las fuentes, las plazas, toda chispa de una epoca, aunque lejana no olvidada.

Durante los años cincuenta y sesenta nuestro artista practicará este efusivo impresionismo-expresivo en obras como «La Cigarrera» (1960), que refleja el ambiente popular con el tranvía que pasaba por delante de la fábrica de tabacos por aquellos años.
Por otra parte llama la atención la sobriedad de su cromatismo y de expresión en un diálogo fructificador.

En 1983 la muerte de su hija beatriz transforma a Soria que sin proponerselo pero sacando como siempre lo que lleva dentro, pasa del impresionismo a la abstracción en blanco y negro

Web:http://www.youtube.com/watch?v=G9ZoOG89AG8

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

REIG, MANUEL

NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor, dibujante y cartelista,

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: paisajes agrestes, rincones recoletos y sobre todo marinas y playas alicantinas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Colabora con la Junta Mayor de Hermandades de Semana Santa de Alicante ilustrando los programas que edita la misma así como realizando el cartel anunciador de la X Exaltación de la Saeta y la Mantilla.
Ha celebrado exposiciones individuales de su obra y también ha concurrido a diversas muestras colectivas en varios puntos de la provincia.

Web: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Reig%20Manuel

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PUJALTE POVEDA, GUSTAVO A.

NACIMIENTO: 1944, Aspe (Alicante)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: A pesar de contar con un gran prestigio en Argentina, por su obra sorprendentemente personal y madura, y que le ha hecho merecedor de premios importantes en esta nación, es prácticamente un desconocido en España. Su obra gira en torno a una estilizada figuración impresionista, pletórica de luz, claridad y transparencia propias, por otra parte, de una artista de marcada raíz mediterránea

BIOGRAFÍA:
Con tan solo 12 años se traslada a Argentina, donde inicia sus estudios de dibujo y pintura en el taller del prestigioso maestro catalán Vicente Puig.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1975 viaja a España y durante algún tiempo pinta y realiza algunas exposiciones en nuestro país y en otros puntos de Europa, tales como en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, Galería Ribera, de Valencia o la Casa de la América Latina de Mónaco.

 
2 comentarios

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PUJALTE PALOMARES, FRANCISCO

NACIMIENTO-: 1940, Alicante

DEFUNCIÓN
: 1999

BIOGRAFÍA: Será en esta su ciudad natal, donde despierte su interés por el mundo de la pintura e inicie sus estudios en Bellas Artes, destacando ya desde estos momentos su gusto brillante en el dibujo de la figura femenina (tema que define un gran número de sus obras).
En su pasión y curiosidad por el mundo de las artes viaja en 1960 a París, donde entra en contacto con distintas corrientes artísticas que le permiten ampliar, desarrollar y perfeccionar sus conocimientos y técnicas en el uso del color, volumen y luminosidad.
Inicia su carrera profesional como ilustrador de gran prestigio para distintas editoriales españolas y extranjeras. En este campo, realizó con posterioridad aportaciones a la cultura de su ciudad, Alicante, ilustrando portadas de gran número de Llibrets de Hogueras y de Moros y cristianos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Recibe diferentes e interesantes premios destacando entre ellos el Nacional recibido en 1980 convocado por Casa Lladró, donde ofrece a partir de la fecha diseños exclusivos que se pueden encontrar en el mercado.
En 1991 tras realizar un retrato con la capa española a S.M. el Rey D. Juan Carlos I, fue recibido por el mismo en noviembre de ese mismo año en audiencia privada en el palacio de la Zarzuela, momento en el que Pujalte, como él firmaba sus cuadros, le hizo entrega del mismo.
La realización de distintas exposiciones individuales y la participación en otras colectivas han contribuido para que su obra se halle en diversas capitales de España y del extranjero. Tal es el caso de la realizada en abril de 1995 en Nueva York titulada «El desnudo artístico».

 
1 comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PUIG ORIHUEL, BENITO

NACIMIENTO: 1920 Benissa

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y escultor, Su producción está orientada preferentemente a la pintura, sin excluir la escultura, y su estilo apunta a una expresividad claramente realista

BIOGRAFÍA: inicia su formación en diversos estudios de artistas alicantinos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Toma parte en diversas exposiciones provinciales y concurre al Primer Certamen Nacional de Artes Plásticas.

WEB: http://apuntesdesdebenissa.com/not/1335/exposicion_de_arte_religioso_del_artista_benissero_benito_en_el_claustro_del_convento

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PUCHE AZORÍN, ANTONIO

NACIMIENTO: 1915, Elda (Alicante)

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
se ha centrado en el bodegón, aunque en ocasiones también ha cultivado el paisaje y el retrato.

BIOGRAFÍA:
Realizó estudios artísticos en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, ampliando su formación en Burdeos (Francia).
Ha celebrado a lo largo de su trayectoria artística un buen número de exposiciones a nivel individual e igualmente ha participado en numerosas muestras de ámbito colectivo.
En el capitulo de distinciones este artista ha sido distinguido con la obtención de la Medalla de Oro en la Muesta Garavini de Roma en el año 1970.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PUCHE, CONCEPCIÓN

NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
de una abstracción lírica sugerente, a base de figuras, símbolos y signos, con los que trata de recrear un mundo escondido que hay que saber encontrar.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
autodidacta

BIOGRAFÍA: Comienza su actividad pictórica a edad muy temprana, consiguiendo rápidamente situarse en un destacado lugar en la joven pintura alicantina.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha celebrado diversas exposiciones individuales, entre las que podríamos citar la realizada en los últimos tiempos en el Casino de Villajoyosa, pero también ha participado en numerosas muestras colectivas y concurridas a diversos certámenes en los que su obra ha sido seleccionada e incluso ha obtenido varios premios.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PRATS LLOPIS, CARMEN NORMA

NACIMIENTO: 1970, Alqueria de Aznar

BIOGRAFIA: Ha realizado estudios Academia RASH, Alcoy. Escuela BB.AA. Alcoy. Escuela de A.A. de Alcoy

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Ha realizado diversas exposiciones: Banco de Alicante, Alcoy 1988. Sala de la CAM, Alcoy 1989. Banco de Alicante, Centro Municipal de Cultura (Alcoy), 1990. Sala de exposiciones de Alqueria de Aznar, 1991. Centro Cultural de Alcoy, 1992-94-96. Exposición de pintura Castell de Guadalest, Fira d’art del paper (Tokio), 1996. Sala «Juana Francés» de Alicante, Exp. De cartells Mayor 3, 1997. Exp. CAM de Muro de Alcoy, Circulo Industrial de Alcoy, Expo-Aigüa (Lisboa y Oliva), Exp. Asoc. Cultural ISA (Cocentaina), 1998. Exp. «Vistes de Muro» (Muro), Mercat d’Art (Palacio de la Diputación de Cádiz), Exp. individual Sala Pintor Jover (Muro), 1999. Exp. Centro Cultural de Planes, Art-d’ací Sala Pintor Jover (Muro), Exp. Palacio de la Diputación de Cádiz, 2000. Exp. Galería José Lorenzo (Santiago de Compostela). Ha realizado Happening: «Los sentidos» (Cocentaina y Alcoy «Diálegs» de Romu Agulló. Ha realizado talleres de grabado y reciclaje en los I.E.S de Elda, «Andreu Sempere» (Alcoy), Bocairente y Oliva.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

POVEDA RICO, GABRIEL

NACIMIENTO: 1912, Sao Paulo (Brasil)

DEFUNCIÓN:
1990 Elda

BIOGRAFÍA: De familia de origen petrelense

A los cinco años se traslada con su familia a Lyon. En 1920 regresó a Petrer y poco después se establece definitivamente en Elda. Con apenas catorce años pinta un cuadro de grandes dimensiones sobre el poeta eldense «El Seráfico» (1926) que obsequia al Casino Eldense (obra de 200×100 cm. que todavía se conserva en esa entidad), y por este motivo es nombrado socio honorario de esta Sociedad Cultural.
Animado por esta iniciativa también pintará con las mismas dimensiones un retrato de D. Emilio Castelar que regalaría al Ayuntamiento eldense (en agradecimiento la corporación le abriría una cartilla de ahorro de 150 pesetas diferidas hasta su incorporación a filas). Tras haber asistido en 1929 a las clases de Juan Mallebrera en su Academia de Monóvar, a los diecisiete años ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En la ciudad condal tiene que sobrevivir compartiendo sus estudios con diferentes tareas laborales relacionadas con las Bellas Artes.

En 1932 marcha a Madrid y asiste como alumno libre a la Academia de San Fernando, siendo discípulo de Manuel Benedito (quién a su vez había sido discípulo de Joaquín Sorolla).
Por este tiempo pintará durante los veranos en su tierra siéndole tributado un entrañable homenaje con motivo de la realización de un cuadro sobre Petrer tomado desde el cementerio, teniendo como primer plano el paraje de la Algoleja. El cuadro sería expuesto en el Café de la República, siendo muy elogiado.
En 1935 realizaría unos grandes murales para el cine Cervantes de Elda (actualmente desaparecidos) y viajará a París donde residirá un año. Durante la guerra estuvo de telemetrista naval en Cartagena. Al finalizar la contienda ingresaría en prisión unos meses en el castillo de Galeras. Regresó a Elda donde de nuevo fue detenido y trasladado al reformatorio de Alicante donde pasaría junto a otros republicanos y artistas tres años de prisión.
En la dura postguerra realizaría todo tipo de trabajos, alternados con su vocación que era la pintura.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
En 1950 expuso individualmente en Casablanca, haciéndolo posteriormente en Petrer, Elda, Alicante, Barcelona, Avignón, Argelia, Brasil, Argentina y Uruguay. Hay obra suya en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en diferentes colecciones privadas. Sería nuestro artista durante su dilatada carrera un pintor de amplios registros plásticos.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

POVEDA LUZ, SALVADOR

NACIMIENTO: 1924, Monóvar

BIOGRAFÍA: estudios estuvieron encaminados en los años cuarenta hacia el Peritaje y Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio de Alicante.
En 1951, con la creación del «Rolde Literario» en Monóvar pudo realizar, a través de él, sus aficiones artísticas, colaborando en la creación de «El Palera», realizando Exposiciones de Pintura y contribuyendo de manera decisiva en el mantenimiento de la labor cultural de dicho grupo.

WEB: http://www.rafaelpoveda.com/povedasa.htm

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PONS, MIGUEL ÁNGEL

NACIMIENTO: Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: La disfunción entre el aprendizaje y la afición real se hace patente Pons y confiesa que trata de pintar realismo aunque con paleta impresionista.

BIOGRAFÍA: Este joven pintor alcoyano dio sus primeros pasos en el mundo del arte como dibujante de historietas, que pasaron de ser una afición infantil a publicarse en distintas secciones del periódico «Ciudad».
Posteriormente se siente atraído por la pintura, y a ella se dedica de una manera apasionada, pero aunque en principio ello le supone una dedicación absorbente, lo da por bien empleado.
Pons confiesa su admiración por los grandes maestros y pretende aplicarse en la disciplina del que sabe lo que quiere y el camino que necesita seguir para llegar a conseguirlo y a veces sacrifica su carácter rompedor a esa búsqueda del dominio de la técnica.
WEB: http://www.convulsionarte.com/pintura/pintura-oleo/arte-contemporaneo-oleo-realisma-figurativomiguel-angel-pons-la-mirilla

 
1 comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

POMARES CARBONELL, ROSA

NACIMIENTO: Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: La armonía del color es, para ella, fundamental para poder disfrutar contemplando su pintura, por ello se esfuerza en plasmarla así.

BIOGRAFÍA: que ha sido alumna de Sixto Marco en el «Hort del Xocolater», aprendiendo más tarde técnicas de color de manos de Pilar Quesada. Ha cursado Arte y Decoración en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PLAZA, ANTONIO

NACIMIENTO: 1972, Orihuela

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS exposiciones individuales entre las que destaca la celebrada en el Banco de Bilbao-Vizcaya de su localidad natal en 1996. También ha participado en muestras colectivas que han tenido lugar en diversas localidades de la comarca levantina.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 25, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PLA FERRANDO, INMACULADA

NACIMIENTO: 1973, Alcoy (Alicante)

BIOGRAFÍA: Adquiere sus conocimientos en la materia artística en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia.
Su inquieta personalidad creadora la lleva a alternar con muy buenos resultados las técnicas creativas que dominan fotografía, pintura y dibujo. En todas sus obras trata de profundizar en sí misma, buscando los aspectos más íntimos de la realidad que percibe y vive.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Participa en muestras colectivas que tienen lugar preferentemente en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PIZANO ROVIRA, ELVIRA

NACIMIENTO: 1935, Albacete

TÉCNICAS PICTÓRICAS: es una pintora ante todo cuya formación artística se ha ido desarrollando y podría decirse que completando, asistiendo a distintos talleres de grabado, fotografía, pintura, dibujo, «caligrafía china», «performance», etc. impartidos por el Centro de Arte y Experimentación Visual «Eusebio Sempere», la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y el Centro de Arte y Fotografía «Espiral».

BIOGRAFÍA:
reside en Alicante desde hace bastantes años

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA
: Comienza a mostrar sus obras de manera individual en 1994 en la Galería La Anaya de Alicante y en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos en el Palacio de Congresos de la capital alicantina en 1997, aunque ya participaba en diversas muestras colectivas en la década de los años ochenta en salas como La Lonja del Pescado, Conselleria de Cultura, Mutua Unión Patronal, Galería 11 en varias ocasiones y Centro 14 en Alicante y en la CAM en Benidorm.
La Universidad, el Ayuntamiento y el Centro de Arte «Eusebio Sempere» de Alicante tienen obra suya.
Ha sido seleccionada y premiada en varios certámenes de pintura y fotografía.

 
1 comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PIZA, LLORENC

NACIMIENTO: 1950, Benaguasil

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Este artista integral -pintor, dibujante, grabador, diseñador…, En los años noventa, empleando las novísimas técnicas que despuntan en el panorama artístico, este pintor, este gran pintor, sigue atento a cualquier posibilidad de generar imágenes y colores como fuegos de artificio… desde el mar.

BIOGRAFÍA: es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Ya en 1971 obtiene un primer premio en Pintura al Aire Libre en Játiva dando comienzo a un larga serie de galardones y distinciones.
En 1977 la Facultad de Bellas Artes le concede la Beca «Albert Alvarez-Dasí». Por esa época la obra de Pizá comienza a tener éxito, sobre todo sus paisajes, en los que mostraba una gran fluidez de recursos pictóricos
A comienzos de la década de los ochenta se instala en La Vila Joiosa, en la que en la actualidad ejerce tareas de docencia como Catedrático de Dibujo en el I.B. de esta localidad.
De Llorenç Pizá diríamos que puede pintar la mar con los ojos cerrados: pescador, navegante y fabulador mediterráneo, conoce muy bien sus signos, colores y sonidos.
Recién llegado a La Vila, la mar, con distintos enfoques estéticos, es la principal protagonista de su pintura. Se suceden las series «La Mar», seguidas de «Peixos», de «Cales» (1984)… obras que serán mostradas en ciudades como Valencia, Alicante o en el Museo Provincial de Albacete.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PIQUERAS MORENO, JOSÉ

NACIMIENTO: 1952, Pétrola, Albacete

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Desde finales de los ochenta ha retornado al paisaje mental, voluntariamente metafórico, expresado con una mayor libertad cromática y gestual («Puertas sobre el mar» Interarte, Valencia, 1989-; «Díptico del Paráis» -Tres décadas de Pintura en Alicante-; «El volcán acuático» -Fundación Bancaixa, Alicante, 1998-).

BIOGRAFÍA: En 1963 se traslada con su familia a Monóvar, donde fue determinante para su formación pictórica inicial el aprendizaje junto a Luis Vidal y Enrique Cosín en el estudio «El Palera». Durante el bachillerato (Colegio Menor / Instituto Jorge Juan de Alicante)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Realiza exposiciones personales en Alicante y Barcelona (1968) y participa, de la mano de Ernesto Contreras, en Jove Pintura Alacantina, con dibujos y monotipos en la línea de Miró y Tapies.
En 1975 se licenció en Arte, con premio nacional, en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los setenta, vivió el intenso ambiente de esa ciudad, donde fue profesor (1975-79), realizó escenografías teatrales y participó en varias exposiciones en Alicante y Madrid (UAM, 1973), algunas con sus amigos del Grup El Pou de Monóvar (Palacio de Benacazón, Toledo, 1975), con obras expresivas de influencia muralista.
Desde 1979 vive en La Vila Joiosa, donde ha desarrollado una diversificada actividad como catedrático de dibujo de Instituto, pintor, grabador, diseñador, historiador de arte y, desde 1990, profesor de Arte y Diseño en la Universidad de Alicante.
En los ochenta realizó numerosas exposiciones, muchas con Llorenç Pizá, (Museo de Albacete, 1983). Se ha señalado (Pintores albacetenses contemporáneos, 1984) su reflexión pictórica sobre el «proceso de construcción y destrucción del paisaje», con referencias explícitas a Cézanne y Klee («Flora Prehistórica y postnuclear», «Ciudad dormida junto al río»). Otro de los ejes de su obra, de carácter emocional, le ha llevado a abordar la relación dual entre la mirada y el espejo, configurando una sugestiva galería de retratos imaginarios, entre Picasso y Matisse («La modelo y sus pintores», «Retrato del pintor de palmeras»).
Se ha destacado (Grabado Español Contemporáneo», 1990) su investigación y actividad como grabador, iniciada en la E.S. de Bellas Artes de Madrid y continuada en su estudio de La Vila, con verdaderos hallazgos «pictóricos» al trabajar sobre gres y matrices de poliéster («Apacible paisaje fin de semana», 1981), así como con técnicas calcográficas («La cretense»). El grabado le servirá también como base textural de sus dibujos («Paisaje rápido»; «La araucaria sobre el mar», 1992).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PINERO, JOSÉ MIGUEL

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: sigue trabajando en el retrato y en la ilustración, técnicas para las que está artísticamente muy bien dotado.
Lo suyo, sin embargo, son las superficies grandes. Se siente muchísimo mejor delante de unos cuantos metros de pared, que plantado frente a un caballete o sobre una mesa de dibujo. Dibuja y pinta directamente, y muy pocas veces comienza sus trabajos con dibujos y bocetos. Busca el impacto visual, de choque con el público. Señala que, en su opinión, prácticamente cuesta lo mismo un trabajo mural pequeño o reducido, que cualquier otro de dimensiones superiores, según su estética, se consideran diferentes, independientes aunque combinables.
Dice que toda la ciudad es su sala de exposiciones y que no cree que sea necesario el organizar una muestra con fechas de comienzo y de clausura.

BIOGRAFÍA: estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy, y aunque en los últimos años se haya especializado en las decoraciones exteriores y también de interiores para establecimientos comerciales y de ocio,

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha pintado decoraciones en establecimientos tales como Twist, Banjo, John Wayne, Western Saloon, Hobby, BiGaudí, Pata Palo, Chechare, Spots Passion, Spectrum Bowling, todos ellos en Alcoy, pero también ha ampliado su campo de trabajo artístico y profesional en ciudades de ámbito tan dispar como puedan ser Ollería (Valencia), Sabadell, Linares, Granada, Madrid y Alicante.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DEL PINO GARCÍA, FERNANDO

NACIMIENTO: 1960, Librilla (Murcia),

BIOGRAFÍA: Afincado en Alicante capital. Pintor de formación autodidacta, ha trabajado el grabado bajo las enseñanzas del profesor Alfonso Sánchez Luna.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Exposiciones realizadas, tanto colectivas como individuales en los últimos años: Galería Martín Cantero, Marbella (Málaga), colectiva óleos, 1995. Centro Plaza Nueva Andalucía, Puerto Banús, colectiva, Marbella 1996. Universidad de Málaga, colectiva 1996. Centro 14, colectiva de grabados, Alicante 1996. Casino de Alicante, individual 1966 y Ateneo de Alicante, también individual en 1996.
Seleccionada su obra en el III Premio Internacional de Pintura Puerto Banús, 1996, y en la XV Exposición de Artistas Alicantinos, Lonja del Pescado 1998.
Actualmente trabaja en infografía.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra esta presente en Sala Goya de Estampas . del Siglo XX de la Biblioteca Nacional, Madrid. Colección C.A.C.V. Eusebio Sempere, Alicante. Colecciones del Casino de Alicante, Ateneo de Alicante Ayuntamiento de Rojales. Iglesia de Santa María de Alicante

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PINILLA JOVEN, Luis

PINILLA JOVEN, Luis

pinilla

NACIMIENTO: 1953, Sabiñán (Zaragoza)

BIOGRAFÍA: Cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Posteriormente se traslada a Alicante para ejercer tareas de docencia como Catedrático de Dibujo en el Instituto San Blas de la capital alicantina.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS La primera exposición individual que realizó de sus obras tuvo lugar en su pueblo natal, Sabiñán en el año 1974. Años más tarde, concretamente en 1992, celebró otra muestra individual en la sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Alicante.
También ha prestado su concurso en diversas exposiciones colectivas celebradas en diversas ciudades.

luis pinilla

 
1 comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PICÓ Y TATO, SIMÓN

NACIMIENTO: 1974, Alicante

BIOGRAFÍA: Estudia Bellas Artes en Madrid. Actualmente vive en Cáceres y trabaja como ilustrador médico en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión.
De 1986 a 1992 estudia dibujo en academias privadas. En 1992 termina el Bachillerato Artístico en Madrid. Posteriormente obtiene la Licenciatura en Bellas Artes por la Facultad de Madrid y obtiene una beca de formación como ilustrador médico, por la Fundación Pascual.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Estudio histórico del Barrio Malasaña. (Madrid); XII Exposición de Artistas Alicantinos, La Lonja (Alicante); V Premio Internacional de Pintura Fundación Barceló (Palma de Mallorca); Artistas Plásticos XXV Aniversario Figueras Pacheco (Alicante). XIII Exposición de Artistas Alicantinos. La Lonja. (Alicante). Exp. Individual Sala Municipal Manuel Baeza. (Alicante); Convocatoria 97 de Artistas Plásticos Alicantinos (Alicante); V Premio Pintura Rural Caja Rural. (Sevilla).
Ha recibido varios premios: De fotografía en el Certamen del Figueras Pacheco, Alicante. Io Premio Joven. XIII Exposición de Artistas Alicantinos.
Poseen obra suya el Excmo. Ayuntamiento de Alicante y diversas colecciones institucionales y privadas.
Colabora con la restauradora Sara Picó en la restauración de dos mosaicos romanos en Orihuela. Ha realizado pósters para diversos cursos y congresos científicos, ilustrado ponencias de tipo médico y colaborado gráficamente en revistas científicas.

WEB: http://www.veu.ua.es/es/noticia/2252/el+arte+del+comic+al+alcance+de+todos.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PICO CASADO, PEDRO

NACIMIENTO: 1941, La Coruña

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Las múltiples disciplinas artísticas que domina Picó Casado -pintura, escultura, vidriera, cerámica e incluso teatro- le hacen posible desplegar no solamente una generosa labor, sino entender el espacio para lograr perspectivas quizá distintas, para penetrar en el aire mismo y lograr una realidad poética o una irrealidad palpable. Una poética la suya que alcanza a los objetos que maneja o sitúa en un determinado escenario, como sucede en muchas de sus obras.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: La concepción que del espacio tiene este coruñés alicantinizado es realmente mágica, y todas las leyes de la perspectiva que nos recuerdan, como no podía ser menos, a Massacio, della Francesca y aun al mismísimo Leonardo se armonizan en un juego de primores cercanos y alejados, en fuga o en sintonía numérica, logrando para el espectador una gran sensación de quietud y placidez supremas, en un tono articulado, trascendiendo hacia las imágenes.

BIOGRAFÍA: Vive en Alicante desde el año 1968. Es Catedrático de Dibujo de I.E.S y Profesor de Entrada de Artes y Oficios. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Fernando de Madrid.
Ha realizado cursos de Mural, Cerámica, Vidrieras y Grabado en prestigiosas instituciones europeas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra diversas exposiciones individuales: CAM (Benidorm); Kreysler (Madrid y Barcelona); Sen (Madrid); Studium (Valladolid); Van Gogh (Vigo); Amics y Rembrand (Alicante); Sorolla (Elda); Rúa (Santander); Juan de Juanes (Orihuela y Alicante).
Exposiciones colectivas: Concursos Nacionales (Madrid); Herlandschafen International (Barcelona, Amsterdam y Colonia); Kreysler. (Madrid y Barcelona); Juan de Juanes. (Alicante y Orihuela); Serie (Madrid); Sorolla. (Elda); Nueva Figuración Alicantina (Alicante); 1° Concurso Nacional de Pintura (Villena); II Exposición de Becarios (Fundación Juan March, Madrid); Premio de Pintura Ciudad de Murcia (Murcia); Presencia Artística en Sax (Sax); Cruix (Sevilla); II Convocatoria de Artes Plásticas (Diputación de Alicante); Investigación en la Plástica Alicantina (CAM Alicante); Sorolla (Elda); Orta (Valencia); III Certamen de Dibujo D. Juan Manuel (Escalona); XXI Bienal de Arte (Pontevedra); Premio Penagos de Dibujo (Madrid); El Arte de Nuestra Tierra. Alicante SEO 98.
Ha obtenido varios premios: Primer Premio Herlandschafen International; Casa Bayer Barcelona. Becado por la Fundación Juan March, Madrid. Primer Premio II Convocatoria de Artes Plásticas, Alicante. Primer Premio de Dibujo D.Juan Manuel, Villa de Escalona.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Podemos encontrar obras suyas en el Instituto de Estudios Alicantinos, Galería de Presidentes de la Diputación de Alicante, Museo de la Diputación de Alicante, Pinacoteca Casa Bayer. Barcelona, Museo Carlos Maside de La Coruña, y en diversas colecciones particulares.

WEB: http://www.mubag.org/index.php?option=com_content&view=article&id=151%3Apico-casado-pedro&catid=2%3Aartistas&Itemid=57&lang=es

 
1 comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PI FIGUEROLA, ESTEBAN

NACIMIENTO: 1927, Villena

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, Su obra, preferentemente enfocada hacia las composiciones con figuras y el retrato, aunque también ha cultivado el paisaje y los bodegones, mereció varios premios y el que fuera seleccionado en varios certámenes.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS celebra varias exposiciones y colectivamente participa también en diversas muestras.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PERLES AVELLÁ, ANNA

NACIMIENTO: 1955, Denia (Alicante)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintora y grabadora, Emplea las arenas de mármol para elaborar sus composiciones, preferentemente rostros y retratos con un estilo que apunta al expresionismo en donde el dibujo tiene una gran relevancia

BIOGRAFÍA: Estudió Arquitectura Técnica en la Universidad Politécnica de Valencia y adquirió conocimientos artísticos en la Escola de Pintura Mediterránea de Játiva.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado varias exposiciones a nivel individual en distintas localidades de la Marina Alta y también ha participado en varias muestras colectivas celebradas principalmente en Valencia y otras poblaciones de la Comunidad.

Web: http://www.xabiavisualweek.com/site/wp-content/uploads/2010/08/curriculum-Anna2010.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PEREZ I TOMAS, JOSEP «SOU»

NACIMIENTO: 1951, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra plástica se enmarca dentro de los modernos lenguajes automáticos y anticonvencionales que tienden a liberar al hombre

BIOGRAFÍA: Filosofía y Letras en las universidades de Valencia y Salamanca. Poeta, es autor de varios libros tales como «De ciutat» (1987), «Simfonia del sostremort» (1991), «Almadrava» (1992).

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Trabaja en la poesía visual y desde 1990 participa en diferentes exposiciones colectivas, en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Guipúzcoa, Barcelona, Checoslovaquia, Inglaterra, Bohemia, Lisboa, Alemania, etc.
Realiza a partir de 1992 muestras personales en Altea, Alcoy, Denia e Ibi sobre «Poética Visual» y «Poesía Objeto».

Web: http://www.acpv.cat/artenaccio/menys-de-1000-%E2%82%AC/josep-sou

 
1 comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

PÉREZ SAVALL, AURELIO

NACIMIENTO: 1943, Cocentaina

TÉCNICAS PICTÓRICAS: dotado de una especial facultad para el dibujo y, además, para ahondar en la fantasía, maneja el color con una ductilidad extraordinaria.
Mitología y arte sacro se combinan perfectamente en su producción. Su recorrido, en definitiva, va desde el impresionismo a la expresión tenebrista, pasando no obstante, por el collage y aun la abstracción.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS No es muy dado a realizar exposiciones y mucho menos a presentarse a premios, concursos, convocatorias y certámenes. Aurelio, como se le conoce, pinta para él y raras veces muestra a los demás el producto de su trabajo que no es, sin embargo, asiduo y constante. la exposición del Palau de Cocentaina en abril y mayo de 1993 el tema elegido era, precisamente, la hagiografía y la vida de Cristo. Una visión personal y una emotividad traspasada por la transparencia, a veces incluso rechazando las normas más académicas o tradicionales.

Web: http://artlocal.blogspot.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ SARABIA, Luis

NACIMIENTO: 1929, Orihuela (Alicante)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, Cultiva nuestro artista un tipo de pintura profundamente influenciada por el surrealismo de Magritte y combinada con el concepto metafísico de Chirico, con indudables conexiones con los «naifs» más puros, aunque sin ser consciente de ello ni seguir ninguna tendencia o escuela. Llamaba a sus obras «Espirituales» porque cada cuadro correspondía a un poema del cual él mismo era el autor.
Su pintura, a veces contundente, de amplios espacios y colores y luces fosforescentes, remarcan el acento en la extraordinaria consistencia de los objetos, pudiendo en este aspecto hablarse de una técnica totalmente nueva.
En su realización recurre a la pintura al óleo que mezcla con tierras y arenilla.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
Autodidacta, hecho a sí mismo de una manera lenta pero progresiva, sin prisas, convencido de que la originalidad estaba en la frescura aplicada una y otra vez.

BIOGRAFÍA: A los diecisiete años de edad, se traslada a Barcelona donde tiene vínculos familiares y con quienes permanece durante un periodo de tiempo.
A poco, se independiza de ellos continuando su residencia en Barcelona.
Rescata su línea pictórica simbolista durante un tiempo suspendida y prosigue autodidacta su andadura.
En su caminar conoce a otros pintores con los que forma como miembro cofundador el grupo «Sala de Arte Moderno» situado en la calle Petritxol (Barcelona), por un periodo de tres años. Después de esta experiencia, de nuevo retorna a su andadura en solitario sin perder contacto con compañeros del grupo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Exposiciones individuales:
1967-Sala de Arte Moderno (Barcelona)
1968-Casino de Murcia (Murcia)
1969/70Sala de Arte Moderno (Barcelona)
1971-Galeria Estudio (Madrid)
1973-Galeria Lleonart (Barcelona)
1974-Galeria Esfinge
1976-Galeria Lleonart (Barcelona)
1979-Galeria l’Abast (Mataró)
1981-Palacio Rubalcaba (Orihuela-Alicante)
1982-Casino Orcelitano (Orihuela-Alicante), Caja Rural Provincial (Elche-Alicante)
1983-Galeria Beaskoa (Barcelona)
1985-Caja Rural (Alicante)
1988-Galeria Soler Casamada (Terrasa-Barcelona)
1991-Centre Civìc de Sants (Barcelona)
1991 y 1998 Galeria Soler Casamada (Terrasa-Barcelona)
2008-Museu Diocesà d’Urgell (La Seu d’Urgell)

Exposiciones colectivas:
1965/66/67-Premio Ciudad Hospitalet (L’Hospitalet Ll. Barcelona)
1968-Salón de Mayo (Barcelona), -Sala de Arte Moderno (Barcelona)
1969-Dibujos. Pompeu Fabra (Barcelona)
1969-Dibujos, Biafra y mini cuadros Sala de Arte Moderno (Barcelona)
1970-Mini cuadros. Sala de Arte Moderno (Barcelona)
1974-Homenaje a Marc Chagall (Tossa de Mar -Girona),Galeria Lleonart (Barcelona)
1975-Inaugarición Galeria Begur (Begur-Girona)
1976-Galeria Lleonart (Barcelona), Siete pintores y un escultor (Palau Virreina-Barna
1980-Aranz. Ayunt. de Barcelona (Palau Virreina-Barcelona)
1981-Galeria Beaskoa (Barcelona)
1994-1ª Trobada d’Art -Aribau 21-Compendio (Barcelona)
1999-Homenaje a Picasso-Galeria Beaskoa (Barcelona

Web: http://luisperezsarabia.blogspot.com/

 
1 comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ SANTANA, ENRIQUE

NACIMIENTO: 1949, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: artista -pintor, cartelista e ilustrador

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: Pronto se traslada a Cercedilla (Madrid) donde cautivado por la belleza de la sierra madrileña lleva a cabo su actividad pictórica, centrada principalmente en el paisaje. También ha destacado como ilustrador y cartelista habiendo realizado bocetos para RENFE, Tabacalera, Paradores Nacionales, etc.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en Guadarrama, Madrid, Torrelodones, Alcoy, etc.
Asimismo también participa en varias muestras colectivas que tienen lugar en la Casa de Cultura y la Galería San Jorge de Alcoy, Ayuntamientos de Cercedilla y Torrelodones, Madrid…

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ RUBIO, FRANCISCO

NACIMIENTO: Fortuna, 1939-Benejuzar2005

BIOGRAFÍA: Se desplaza a Cieza, también en la provincia de Murcia, donde recibe formación artística (dibujo y pintura) de un profesor malagueño de nombre D. Juan Solano, durante cinco años. Posteriormente se afincaría en la localidad alicantina de Benejúzar.

Francisco Pérez Rubio autor reciente de ese maravilloso mural, que engalana con exquisito ARTE, pletórico de luz, la amplia y bella plaza de España del municipio de Benejúzar…. En este sugestivo medio, ha sabido plasmar con una variada gama de colores, un admirable conjunto pictórico, y a su vez una indeleble huella de autentica profesionalidad. El mural del Ayuntamiento representa las tres fases del terremoto que asoló gran parte de la comarca de la Vega Baja del Segura en el S.XIX, dividido en un antes-durante-despúes que sigue intacto desde hace más de 23 años.

Desde su más temprana edad, su espíritu estaba impregnado de esta vocación trascendental. Como premio a sus públicos y brillantes primeros pasos. En 1955, Francisco Pérez Rubio es becado por la Excma. Diputación Provincial de Murcia para el curso Nacional de Bellas Artes. Se traslada a Madrid donde entra en contacto con la intelectualidad del momento y completa su formación de la mano de maestros de la talla de Antonio López Barjola, donde perfecciona y completa su ya notable formación pictórica y cultural.

Visita con frecuencia, aquella fuente de belleza inmortal que es nuestro Museo del Prado, ha ofrecido numerosas exposiciones en Madrid y en su Murcia natal.

En el tratamiento del color, se muestra como un pintor altamente singular… Hombre tenaz, inmerso totalmente en su profesión, es considerado como un hijo predilecto de la localidad de Benejuzar

Quizás lo más atractivo de la personalidad de RUBIO lo constituya su lenguaje frío y parabólico, una forma de expresión que realmente esconde un pensamiento abstracto pero hirviente; expresión que requiere una concentración especial por parte del espectador, del mismo modo, creemos que lo requiere su pintura.

Su visión del mundo se enmarca en una preocupación humanística.

La frialdad y aparente carencia de efectividad es su principal defensa ante el mundo, el fondo es de una efectividad desbordante y absorbente.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Exposiciones individuales:

  • Casino Fortuna. Murcia. (19..)

  • Casa de Cultura. Cieza. Murcia. (19..)

  • Casino de Murcia. (19..)

  • Biblioteca Nacional. Madrid (19..)

  • Editora Nacional (Madrid, 19..)

  • Sala Urbi (Madrid, 19..)

  • Peña Madridista (Elche, Alicante, 19…)

  • Caja de Ahorros Provincial (Cieza, Murcia, 19…)

  • Banco de Bilbao (Orihuela, Alicante, 19…)

  • Centro de Arte María Caballero (1991)

Exposiciones colectivas:

  • Casino Cieza (1965)

  • Blanco y negro (Madrid, 19…)

  • Educación y Descanso (Alicante, 19…..)

  • Aula Cultural (Murcia, 19…..)

  • Juan de Juanes (Orihuela, Alicante, 19..)

  • Club Urbis. Madrid.(19..)

  • Ateneo. Madrid (19..)

  • Aula de Cultura Cajamurcia. Murcia (19..)

  • Sala Pinohermoso. Benejúzar (Alicante)

Premios:

  • 1º premio Provincial (óleo). Murcia.

  • 1º Premio Provincial Ciudad de Hellín.

  • 1º Premio y Beca Nacional. Madrid.

  • 1º Premio Pintura y Trofeo donado por la Gobernación de Segovia.

  • 1º Premio de Dibujo CajaMurcia. Raspa de Plata. Murcia (óleo)

  • Varios Segundos Premios y trofeos provinciales, Así como accésit de pintura Villacis (Murcia). 4 – 1º Premios (Hellín, Jaén, Almería, Alicante). Etc.…

Restauraciones de obra artística:

  •        Iglesia Parroquial de Cabezo de Torres,( Murcia, 1980)

  •        Comunidad de Religiosas Dominicas de Santa Ana, Murcia,(1980)

  •        Iglesia de San Pedro Apóstol, Espinardo ,(Murcia, 1981)

  •        Iglesia de Ntra Sra de la Purísima, Fortuna, (Murcia, 1984-1985)

  •        Iglesia Parroquial de Aljucer, (Murcia,1985-1986)

Su obra se encuentra repartida por Europa y el continente americano; Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Valencia, Ámsterdam, Paris, México, New York.

Datos obtenidos de:  http://velascosaezmanuela.blogspot.com.es/

http://lopezmirete.blogspot.com/2010/02/noticia-homenaje-francisco-perez-rubio.html

 
1 comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en benejuzar, P, PINTOR ALICANTINO, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

PÉREZ RODRÍGUEZ, MARÍA LUISA

NACIMIENTO: 1945, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Una pintura cromáticamente valiente y luminosa dentro de una nueva figuración en la que nunca se pierde la imagen o el dibujo que subyace como elemento aglutinador y básico. María Luisa Pérez ha obtenido diferentes premios en el IV y V Salón de Otoño de su pueblo nativo, menciones en Ibiza -III Bienal de Arte- y Valencia, estando seleccionada en la II Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación alicantina y también en el V Concurso Nacional de Pintura del Colegio Profesionales de Bellas Artes de Madrid.
En el grabado, María Luisa consigue nitideces lúcidas y diáfanas y muestra su preparación para esta técnica tan enormemente significativa.
el tórculo para que la nitidez y la pulcritud sean resultados óptimos».

BIOGRAFÍA: Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y profesora de dibujo y grabado de aquella entidad académica. entre los años 1963 y 1968 estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, llegando a estar pensionada en la modalidad de paisaje en El Paular de Segovia en 1967.
Trabajó en la asignatura Análisis de Formas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, desarrollando una importante labor docente en los cursos siguientes.
Su tesis doctoral versó sobre el cartel, y concretamente sobre el cartel anunciador de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, dado que es hija del buen fotógrafo y cartelista Antonio Pérez Jordá.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Pero su labor expositora, como pintora y también como grabadora, arranca en una colectiva de la Galería Hoyo de Valencia en 1967, realizando a continuación importantes apariciones a nivel personal en Alcoy, Alicante, Valencia, Albacete, Jávea, Madrid y Denia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ POVEDA, FRANCISCO ANTONIO

NACIMIENTO: 1944, Alicante

BIOGRAFÍA: Hijo del pintor Francisco Pérez Pizarro, se inició en las tareas pictóricas bajo la tutela de su padre. Estudió Arquitectura en la Escuela Superior de Valencia

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En el III Certamen Provincial de Artes Plásticas, celebrado en el año 1971 bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Alicante presentó las obras «Arquitectura» y «Formas».

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA Su obra se encuentra representada en colecciones privadas e institucionales de la Comunidad Valenciana.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PEREZ PIZARRO, FRANCISCO

PEREZ PIZARRO, FRANCISCO

perez pizarro                                      Francisco Perez Pizarro

NACIMIENTO:,Barcelona, 1911- Alicante, 1964. A los 3 años se traslada a Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: El artista abordará trabajos (bodegones, figuras, interiores o paisajes) en donde a menudo se plantea una perspectiva atípica, empleando efectos texturados muy interesantes, con colores generalmente oscuros de entre los cuales emergen efectos de luces surreales y misteriosas.

Para ello, el pintor utilizará una cocina propia en la elaboración de sus obras, lo que le permitirá investigar y experimentar con nuevos procedimientos sin estar influenciado por una formación académica convencional. Mezclará sin problemas la acuarela con las tintas, ceras u óleos, fundiendo los colores con restregados y frotages, con trapos o esponjas, para conseguir ricas y novedosas tonalidades de suaves veladuras, que darán un carácter personal a sus obras.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta , En sus pinturas, lo mismo se advierte ciertas reminiscencias de Rouault, o músicas calladas de Paul Klee, que, más tarde, plantea un trabajo de acercamiento a su particular informalismo expresivo (después de haber realizado un proceso evolutivo de reinterpretación y transformación de las formas figurativas). Al igual que el artista suizo (Klee).

Aunque sus primeras influencias estarían motivadas por la pintura impresionista, su trabajo se decantará pronto hacia un particular expresionismo caracterizado por la utilización de una pátina muy sobria y por la deformación de los seres y los objetos representados.

Pérez Pizarro será un enamorado de la música y su pintura se convertirá en sensaciones y sonidos plásticos de un sensible pero poderoso artista.

Desde un cierto aislamiento periférico y, en solitario, nuestro artista fue capaz de dar respuesta plástica a las preocupaciones que, sobre la abstracción, existían en aquel momento en el contexto valenciano.
Al final inicia un retorno a la realidad buscando una salida al informalismo. Pero nuestro pintor luchaba en solitario, aquí en Alicante, intentando resolver las contradicciones y los problemas que surgían en su investigación visual. Este proceso quedó truncado por su prematura muerte.

BIOGRAFÍA: en 1914, se trasladará con su familia a Alicante donde estudió Magisterio. Su vocación pictórica será tardía ya que empezará a hacerlo a partir de 1944.
En los difíciles años de la posguerra, como anécdota diremos que el artista, en su humilde casa de la calle Botella de Hornos, cubría con plástico la mesa del comedor familiar para poder pintar sobre la misma cuadros importantes como

1952 «Primavera en la Alberca» ) o

(1953) Mística del paisaje alicantino» , que apenas cabían en la estrecha estancia. Con el primero de ellos, nuestro artista

Ernesto Contreras publicó entonces un extenso comentario sobre su trabajo, del que podemos entresacar lo siguiente: «El hecho es que es un pintor abstracto, un pintor que se encuentra absolutamente dentro de esa línea tan desgraciadamente discutida (…) La pintura de Pérez Pizarro es, además de magnífica pintura, de arte indudable, una excelente lección, hasta un magnífico reclamo hacia las formas de más sencilla comprensión de la pintura» (Información 7/2/1960).

El pintor mostrará también, individualmente, sus pinturas abstractas en el Instituto Oscar Esplá y en la Sala Vayreda de Barcelona. Participa en colectivas como el IV Salón de Mayo, en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en la Exposición de las obras premiadas en los concursos Nacionales y Provinciales de Pintura de la Diputación de Alicante, así como en la IX Exposición de Pintura celebrada en el Ayuntamiento de Monóvar.

Tras su fallecimiento en 1964, la Caja de Ahorros del Sureste de España le dedicaría un cálido homenaje en 1967 con la publicación de una interesante monografía.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

En la segunda parte de los años cuarenta participará en exposiciones provinciales y nacionales de la Organización Sindical de Educación y Descanso, en las que obtendrá diversos premios, entre ellos el Primer Premio Provincial en 1948.

1947 Participó en la I Exposición de Arte del Orfeón Alicante

1949  VI Concurso Provincial de Artesanía y Artes Plásticas, con sus obras «Humo dormido» e «Interior».

1950 se inauguraría la exposición, organizada por el Ayuntamiento de Alicante con motivo de las Fiestas de Invierno en la cual participó nuestro artista en compañía de otros importantes creadores alicantinos de la época como Emilio Várela, Manuel Baeza, Javier Soler, Gastón Castelló, Melchor Aracil, etc.

1951 lo hizo en la I Bienal de Arte del Reino de Valencia y en la I Bienal Hispanoamericana de Madrid.

1952 participará en el II Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación de Alicante,«Primavera en la Alberca» que será inaugurado el ocho de diciembre de 1952, en donde obtuvo el Premio Nacional de Paisaje (Medalla de Oro y 15.000 pts).

Obra de espléndida factura y a la vez de gran lirismo.

1952  participó en la Primera Exposición Nacional de Acuarelistas, organizada por Fernando Rodes y Joaquín Maestre, y patrocinada por la Comisión Gestora de las Hogueras de San Juan, que se celebró en el Ayuntamiento de Alicante.

1952 Participó igualmente, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid y en la I Exposición Provincial de Christmas con destino a la Campaña de Navidad.

1953, interviene junto con Eusebio Sempere en la II Bienal del Reino de Valencia que fue distribuida entre el Ateneo y el Círculo de Bellas Artes de Valencia.

1953 Participó en la II Bienal Hispanoamericana de La Habana e ilustró el número 28 de cuadernos literarios «Verbo».
1954 intervino en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, en el III Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación de Alicante, donde presentó su obra «Mística del paisaje alicantino». Realiza los bocetos para los decorados del «El Segador» de Azorín y «Medea», en representaciones llevadas a cabo en el Teatro Principal de Alicante.

1954 En primavera inaugura en la Sala de Arte del Palacio de la Diputación su primera exposición personal, mostrando un total de veintiséis obras.

Interviene ante los micrófonos de Radio Alicante y pronuncia su charla titulada: «Naturaleza muerta, no; naturaleza viva» en homenaje al fallecido pintor Adelardo Parrilla.

1955 participó en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Publica su artículo «Sentido interpretativo del arte español» en el boletín del mes de mayo del Centro Catalán de Alicante y «Sugerencias sobre la pintura» en el mes de noviembre. Interviene en el I Salón de Otoño, organizado por el Instituto Iberoamericano de Valencia, en el Ateneo Mercantil.

1955 Igualmente participó en el IV Concurso Nacional y Provincial de la Diputación de Alicante.
1956 se produce su incorporación al «Grupo Parpalló» de Valencia, participando en la I Exposición del Grupo celebrada en el Ateneo Mercantil de Valencia.

Pronuncia su conferencia «La pintura abstracta» en el Colegio Menor José Antonio de Alicante, con exhibición de sus pinturas. Asimismo, intervino en Radio Alicante para charlar sobre «Arte y religión».

1957 firmará la carta abierta del «Grupo Parpalló» de Valencia. El Museo de San Louis le adquirirá su obra «La Muralla» y se convertirá en miembro fundador y representante en Alicante del grupo «Arte Actual del Mediterráneo», celebrándose su primera exposición en Valencia.
1958 tiene lugar una exposición del «Grupo Parpalló» en la Sala del Prado en el Ateneo de Madrid, en homenaje a Manolo Gil. El grupo «Arte Actual del Mediterráneo» lleva a cabo una exposición en Lérida.

Participa en la muestra antológica «XXV Años de Pintura Alicantina» celebrada en la Diputación Provincial de Alicante.

Se convierte en miembro de la Asociación de Artistas Actuales de Barcelona.

Lleva a cabo una exposición personal en el Instituto de Estudios Norteamericanos de Valencia.

Participa en la exposición «Alicante-París» celebrada en la Embajada de España en Francia. Muestra obras con el «Grupo Parpalló» en el Cercle Maillol del Institute Français de Barcelona y

en el II Salón de Mayo de la Asociación de Artista Actuales. Publica su artículo: «La pintura en el mundo de hoy» en la revista Casal del Centro Catalán de Alicante (mes de diciembre).

1959 participará en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en el III Salón de Mayo de Barcelona, así como en

la exposición celebrada en el Ateneo Mercantil y en la Sala Dorada de la Diputación de Valencia (preparatoria de la participación española en la II Bienal de Alejandría).
1960, tendrá lugar la doble exposición de Pérez Pizarro en la CASE y en «La Decoradora», en las cuales presentaba el pintor un total de treinta y ocho obras.

perez pizarroExposición de Pérez Pizarro en la lonja de pescado (palmeral)

Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_P%C3%A9rez_Pizarro
Francisco Pérez Pizarro | Artelista.com
El Catedrático de Estética Román de la Calle analiza mañana en el MUBAG la obra «La Alberca» del pintor Pérez Pizarro…Noticias Ladipu
Instituto Juan Gil Albert – Ficha de Noticia
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/19.pdf

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ PÉREZ, YOLANDA

NACIMIENTO: 1955, Elda (Alicante).

TECNICAS PICTÓRICAS: Pintora, dibujante y grabadora

BIOGRAFÍA: Sus estudios artísticos se pueden resumir en lo siguiente: Cursos de cerámica de 1981 a 1984. Cursos de dibujo y pintura en la Escuela de Arte de Sax. Cursos de grabado calcográfico en Barcelona 1996. Ha impartido clases de Dibujo y Pintura en la Casa de Cultura de Villena de 1991 a 1993 y un Curso de grabado en el Instituto Juan Gil-Albert.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición en solitario la realiza en la Sala Grapa de su ciudad natal. Posteriormente sigue realizando diversas exposiciones individuales: En Elda, Elche, Javea, Alicante, etc., entre otras localidades.
También ha participado en muestras colectivas en numerosas puntos de la provincia de Alicante y su obra ha merecido ser galardonada con varias distinciones y premios, como los obtenidos en el Concurso de Pintura Rápida de Elda y la Bienal de Pintura «Gabriel Poveda».

Web: http://wwwyolies.artelista.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ ORTUÑO, FRANCISCA

NACIMIENTO: Elda

TÉCNICAS PICTÓRICAS: de corte figurativo, centrada en retratos y composiciones en las que destacan un preciso dibujo estilizado y una suave entonación.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Comienza a darse a conocer de manera individual en una muestra que organiza en solitario en el Café «La Madrassa» en su ciudad natal.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ MONLLOR, JORGE

NACIMIENTO: 1961, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Desarrolla un lenguaje pictórico neoexpresionista muy influenciado por postulados postmodernistas, que comenzaron a imperar en la década de los ochenta.

BIOGRAFÍA: Estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1983 su obra ya merece el segundo premio en el Concurso «Villa de Buñol» y el que sea seleccionada en certámenes de Arte Joven del Círculo de Bellas Artes de Madrid y de Joven Pintura Española en Amsterdam que organiza el Ministerio de Cultura en 1986. Ha celebrado varias exposiciones individuales y numerosas colectivas en diversas ciudades de la Comunidad Valenciana.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ JORDÁ, ANTONIO

NACIMIENTO: 1915, Alcoy (Alicante)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y dibujante

BIOGRAFÍA: Este inició su formación artística en el taller de Jordá Miró, continuando su enseñanza con Rogelio Salroja y José Selles.
Fue colaborador asiduo del periódico «Ciudad». Igualmente ha aportado sus trabajos en diversas publicaciones de ámbito festero.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVASSus carteles anunciadores de fiestas han sido por lo general muy estimados e incluso han merecido el galardón del primer premio otorgado por el Ayuntamiento de Alcoy de 1963 a 1965. También su trabajo como fotógrafo ha sido elogiado y premiado en varias ocasiones

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ IGUALADA, Luís

NACIMIENTO: 1965, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y dibujante, combinan tradición normalista con el más avanzado arte informalista.

BIOGRAFÍA: se formó en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.
Ha compaginado sus labores de pintor con la ilustración y dibujo de historietas. Tanto en una como en otra faceta, ha sido distinguido con diversos premios en muchos de los certámenes a los que ha concurrido.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Su primera exposición individual la celebró en 1996 en la Galería Ribera de Valencia, aunque ya a mediados de los años ochenta había empezado a participar en muestras colectivas.

Web: http://galerias.artelista.com/galeria-artealtea/artistas/luis-perez-igualada.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ GINER, CARMEN

NACIMIENTO:Alcoi

BIOGRAFÍA: estudió Bellas Artes en la Escuela de San Carlos en Valencia entre los años 1941 a 1946.
En su estancia en Valencia y concretamente en las aulas de la escuela, conoció al que había de ser su esposo, el también pintor Manuel Benet.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Carmen Pérez Giner se incorporó al «Grupo Z» con el que participó en diversas exposiciones realizadas en ciudades tales como Valencia, Santander, Estocolmo, etc., a finales de la década de los años cuarenta. Igualmente intervenía en las reuniones en las que el grupo estudiaba y proyectaba investigaciones artísticas.
A nivel personal realizó varias exposiciones individuales y numerosas colectivas en el ámbito de la Comunidad Valenciana

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ GIMENO, PEDRO

PÉREZ GIMENO, PEDRO

pedro p.gimeno1

NACIMIENTO: 1948, Biar (Alicante)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante e ilustrador. Ha compaginado siempre su labor pictórica con la ilustración de cuentos y libros, y la enseñanza con niños y adultos.

Imprime en su obra una especie de estilo abstracto-expresionista pleno de amplios registros, caligrafía, uso del espacio y sutileza del color. La técnica del acrílico y la acuarela, con collage en muchas de sus obras, le hacen resaltar aún más el mundo pictórico y la poética que el artista nos propone. Al final, la poesía y la pintura serán una misma cosa.

BIOGRAFÍA: Formado en la Escuela Hort del Xocolater,  de Elche, y con profesores  particulares. Reside actualmente en Biar. Otras formaciones: Cursos: Dibujo (I y II), en Universidad Alicante. Talleres: “El collage i les textures”, “La sugestión del color y la plenitud de las formas”, en la Universidad  Alicante. Otros talleres con los artistas: Sean Mackaui (collage), y Darío Urzay, Carmen Calvo y Daniel Canogar.

pedro p.gimeno2

EXPOSICIONES: Ha concurrido a numerosos certámenes en los que su obra ha sido distinguida en varias ocasiones, y ha participado también en diversas muestras colectivas.

WEB: http://www.pedropgimeno.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZGIL, JOSÉ

NACIMIENTO: Caudete,1918, Alicante 2008

ESTILO:Intenta la renovación del paisaje. al margen del impresionismo y del «sorollismo»: Francisco Lozano, José Beulas, Francisco Arias, Redondela, Macarrón, etc. Todos ellos, recibirán influencias de la vanguardia, pero adaptándolas a sus propios temperamentos y sin salirse del campo de la figuración.

BIOGRAFÍA: Contando siete años emigra con sus padres a Alicante.
Desde muy pequeño se aficiona al dibujo y llega a realizar con tan sólo diez años una exposición, al final del curso en el colegio de primaria donde estudiaba.

Tras abandonar sus estudios en el instituto se pondría a trabajar en el taller del escayolista Ramón Ripoll, así como lo haría en Casa Devesa y en el taller de pintura de Paco Muñoz.

En la década de los años treinta conoció al artista Gastón Castellò y a José Barahona, con el que trabajaría en les «fogueres» y asistiría a clases de dibujo en la escuela de Manuel Cantos.

Por ese tiempo, el joven artista frecuentó el Ateneo alicantino, admirando y conociendo a Emilio Várela, Adelardo Parrilla y a Heliodoro Guillen, quien había sido profesor suyo en el instituto. También conocería a González Santana y a Melchor Aracil con quienes llegaría a exponer en el Ateneo en la «II Exposición de Artistas Noveles», celebrada el 19 de enero de 1933.

Tres años más tarde, el 1 de enero de 1936, celebraría en el Ateneo su primera exposición individual. Durante la contienda, obligado por las circunstancias, se dedicó como otros pintores de entonces a realizar carteles para el bando republicano.

Tras la guerra obtuvo un accésit en el concurso de carteles de les Fogueres de San Chuan, (1940) así como ese mismo año expuso en la «Exposición de Dibujo, Pintura y Escultura» que, por iniciativa del periódico la Gaceta de Alicante, organizó el Ayuntamiento de la capital con motivo de las fiestas de junio. Al año siguiente, obtuvo el Primer Premio de carteles de Hogueras de San Juan, recibiendo por ello la cuantía de mil pesetas. Asimismo, construyó ese año dos hogueras: «Ayer, hoy y mañana, eterno idilio» y «El monumento a la ilusión».
En 1941 obtiene una subvención de la Diputación de Alicante y se traslada a Madrid para realizar estudios en la Academia de San Fernando, donde tiene el honor de conocer a José Gutiérrez Solana y a Daniel Vázquez Díaz.

En 1944, Pérez Gil participa con veintidós obras, entre óleos, acuarelas y dibujos, en la «I Exposición Provincial de Bellas Artes» que organiza la Diputación de Alicante, así como lo hará en la convocatoria de 1946. Son años en los que cosechará diferentes premios, entre ellos su pintura «Portada Neoclásica» (1946) y el cartel «Semana Santa de Madrid» (1947). Asimismo, el pintor efectuará varias copias de El Greco y de Rubens, en el Museo del Prado.
Tras la experiencia y los éxitos obtenidos en Madrid en 1949, regresará con su familia a Alicante, donde se instala y se especializa en bodegones y retratos, los cuales le dan para vivir de la pintura con cierta comodidad.
En su búsqueda permanente de nuevos paisajes, a mediados de los años cincuenta, descubrirá las salinas de nuestro litoral, realizando a partir de entonces numerosas interpretaciones sobre esta temática. Fruto de estos primeros trabajos es su pintura «Carrizos de las salinas», que obtuvo en el V Concurso Nacional y Provincial de Pintura el Gran Premio Nacional «José Antonio Primo de Rivera» en 1956 (Medalla de oro y veinticinco mil pesetas). Tras su estancia en Suiza, e influenciado por los debates en torno a la abstracción que se hacían en esos momentos, nuestro pintor llegaría a hacer, incluso, algunas obras abstractas, pero serían ensayos pictóricos que pronto abandonaría. Durante estos años cincuenta, y más allá, las salinas, la playa de La
Concha, el Peñón de Ifach, Benidorm, el Hondo, Orihuela, Caudete o la Golecha serán los temas que seguirán atrapando la retina y la sensibilidad de nuestro pintor.

José Pérez Gil fundó la Escuela Profesional de Bellas Artes, impartiendo clases más de una década y formando varias generaciones de artistas alicantinos (1949-1960). Más tarde fue director, por votación libre, del gremio de artistas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Asimismo, llevará a cabo paisajes como «Luz matinal en el Paseo del Prado» (1950) o «Calle Viriato con el Benacantil al fondo» (1950). Será precisamente el Benacantil, el tema que repetirá en distintas ocasiones con felices resultados: «Benacantil» (desde el paseito Ramiro, 1951), «Alicante desde la Lonja del Pescado» (con el Benacantil al fondo, 1951). «Arrabales del Benacantil» (1951, (Segundo Premio Provincial en el I Concurso Nacional y Provincial de Pintura organizado por la Diputación), «Subida a las Provincias» (con Benacantil al fondo, 1951). «Luz matinal»(con el Benacantil de Alicante, 1952), etc. Por otro lado, también pintará en 1950 las calles de Benalúa. «Calle Pérez Medina» y «Calle Guardiola», así como «El Taller del Santero» o el paisaje «Almendros de Santa Faz» (1951, que obtendría el Primer Premio Provincial en el Concurso Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial en 1954. Nuestro pintor como otros artistas alicantinos reflejará, a su manera, la variedad y riqueza del paisaje levantino. También lo hará con otros lugares como San Sebastián o Montreux (Suiza), lugar este último al que Pérezgil acudirá becado por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1955.

En febrero de 1951 se inaugura la exposición de Pérez Gil en el Ayuntamiento de Alicante, mostrando veintiún cuadros entre paisajes, retratos y temas de flores con bodegones. El crítico José María de la Rosa publicó: «La obra de Pérez Gil, es popular, rítmica y armoniosa, aunque de vez en vez, nos regale con un ramalazo de colores, prendido toscamente, con nobleza y valor más allá de lo natural y lo fácil» (Información: 6/2/1951). Dos años más tarde, en noviembre de 1953, mostrará en la CASE veinticuatro cuadros, entre bodegones, paisajes realizados en los últimos cuatro años. Francisco de Díe publicó una crítica en donde aludió a los dos aspectos del pintor: «como pintor de estudio y como pintor a pleno aire» (Información: 25/XI/1953). En la misma entidad de ahorro, volverá a exponer, en diciembre de 1955, con diecisiete obras, sorprendentemente ordenadas por el pintor por la variedad de sus estilos, tales como «clasicismo», «dibujismo», «impresionismo lírico», «expresionismo», «abstracción cubista», «abstracto-figurativo», etc. (Información: 14/XII/1955), lo que denota la desmesurada ambición de nuestro artista por querer abarcar simultáneamente todas las tendencias. Igualmente expondrá en la CASE el tres de noviembre de 1960 con setenta y siete obras, entre ellas treinta y cuatro dibujos, veintiséis óleos y tres frescos realizados en Italia, tras obtener la Beca de la Fundación March.Sus méritos artísticos le hicieron acreedor a la condición de académico de la Real Academia de San Fernando de Madrid, de San Carlos de Valencia y de la Real Academia de San Telmo de Málaga (1992). En 1964 fue nombrado Caballero de la Orden de San Antón de Orihuela, en 1978 se le distinguió con el título de Hijo Ilustre de Caudete (Albacete), y en 1979, Hijo Adoptivo de la Ciudad de Alicante. Su renombre a nivel nacional le convirtió en miembro del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalitat Valenciana,

Entre los numerosos premios que se le otorgaron podemos destacar los siguientes: Primera medalla en la XXVIII Exposición de Artes Plásticas de Valdepeñas (1961), Palma de Oro del «Hort del Xocolater» de Elche (1962), Medalla Especial «Eduardo Chicharro» de Madrid (1963)

Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_P%C3%A9rez_Gil
PAISAJISTAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX Y XX: José Perez Gil
Ayuntamiento de Madrid – El Eje Recoletos-Prado, espacio de referencia para la revitalización del Centro

 
 

Etiquetas: , ,

PEREZ FRANCES, KIKE

NACIMIENTO: 1964, Muro del Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: En su obra refleja todo aquello que le ha emocionado, que le ha impresionado por las circunstancias anímicas en primer lugar, pero también por su plasticidad. Tal ocurre en parte de sus últimas vivencias ocurridas en Cuba, en donde representa momentos y personas de aquel entorno, donde el artista halla una belleza fuera de lo habitual y de los cánones establecidos.

BIOGRAFÍA: Estudia Bellas Artes en Alcoy graduándose en la especialidad de Diseño Gráfico. Asiste, además a varios cursos de grabado, cine y fotografía y él mismo imparte clases de dibujo y pintura en la Escuela Municipal de su pueblo natal.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A partir de 1975 comienza a exponer y a participar en concursos, partiendo desde lo más local hasta llegar a Madrid, Sevilla, Barcelona e incluso, Frankfurt. En 1976 obtiene el primer premio de pintura «Muro en Festes», en 1987 el primer premio de cartel para la «fireta» o feria de San Antonio, siendo seleccionado en la Feria Textil Hogar de Valencia (1988-89). Figura en el Directorio de Arte España y Portugal de «Arte Guía» 1998.

Web: http://www.interars.com/artistas/k_perez/index.htm

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ DOLÓ, PEDRO «PERICO»

NACIMIENTO: Elche

BIOGRAFÍA: realizó sus estudios de Bellas Artes en San Carlos en Valencia y continuó en San Fernando de Madrid. Hacia 1918 se trasladó a Callosa de Segura donde más tarde pintaría El bautismo de Jesús, que se conserva en la iglesia de San Martín.
Fundó y dirigió la Escuela de Bellas Artes de esta localidad, en la que dieron sus primeros pasos en pintura y escultura numerosos artistas. El consultorio municipal callosino le ha tributado varios homenajes en reconocimiento a su obra

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
obra que, por otra parte, se halla representada en colecciones de la Diputación Provincial de Alicante, Ayuntamientos de Elche y Callosa de Segura y, como ya hemos dicho, en la Iglesia de San Martín y San

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

PEREZ CARRIO, RAMÓN

NACIMIENTO: 1960, Pedreguer (Alicante)

BIOGRAFÍA: En 1993 se licencia en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Fue miembro fundador del grupo «De Reüll» en 1991

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1982 su obra se ha mostrado en exposiciones personales y colectivas por toda la Comunidad Valenciana, exponiendo también en otras ciudades del resto de España como Murcia, Ibiza, Madrid, Córdoba, Málaga, Granada, Santander, Valladolid, Segovia, Salamanca, etc. y gran número de europeas: París, Bordeaux, Mont de Marsan, Niza, (Francia); Bologna, Verona, Ferrara (Italia); Amsterdam, Bergen, Groningen (Países Bajos).
De su última obra cabe destacar la escenografía de «Los últimos días de la Humanidad» de Karl Kaus (Univ. Complutense de Madrid). El proyecto Laboratorio Lucebert (itinerante en Holanda). Ha presentado la instalación «Libros de plomo» en Galería Edgar Neville (Alfafar), U.P. de Navarra y Estación de Murcia, siendo premiada por los medios de comunicación en Art-Ibiza 99. Introduce el grabado en el ámbito editorial participando en varias publicaciones hasta crear su propia colección: Font de la Cometa, con títulos como «Sepulcro en Tarquinia» de Antonio Colinas o «Tres lecciones de Tinieblas» de J.A. Valente. Su obra ha sido premiada en diversos certámenes como los de Teulada, Valdepeñas, Puertollano, «Eusebi Sempere» de Onil, «Elisa Tomás Yusti» (Alicante), Concurso de Fogueras Experimentales (Diputación de Alicante) y «Salvador Soria» de Benissa.

Web: http://pintura.aut.org/SearchAutor?AutNum=16765

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ ALBADALEJO, JOSÉ

NACIMIENTO: 1934, Pilar de la Horadada

BIOGRAFÍA: Se ha formado en las Escuelas de Artes y Oficios de Murcia y en la de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha obtenido varios premios y ha sido seleccionado en numerosos certámenes.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Sus obras se hallan representadas en el Parque Municipal de Elche, Museo de Arte Contemporáneo y Ayuntamiento de Elche, Ayuntamiento de Orihuela, Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Madrid y diversas entidades de Alicante, Elche, Valencia, Orihuela, Murcia y Barcelona.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ, MARINA

NACIMIENTO: Elda (Alicante)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: En 1995 ya presenta una obra más variada basada en bodegones y paisajes de su tierra en estilo figurativo
BIOGRAFÍA: con estudios cursados en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A pesar de conseguir su licenciatura en 1988, no realiza su primera exposición hasta 1990 con el tema monográfico de la Fiesta de Moros y Cristianos

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PÉREZ, FILOMENA

NACIMIENTO: 1951, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Esta artista basa su obra en elementos vinculados con el expresionismo y un uso más libre de la técnica. Le atraen los paisajes urbanos, sobre todo, con su ambiente bullicioso, calles y terrazas, con primero planos de troncos de árboles, pesados y oscuros, que sorprenden al espectador que contempla su obra.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha mostrado su obra en varias exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas en muy diversas ciudades españolas.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PEREIRA BLAYA, Luis

NACIMIENTO: 1981, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, Su temática se ha centrado en el paisaje del barrio antiguo de Alicante, escenario que le atrae de una manera particular, destacando sus balcones llenos de flores y sus calles angostas que recrea en sus óleos y dibujos

BIOGRAFÍA: Se forma artísticamente en el taller de Muz Martínez.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Sus tempranas dotes pictóricas le llevan a obtener, a los cinco años, el Primer Premio para la Hoguera Hermanos Pascual. En 1997 consigue un accésit en el Premio de Pintura «El Corte Inglés» y ese mismo año consigue ser seleccionado en la Exposición de la Lonja, siendo adquirida su obra por el consistorio alicantino.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PERALTA, ISA

NACIMIENTO: Pamplona

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora y grabadora

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: al llegar a Altea, en 1977, acude al taller de Miguel Vila.


EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Consigue una condecoración en la Segunda Trienal de Grabado de Kochi (Japón). Su estilo posee reminiscencias naif y su temática preferida se centra en paisajes, flores, bodegones y retratos.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA
: Poseen obra suya el Museo de Arte Moderno de la UNET y el Museo de Arte Hispánico y Latinoamericano de Florida (EE.UU.).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

PERAL, JUAN FRANCISCO

NACIMIENTO: Elche

BIOGRAFÍA: Con unas muy buenas dotes para el ejercicio del dibujo, se dedica principalmente a la publicación de historietas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Obtiene en 1996 el accésit en el Certamen de Comics para Jóvenes Noveles celebrado en Alicante. Participa, poco más tarde, en la I Semana del Comic que se realiza en el Centro 14 con «Espiral».Presta su colaboración asiduamente en diversas publicaciones, tanto periódicas como coyunturales y su obra, que destaca por la firmeza y soltura en el empleo del color, ha sido seleccionada en varios certámenes de pintura, de ámbito provincial, a los que ha concurrido

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 24, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site