RSS

EXPOSICIONES ALICANTE 1971-1972

1971
Ayuntamiento de Alicante

1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
2-3-71. Se publican las bases del concurso.
16-11-71. Se inaugura la exposición, donde se habían presentado trece obras.
17-12-71. Se publica una entrevista a Otilio Serrano, que había obtenido el Primer y Segundo Premio (10.000 y 5.000 ptas., respectivamente), y a Manuel Albert, que había obtenido el Accésit (5.000 ptas.).
21-12-71. Pirula Arderius publica una reseña del fallo del jurado, que había estado integrado por los pintores Pérez Gil y Manuel Baeza; los miembros de la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante Juan Carlos Tur Ayala, José García Sellés y Tomás Valcárcel Daza, y los arquitectos municipales Alfonso Fajardo y Miguel López.
Arderius se lamenta en este artículo del bajo presupuesto del certamen, que se había visto reflejado en la escasa calidad de las obras presentadas:“Un premio de diez mil pesetas y un accésit de cinco mil, son un escasísimo presupuesto para tantos planes. Con semejante señuelo crematístico, solamente se presentaron trece obras y gracias.”

Caja de Ahorros Provincial de Alicante

1.- Exposición Pintores Alicantinos del Siglo XIX
17-2-71. Se inaugura la exposición, con la conferencia del Director del Departamento de Arte del CEU, Adrián Espí Valdés, titulada En torno a la pintura alicantina del siglo XIX. Las firmas que integraban la muestra eran las siguientes: Vicente Rodes Aries, Francisco Bushell Laussat, Antonio Gisbert Pérez, Joaquín Agrasot Juan, Lorenzo Casanova Ruiz, Antonio Amorós Botella, Francisco Laporta Valor, Heliodoro Guillén Pedemonti y Fernando Cabrera Cantó.
18-2-71. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la exposición.
24-2-71. Aparece publicado un artículo firmado “Vidrianes”, donde se reseña la visita a la exposición por parte de un grupo de escritores y artistas alcoyanos, los cuales fueron recibidos en la sala por Adrián Espí. Entre este grupo se encontraban los escritores Antonio Revert y Francisco Bernácer, y los pintores Luis Solbes y Rafael Aracil.
5-3-71. Adrián Espí publica un artículo sobre la pintura alicantina del S. XIX, centrándose en la obra de Antonio Gisbert Pérez. También analiza la pintura de Plácido Francés, Ricardo María Navarrete, Ismael Pascual-Abad, Joaquín Agrasot y Francisco Jover.
12-3-71. Aparece publicado un nuevo artículo de Adrián Espí sobre la pintura alicantina del S. XIX, donde analiza la obra de Lorenzo Casanova, Antonio Amorós, Francisco Laporta y Emilio Sala.
20-3-71. Adrián Espí finaliza su repaso a la pintura alicantina del S. XIX con un artículo dedicado a Fernando Cabrera Cantó y a Heliodoro Guillén Pedemonti.
2.- Exposición Plástica XX
4-3-71. Se inaugura la muestra conjunta de Eduardo Lastres y Manuel Manzanaro, distribuida en tres salas: la galería de la CAPA, el Club de Amigos de la UNESCO y Mesón El Piano. En estas tres salas se podían contemplar pinturas, cerámicas, dibujos y esculturas.
El mismo día aparece publicada una entrevista a Lastres y Manzanaro, que expresaban su intención a la hora de organizar estas tres exposiciones de la siguiente manera:
Era la única manera de dar a conocer una faceta amplia de nuestra creación. Ya que se expone, hay que hacerlo de manera que el público posea elementos de juicio suficientes, que conozca nuestra evolución en un período amplio. Nuestros estilos han cambiado mucho en un corto período de tiempo y no sería correcto presentarnos dando un salto en el vacío.
5-3-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
20-3-71. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Eduard
15-4-71. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Dentro de la línea onírica de Eduard, en la muestra que ahora nos ofrece la CAP podemos apreciar una decantación hacia el figurativismo, en el sentido de unos perfiles más decididos y con menos margen de ambigüedad, conferida ahora, en una nueva dimensión de su mundo fantasmal, a una temática monstruosa, exótica e insectiforme.
4.- Exposición de Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere
9-5-71. Aparece publicado un artículo firmado “I. V.” (Isidro Vidal) anunciando la apertura de la exposición.
11-5-71. Enrique Entrena publica un artículo sobre la exposición.
12-5-71. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Vidal Masanet publica una reseña de la rueda de prensa ofrecida por Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere en el Club de Prensa de Alicante; mientras que Enrique Entrena publica una entrevista a Juana Francés.
13-5-71. Pirula Arderius publica una reseña del Acto Inaugural de la exposición. Una vez finalizado dicho acto, se había llevado a cabo, en el salón de actos de la CAPA, un coloquio entre el público asistente a la exposición y los tres artistas alicantinos, moderado por el periodista Isidro Vidal.
20-5-71. Cerdán Tato publica una crítica de la exposición:
La muestra colectiva que se exhibe en la galería de la Caja de Ahorros Provincial constituye un serio intento –y un logro simultáneo– por desmitificar, desdogmatizar y positivar esa cultura inmóvil a la que se refiere Aguilera Cerni. Que su función comunicante se realice plenamente o no, es algo que también requiere un análisis complejo que afecta no tanto a los planteamientos del artista, como a las limitaciones de unas estructuras no evolucionadas.

5.- Exposición de Gastón Castelló

Este mismo día se publica en La Verdad un artículo de Alfredo Aracil, quien afirma que la exposición estaba integrada por los trabajos realizados por Castelló en México, Venezuela, Puerto Rico, Curaçao, Santo Domingo y Nueva York.
9-6-71. Adrián Espí publica un artículo dedicado a Gastón Castelló. En dicho artículo define al artista alicantino de la siguiente manera:
Pintor concienzudo, poseedor de un enorme bagaje de técnicas dibujística y cromática, Gastón es un hombre que modela, que entiende como pocos de hoy –pero como todos los de su bien formada y sólida generación– cómo es el dibujo y qué es y constituye el dibujar.
6.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
27-6-71. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición. En ella participarán veintitrés alumnos, con unas cuarenta obras.
28-6-71. Se inaugura la exposición.
29-6-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la muestra.
7.- Exposición de Manuel González Santana

9-10-71. Se inaugura la exposición.
10-10-71. Isidro Vidal publica un artículo donde entrevista al pintor alicantino. Según este artículo, las obras presentadas por González Santana eran cuarenta y seis, entre paisajes, flores, bodegones y figuras.
Vidal define del siguiente modo la pintura de González Santana:
Santana, su pintura, parece una consecuencia del impresionismo. Sin embargo, a pesar de emplear la yuxtaposición y los toques sutiles, aporta algo secreto, hondo, que genera la sensación, ante sus cuadros, de que acaba de redescubrirse la realidad.

El temperamento del pintor es personalísimo y tiene un equilibrado concepto de su libertad –no libertinaje– acercándonos su obra a la ley de la armonía que rige lo creado.
Manuel González Santana, por su parte, explicaba en este mismo artículo cuál era la base sobre la que se sustentaba su necesidad de crear:
Pretendo representar lo armónico de cuanto me envuelve. Mi arte es para el recreo del espíritu: no se somete ni se aviene a las exigencias de esta insaciable sociedad de consumo. Sólo pinto porque siento la necesidad de pintar impelido por mi espíritu, vivo y atento a todo cuanto ocurra a su alrededor.
19-10-71. Se clausura la exposición. Este mismo día, Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella analiza el proceso artístico del pintor alicantino:
El proceso artístico de González Santana se nos muestra, casi disimulado por una aparente reiteración temática y formal, como una progresiva liberación de las limitaciones que, en principio, acechan tras cada fidelidad y en el fondo de todo lirismo […]. La muestra actual de González Santana es una prueba evidente de que, en el terreno de la plástica, la renovación es siempre, además de necesaria, posible.
8.- Exposición de Gerard
21-10-71. Se inaugura la exposición, que estaba compuesta por treinta y dos obras.
27-10-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Las pinturas que Gerard presenta en la Caja de Ahorros Provincial nos sitúan, casi de inmediato, ante una cuestión bastante polémica. ¿Hasta qué punto la materia, y especialmente las nuevas materias habilitadas para el trabajo de los artistas, supone una conquista plástica? […] En el caso de Gerard ocurre que las adquisiciones más recientes de las técnicas pictóricas se entremezclan con una cierta dosis de arbitrariedad, como se entremezclan tendencias y hallazgos, para concretarse en obras que, en la mayoría de los casos diluyen en su abigarramiento las propuestas aisladas, haciéndolas sucedáneas
de otras, como ocurre con el poliéster-barniz.
30-10-71. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Pintura Femenina
9-11-71. Se inaugura la exposición, organizada por el Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange, en colaboración con la Asociación Provincial de Amas de Casa. Una vez finalizado el acto, Vicente Martínez Morella pronuncia una conferencia sobre el tema Alicante Monumental.
14-11-71. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición.
16-11-71. Pirula Arderius publica un artículo donde entrevista a Mª Nieves Otero, María Ángeles Benimeli, Cecilia Hijón, Mª Dolores Jiménez y Mª Lucía Núñez, todas ellas participantes en la exposición.

10.- III Certamen Provincial de Artes Plásticas
4-11-71. Varios artistas de la provincia publican una carta donde anuncian que no tomarán parte en el certamen.
7-11-71. Aparecen publicados en los diarios Información y La Verdad dos artículos anónimos anunciando la celebración del certamen, al cual se habían presentado noventa y seis artistas, con un total de doscientas ocho obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados y cerámicas.
9-11-71. Aparece publicada en Información una carta donde Eusebio Sempere expresa su voluntad de no formar parte del jurado del certamen. El mismo día se publica un artículo de autor anónimo sobre el mismo tema en La Verdad.
24-11-71. Se inaugura la primera fase del certamen, donde participan los siguientes artistas: Ana María Fernández Bañón, Bartolomé Roca García, Manuel Sánchez Monllor, José García Poveda, Santiago, Ibáñez Bernabeu, Ramón Marco Marco, Pilar Rovira de Cárdenas, Manuel Antolí Sancho, Luis Cerdá Sellés, Manuel Blasco Blasco, Purificación Bonel Camarasa, Luis Bordera Gonzálvez, Antonio Palazón Oncina, Helios Gisbert Peidro, Ángeles Guill Sirvent, Manuel Quiles Antón, Antonio González Antogonza, José Gallar Cutillas, José Belmar Martínez, Félix M. Devesa Cortés, Mila Santonja, José Luis García Hernández, Antonio Galiana Maciá, Remberto Martínez Guardiola, Ricardo Gómez Soria, Rafael Llorens Ferri, Juan Manuel Amérigo Asín, Mario Aura Insa, José Soto Maciá, Rafael Martínez Baeza, Juan Castañer Payá, Pascual Aliaga Sánchez, Francisco Martínez Navarro, Ramón Candela Orgilés, Gaspar Lledó Riera, Rafael J. Ibáñez y Vicente Ferrero Molina.
25-11-71. Aparece publicado un artículo anónimo sobre el certamen. Según este artículo, los artistas que participaban en el certamen eran sesenta y siete.
Para los artistas no seleccionados, el Instituto de Estudios Alicantinos había establecido una beca para asistir a un Cursillo de pintura al aire libre impartido por Gastón Castelló, el cual se celebraría en Villajoyosa los días 20 y 23 de diciembre.
30-11-71. Aparece publicada, en los diarios Información y La Verdad, la relación de artistas cuyas obras había adquirido el Instituto de Estudios Alicantinos. Dicha relación había quedado constituida por Alejandro Franco Jiménez, Juan Bautista Balastegui, Gaspar Lledó Riera, Pilar Rovira, Rafael Llorens Ferri, Gerard Neusser, Juan Borrás Ausías, Juan Bautista Sanchís Blasco, Juan Bautista Llorens Alonso, Eduardo Lastres, Antonio Galiana Maciá, Ricardo Gómez Soria y Luis Bordera Gonzálvez.
Según la base octava del certamen, se concedían tres ayudas de 10.000 ptas. cada una para subvencionar exposiciones particulares a los pintores Gaspar Lledó Riera, Juan Bautista Llorens Alonso y Alejandro Franco Jiménez.
4-12-71. Se clausura la primera fase del certamen.
6-12-71. Se inaugura la segunda fase del certamen, en la cual participaban los siguientes artistas: Licinio M. Antón Tarí, Ismael Belda Carbonell, Pola Lledó, Damián Díaz, Juan Bautista Sanchís Blasco, Gerard Neusser, Amparo Penalva Ferrándiz, Juan Borrás Ausías, Juan Bautista Llorens Alonso, Eduardo camarero Casas, Vicente Rodes Pérez de Villana, Juan Coll Barraca, Eduardo Ibáñez Juan, Jorge Franch Cubells, Esteban Pi Figuerola, Sara Tato Guerra, Rafael Richart Bernabeu, Francisco García Seijó, Francisco A. Pérez Poveda, Eduardo Palenzuela de Vega, Fidel Aznar Segrelles, José María Garrés García, Carlos Quesada Mora, Francisco Sánchez Sanjuán, Francisco Arjona Bañó, Alejandro Franco Giménez, Antonio Bautista Balastegui, Javier Lorenzo Miralles, Eduardo María Lastres, José Antonio Cía Martínez y Lorenzo Ajo Sáez.
8-12-71. Pirula Arderius publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, la primera fase del certamen había sido realizada con la exposición de treinta y siete obras, encuadradas en una trayectoria clásica; mientras que en la segunda fase habían sido presentadas treinta obras de carácter más vanguardista.
16-12-71. Se clausura la segunda fase del certamen, sobre el cual publica una crítica José Ramón Giner este mismo día:
La primera fase del Certamen recogía aquellas obras que podríamos calificar de figurativas […]. Cabe entender que los organizadores no quisieron dejar fuera esa importante parcela en nuestra plástica que constituye el amateurismo o, para entendernos claramente, los pintores de domingo. Se sigue así contribuyendo a mantener un cierto gusto burgués hacia la pintura que refleja la luz de nuestras tierras, la pintura que se entiende, y similares […].
Lo más notable de la segunda fase lo constituye, sin duda, la presencia casi masiva de jóvenes entre los expositores y el decidido afán de gran parte de ellos por incorporarse a la expresividad plástica de nuestro tiempo. En una mirada de conjunto no hay prácticamente nada que merezca la pena. Incluso lo más considerado a nivel de Comisión Seleccionadora se queda en tímidas imitaciones –eso sí, alguna bastante bien hecha– de movimientos hoy ya ampliamente superados.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Antonio Sempere
Junio de 1971. Aparece publicada un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, las obras presentadas por Sempere eran dibujos coloreados con ceras.
15-6-71. Se inaugura la exposición.
21-6-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. En ella eran exhibidas quince obras, en su mayoría marinas.
Según esta reseña, la exposición de Sempere estará abierta hasta fin de mes.
2.- Exposición de Manuel Baeza
15-7-71. Se inaugura la exposición. Véase el anexo de La Verdad 1971, nº 9.
3.- Exposición de Saura Pacheco
2-8-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, donde se exhibían óleos y acuarelas.
4.- Exposición de Fernando Soria
13-8-71. Aparece publicada una reseña de la exposición, firmada por Pirula
Arderius.
5.- Exposición de José Vila Fuentes
21-8-71. Se inaugura la exposición.
28-8-71. Rosa Mirasierras publica una entrevista al artista alicantino.
31-8-71. Se clausura la exposición.
1-9-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde analiza la obra de Vila Fuentes:
J. Vila pertenece, por convicción, a esa clase de artistas que valoran, ante todo y sobre todo, la subjetividad de su comunicado, aunque haya que considerar de una manera un tanto relativa tal subjetividad, desde el punto y momento en que afecta a otras subjetividades que, en conjunto, constituyen una forma de objetividad, aunque sea cuantitativamente reducida e históricamente inactual.
6.- Exposición de Gastón Castelló
1-9-71. Se inaugura la exposición.
2-9-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde eran exhibidas veintiséis obras, entre óleos, acuarelas y mosaicos.
3-9-71. Rosa Mirasierras publica una entrevista al artista alicantino, quien manifestaba lo siguiente acerca de su reciente viaje a México:
Ha sido una experiencia inolvidable. En la mayoría de mis cuadros retrato a sus gentes: la figura humana me interesa más que el paisaje y las cosas. En México pinté tipos característicos y no estoy de acuerdo con la frase que se puede leer en la plaza de los estandartes “No fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento de una raza mestiza”, esto lo dicen en Méjico, yo quitaría la palabra “doloroso” porque esa raza es bella y atractiva.
7.- Exposición de Andrés Forner
15-9-71. Se inaugura la exposición.
16-9-71. María Rosa Mirasierras publica una reseña de la exposición, donde eran exhibidos veinticuatro óleos, entre bodegones, paisajes y marinas.
25-9-71. Se clausura la exposición.
Centro de Estudios Universitarios
1.- I Exposición Provincial de Poemas Ilustrados.
1-12-71. Se inaugura la exposición.
3-12-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
13-12-71. Se clausura la exposición.

Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de Damián Díaz

25-3-71. Se inaugura la exposición.
26-3-71. Aparece publicado un artículo sobre la exposición, firmado por Carlos M. Aguirre. Según Aguirre, Damián Díaz presentaba en dicha exposición un total de treinta lienzos.
El artículo también incluye una entrevista a Juan Antonio Aráez Abelló, director general de la Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social, quien declaraba lo siguiente sobre la finalidad con que había sido creada la nueva sala: “Esta sala de exposiciones está dedicada para artistas no consagrados; para aquellos que tienen dificultades económicas para dar a
conocer su obra.”
7-4-71. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo firmado “C. M. A.” (Carlos M. Aguirre) sobre la exposición. Según este artículo, todas las obras presentadas por D. Díaz eran paisajes.
2.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
15-4-71. José ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Rubio Tarifa sigue ofreciendo en sus pinturas esa fuerza que ya en otra ocasión analizamos en nuestro comentario. Los peligros siguen siendo los mismos: el artista corre el riesgo de no alcanzar la suficiente perspectiva que le permita juzgar su propia obra y en ese sentido puede verse lanzado a una producción de la que se hallen ausentes el reposo y la reflexión necesarios en toda obra de arte.
3.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
30-5-71. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición, donde serán expuestas veintiséis obras.
31-5-71. Se inaugura la exposición.
4.- Exposición de Julia Valdés
19-6-71. Carlos M. Aguirre publica un artículo sobre la exposición, en la cual eran exhibidas veintinueve obras, entre pinturas, dibujos y grabados.
1-7-71. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Creo que por donde la artista camina más suelta es en el grabado y en la experimentación. Aquí se nota una mayor libertad en los tratamientos y su pintura pierde ese viciado aire “de escuela”, mucho más efectista si se quiere de cara al público, fácilmente deslumbrable por la pseudograndiosidad de un “egocentrismo”.
5.- Exposición Integración Poesía-Pintura
5-8-71. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, que había sido organizada por el Grupo Lasser:
Si la integración ha de producirse, no se conseguirá más que con una total identificación entre quienes creen la obra artística, dándole a ésta el tratamiento que puede tener el intento de aunar poesía y pintura –o viceversa–. De no buscarse esto, mucho mejor sería poner el poema a un lado del cuadro, marcando bien su carácter ilustrativo, nuca como obra total.

6.- Exposición de Andrés Aracil

17-8-71. Aparece publicada una entrevista a Aracil, realizada por Rosa Mirasierras con motivo de la exposición. En ella se exponían flores, paisajes y bodegones.
7.- Exposición de Juan Manuel Amérigo Asín
20-8-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde se exhibían varios óleos y dibujos.
8.- Exposición de Federico Chico y César Luengo
2-9-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba pinturas y dibujos.
11-9-71. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, que estaba constituida por nueve dibujos realizados por César Luengo, y catorce pinturas(en su mayoría abstractas) presentadas por Federico Chico.
9.- Exposición de Mari Francis Juan Abad
18-9-71. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado “S. M. P.”. Según este artículo, el conjunto de obras exhibido por la artista alcoyana estaba integrado por veinticinco óleos, dos retratos al pastel y otros dos al carbón.
23-9-71. Carlos Montero publica un artículo donde entrevista a la artista. Según afirma Montero, las obras presentadas por Mari Francis Juan eran de estilo clásico.
30-9-71. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Luis Claramunt
27-10-71. Ernesto Contreras publica una reseña de la exposición.
21-10-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, que comprendía pinturas y dibujos.
30-10-71. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Antonio Lillo
10-11-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde era exhibido un conjunto de obras realizadas al óleo y a la cera:
Nos encontramos ante un caso concreto en el que podría afirmarse que la honestidad –que en principio no es ni de lejos una virtud artística, porque pertenece a otro orden de hechos– se constituye en valor estético, porque en ella se fundamenta un cierto equilibrio plástico, que si impide de un lado una verdadera apertura en la problemática tradicional, impide también, del otro, la radicalización de los convencionalismos habituales
12.- Exposición de Antonio Cernuda Juan y Fernando Vitoria
15-12-71. Alfredo Aracil publica una reseña sobre la exposición, integrada por el conjunto de pinturas presentado por Cernuda Juan, que según Aracil se situaba en una línea cercana al impresionismo, y las pinturas y esculturas presentadas por Vitoria.
8-12-71. Carlos M. Aguirre publica una entrevista a Antonio Cernuda, quien declaraba lo siguiente sobre su relación con Fernando Vitoria:
A Vitoria lo conocí siendo un chiquillo, modelando barro, y nos hicimos muy amigos. Hace unos doce años expuso en el Frente de Juventudes y logró el premio primero. Él también pinta y poco antes de marchar al extranjero logró una medalla nacional. Vitoria ha estado, en París, en Roma, en Marruecos. Es un artista inquieto, con sólo 25 años de edad. Al contraer matrimonio ha frenado sus salidas al extranjero. El exponer juntos es por pura amistad y afecto mutuo
13.- Exposición de José Gallar Cutillas
15-12-71. Se inaugura la exposición. Según un artículo publicado este mismo día, el conjunto de obras presentado por Gallar Cutillas en dicha exposición estaba integrado por paisajes, bodegones y marinas.
16-12-71. Carlos M. Aguirre publica una entrevista al artista alicantino.
28-12-71. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde analiza la evolución que la pintura de Gallar Cutillas había experimentado:
Si otras veces conseguía tonalidades maravillosas con los amarillos, ahora juega con los grises con inusitada facilidad en mezcla con azules o simplemente puros, logrando calidades de primerísimo orden
31-12-71. Se clausura la exposición.Castillo de Santa Bárbara
1.- Exposición de Massip
17-8-71. María Rosa Mirasierras publica una reseña de la exposición.
Club de Amigos de la UNESCO.
1.- Exposición Plástica XX
4-3-71. Se inaugura la muestra conjunta de Eduardo Lastres y Manuel Manzanaro, que había sido distribuida en tres salas: la galería de la CAPA, el Club de Amigos de la UNESCO y Mesón El Piano. En estas tres salas podía contemplarse pinturas, cerámicas, dibujos y esculturas.
5-3-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
20-3-71. Se clausura la exposición.
2.- Exposición Art Jove Ilicità
15-5-71. Se inaugura la exposición. En ella participaban Manuel Blasco, Alejandro Franco, García Hernández, Juan Llorens, García Poveda y José Soto, los cuales presentaban pinturas y dibujos.
3.- Exposición del Grupo Alfaxer
24-6-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición de pinturas del Grupo Alfaxer, el cual estaba integrado por Tara Mira, A. Galiana y F. Espí.
3-7-71. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Rodes, Palomino y Mazoriaga
8-7-71. Enrique Giménez publica una entrevista a los tres artistas.
5.- Exposición Homenaje a Picasso
10-11-71. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración de la exposición, integrada por un conjunto de pinturas y esculturas realizadas por el Grup d´Elx, Alcoiart, Plástica XX e Integració.
16-11-71. Aparece publicado un artículo anunciando la apertura de la exposición para este mismo día. En ella intervendrá Enrique Cerdán Tato.
18-11-71. Ernesto Contreras pronuncia una conferencia titulada Pablo Picasso y el mito de la personalidad.
19-11-71. Se celebra una mesa redonda sobre Picasso y su obra.
30-11-71. Se clausura la exposición.
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición colectiva de pintura
19-6-71. Se inaugura la exposición, en la que participan diez artistas alicantinos.
2.- Exposición de Manuel Quiles
1-8-71. Se inaugura la exposición, que estaba constituida por paisajes, figuras, marinas, bodegones y temas de flores.
3-8-71. Aparece publicada una reseña de la exposición, firmada por Carlos Montero Navarro. Según esta reseña, la mayoría de las obras presentadas por Manuel Quiles, de estilo impresionista, eran paisajes.
3.- Exposición de Carmelo López de Arce
1-9-71. Se inaugura la exposición, en la que López de Arce presentaba trece óleos y varios dibujos. Según un artículo publicado este mismo día, el conjunto presentado por López de Arce estaba compuesto por veintiuna obras.
5-9-71. María Rosa Mirasierras publica un artículo sobre la exposición. En él analiza las obras que López de Arce presentaba en su primera muestra individual:
La imaginación le vuela al representar a los cuatro jinetes del Apocalipsis o la pareja de brujos amándose. Pero donde yo creo que está su estilo y los primeros esbozos de lo que será su obra son los dibujos con una atractiva técnica, en blanco y negro, sobrios y expresivos.
Grupo Deportivo del Sureste
1.- I Certamen de Pintura del Grupo Sureste
29-5-71. Alfredo Aracil publica una reseña del certamen, donde habían sido presentadas veintiséis obras. Según esta reseña, la relación de artistas premiados había quedado configurada de la siguiente manera:
Primer Premio: Manuel Sánchez Monllor.
Segundo Premio: José M. Hernández Melero. Tercer Premio: Matías Mengual Grimal.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- XXI Exposición Provincial de Arte
22-12-71. Aparece publicado el fallo del jurado, del que habían formado parte los pintores Manuel Baeza, Gastón Castelló y Xavier Soler, y los críticos de arte Ernesto Contreras y Alfredo Aracil. Dicho jurado había concedido los siguientes premios:
Pintura al óleo.
Primer Premio (Medalla de Oro y 10.000 ptas.), a Juan Bautista Llorens Alonso.
Segundo Premio (medalla de Plata y 5.000 ptas.), a Pilar Rovira e Cárdenas. Tercer Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Juan Coll Barraca. Menciones Honoríficas (Medalla de Bronce), a Eduardo Camarero Casa,
Ángeles Guill Sirvent, José García Poveda y Francisco Picó Vañó.
Pintura a la acuarela.
Primer Premio (Medalla de Oro y 3.000 ptas.), a José Soto Maciá.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 2.000 ptas.), a Ricardo Gómez Soria.
7-1-72. Se clausura la exposición.
8-1-72. Aparece publicada una reseña anónima del Acto de Entrega de Premios del certamen.
Mesón El Piano
1.- Exposición Plástica XX
4-3-71. Se inaugura la muestra conjunta de Eduardo Lastres y Manuel Manzanaro, distribuida en tres salas: la galería de la CAPA, el Club de Amigos de la UNESCO y Mesón El Piano. En ellas podían contemplarse pinturas, cerámicas, dibujos y esculturas.
5-3-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
20-3-71. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Pepo Cantó
3-4-71. Aparece publicada una entrevista al pintor, firmada “I. A.”. Según esta entrevista, la exposición estaba compuesta por veinte acuarelas y tres óleos.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Philippe Dupireux-Fetweis
24-2-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
2.- Exposición de José Sabat
27-2-71. Se inaugura la exposición, que estaba integrada por veintitrés paisajes y tres bodegones.
3-3-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
13-3-71. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Neville Woodbury
13-3-71. Se inaugura la exposición del artista de nacionalidad inglesa.
31-3-71. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Moreno Ortega
15-9-71. Se inaugura la exposición.
16-9-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
30-9-71. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de José Belmar
30-9-71. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la celebración de la exposición.
2-10-71. Se inaugura la exposición.
12-10-71. Se clausura la exposición.
14-10-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición de Belmar consistía en veinticinco obras, junto a las cuales había presentado el artista algunos cuadros no incluidos en el catálogo.
15-10-71. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente:
No podemos imaginarnos […] a José Belmar realizando cuadros con acentuado estilo académico o de nueva generación porque este artista se halla situado en una zona intermedia, pero lo suficientemente definida como para que su pintura exprese por sí sola la auténtica realidad de sus formas y manifestaciones.
6.- Exposición de José Olivé
16-10-71. Se inaugura la exposición.
17-10-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, la muestra de Olivé estaba integrada por veinticinco acuarelas.
27-10-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición donde subraya el sentido decorativo de las acuarelas presentadas por Olivé: “Fundamentalmente decorativa, sin problemáticas vivas, las acuarelas de Olivé aportan la limpieza de un oficio estrictamente condicionado por unos resultados previstos.
29-10-71. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece una crítica de la exposición firmada por Alfredo Aracil, quien afirmaba que Olivé había vuelto a Alicante “conservando el tradicional clasicismo que requiere la acuarela propia y puramente concebida.”

7.- Exposición de Francisco Domingo
30-10-71. Se inaugura la exposición, en la cual se exhiben temas de flores y bodegones.
31-10-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
12-11-71. Se clausura la exposición.

8.- Exposición de Tasio Flors
18-12-71. Se inaugura la exposición, donde eran exhibidos veintidós paisajes.
29-12-71. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, donde define a Tasio Flors como un “gran transformador de la técnica de la aguada, que partiendo de una consideración de la pintura como medio de comunicación ha realizado algunos de los cuadros que nos muestra más interesantes”. Aracil sitúa a Tasio Flors junto a los artistas que “militan en las nuevas formas de entender la pintura y desarrollar un esfuerzo, buscando dar a la pintura un
estilo nuevo y un nuevo sentido interpretativo.”

5-1-72. Se clausura la exposición.
Sala de arte Elia

1.- Exposición del Grupo Integració
29-6-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del Grupo Integració, compuesto por Paul Lau, Climent Mora, Adrián Carrillo y Mario Candela.
10-7-71. Se clausura la exposición.
1972
Agrupación Cultural Deportiva Telefónica

1.- I Exposición Provincial de Primavera

19-3-72. Se publica un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, en la que participarán únicamente empleados de la Compañía Nacional Telefónica, presentando pinturas y dibujos.
21-3-72. Se inaugura la exposición.
1-4-72. Se clausura la exposición.
Ayuntamiento de Alicante

1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan

15-10-72. Se publican las bases del concurso, al que se han presentado treinta y cuatro obras
3-12-72. Se publica el fallo del jurado:
Primer Premio: Vicente Olmos Collado, por su obra titulada Genio. Segundo Premio: Francisco Ruiz Soler, por su obra titulada Veniu.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Torres Matas
11-1-72. Se inaugura la exposición.
12-1-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, en la cual eran exhibidos veinticuatro óleos.
22-1-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Fermín Hernández Garbayo
26-1-72. Se inaugura la exposición, que estaba compuesta, según un artículo anónimo publicado este mismo día, por unas cuarenta obras.
27-1-72. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición de Garbayo, diseñador gráfico, pintor y cartelista, que había obtenido el Primer Premio del Concurso de Carteles de la Feria Internacional del Calzado e Industrias Afines, que se celebraba en Elda anualmente.
4-2-72. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde Garbayo había expuesto un conjunto de obras que, según el autor, nada tenían que ver con su faceta de diseñador gráfico:
Garbayo es, ante todo, un publicista, un cartelista excepcional. Y sabido es la estrecha relación que, más profundamente que sus diversidades técnicas, se ofrece entre un cartel y ese otro producto de la imaginación que llamamos cuadro […]. De esta identidad apriorística podría deducirse que la obra pictórica de Garbayo está condicionada, o relacionada al menos con sus realizaciones como cartelista y la deducción, aunque no sea incorrecta, nos produciría una apreciación engañosa […]. Su esfuerzo por eludir la utilización de elementos expresivos habituales en el cartel y que proporcionarían una indudable facilidad de dicción, le ha llevado a valorar radicalmente los elementos expresivos contrarios: frente a la concreción visual […] la proliferación colorista; frente a la simplicidad estructural, la abundancia de grafismos y la simultaneidad de estructuras.
3.- Exposición de Xavier Soler
8-2-72. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino presentaba una colección de óleos y gouaches.
16-2-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde compara la pintura de Xavier Soler con “un empañado espejo”.
17-2-72. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Soler se nos muestra, pues, como un pintor de ciertas posibilidades, un pintor al que ya se le ha hecho caso, pero a la vez también como un artista que no ha sabido o podido soltar esos difíciles lastres que a veces tanto retardan el conseguir una línea propia.
No voy a decir que sea una lástima: no tengo ganas ni edad pare meterme a dar consejos, pero sí diré que me duele, que molesta profundamente que un artista, por las razones que sean, no pueda llegar plenamente a su propia obra, máxime cuando las posibilidades ya se apuntan. Aunque, claro, todos pagamos de una forma u otra el tributo de haber preferido trabajar en esta tierra.61
18-2-72. Ernesto Contreras publica un artículo dedicado a Xavier Soler.
19-2-72. Se clausura la exposición.
24-2-72. Aparece publicada una carta-réplica a la crítica de José Ramón Giner, firmada por Rafael Segura Santonja:
Él, dice [se refiere a José Ramón Giner], que no se atreve a afirmar que sea una lástima; yo, sin embargo, sí quiero recordarle que mucho antes de que él supiera leer, la pintura de Xavier Soler ya era conocida, comprendida y admirada y que le bastará (o debiera bastarle) con repasar el catálogo de esta su última exposición, pues me consta que lo ha tenido en sus manos, ya que el grabado que ilustra a su comentario pertenece a él, y allí encontrará tres opiniones –José Hierro, García Viñolas y Faraldo, que no han empezado a escribir de arte precisamente ayer– sobre la pintura de este artista, además de que existen otras muchas firmas también reconocidas como muy prestigiosas dentro de la crítica española, que han elogiado su obra.
También se incluye en este artículo la respuesta de José Ramón Giner:
Como crítico no me moleta en absoluto que alguien no comparta mis puntos de vista. Ahora, lo que sí pido a la hora de formular objeciones es que estas se desarrollen también desde posiciones críticas: es decir, formúleme usted una crítica de mi crítica y no se resguarde tras nombres más o menos prestigiosos […].
Mi posición sobre la obra de Xavier Soler expuesta en la CAP era –creo– bastante clara: Una parte de la obra –y no la menor– me pareció muy interesante; otra, algo inferior, sin desprenderse de un cierto lastre de concesión y, finalmente, dos retratos que en absoluto puedo comprender qué hacían allí expuestos. Por tanto, al hablar de posibilidades lo hacía en sentido de evolución que la obra de Xavier Soler podía experimentar de seguir en el camino –desarrollándolo, por supuesto– de lo apuntado en los gouaches […]
Al hablar de lástima me estaba refiriendo a esas barreras, a veces un tanto oscuras, que la sociedad suele poner al artista, obligándole a plegarse a los gustos y exigencias de un mercado e impidiendo al tiempo el desarrollo de su verdadera obra.
4.- Exposición de José Antonio Cía Martínez
22-2-72. Se inaugura la exposición, donde el pintor alicantino presentaba como resultado de sus últimas investigaciones plásticas el reflexismo.
23-2-72. Aparece publicada una reseña anónima de la apertura de la muestra.
24-2-72. Carlos M. Aguirre publica un artículo dedicado a José Antonio Cía. En dicho artículo incluye una entrevista al pintor alicantino, que, sobre la creación del reflexismo, declaraba lo siguiente:
La verdad es que siempre quise salirme de lo clásico. Pasé por el abstracto ansiando nuevos conceptos. Así, cierto día, pintando un cuadro, en el campo, observé brillar un cristal sobre el suelo. De esta manera pensé en incorporar la luz a mis cuadros, a mis obras. Y en ello ando, con máximo entusiasmo, con máxima esperanza.
29-2-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde “todo es ritmo y forma insólita”.
1-3-72. Con motivo de la exposición, los hermanos Tomás y Manuel Martínez Blasco pronuncian una conferencia titulada La pintura de José Antonio Cía, en el planteamiento del arte actual.
2-3-72. Aparece publicado en Información un artículo de Ernesto Contreras dedicado a Cía. El mismo día se publica en primera Página un artículo de autor anónimo que incluye un fragmento del manifiesto publicado por J. A. Cía en el catálogo de la exposición. En él se expresa en los siguientes términos:
Soy un pintor alicantino y, por tanto, enamorado e interesado por los problemas de la
luz.
La luz es consustancial de la provincia de Alicante y su principal protagonista. Pero yo aspiro no a “Representar” con mis colores esa luz, estatificándola, sino más bien a aprovecharla, a reflejarla polarizándola, dándole categoría de material pictórico, generadora al mismo tiempo de movimiento y nuevas sensaciones plásticas.
5.- Exposición El hombre y su situación en el tiempo presente
1-3-72. Pastor Chilar publica una entrevista a Sixto Marco.
7-3-72. Se inaugura la exposición.

10-3-72. Pirula Arderius publica una reseña de la exposición, presentada por el Grup d´Elx, que esta vez contaba con la aportación de tres componentes: Albert Agulló, Antoni Coll y Sixto Marco.
16-3-72. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de la misma, realizada por José Ramón Giner:
En su conjunto, la muestra que ahora nos ofrece el Grupo d´Elx permite observar una evolución en cada uno de los tres artistas. Y, en algunas obras, la evolución se manifiesta positiva por cuanto la anécdota va siendo, en muchas ocasiones, relegada a un segundo plano, por más que se haga presente ante nuestros ojos a la hora de contemplar el cuadro.
6.- Exposición de Hernández Úbeda
20-4-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por Hernández Úbeda estaba compuesto por marinas, paisajes y flores, todos ellos realizados al óleo.
29-4-72. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Maruja Benimeli
1-5-72. Se inaugura la exposición.
5-5-72. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición de esta artista alicantina.
8.- Exposición de Alegría Álvarez Barrés
28-5-72. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
30-5-72. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba esta pintora un total de treinta obras, entre las cuales figuran varios paisajes alicantinos.
31-5-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición.
1-6-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición en el diario primera
Página:
Nos encontramos ante una joven pintora que imprime poesía a sus cuadros y no se conforma con lo superficial. A su técnica depurada y gran capacidad imaginativa, une la vibrante soltura que se adivina en la precisión de la pincelada, el gran sentido del color y la honestidad del mensaje.
7-6-72. Alfredo Aracil publica una nueva crítica de la exposición, esta vez en el diario La Verdad:
Partiendo de una consideración de la pintura como medio de comunicación y haciéndose eco de la búsqueda de la forma a través de la materia, ha realizado una obra importante e interesante a la vez, que se puede incorporar sin ningún prejuicio a una pintura rigurosamente contemporánea.
9.- Exposición de Mohamed Sabry
4-7-72. Aparece publicado un artículo anónimo, el cual anuncia la inauguración de la exposición.
7-2-72. Se inaugura la exposición.
18-7-72. Se clausura la exposición.
10.- Exposición 50 Años de Pintura Española
9-10-72. Se inaugura la exposición, en la cual eran exhibidas veinte obras realizadas entre 1900 y 1950. Dichas obras, pertenecientes a los fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, habían sido seleccionadas por la Dirección General de Bellas Artes.
10-10-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
16-10-72. Se clausura la exposición.
11.- Exposición 20 Años de Pintura Española
17-10-72. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra para este mismo día 17. Según este artículo, las obras presentadas eran veinte, también pertenecientes a los fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo.
18-10-72. Aparecen publicadas en Información y La Verdad sendas reseñas anónimas de la exposición. Según estas reseñas, las obras presentadas habían sido realizadas por Manuel Ángeles Ortiz, Francisco Arias, Barjola, Victoria de la Fuente, Francisco Farrera, Luis Feito, Constantino Grandío, Manuel Hernández Mompó, Ricardo Macarrón, Martínez Novillo, Pedro Mozos,
José Orus, Jesús Perceval, Gregorio Prieto, Agustín Redondela, Antonio
Suárez, Tharrats, Francisco Lozano, Luis Felipe Vallejo y Manuel Viola.
27-10-72. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de pintura, fotografía y dibujo
28-10-72. Se inaugura la exposición, organizada por el Grupo de Empresa de la CAPA.
29-10-72. Aparece publicada una reseña de la exposición.
31-10-72. Se clausura la exposición.
13.- Exposición Pintura Española Actual
2-11-72. Se inaugura la exposición, integrada por un conjunto de obras seleccionadas por la Dirección General de Bellas Artes entre las participantes en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1970.
3-11-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
9-11-72. Se clausura la exposición.
14.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
14-11-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día. Según esta nota, las obras presentadas por el artista alicantino serán cuarenta.
15-11-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por Bordera estaba compuesto por marinas y paisajes.
24-11-72. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, la exposición estaba integrada por cuarenta y una obras, la mayoría de las cuales se centraba en el tema del paisaje urbano.
25-11-72. Se clausura la exposición.
15.- Exposición de Ramón Puig Benlloch
28-11-72. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista valenciano un total de veintiocho obras.
29-11-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre el Acto Inaugural de la exposición, en el cual intervino Isidro Vidal.
30-11-72. María Soriano publica una entrevista al artista, que declaraba en ella lo siguiente: “He tenido diferentes etapas. Pasé mi etapa del retrato, la del mural, ahora atravieso la de las figuras. Según los críticos, soy una de las figuras más representativas de la nueva figurativa española.”
9-12-72. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Rafael Requena
5-7-72. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, en la que el artista caudetano presentaba una colección de acuarelas.
2.- Exposición de José Llull
14-7-72. María Rosa Mirasierras publica en Información una entrevista al artista valenciano, que había presentado en esta exposición un conjunto de veinticinco obras, integrado por paisajes, desnudos y temas de flores.
Este mismo día, Alfredo Aracil publica en La Verdad una reseña de la exposición.
18-7-72. Alfredo Aracil publica una entrevista a Llull, quien reflexiona sobre la finalidad de su obra de la siguiente manera:
Yo cuando pinto procuro transmitir a través de los colores las sensaciones que experimento en cada momento y en cada lugar. Si es un día frío procuro que ese frío se trasluzca a través del panorama que se divisa en el cuadro. Si un hombre trabaja procuro que el esfuerzo que realiza se vea en el cuadro.71
20-7-72. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
21-7-72. Se inaugura la exposición.
22-7-72. Rosa Mirasierras publica una reseña de la exposición.

31-7-72. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Juan Borrás
1-8-72. Se inaugura la exposición.
20-8-72. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Amérigo Asín
23-8-72. Aparece publicada una reseña de la exposición, firmada por Cristina Hermano. Según este artículo, la exposición de Amérigo Asín estaba compuesta por veintiocho cuadros.
6.- Exposición de Arcadio Blasco
Septiembre de 1972. Aparece publicado un artículo del propio artista en Idealidad. En él justifica el giro que su obra estaba experimentando en la búsqueda de nuevos valores plásticos, partiendo de los aparatos de tortura: “Me he propuesto ir renovando todos y cada uno de los aparatos de tortura, incluso sugerir otros, según van surgiendo otras necesidades.”
7.- Exposición de José María Finó
13-9-72. Alfredo Aracil publica un comentario sobre la exposición, donde figuraban paisajes y bodegones
Casino de Alicante
1.- Exposición de José Luis García Zamora
23-6-72. Se publica un artículo anónimo donde se anuncia la celebración de la exposición, que presentaba cincuenta óleos.
25-6-72. Se inaugura la exposición.
28-6-72. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- IV Certamen Provincial de Artes Plásticas
24-5-72. Se anuncia la inauguración del certamen, organizado por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
15-6-72. Se anuncia la celebración del certamen, que quedará instalado en la Sala Cuartel Felipe II del Castillo de Santa Bárbara.
14-7-72. Se inaugura la exposición de las noventa y cinco obras seleccionadas (entre pinturas, esculturas y cerámicas), las cuales correspondían a los siguientes artistas: Pascual Aliaga Sánchez, Mario Aura Insa, Fidel Aznar, Manuel Blasco Blasco, Luis Bordera Gonzálvez, Juan Borras Ausías, Eduardo Camarero Casas, Ramón Candelas Orgilés, Ángela Castelló Aznar, Félix M. Devesa Cortés, Damián Díaz Camilo, Ana María Ferrández Bañón, Alejandro Franco Jiménez, Alberto Ibáñez Juanes, Antonio Galiana Maciá, José Gallar Cutillas, Francisco Galvañ Santana, Carlos E. García Lara, José García Poveda, José María Garrés García, Dionisio Gázquez Méndez, Helios Gisbert Peidro, Emilio Gómez González, Gómez Soria, Ricardo, Margot, González Orta, Antogonza, Eduardo María Lastres, Javier Lorenzo Miralles, Gaspar Lledó Riera, Juan Bta. Llorens Alonso, Pola Lledó, Miguel Maestre Castelló, Rafael Martínez Baeza, Roberto Mira Fernández, Luis P. Molina, Vicente López, Antonio Palazón Oncina, Rosaura Pérez Vicent, Josefa Perezgil, Eduardo Palenzuela de Vega, Esteban Pi Figuerola, Carlos Quesada Mora, Manuel Quiles Antón, Vicente Manuel Quiles Guijarro, Antonio Rastroll Rodenas, Bartolomé Roca García, Vicente Rubio Tarifa, Francisco Sánchez Sanjuán, Manuel Sánchez Monllor, Juan Bta. Sanchís Blasco, Mila Santonja, Víctor Manuel Serna, José Soto Maciá, Julia Valdés Guillén y José Vila Fuentes.

Centro de Estudios Universitarios

1.- Exposición Homenaje a Lorenzo Casanova
22-3-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, celebrada con motivo del setenta aniversario de la muerte del pintor alcoyano y presentada por Adrián Espí. En dicha exposición eran expuestos catorce cuadros de Casanova, junto a veinte obras realizadas por siete de sus discípulos directos: Fernando Cabrera Cantó, Heliodoro Guillén Pedemonti, Adelardo Parrilla Candela, Andrés Buforn Aragonés, Vicente Bañuls Aracil, Lorenzo Pericás Ferrer y Lorenzo Aguirre Sánchez.
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición Joven Pintura Alicantina
14-5-72. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición.
15-5-72. Se inaugura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición Nacional de Pintura, Dibujo y Escultura
5-3-72. Aparece publicado un artículo de Carlos M. Aguirre sobre la exposición, en la cual participaban artistas de Alicante, Baleares, Galicia, Jaén y Valencia, presentando cuarenta y una pinturas, quince esculturas y seis dibujos.
12-3-72. Carlos M. Aguirre publica la relación de artistas premiados: Pintura.
Primer Premio, a Antonio Cernuda Juan.
Segundo Premio, a José Pies Barberá, Antonio Girona Lazcaño y Manuel
Martínez Fernández.
Dibujo.
Primer Premio, a Antonio Cernuda Juan. Segundo Premio, a Luis Cuadrado.
Tercer Premio, a Juan Panblanco y María Malón.
15-4-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Josep Verdaguer
16-5-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Aracil sitúa a Josep Verdaguer “en la lista vanguardista de nuestros pintores realistas, ya que en una etapa en la que muchos artistas practican un arte de evasión, él se inscribe en la realidad y nos ofrece una parte de la sociedad marginada”.
3.- Exposición de Eduardo Lastres
27-5-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde declara lo siguiente: “Nos parece que la obra de Lastres –en su conjunto– es la de un soñador para quien el mundo constituye un todo orgánico.”
1-6-72. Se publica una crítica de la exposición firmada “J. R. G.” (José Ramón Giner):
Lastres nos ofrece una obra en evolución, asentada muy sólidamente en un dominio del dibujo, plataforma desde la cual inicia su andadura. Basta contemplar las obras firmadas en el 71 para darnos cuenta del camino recorrido y de cómo en este camino ha evitado cualquier salto, cualquier atajo y ha ceñido sus resultados a una paciente maduración en el trabajo.
Pero la obra de Lastres no acaba en su pintura, sino que se extiende a la cerámica y a la escultura. En la cerámica, aun con un par de bellas piezas, Lastres aparece un poco encogido, como tanteando sin decidir qué camino desarrollar […]. Algo similar, pero al contrario, ocurre en su escultura, donde la uniformidad, que no llega a cobrar categoría de estilo, es la nota más característica.
4.- Exposición de Helios Gisbert
2-6-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición del artista alcoyano, que presentaba veintiocho obras.
3-6-72. Se inaugura la exposición.
8-6-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define a Gisbert como un artista que “domina el dibujo y tiene el oficio suficiente para pedir un lugar entre los pintores actuales de nuestra provincia”.
5.- Exposición de C. Sancho
11-10-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
14-10-72. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Costa Tur
16-10-72. Se inaugura la exposición, en la que figuraban treinta y cuatro obras, entre marinas, paisajes y figuras, todas ellas realizadas al óleo.
30-10-72. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Manuel Montiel
3-11-72. Mariano Soriano publica un artículo sobre la exposición. Según Soriano, las obras presentadas por este artista nacido en San Lúcar de Barrameda eran más de cincuenta, entre paisajes, retratos y figuras.
7-11-72. Aparece publicada una crítica de la exposición, realizada por Alfredo Aracil, quien consideraba a Montiel “un gran dibujante, en cuyos trazos se sustenta toda la realidad de su obra.”
8.- Exposición de Moles Susín
17-7-72. Se inaugura la exposición.
25-7-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la muestra del artista Aragonés. En ella declara Aracil que el artista buscaba en esta exposición, más que su satisfacción personal, “la reacción del público y sus comentarios, puesto que no cabe duda de que, ante lo heterogéneo de los temas y la técnica con que están desarrollados, así como la diversidad de su tratamiento, suscita elogios, censuras e, incluso, hasta polémicas.”
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento

1.- Exposición Pintura Alicantina de Hoy
10-3-72. Se inaugura la exposición.
11-3-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
14-3-72. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición, organizada por los alumnos de COU del Colegio de Maristas de Alicante para financiar su viaje de Paso del Ecuador. Según este artículo, la exposición estaba integrada por las obras donadas por varios artistas alicantinos, a saber: Manuel Baeza, Amérigo Asín, Mario Candela, José Antonio Cía, Gastón Castelló, González Santana, Manuel Manzanaro, Mila Santonja, Benjamín Palencia, Pola Lledó, Polín Laporta, Sixto Marco, Xavier Soler y Luis Bordera, entre otros.
18-3-72. Se clausura la exposición.
25-3-72. Se celebra en el Hotel Carlton la subasta de las obras anteriormente expuestas.
2.- Exposición de Luis Amat
12-9-72. Rosa Mirasierras publica una entrevista al artista, que presentaba en esta exposición veinte óleos y cinco dibujos.
3.- Exposición de Ángel Manuel Sánchez Rubio
24-11-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde eran exhibidas veinte obras, entre óleos y dibujos.
4.- Exposición colectiva de pintores alicantinos
22-12-72. Pirula Arderius publica un artículo anunciando la apertura de la exposición, organizada por los alumnos de 3º de Lingüística del CUA para financiar su viaje de Paso del Ecuador.
Arderius señala la presencia en la exposición de los siguientes artistas: Amérigo Asín, Antogonza, Balastegui, Belmar, Blasco, Botella, Candela Vicedo, Gastón Castelló, Coll Barraca, Lastres y Vila Fuentes.
23-12-72. Se inaugura la exposición.
Edificio de Obras Sociales
1.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
14-6-72. Se inaugura la exposición, integrada por los trabajos realizados por un grupo de veinticinco alumnos de la Escuela durante el curso 71-72.
Este mismo día se publica un artículo sobre la muestra, realizado por Alfredo Aracil. En él declara que la exposición estaba compuesta por un centenar de obras, entre las cuales se encontraban pinturas (óleos, acuarelas, gouaches y ceras), modelados en barro, tallas en piedra y madera, bronces y otras técnicas.
15-6-72. Carlos M. Aguirre publica un artículo sobre la exposición, que estaba compuesta por óleos, acuarelas, dibujos, tallas, esculturas y cerámicas.
20-6-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes
22-6-72. Se inaugura la exposición.
23-6-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde se exponían pinturas, esculturas y cerámicas.
30-6-72. Se clausura la exposición.
Hogar del Pensionista
1.- Exposición de Lorenzo Pérez Torres
23-6-72. Aparecen publicados en los diarios Información y La Verdad sendos artículos anónimos anunciando la apertura de la exposición, que presentará una colección de óleos, pasteles y dibujos, donde abundan los temas de figura y los paisajes.
24-6-72. Se inaugura la exposición.

30-6-72. Se clausura la exposición.
Instituto Nacional de Bachillerato Francisco Figueras Pacheco (Babel)

1.- Concurso de Pintura
13-5-72. Aparece publicada una reseña sobre la exposición, firmada “R. Núñez”. Según esta reseña, el concurso había sido organizado por el Comité de Actividades artísticas, y había contado con la presentación de un centenar de obras.
Según declara Núñez, el Primer Premio de la categoría A había

correspondido a Vicente Miralles; mientras que el Primer Premio de la categoría B había sido concedido a Rafael Pérez.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso

1.- Exposición del Grupo de Empresa Standard

5-8-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición, que había sido presentada por Domingo Angulo, Emilio Benedito, G. Ureña, Joaquín Ibarra, Antonio Mendieta, Gonzalo Muñumel, Eduardo Olmedilla y Guillermo R. Mingorance, todos ellos afiliados al Grupo de Empresa de Educación y Descanso Standard Eléctrica, de Madrid.
8-8-72. Se inaugura la exposición.
19-8-72. Se clausura la exposición.

2.- Exposición colectiva de artistas premiados en la Exposición provincial de Arte organizada por la O.S. de Educación y Descanso
15-3-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la celebración de la exposición, en la que participarán los artistas premiados en las veintiuna ediciones de la Exposición Provincial de Arte organizadas por Educación y Descanso.
1-12-72. Se inaugura la nueva sala de arte de la O.S. de Educación y Descanso con esta exposición.
El mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma. Según este artículo, la exposición constaba de cuarenta y siete obras, realizadas por los siguientes artistas: Rosario Acosta de Mora, Tomás Almela Parreño, Antonio Bautista Balastegui, Luis Bordera Gonzálvez, Mario Candela Vicedo, Antonio Cernuda Juan, Juan Coll Barraca, José Gallar Cutillas, Francisco Garri Pastor, Manuel González Santana, Ángeles Guill Sirvent, Filomena Hernández Lillo, Manuel López Domenech, Amadora del Fresno, Juan Bautista Llorens Alonso, Jerónimo Martínez Gómez, Antonio Martínez Llobregat, Vicente Moltó Ferrándiz, Antonio Ortells Muñoz de Morales, Antonio Pérez Nadal, Manuel Quiles Antón, Pilar Rovira de Cárdenas, Vicente T. Rubio Tarifa y José Vila Fuentes.
2-12-72. Mariano Soriano publica un comentario sobre la exposición. Según Soriano, los temas que predominaban en ella eran el paisaje, el bodegón y el retrato.
6-12-72. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, donde se analizan las obras presentadas por María R. Acosta de Mora, Tomás Almela, Antonio Bautista Balastegui, Luis Bordera, Mario Candela, Antonio Cernuda, Juan Coll y Gallar Cutillas.
3.- XXII Exposición Provincial de Arte
21-12-72. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma, donde se afirma que las obras expuestas eran cuarenta y seis, y que éstas habían sido realizadas por una treintena de artistas.
22-12-72. Aparece publicado el fallo del jurado, integrado por Manuel Baeza, Gastón Castelló, José Luis Vicens, Antonio Casinos Rhoso y Alfredo Aracil:
Óleo.
Primer Premio: José García Poveda. Segundo Premio: Eduardo Camarero Casa. Tercer Premio: Rafael Martínez Baeza.
Accésit: Ángeles Guill Sirvent y Mario Aura Insa.
Acuarela.
Primer Premio: Juan Francisco Carratalá Ramón. Segundo Premio: Alberto Molina Vos.
6-1-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
8-1-73. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Sabat
7-1-72. Se inaugura la exposición.
20-1-72. Ángeles Cáceres publica un artículo donde reseña la exposición.
21-1-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Manuel Blanco
5-2-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, integrada por treinta óleos, “entre los cuales domina el paisaje, si bien se encuentran entre ellos algunos interiores con figuras, bodegones y marinas.”79
3.- Exposición de Pepa Espuch
12-2-72. Se inaugura la exposición.
15-2-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-2-72. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Neville Woodbury
29-2-72. Se inaugura la exposición del artista inglés.
16-3-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
16-3-72. Se clausura la exposición
5.- Exposición de Espert, Blanco y Benito
18-3-72. Se inaugura la exposición de estos tres artistas valencianos.
29-3-72. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
31-3-72. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Cózar Viedma
15-4-72. Se inaugura la exposición del artista natural de Baeza, que presentaba un conjunto de veintiocho cuadros. Este mismo día aparece publicada una nota anónima sobre la misma.
28-4-72. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Moreno Ortega, Morenno
14-10-72. Se inaugura la exposición, donde figuraban treinta y tres obras, entre paisajes y marinas.
21-10-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-10-72. Aparece publicada una crítica sobre la exposición, realizada por Alfredo Aracil, quien afirma que Morenno transmitía una “acusada y notable sensación de firmeza y seguridad en todas y cada una de las obras expuestas”.
31-10-72. Se clausura la exposición.
Exposición de Neville Woodbury
2-12-72. Se inaugura la segunda exposición que presentaba el artista inglés en
Alicante este año.
9-12-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-12-72. Se clausura la exposición.
Sin especificar
1.- Exposición de Gabriel Poveda Rico, Leirbag.
10-11-72. Asunción Valdés realiza una entrevista al artista, que presenta en esta exposición un total de treinta obras.

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: