RSS

CRITICOS DE ARTE ALICANTINO (1950-1970)

Entre los periodistas y críticos de arte que publicaron sus trabajos en Alicante entre 1950 y 1975 debemos destacar, en primer lugar, la relación de firmas cuya labor fue más destacable, en unos casos por su calidad, en otros casos por su cantidad, y en el caso de Alfredo Aracil, Ernesto Contreras, José Ramón Giner e Isidro Vidal, por ambas razones. Así, la relación anteriormente citada quedaría constituida de la siguiente manera:

José Albi Fita (Valencia, 1922)

José Albi fue nombrado crítico oficial del diario Información el 16 de octubre de 1954.
Sin embargo, su labor de análisis, basada en gran medida en los postulados estéticos de Eugenio D´Ors, solamente se extendería hasta junio del año siguiente, tras protagonizar un enfrentamiento con Francisco de Díe, que venía publicando críticas artísticas en Información desde 1952.

Entre los realizados por Albi, nos encontramos con artículos dedicados a Arcadio Blasco, Perezgil, Bernardo Carratalá, el Grupo Experimental de Madrid, y varios trabajos sobre el IV Certamen Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial en 1955, donde definió el momentoartístico de la época como un período “de figurativismo deforme o poetizado”.
Los artículos de Albi analizan en gran medida la sensibilidad del artista, por lo que confiere una gran importancia a aspectos como la elegancia, la vitalidad y la capacidad del mismo para comunicarse con el espectador, así como para conjugar en sus obras vanguardia y tradición.

Alfredo Aracil Aldeguer (Alicante, 1934)

Alfredo Aracil es el único crítico de arte que desarrolló su labor en las cuatro publicaciones que hemos analizado en el presente trabajo: Idealidad (1973), Información (1973-1975), Primera Página (1972) y La Verdad (1964-1973).

La actividad de Aracil comprende un gran número de reseñas y artículos donde ejerció una crítica de arte ponderada, centrada principalmente en el círculo de artistas alicantinos que exponía con regularidad en la ciudad. Entre ellas podríamos señalar las de Xavier Soler, Manuel Baeza, José Antonio Cía, Perezgil, Gastón Castelló, Manuel Manzanaro, Vicente Masiá, González Santana, Mario Candela, Polín Laporta, Enrique Lledó, Luis Bordera, Gallar Cutillas, etc. Igualmente se ocupó de las presentadas por pintores foráneos, tales como Benjamín Palencia, Genaro Lahuerta, José Quero, Francisco Lozano y José María de Labra, entre otros.

Aracil fundamenta su labor crítica en el análisis de aspectos técnicos como podrían ser el estilo, la estructura y la gama cromática, destacando como cualidades principales en el artista el dominio de la técnica, la desenvoltura y firmeza en el trazo y su independencia respecto de toda influencia.

Pirula Arderius (Santa Cruz de Tenerife, 1940)

El interés de los artículos publicados por Arderius en el diario Información (1968-1975) radica en su valor documental. Junto a las entrevistas a artistas como Perezgil, José Vila Fuentes, Manuel Baeza y Pedro Delso, Pirula Arderius publicó un gran número de reseñas y comentarios sobre exposiciones de pintura en los que concede un gran valor a la intuición y la sensibilidad del artista.

Maribel Berna Box (Albatera, 1938)

La actividad realizada por Berna Box dio como resultado una interesante serie de trabajos dedicados a jóvenes artistas alicantinos, los cuales, publicados en Idealidad entre 1971 y 1974, incluyen datos biográficos y entrevistos. Entre ellos podríamos señalar los dedicados a Eduardo Lastres, Manuel Manzanaro, Vicente Rubio Tarifa y Trinidad Rico.

José Vicente Botella Cantó (Alicante, 1947)

Botella publicó en Primera Página (1968-1969) un conjunto de artículos de gran interés, entre los cuales destacan la entrevista a José Pérez Gil, los dedicados al grupo Alcoiart y los diferentes comentarios de exposiciones tan importantes como la muestra antológica de Rafael Zabaleta instalada en 1968 en la CAPA y la integrada por obras seleccionadas entre las presentadas al X Salón de Marzo, de Valencia (1969).

Enrique Cerdán Tato (Alicante, 1930)

Aunque la labor periodística de Cerdán Tato se redujo durante el período que nos ocupa a una serie de artículos publicados en Primera Página (1971) y La Verdad (1973-1974), Cerdán Tato desempeñó un papel de considerable importancia en la renovación del arte alicantino en los años setenta, participando en tertulias y pronunciando conferencias, como la que en 1971 dictó con motivo del homenaje a Picasso celebrado en el Club de Amigos de la UNESCO.
Los presupuestos estéticos de Cerdán Tato se basan en la habilidad del artista a la hora de manejar los elementos cromáticos y luminosos, no necesariamente de acuerdo con una lógica que puede resultar dominante y manipuladora. Cerdán Tato valora en gran medida la sensibilidad del pintor y su capacidad para desarrollar los conocimientos que la experiencia le proporciona.

Entre los exámenes críticos de Cerdán Tato podríamos destacar los dedicados a Eberhard Schlotter, Ginés Parra, Cuní, Quero, Gaspar de Altea y, especialmente, el dedicado a la muestra conjunta presentada por Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere en la CAPA (1971), donde analiza las relaciones entre el artista y las estructuras de la sociedad.4

Ernesto Contreras Taboada (Tetuán, 1930-Alicante, 1993)

El extenso conjunto de análisis críticos publicados por Ernesto Contreras en Idealidad (1962-1966), Información (1956-1972) y La Verdad (1973) constituyen la aportación más importante entre las llevadas a cabo en Alicante durante el período comprendido entre 1950 y 1975.

Relacionado con críticos e historiadores de arte como Vicente Aguilera Cerni, José Corredor Matheos y José María Moreno Galván, Contreras abogó incansablemente por la renovación del arte alicantino, promoviendo la labor de pintores jóvenes como Mario Candela, Soler Blasco o Polín Laporta. De esta manera desempeñó un papel de vital importancia en el desarrollo del realismo social en la provincia, apoyando de manera decidida a Alcoiart y, especialmente, al Grup d´Elx, con el que mantuvo una estrecha relación que quedó plasmada en una serie de artículos mediante los cuales fueron difundidas las propuestas estéticas formulabas por la agrupación ilicitana.

Consciente de la imposibilidad de elaborar un discurso crítico sin establecer una barrera entre los razonamientos objetivos del autor de la crítica y la subjetividad del artista, Contreras planteó la urgente necesidad de elaborar nuevos lenguajes artísticos, atendiendo a su capacidad de establecer una comunicación con la sociedad, por lo que consideró aspectos fundamentales de la creación artística la experimentación, la originalidad, la claridad del sentido artístico, y la precisión en el uso de los recursos expresivos, rechazando contundentemente la monotonía y el arte puramente decorativo.

A través de la obra de Contreras se puede realizar un seguimiento preciso de las exposiciones individuales presentadas en Alicante durante los años cincuenta y setenta, entre las que podríamos citar, por ejemplo, las de Gastón Castelló, Luis Vidal, Paul Lau, Xavier Soler, Porcar, Ricardo Macarrón, González Santana, Eusebio Sempere, Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia, Perezgil, Pancho Cossío, etc. Igualmente fueron analizados por Contreras los acontecimientos artísticos más importantes llevados a cabo en la ciudad durante el período señalado, de los cuales podríamos destacar los Concursos Nacionales y Provinciales de Pintura organizados por la Diputación Provincial entre 1951 y 1960, el conjunto de exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas superiores de Bellas Artes de Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla (1962-1966) y las tres ediciones del Salón Nacional de Pintura organizadas por la CASE en Alicante (1963, 1965 y 1967).

Emilio Chipont (Alicante, 1927-1994)

Los artículos sobre arte realizados por Emilio Chipont fueron publicados en la revista Idealidad (1964 y 1970) y en el diario La Verdad (1963-1975). Su labor se basó principalmente en entrevistas y reseñas de exposiciones individuales presentadas por artistas como Manuel Baeza, Perezgil, Benjamín Palencia, González Santana y José Vila Fuentes.

Francisco de Díe García-Murphy (Orihuela, 1909 – Alicante, 1988)

En la labor desarrollada por Francisco de Díe en el diario Información, iniciada en 1952 encontramos uno de los primeros trabajos periodísticos centrados en la actividad artística. Sus análisis, centrados en el II Concurso Nacional y Provincial de Pintura (1952) y en las exposiciones individuales presentadas por Joseph Lachat, Gastón Castelló, Perezgil y Félix Lacárcel, destacan como valores fundamentales del artista la sinceridad, la espiritualidad y la honradez.
La actividad de Francisco de Díe finalizó en 1954, tras ser nombrado José
Albi crítico oficial del diario Información.5

Adrián Espí Valdés (Alcoy, 1940)

Tras finalizar sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia en 1968, Adrián Espí pasó a dirigir el Departamento de Arte del Centro de Estudios Universitarios de Alicante. Su labor como crítico e historiador de arte se centró entonces en la necesaria revisión de la pintura alicantina del siglo XIX y principios del XX, publicando en Idealidad (1971-1974) e Información (1969-1971) numerosos artículos referidos a las exposiciones tituladas Pintores Alicantinos del Siglo XIX, que fue presentada en la CAPA en 1971, y Siglo y Medio de Pintura Alicantina, con la cual fue inaugurada la nueva sala de exposiciones de la CASE en 1973. Igualmente atendió Espí Valdés a la actividad desarrollada por pintores alicantinos como Perezgil, Mari Francis Juan, Gastón Castelló, Polín Laporta, Juana Francés, Díaz Azorín, y Antoni Miró, entre otros, y, de manera especial, a la participación de los artistas alcoyanos en el II Certamen Provincial de Artes Plásticas, donde formó parte del jurado.

Francisco G. Seijó Alonso (Vigo, 1924)

En la figura de Francisco G. Seijó encontramos una de las posturas más decididamente opuestas al arte no figurativo. Sus críticas de arte, publicadas en información (1967) y Primera Página (1968) se basan en aspectos técnicos como la calidad tonal y estética, y el equilibrio de la composición. A través de ellas podemos entrever el gran valor que G. Seijó otorga a la capacidad técnica del artista y a su sensibilidad poética. De igual manera confiere una gran importancia al papel del espectador, considerando positivo el carácter comercial de las obras de arte.
Entre los analizados por G. Seijó nos encontramos con artistas como Polín Laporta, Enrique Lledó, Perezgil, Gastón Castelló, José Antonio Cía, etc.

Fernando Gil Sánchez (Tobarra, 1925 – Alicante, 1991)

La labor periodística de Fernando Gil, centrada en los aspectos más destacables de la noticia, supone un importante complemento a la hora de conocer el ambiente artístico alicantino de los años cincuenta y sesenta. Sus entrevistas y comentarios sobre exposiciones, publicados en el diario Información entre 1952 y 1965, ofrecen datos de indudable interés referidos a la estancia de pintores alicantinos como Eusebio Sempere y Perezgil en el extranjero, al programa de exposiciones de las salas de arte y a las muestras artísticas presentadas en salas alternativas, entre las que podríamos citar el Bar Rafaelín y el Club Taurino de Alicante.

Uno de los trabajos más interesantes de los publicados por Fernando Gil fue el dedicado al III Salón Nacional de Pintura (1965), donde recogió las reacciones del público ante el polémico fallo del jurado, que tanto tuvo que ver en el posterior desarrollo del arte alicantino.

José Ramón Giner Mallol (Aigües, 1945)

José Ramón Giner fue, junto a Ernesto Contreras, el crítico de arte que más firmemente apostó por el desarrollo del arte de vanguardia en Alicante. Sus artículos, publicados en Primera Página (1971-1972) e Información (1973-1975), se centran preferentemente en las propuestas enmarcadas en la llamada nueva figuración y en las formas no figurativas de carácter expresionista.

De esta manera, rechaza decididamente el academicismo y las concesiones a las exigencias del mercado, aunque considera necesaria la formación técnica del artista, a la vez que concede una gran importancia a la reflexión y al esfuerzo del mismo por incorporarse a la expresividad de la plástica contemporánea.

Entre la extensa nómina de exposiciones analizadas por Giner podríamos señalar las de Rubio Tarifa, Eduardo Lastres, Amérigo Asín, José María de Labra, Bresciani, Vicente Climent Mora, Antonio Lago Rivera, Manuel Manzanaro, Pablo Serrano, Perezgil, Gallar Cutillas, etc., y las ediciones del Certamen Provincial de Artes Plásticas celebradas en 1971, 1973 y 1974, donde abogó por la necesidad de replantear los criterios de selección.

Carlos Martínez Aguirre (Puebla de Rocamora, 1929)

Los artículos sobre arte realizados por Carlos M. Aguirre fueron publicados en el diario Información entre 1955 y 1974. Aunque su labor periodística relacionada con el arte no tuvo una gran continuidad, resulta de un valor documental considerable, ya que comprende numerosas reseñas de exposiciones y entrevistas a artistas como Antonio Cernuda, J. Corral Díaz, José Gallar Cutillas o Luis Vidal Maestre.

Tomás Martínez Blasco (Elche, 1922)

Martínez Blasco fue uno de los teóricos de arte más importantes de la etapa que en este trabajo analizamos. En sus artículos, publicados en los diarios Información (1956) y La Verdad (1963-1964), analizó con detalle la I Exposición de Pintores locales de Elche (1956), las muestras ofrecidas en Alicante por pintores como Perezgil, Benjamín Palencia y Manuel Manzanaro y la exposición presentada por los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la CAPA (1963).

En 1975, siendo vocal de la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos, elaboró el texto de presentación del catálogo de una de las exposiciones más importantes de los años setenta: la titulada Nueva Figuración Alicantina. Dicha exposición fue instalada en la CASE y en ella fueron presentadas las obras de Albert Agulló, Castejón, Antoni Coll, Eduardo Lastres, Gaspar Lledó, Antoni Miró, Picó y Eberhard Schlotter.7

Vicente Martínez Carrillo (Alicante, 1954)

Entre la serie de artículos sobre arte publicados por Martínez Carrillo en Información (1974) y La Verdad (1974-1975) destacan los dedicados al VI Certamen Provincial de Artes Plásticas. En especial debemos señalar el publicado en agosto de 1974, donde recoge las declaraciones de los responsables del certamen y de un significativo conjunto de artistas
alicantinos.

En cuanto a los trabajos sobre exposiciones individuales, Martínez Carrillo se interesa por la relación entre materia y lenguaje, el grado de representación, las cualidades técnicas del artista y los aspectos ocultos de su personalidad. Entre ellos se encuentran los dedicados a Leirbag, Bresciani, Agustín de Celis, Martínez Baeza, Anna Causí, Antonio Lago Rivera, Francisco Arias, Perezgil, Eduardo Lastres, Vento y Paul Lau.

Rafael Navarro Mallebrera (Monóvar, 1946)

Rafael Navarro publicó una interesante serie de críticas de arte en Información (1973) entre las cuales podríamos citar las dedicadas a Fernando Soria, Luis Vidal, Gerard Neusser, Damián Díaz y Antogonza, a propósito de la cual publicó un estudio sobre la oferta expositiva alicantina, analizando los criterios
de selección de las salas y el interés que éstas podían ofrecer al espectador.

Entre los aspectos que centran la atención de Rafael Navarro a la hora de enfrentarse a un conjunto de obras determinado, podríamos hacer referencia al proceso de formación del artista, la capacidad del mismo para suscitar la emoción en el espectador y la concreción del significado de su obra.

Vicente Pastor Chilar (Elche, 1933)

Los comentarios artísticos de Pastor Chilar, publicados en Primera Página entre 1969 y 1972 están dedicados principalmente a la actividad desarrollada por el Grup d´Elx, tanto en la provincia como fuera de ella, ocupándose de acontecimientos artísticos como la celebración de En-Art 1 o la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Elche.

Blas de Peñas (Tarazona, 1942)

A lo largo de tres años (1968-1970) Blas de Peñas publicó en Primera Página un interesante conjunto de artículos entre los cuales podríamos destacar los dedicados a Vicente Sastre y Manuel Manzanaro, el Certamen Provincial de Artes Plásticas y el X Salón de Marzo (1969).

Isidro Vidal Martínez (Monóvar, 1922)

Aunque ya encontramos artículos sobre arte publicados por Isidro Vidal en 1951 y 1953, su actividad principal fue desarrollada durante el período comprendido entre 1960 y 1973, durante el cual dirigió la sala de exposiciones de la CAPA. De esta manera llevó a cabo una extensa producción de artículos a través de los cuales podemos conocer detalles técnicos sobre el montaje de las exposiciones celebradas en las distintas salas establecidas en la ciudad, como el número de personas que acudieron a visitarlas y la cuantía de los premios concedidos en los concursos. También incluye la producción de Isidro Vidal numerosas entrevistas a artistas y críticos de arte, entre los que destacan los dedicados a Ernesto Contreras, Vicente Aguilera Cerni y Enrique Azcoaga, y artículos en los que estudia el proceso evolutivo seguido por artistas como Perezgil y Francisco Pérez Pizarro.

Entre la extensa relación de muestras artísticas comentadas por Isidro Vidal podríamos destacar las de Colombotto Rosso, Antoni Miró, Benjamín Palencia, Vázquez Díaz, Emilio Varela, González Santana, Pancho Cossío, Gastón Castelló, las exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas de Bellas Artes de Valencia, Barcelona, Madrid y Sevilla, la muestra titulada Ex-po
1, presentada por el Grup d´Elx en 1969, y la que a nuestro juicio constituyó una de las muestras más importantes de las celebradas en Alicante. Nos estamos refiriendo a la muestra conjunta de Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere, la cual fue inaugurada el 12 de mayo de 1951 en el salón de actos de la CAPA con un coloquio entre el público asistente a la exposición y los tres artistas alicantinos

Por último debemos hacer referencia a la extensa nómina de autores no necesariamente alicantinos de distintos ámbitos que publicaron trabajos sobre arte de manera ocasional en la prensa alicantina, la labor de los cuales resulta, en su conjunto, tan importante como la desarrollada por los ya citados. Dicha nómina quedaría integrada por Andrés Aberasturi, Vicente Aguilera Cerni, Agulló Quiles, Manuel de Agustí, Ginés de Alberola, Francisco Aldeguer, J. R. Alfaro, Alonso-Corral, Darío Álvarez Blázquez, Fernando Arroitg Jáuregui, Rafael Azuar, Alfonso de Baena, G. Balseiro, María R. Bañón, Francisco Bas, José Bauza, José Belmonte, J. Berenguer Delgado, María Luisa Bouvard, G. Bustamante, Ángeles Cáceres, Ignacio de la Calle, Juan Cantó Rubio, José Cases, Casinos Rhoso, José Cassent, Juan Castelly, Carmen Conde, José Luis Cuesta, Antonio Díaz Carmona, Pedro Díez, Enrique Entrena, Espinosa Cañizares, Oscar Esplá, Jaime Ferran, J. J. Fuentes, García Carmona, M. García García, F. García Nieto, A. García Pintado, García Viñolas, María Rosa Garrido, J. Genis, José Gil, Gil de Vadillo, Enrique Giménez, Ramón Gómez Carrión, Carlos Gómez García, Gómez Nieto, R. González, Lorenzo Hernández Guardiola, José Guillot Carratalá, Cristina Hermano, José Hierro, Vicente Hipólito, López Castillo, Manuel Jiménez de Parga, Pedro Laín de Entralgo, Salvador Llongueras, Antonio Maciá Serrano, Miguel Alberto Martínez Monje, Francisco Martínez de la Raya, Ramón Mira, M. Mira Candel, José Miralles, Virgilio Miralles, Rosa Mirasierras, Manuel Molina, Antonio Moltó, E. Monleón Plaza, P. Montaner, Isabel Montejano Montero, Rosa Montero, Carlos Montero Navarro, Moreno Tamayo, R. Núñez, Manuel del Pazo, Roberto Pérez, Julián Pinar Gómez, G. Pomata, José Prados López, Rafael Quiles Molina, Vicente Ramos, José Requena, Jesús Revuelta, José Rico de Estasén, Pedro Rodríguez, Juan de Rojas, Ángel Rojas Martínez, José María de la Rosa, Sánchez Agustí, Manuel Sánchez Camargo, Antonio Sánchez Pomares, José Sanz Moliner, Albert C. Sauvenier, Rafael Segura Santonja, Vicente Siena, Miguel Signes, Rosa María Solbes, Teresa Soubriet, Tirso Marín, Eduardo Trives, Ricardo de Val, Asunción Valdés, Leandro de la Vega, Concepción Vidal, Gonzalo Vidal, José Vidal, Julio de Vidal, Vidal Masanet, Juan Carlos Villacorta y F. Vizcaíno Casas.

 

DATOS OBTENIDOS DE: TESIS DOCTORAL DE MARIO RODRIGUEZ RUIZ CON EL NOMBRE «LAS EXPOSICIONES DE LA PINTURA EN ALICANTE (1950-1975). PUBLICADO CON EL PERMISO DEL AUTOR. GRACIAS

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: