1957 Bar Rafaelín 1.- Exposición de Francisco García Guillén
1-12-57. Fernando Gil publica un artículo donde habla de las pequeñas salas de arte y de la alternativa que suponen frente a las oficiales:
La inquietud artística local no sólo trasciende, como se puede suponer, a través de las exposiciones que se celebran en las salas casi rigurosamente oficiales; porque hay, al margen de esas exhibiciones, unas muestras que reúnen evidente interés.
Es el caso del Bar Rafaelín, donde García Guillén exponía cerca de ochenta óleos, entre ellos varias marinas, bodegones y paisajes de Alicante y Guadalest:
Sobre las mesas de los jugadores de dominó, sobre las tertulias casi totalmente alejadas del afán artístico, las “marinas”, los bodegones, los retratos… toda una pequeña gran teoría de óleos deliciosamente expresivos. Y, naturalmente, Alicante, Guadalest, el puerto, las playas, el castillo de Santa Bárbara y la Explanada de España.127 Caja de Ahorros del Sureste de España 1.- Exposición de Alfonso Saura
16-1-57. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el pintor alcoyano una colección de paisajes al óleo, con Italia, Alemania y África como referentes principales.
30-1-57. Se clausura la exposición.
Febrero de 1957. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
2.- Exposición de Gabriel Juan Tomás
1-2-57. Se inaugura la exposición, donde era exhibida una serie de óleos (paisajes, figuras y bodegones) y ocho dibujos a la tinta lavada.
Febrero de 1957. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
7-2-57. Aparece publicada una crítica firmada “Sanz” (José Sanz Moliner) sobre la exposición, que presentaba “veintidós óleos y ocho dibujos a la tinta lavada; demostrativos aquellos de variedad de estilos, tendencias y maneras de hacer, y exponentes estos de una depurada técnica.”
Según esta crítica, la pintura de Juan Tomás podía ser enmarcada en la tradición impresionista:
Gabriel Juan Tomás posee dos grandes cualidades: gusto e imaginación. Y luego, como complemento necesario, dominio del color y buenas cualidades para el dibujo. Pinta sus óleos con impresionismo en que podríamos distinguir matices estilísticos, desde un punto tan distante e infrecuente como el de los puntillistas, apreciable en alguno de sus cuadros hasta el más cercano, si no en el tiempo, sí en nuestra sensibilidad, de las concomitancias entre lo clásico y lo moderno.
10-2-57. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Balastegui
Febrero de 1957. Se publica en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición, en la cual se mostraban veinticinco obras entre paisajes y marinas.
11-2-57. Se inaugura la exposición.
20-2-57. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de José Sotero
Abril de 1957. Se publica en Idealidad una reseña anónima de la exposición, según la cual eran exhibidos diecinueve óleos, entre paisajes y marinas, y cuatro temas de figura, todos ellos realizados al pastel. 5.- Exposición de la Escuela de Madrid
14-6-57. Se inaugura la exposición, en la que participaban Francisco Arias, Luis García Ochoa, Juan Guillermo, Ricardo Macarrón, Gregorio del Olmo, Agustín Redondela y Pedro Bueno, presentando un conjunto de veintiún óleos. 6.- Exposición de William G. Schulz
Septiembre de 1957. Se publica en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición de este artista norteamericano, que había sido discípulo de
exento de abstracción”.129
10-9-57. Se inaugura la exposición, integrada por treinta obras. 7.- Exposición de Federico Montañana Alba
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica en Idealidad una crítica de la exposición.
25-9-57. Se inaugura la exposición. En ella presentaba el pintor valenciano un total de veintitrés obras, entre retratos, temas de flores, bodegones y paisajes.
3-10-57. Se clausura la exposición. 8.- Exposición de Mario Candela Vicedo
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica un artículo en el que comenta la exposición.
28-9-57. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado “Ana
María”: Mario Candela es el artista menos influenciado y que menos sigue formas de otros pintores. Él mismo nos declara que cuando está pintando se encuentra solo ante su obra y no recuerda si hay o hubo pintores. Es el pintor al que no interesa más que crear y crear. Sin embargo, conocemos su obra y podemos decir que sus cuadros tienen algo de esa inquietud por buscar unas formas –aun no definidas– que caracterizarán su arte. Él trata de desprenderse de todo naturalismo y sus lienzos llevan rasgos personales.
Este mismo artículo incluye una entrevista al pintor alcoyano, que declaraba lo siguiente sobre el momento que atravesaba su pintura:
Creo que lo que sí puede no gustar es el que no haya una tendencia definida aún en el conjunto de mi obra. A mi edad, y en mis condiciones, no puedo ofrecer otra cosa que la lucha esas formas que han de caracterizarme. O sea: esas formas que inician mi nuevo camino.
4-10-57. Se inaugura la exposición, en la cual mostraba el pintor alcoyano una colección de veintinueve obras realizadas entre 1953 y 1957.
17-10-57. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Gastón Castelló
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica un artículo en el que comenta la exposición.
18-10-57. Se inaugura la exposición. En ella presentaba Castelló veintidós acuarelas, ocho óleos y tres mosaicos.
25-10-57. Ernesto Contreras publica un artículo donde analiza la exposición del
artista alicantino: “Al margen de la indudable calidad de sus obras, permanece como evidencia no despreciable esa impronta que da el bien hacer, la personalidad mantenida, la entrega total y apasionada ante cada nueva creación.”
31-10-57. Se clausura la exposición. 10.- Exposición de José Cruz Herrera
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica un artículo en Idealidad donde anuncia la celebración de la exposición. Según éste artículo la muestra de Cruz Herrera quedará integrada por una colección de retratos, un florero, un paisaje y una composición de figuras.
2-11-57. Se inaugura la exposición, en la que se podía contemplar un conjunto de veinte óleos.
12-11-57. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella define a Cruz Herrera como “Un pintor de una minuciosidad exasperante, de la que están ausentes todas las problemáticas y tocado por una monotonía desalmada, pese a encontrarse en el camino más cómodo para vencer toda monotonía exterior.”
15-11-57. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de José Costa
16-11-57. Se inaugura la exposición.
22-11-57. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
La mayoría de los lienzos son copias, realizadas con mucho acierto. Con una imaginación imprescindible para representarse mentalmente lo que luego debe dibujar, José Costa podría ser un buen ilustrador. Lo que es bastante más que un pintor mediocre o, más concretamente, un hábil artesano.
30-11-57. Se clausura la exposición.
Diciembre de 1957. José Sanz Moliner publica en Idealidad un artículo donde incluye una crítica sobre la exposición. Según este artículo, Cruz Herrera había presentado veinticuatro cuadros, en su mayoría copias; por lo que, al referirse a ellos, Sanz Moliner afirma que “no nos dicen mucho respecto a la faceta tan
importante del arte como es la creación, la originalidad”.135 Diputación Provincial de Alicante 1.- VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura y I Salón de Escultura Mediterránea
4-10-57. Se publican las bases del concurso.136
16-12-57. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas: ochenta y ocho obras de cincuenta y nueve autores en el concurso nacional, sesenta y cuatro obras de cuarenta y dos artistas en el concurso provincial y veinticuatro piezas de quince artistas en el I Salón de Escultura Mediterránea.
El jurado, integrado por el presidente de la Diputación, Lamberto García Atalance, Marino Antequera, José Camón Aznar, Antonio García Leal, Julio Moisés y Rafael Santos Torroella, había concedido los siguientes premios:
Concurso Nacional:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de Oro y 25.000 ptas.), a Pedro Bueno Villarejo, por su obra titulada Muchacha cosiendo.
Segundo Premio Nacional (Medalla de Plata y 15.000 ptas.), a Salvador
Rodríguez Bronchú, por su obra titulada Calle de la puñalería.
Tercer Premio Nacional (Medalla de Plata y 10.000 ptas.), a Menchu Gal, por su obra titulada Paisaje.
Premio de la Dirección General de Bellas Artes (5.000 ptas.), a Juan
Hernández Pijuán, por su obra titulada Girasoles.
Medallas de Plata y Mención Honorífica, a Julián Grau Santos, por su obra titulada Plaza de Cataluña, a Enrique Suárez Alba, por su obra titulada Traperos y a Gloria Merino, por su obra titulada Niña buena sentada. Concurso Provincial:
Primer Premio (Medalla de Plata y 12.500 ptas.), a Vicente Pastor Calpena, por su obra titulada Mercado en Pedraza.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.500 ptas.), a Milagros Lambert, por su obra titulada Toros en Jávea.
Medallas de Plata y Mención Honorífica, a Luis Bordera González, por su obra titulada Casas del Bosque y a Josefa Espuch, por su obra titulada Vistahermosa. I Salón de Escultura Mediterránea:
Primer Premio (Medalla de Plata y 12.500 ptas.), a Octavio Vicent Cortina, por su obra titulada Desnudo.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.500 ptas.), a José Gutiérrez
Carbonell, por su obra titulada A Miguel Hernández, poeta.
Medalla de Plata y Mención Honorífica, a Rafael Ibáñez Bernabeu, por su obra titulada Niños.
17-12-57. Rafael Santos Torroella pronuncia una conferencia en el salón de actos del Palacio Provincial, la cual tratará sobre el tema Génesis y perspectivas de la pintura contemporánea.
1-1-58. Ernesto Contreras publica una crítica del certamen:
La tónica general del concurso nacional de pintura convocado por nuestra Diputación, en lo que respecta al tema preferido por los artistas concurrentes, insiste en los consabidos paisajes y retratos […]. En contraposición con el aspecto temático, existe una gran variedad en la exposición en lo que se refiere a estilos y maneras pictóricas. Todo o casi todo lo que tiene validez –también lo que no la tiene– actual, está representado con mayor o menor acierto, en los cuadros colgados en el Palacio provincial
Contreras destaca como artistas más interesantes a González Santana, Carreño Prieto, Bueno Villarejo, Barbadillo Nocea, Hernández Pijuán, Gloria Merino, María Mourtas, Rodríguez Bronchú, Valdés Canet y Gonzalvo.
4-1-58. Ernesto Contreras publica un artículo dedicado al Concurso Provincial:
Como en el concurso nacional, abunda el paisaje, pero en cambio escasean los retratos. No obstante, el paisaje ofrece en esta ocasión buenas calidades, apuntes de originalidad y valores puramente pictóricos. Entre ellos destacan los presentados por Almela Parreño, Luis Bordera y Vicente Moltó, nombres que es preciso anotarse bien para una futura revisión de nuestros valores.139
También destaca Contreras la presencia de Juan Gabriel, Gallar Cutillas, José Luis Vicens, Milagros Lambert y Soler Blasco.
8-1-58. Ernesto Contreras publica una crítica del I Salón de Escultura
Mediterránea. En ella analiza la aportación de José Gutiérrez, Vicente Agulló, Miguel López y Ramón Marco.
16-1-58. Tiene lugar la clausura del certamen, con una conferencia el crítico de Arte Mariano Antequera García sobre el tema Alicante, en el panorama de la pintura contemporánea. Sala de arte La Decoradora 1.- Exposición de Vicente Castellano
7-2-57. Aparece publicada una crítica de la exposición, firmada “Sanz” (José Sanz Moliner):
Vicente Castellano no es sólo un pintor, sino también lo que hasta cierto punto podríamos llamar un constructor de cuadros. Pues en ellos se mezclan los elementos tradicionales de la pintura, mientras utiliza, simultáneamente, y con varia fortuna, otros ajenos a ella, tales como trozos irregulares de papeles impresos, papel de plata, cartón o tela; licencia ésta que a los puritanos parecerá sin duda excesiva […].
La exposición –abierta en la sala de “La Decoradora”– se encuadra profundamente en las filas del modernismo, sin llegar a esa vanguardia que hace difícil discernir dónde termina el Arte y dónde empieza el camelo. 2.- Exposición de Emilio Varela
5-11-57. Fernando Gil publica un artículo en el que hace referencia a la exposición del pintor alicantino. En ella se mostraban paisajes, bodegones y retratos. 3.- Exposición de Jerónimo Martínez Gómez
22-11-57. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, que presentaba una colección de dieciséis paisajes de Elche, realizados todos ellos al óleo, donde “la tibia policromía […], esas calidades de blandura dentro de la
luz hiriente, simbolizan el no conformismo que señala el único camino de superación posible.141 4.- Exposición de Peris Aragó
12-12-57. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición en la que el pintor valenciano presentaba veinte óleos de pequeño formato:
En la pintura de Peris Aragó existen esos dos motores esenciales para todo artista que son la sinceridad y la entrega apasionada. La limitación –no dudamos de su existencia– procede en mucha mayor parte de un clima artístico bastante generalizado que de la personalidad del pintor […].
Siguiendo la línea de Sorolla –que correspondió a un retraso artístico nacional– Peris Aragó se muestra como afortunado dibujante y como excelente colorista. 1958 Caja de Ahorros del Sureste de España 1.- Exposición de José Gallar Cutillas
17-2-58. Se inaugura la exposición.
28-2-58. Se clausura la exposición.
Marzo de 1958. José Sanz Moliner publica una crítica sobre la exposición en Idealidad. Según esta crítica, Gallar Cutillas había presentado una colección de veintidós óleos donde predominaban los paisajes; aunque también fueron expuestos un bodegón, una figura y algunas marinas y composiciones. 2.- Exposición de Enriqueta Carbonell
Marzo de 1958. José Sanz Moliner publica en Idealidad una reseña sobre la exposición de la artista alcoyana.
17-3-58. Se inaugura la exposición.
31-3-58. Se clausura la exposición. 3.- Exposición de Soler Blasco
17-4-58. Contreras publica una crítica de las dos exposiciones que el pintor castellonense realizaba de manera simultánea en la CASE y en la sala de arte La Decoradora. En la CASE, Soler Blasco presentaba una colección de óleos experimentales. Según Contreras, lo más conseguido de este grupo de óleos se encontraba en los cuadros de flores, “en los que el pintor ha difuminando casi por completo los contornos, dejando en el lienzo la casi pura sensación a través del color liberado de la trama del dibujo.”143 4.- Exposición de Melchor Aracil
9-5-58. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino presentaba un conjunto de veinticuatro obras, integrado por paisajes, marinas y bodegones.
22-5-58. Se clausura la exposición. Club Taurino de Alicante 1.- Exposición de Rafael N. Simarro
24-6-58. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino mostraba una treintena de óleos.
29-6-58. Se clausura la exposición.
Diputación Provincial de Alicante 1.- I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo
14-6-58. Un artículo publicado por Fernando Gil anuncia la celebración de la exposición, en la cual participarán artistas de Barcelona, Valencia, Tarragona, Alicante, Castellón, Málaga y Murcia, junto al Grupo Indaliano, de Almería.
Manuel Baeza, Enrique Lledó, Francisco Pérez Pizarro y Xavier Soler son algunos de los artistas alicantinos que participarán en la exposición, donde se expondrán más de ciento veinticinco cuadros y alrededor de una docena de esculturas. Hogar del productor 1.- XV Exposición Provincial de Arte
22-6-58. Se inaugura la exposición, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso.
2-7-58. Se publica el fallo del jurado: Sección de óleos:
Premio Extraordinario del excelentísimo señor Gobernador civil y Jefe
provincial del Movimiento, a Manuel Manzanaro Sánchez, por su obra titulada Retrato de mi madre.
Primer Premio del Delegado provincial de Sindicatos, a Roberto Ruiz
Morante, por su obra titulada Bodegón.
Segundo Premio de la O.S. de Educación y Descanso, a Alberto Agulló Martínez, por su obra titulada Día de lluvia.
Tercer Premio, a Manuel López Domenech, por su obra titulada Paisaje.
Se concedían Menciones Honoríficas a Vicente Moltó Ferrándiz, Miguel Campello Maciá, Ángel Martín Jover y Francisco Hernández Avellaneda.
Sección de acuarelas:
Primer Premio, a Tomás Rubio Tarifa.
Sección de escultura:
Primer Premio, a Carlos de Pieri Navarro, por su obra titulada La Piedad.
Se declara desierto el premio correspondiente a la sección de Dibujo, el cual, sorteado de conformidad con las bases, fue concedido a Vicente Moltó Ferrándiz.
Sorteado también el Premio de Consolación, correspondió a Antonio Ortells Muñoz.
4-7-58. Se clausura la exposición. Junta Provincial de Turismo 1.- Concurso de Carteles Turísticos
2-10-58. Fernando Gil publica una crítica de la exposición, organizada por la Junta Provincial de Turismo de Alicante para elegir el cartel que representará a Alicante en un certamen mundial de carteles turísticos. Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Domingo
10-1-58. Se inaugura la exposición, en la cual exhibía el artista catalán un conjunto de pinturas integrado por flores y bodegones.
25-1-58. Se clausura la exposición. 2.- Exposición de Soler Blasco
17-4-58. Ernesto Contreras publica una crítica de las dos exposiciones presentadas por Soler Blasco de manera simultánea en la CASE y en la sala de arte La Decoradora. En dicha sala, el pintor castellonense mostraba una
colección de acuarelas realizada, según Contreras, con “técnicas ya perfectamente asimiladas y dominadas por entero”, y basadas en tres constantes principales: “la gracia ingenua de sus figuras humanas, el apasionamiento del color y el sentido decorativo de sus realizaciones.”144 3.- Exposición de Gerardo Alvear
5-5-58. Se inaugura la exposición de este artista santanderino, discípulo de
Sorolla y Plá.
4.- Exposición de Eduardo Rodríguez Samper
13-11-58. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la cual presentaba Rodríguez Samper diecisiete óleos, entre ellos varios floreros, algunas composiciones figurativas y un paisaje urbano. Contreras destaca el nivel técnico mostrado por Rodríguez Samper a la hora de resolver las composiciones y “en la distribución de las masas de color, sin que en ningún momento trascienda el esfuerzo realizado para conseguir la realización de cada
obra.”
ESTE DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS SURGE DEL PROYECTO FIN DE MASTER DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
ESTE DICCIONARIO SERÁ ÚTIL SI SE CONSIGUE QUE AQUEL QUE LO LEA PARTICIPE CON SUS COMENTARIOS.
LOS DATOS OFRECIDOS COMO BASE SON DEL AÑO 2000 OBTENIDOS EN SU MAYORÍA DEL LIBRO: PINTORES ALICANTINOS 1900-2000 PUBLICADO POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE EN EL AÑO 2002 Y ESCRITO POR ADRIÁN ESPÍ Y DIONISIO GÁZQUEZ. Y TAMBIEN DEL DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX DE FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ QUEREMOS AGRADECER A LOS AUTORES SU ESFUERZO DOCUMENTALISTA Y QUISIÉRAMOS HOMENAJEARLOS ACTUALIZANDO LOS DATOS. NECESITAMOS TU AYUDA. GRACIAS POR LA COLABORACIÓN.
POR MI PARTE ES UN ESFUERZO SIN ANIMO DE LUCRO Y EL ÚNICO INTERÉS QUE ME MUEVE ES LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PINTORES ALICANTINOS EN LA RED. DIFUSIÓN CULTURAL LIBRE Y GRATUITA
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge