RSS

EXPOSICIONES ALICANTE 1961-1962

1961
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1962
18-10-61. Se publica un resumen de las bases del concurso.

28-11-61. Se inaugura la exposición.

29-11-61. Fernando Gil publica un artículo sobre la exposición, en la cual eran exhibidos veintidós bocetos (uno de ellos fuera de concurso por haber sido presentado cuando había finalizado el plazo de presentación de obras).
6-2-62. Fernando Gil publica un artículo sobre los carteles de las Hogueras de San Juan. Según este artículo, el ganador del Primer Premio del concurso que nos ocupa fue Juan Bautista Sanchís Blasco.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante

1.- Exposición de María Dolores Andreo Maurandi

5-1-61. Se inaugura la exposición.
6-1-61. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición.
10-1-61. Ernesto Contreras publica una crítica de la muestra. Según esta crítica, el conjunto de cuarenta litografías presentado por Andreo estaba formado por dos autorretratos y lo que Contreras denomina “apuntes imaginarios del rostro de Cristo.”
15-1-61. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Regino Pradillo

2-5-61. Se inaugura la exposición.
3-5-61. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición.
7-5-61. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición. Según esta crítica, la muestra estaba compuesta por veintiocho óleos, entre retratos y paisajes, y un importante número de grabados.

14-5-61. Se clausura la exposición. Con tal motivo se publica una reseñaanónima.

3. Exposición Pintura Contemporánea Inglesa
14-5-61. Se publica un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración de la exposición, que había sido facilitada por el Instituto Británico de Madrid. Según este artículo, la exposición estará compuesta por cuarenta y tres reproducciones.
15-5-51. Se inaugura la exposición.

4.- Exposición de Enrico Colombotto Rosso

9-11-61. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la apertura de la exposición del artista italiano.
16-11-61. Se inaugura la exposición.

17-11-61. Se publica una reseña anónima sobre el Acto Inaugural de la exposición. En dicho acto había intervenido Ernesto Contreras, pronunciando
una conferencia titulada Fracaso de la crítica de arte.

Según este artículo, Contreras manifestó, entre otras cosas, lo siguiente: “Todo intento de crítica de arte está condenado, irremediablemente al fracaso por cuanto la realidad nos muestra que lo que puede ser criticado en una obra de arte es precisamente aquello que no es arte.”
26-11-61. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de la misma, firmada por Ernesto Contreras, para quien el tema principal de las obras presentadas por Enrico Colombotto era el “radical desamparo del hombre.”
Contreras encuentra en la pintura de Colombotto toda una serie de influencias (los primitivos italianos, Rafael, el Greco, Goya o Picasso) y destaca de ella, como uno de los valores más importantes, “la amplitud de su universo pictórico. Amplitud en cuanto a la reminiscencia y amplitud, también, en cuanto a los procedimientos.”
5.- Exposición de José Pérez Gil
19-11-61. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la celebración de la exposición.
8-12-61. Vuelve a aparecer un artículo de Isidro Vidal anunciando la inauguración de la muestra. En ella comenta los detalles del montaje de la misma.
9-12-61. Se inaugura la exposición.
17-12-61. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En opinión de Contreras, Perezgil había abandonado su anterior etapa para dirigirse hacia una pintura más personalizada:
Ahora Perezgil ha comenzado a caminar por un nuevo camino verdaderamente prometedor, en el cual le esperan –lo confío así– muchas y muy alegres sorpresas. Un camino en el que el primer y decisivo paso, el paso más largo, ha sido dado valientemente y con buen resultado.177
23-12-61. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Polín (Concepción) Laporta Albors
14-2-61. Se inaugura la exposición. Con este motivo, Fernando Gil publica una entrevista a la pintora alcoyana.
18-2-61. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, las obras expuestas eran treinta, en su mayoría óleos.
19-2-61. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición.
Julio de 1961. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición en Idealidad.
2.- Exposición de Manuel Baeza y Xavier Soler
4-5-61. Fernando Gil publica un artículo anunciando la exposición. En ella presentará Baeza una colección de siete obras, mientras que la aportación de Soler consistirá en diez paisajes.
6-5-61. Se inaugura la exposición. Este mismo día tiene lugar en la CASE una conferencia sobre arte pronunciada por Enrique Lafuente Ferrari.
20-5-61. Se clausura la exposición. Julio de 1961. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición en Idealidad.
Club San Fernando

1.- Exposición de Cabañas
16-5-61. Aparece publicada una nota de prensa anónima sobre la exposición
18-5-61. Se publica una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, las obras exhibidas por Cabañas eran treinta.

2.- III Concurso Provincial de Pintura
25-5-61. Fernando Gil publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, los catorce artistas participantes habían presentado un total de veintiséis obras, entre paisajes, marinas, bodegones, retratos y figuras. Estos artistas eran: P. Díez, L. Bordera, Moltó Ferrándiz, T. Almela, Candela Vicedo, J. Gálvez, Balastegui Olmos, J. A. Lillo, F. Seive, M. Flor, Antonio Ortells, M. Lloret, J. Izquierdo y Picó Barberá.
31-5-61. Se clausura el certamen.

1-6-61. Aparece publicada la relación de artistas premiados, constituida de la siguiente manera:
Premio San Fernando (Placa de Plata y 1.000 ptas.), a José Gálvez.

Accésit (Medalla y 500 ptas.), a Tomás Almela y Mario Candela Vicedo.
Hogar del Productor

1.- XVIII Exposición Provincial de Arte

16-12-61. Isidro Vidal publica un artículo dedicado a las exposiciones provinciales organizadas por Educación y Descanso. Según este artículo las obras presentadas al concurso habían sido realizadas por artistas noveles de Alcoy, Alicante, Elche, Elda, Petrel, Villajoyosa y Villena.
21-12-61. Aparece publicado una nota de prensa anunciando la inauguración de la exposición, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, para este mismo día 21. Según esta nota, las obras presentadas habían sido ochenta y dos, entre óleos y acuarelas.
29-12-61. Se publica el fallo del jurado, integrado por Inocencio Alcaraz Sellés,
Vicente Castillo, José Antonio Cía, Ernesto Contreras, Otto Luis Díaz Ulmo,Juan Martínez Mataix, Gaspar Peral Baeza, José Luis Vicens Moltó, actuando como secretario Antonio Rives Salinas. El fallo fue el siguiente:
Óleos.

Primer Premio: Virtudes Navarro Hernández. Segundo Premio: Juan Ferri Richart.
Tercer Premio: Antonio José Miró Bravo.

Menciones Honoríficas: Vicente Rubio Tarifa, Carlos García Yesares, Francisco Esteve Cremades, Josefa Navarro Hernández y Gaspar Francés Rico.
7-1-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre el certamen. En dicho comentario destaca la presencia de Josefa Navarro y Ferri Richart, así como la de cuatro artistas que expusieron sus obras fuera de concurso: José Vila, Luis Bordera, Gallar Cutillas y Moltó Ferrándiz.

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Domingo
29-1-61. Contreras publica una crítica de la exposición:
En la galería de Arte “La Decoradora” expone una colección de sus óleos el pintor Francisco Domingo. Se trata de bodegones, llamativos en ocasiones, y flores, en las que consigue una cierta serenidad del color. A través de sus obras Francisco Domingo evidencia un seguro conocimiento del oficio, y, también, un no disimulado sentido comercial de la pintura. En estos casos enjuiciar la labor artística de un pintor resulta innecesario.
1962
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
23-1-62. Isidro Vidal Publica un artículo sobre la exposición, la cual estaba integrada por veintiuna obras.
6-2-62. Fernando Gil publica la relación de artistas premiados: Primer Premio, a Manuel Albert González.
Segundo Premio, a Juan Bautista Sanchís Blasco, que había obtenido el
Primer Premio en el Concurso de Carteles de Semana Santa celebrado el año anterior.
2.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1963
7-11-62. Fernando Gil publica un artículo sobre el concurso. En él lamenta que hayan sido únicamente ocho los bocetos presentados y señala la escasa calidad de los mismos: “Falta de imaginación, desconocimiento de la perspectiva, absoluta ignorancia de lo que es –o debe ser– un cartel anunciador, y, por supuesto, carencia de estilo. Generalizando, esta es la impresión.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- I Concurso de Artes Plásticas
19-11-61. Se publican las bases del concurso, convocado por el Servicio Nacional de Educación y Cultura de la Delegación de Organizaciones del Movimiento. Artículo, el concurso comprenderá dos etapas: la provincial, a celebrar en cada una de las provincias de España, y la nacional, donde coincidirán los artistas premiados en la fase provincial.
Fernando Gil facilita aquí la relación provisional de artistas presentados, compuesta por los siguientes nombres: Valdés, Alavés, Nicolau, Andrés, Esteve, Vila Pérez Nadal, Sendra, Antonio Cernuda, Solano, González Cañizares, Amorós, Micó, Martínez, Quiles, García, Carbonell, Sanchiz, Santonja, Chuano, Vidal, Xavier Soler, Gallar Cutillas, Díaz Azorín, Amo, Herr, Seve, Picó, Bordera, Manzanaro, Moltó, Gastón Castelló, Miró, Candela, Monreal y Lledó. Refiriéndose a los temas mostrados por esta extensa nómina de artistas, que habían presentado alrededor de ciento cincuenta obras, Gil comenta lo siguiente: “La variedad temática es asimismo múltiple, pero entre los bodegones, paisajes retratos, apuntes y compañía, abundan los paisajes y entre estos, los urbanos.”
También facilita Fernando Gil en este artículo la composición del jurado, que había quedado integrado por Gaspar Peral Baeza, Marcelino Abellán Mula, José Antonio Cía Martínez, Rafael Fernández Martínez y Juan Antonio García Solera. Aunque todavía debería incorporarse a éste jurado un artista plástico elegido por los participantes en el certamen. Con tal fin se celebraría una reunión el día 24 de enero en el salón de actos de la Caja de Ahorros provincial de Alicante.
26-1-62. Isidro Vidal publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo,
el artista elegido el anterior día 24 por los participantes en el certamen para formar parte del jurado del mismo había sido José Gálvez Ros.
31-1-62. Fernando Gil facilita la relación completa de artistas seleccionados. Estos habían sido: José Carlos Amorós Pérez, Rafael Aracil Ruescas, Remigio Andrés Alcaraz, Luis Bordera González, Mario Candela Vicedo, José Cañizares Botella, Enriqueta Carbonell Jordá, Gastón Castelló Bravo, Pepa Espuch Bas, Vicente Catalá Martínez, Antonio Cernuda Juan, Vicente Clavel Florentino, Vicente Climent Mora, Andrés Forner Bascuñana, José Gallar Cutillas, Carlos García Yesares, Concepción Laporta Albors, Enrique Lledó Terol, Manuel Manzanaro Sánchez, Ramón Marco Marco, María Luisa Marí Antequera, Luis Martínez Limorti, Antonio Martínez Llobregat, Vicente Masiá Mengual, Antonio José Miró Bravo, Vicente Moltó Ferrándiz, Vicente Molla López, Santiago Nicolau Crespo, Vicente Olmos Collado, Antonio Pérez Nadal, José Picó Barberá, Benito Puig Orihuel, Manuel Quiles Antón, Ramón Quiles Antón, Juan Bautista Sanchís Blasco, Milagros Santonja Palacios, José Seva Pérez, Javier Soler Llorca, Vicente Solano Ruiz, Manuela Valdés Guillén, Pedro Valdés Nager, Jorge Valor Gisbert, Juan Vicente Ivars, José Luis Vicens Moltó, Luis Vidal Maestre y José Vila Fuentes.
1-2-62. Se inaugura el certamen.
3-2-62. Se publica una reseña anónima de la apertura del certamen, donde eran exhibidas setenta obras. Entre ellas destaca la gran cantidad de obras realizadas al óleo (cincuenta y cuatro), junto a los cuales eran mostrados cuatro dibujos, dos xilografías, dos acuarelas una pintura a la cera, una técnica mixta y seis esculturas.
18-2-62. Aparece publicado un artículo sobre el certamen, firmado por Ernesto Contreras. En dicho artículo, Contreras se lamenta de la ausencia de Manuel Baeza, Pérez Gil, Pérez Pizarro y González Santana, en el certamen.
22-2-62. Aparece publicada una nota anunciando la clausura del certamen.

25-2-62. Se clausura el certamen. Este mismo día aparece publicada la relación completa de artistas premiados, únicamente en la sección de pintura, ya que en las secciones de dibujo, grabado y escultura los premios habían sido declarados desiertos.
La relación de artistas premiados quedó constituida de la siguiente manera: Premio Provincial de Pintura (15.000 ptas.), a Luis Bordera Gonzálvez, por
su obra titulada La Primavera.
Mención Honorífica y Medalla de Plata, a Gastón Castelló, Vicente Catalá, Polín Laporta, Enrique Lledó, Manuel Manzanaro, Juan Bta. Sanchís, Jorge Valor y Luis Vidal.

Así pues, todos estos artistas pasarían a participar en la fase nacional, donde también lo haría Xavier Soler, que había sido seleccionado entre los artistas que habían presentado sus obras fuera de concurso.
27-2-62. Se publica una reseña del Acto de Entrega de Premios, el cual había tenido lugar el pasado día veintiséis en la Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
2.- Exposición de José Díaz Azorín
15-3-62. Fernando Gil publica un artículo donde realiza una entrevista a Díaz Azorín. Según este artículo, el conjunto de obras presentado por Díaz Azorín estará formado por cuarenta y cinco dibujos, quince óleos y una fotografía del mural que el pintor había realizado en la Agrupación de Infantería de Alicante.
17-3-62. Se inaugura la exposición.

18-2-62. Isidro Vidal publica una reseña de la apertura de la exposición.
1-4-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la que señala la “auténtica juventud del pintor, la honestidad con que el pintor se siente aquí y ahora. Sin vanos, sin suicidas intentos de intemporalizar su arte, sujetándolo a la circunstancia viva, aunque sea dolorosa”.

3.- Exposición de Antonio González, Antogonza
1-4-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la celebración de la muestra de Antogonza. Según este artículo, el pintor presentará en dicha muestra cincuenta óleos y cuarenta dibujos.
15-4-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Hoy por hoy [Antogonza] nos ofrece una pintura sincera, de violento colorido, a veces agria a veces abigarrada, dentro de los cauces del más extravertido impresionismo. Esclavitud de la luz, lujo de la luz, de la que los elementos figurativos emergen con entidad corpórea, verídica.
4.- Exposición Pintores Jóvenes Levantinos

6-5-62. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la celebración de la exposición, que estará compuesta por treinta y cinco obras, pertenecientes a Agustín Alcón, María Josefa de Jesús, José Díaz Azorín, José García Torres, Kilis, Josefa Inglés, Rafael Martí, Vicente Martínez, Eva Mus, Rosa Pagoaga, Javier Sebastiá y Aurora Valero.
7-2-62. Se inaugura la exposición

13-2-62. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicado un comentario de Ernesto Contreras sobre la misma, donde todos los artistas participantes eran alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia.
5.- Exposición de Rafael Fernández

15-5-62. Isidro Vidal publica un artículo donde incluye una entrevista a Rafael Fernández, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En dicha entrevista, el pintor granadino analizaba la problemática del arte no figurativo:
La pintura abstracta es una de las conquistas más difíciles a que se puede aspirar. Pintar en cualquiera de las formas concretas que se conocen es algo –dentro de lo difícil que es pintar–, a lo que con estudio y trabajo se llega. Pero pintar mundos irreales, conseguir obras de pura creación encierra un tremendo atractivo y opone, para su alcance, enormes dificultades.”
16-5-62. Se inaugura la exposición.
27-5-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Rafael Fernández es un pintor colorista. La efusión del color es la constante más sostenida en su obra. Otras peculiaridades nos facilitan la inclusión de Rafael Fernández en lo impresionista: temporalidad, contrastes de luz y sombra, formas abigarradas. Pero se trata de un impresionismo “sui géneris”, por varias razones. Las fundamentales son dos. Rafael Fernández, a pesar de su colorido abigarrado, emplea éste en función del dibujo, que domina siempre la estructura del cuadro. La otra razón fundamental es que paradójicamente, su paleta es, en la mayoría de los casos, limitada.
6.- Exposición de Alejandrina García y Elisa García Faure
16-6-62. Aparece publicado un comentario de Isidro Vidal sobre la exposición.
7.- Exposición Nuevas Promesas de la Pintura Española
30-10-62. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la apertura de la muestra, organizada por la CAPA y la galería Toisón, de Madrid. Según este artículo serán expuestas cincuenta y una obras pertenecientes a otros tantos autores, entre ellos Mª Isabel Domínguez, Marta de Cárdenas, Antonio Sánchez Rodríguez y Francisco Hernández.
31-10-62. Se inaugura la exposición.
18-111-62. Aparece publicado un artículo de Ernesto Contreras sobre la exposición, en el que subraya la presencia de Isabel Domínguez, Mercedes Gómez, Félix Núñez Julia Marín, Ángela O´Valle, Antonio Sánchez, Aurora Álvarez y Clara Castelo.
8.- Exposición Promesas de la Pintura Valenciana
23-11-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición para este mismo día 23.
5-12-62. Isidro Vidal publica un comentario sobre la exposición, que estaba integrada por treinta y cinco obras debidas al pincel de diecinueve artistas, todos ellos alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos.
7-12-62. Se clausura la exposición.
9.- Exposición Pintores Jóvenes de la Escuela Catalana
5-12-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la celebración de la exposición. En ella serán expuestas cuarenta obras realizadas por otros tantos artistas, matriculados en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona.
16-12-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición. En dicho artículo analiza las obras de Eduardo Arranz, Francisco Artigau, Pedro Puiggrós, Joaquín Chancho y Pedro Girald.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición Homenaje a Emilio Varela
24-3-62. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la exposición, con la que la
CASE inaugurará su nueva sala de exposiciones en Alicante.
27-4-62. Fernando Gil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, son tantas las obras de Varela enviadas desde colecciones particulares que no podrán ser expuestas en su totalidad.
28-4-62. Se inaugura la exposición.
29-4-62. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición, durante la cual pronunció una conferencia el crítico e historiador de arte Manuel Sánchez Camargo. Según esta reseña, Sánchez Camargo definió a Varela como el “reconquistador del paisaje alicantino.”
13-5-62. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, que había sido distribuida en tres salas, correspondientes a tres etapas de la pintura de Varela. La etapa que aquí analiza Contreras es la comprendida entre 1905 y
1920, donde se sitúa la juventud del pintor.
15-5-62. Contreras continúa su comentario sobre la exposición analizando las otras dos etapas en que había sido dividida la exposición: 1920-1940 y 1940-1950.

17-5-62. Ernesto Contreras publica el tercer y último comentario sobre la exposición. En él expone la siguiente conclusión:
Concretándonos a lo que nos ofrece la exposición actual, a las líneas generales que
en ella señalan la trayectoria artística de Varela, puede admitirse que ésta queda expresada, finalmente expresada, por la evolución de su tratamiento del color. Así, su preferencia por los tonos cálidos coincide con sus tiempos jóvenes […]. Más tarde la pincelada se va ampliando, se hace morosa, extendiendo colores fríos, con preferencia del amarillo. Al final de su vida, el color se diluye totalmente, y Varela muestra su preferencia por los tonos grises, los azules
9-6-62. Se clausura la exposición.
Julio de 1962. Aparece publicado en Idealidad un artículo de Oscar Esplá dedicado a Varela.
2.- Exposición de Cecilia Hijón
16-6-62. Isidro Vidal publica un artículo donde hace referencia a la exposición. En ella presentaba la artista monovera una colección de dibujos.
3.- Exposición de Francisco Pérez Pizarro
27-6-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la apertura de la exposición para este mismo día 27. Según este artículo, las obras expuestas por Pérez Pizarro eran cuarenta.
Julio de 1962. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
8-7-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, Pérez Pizarro había iniciado un nuevo ciclo tras su etapa informalista, todavía inconclusa. Contreras define este nuevo ciclo del siguiente modo:
El trayecto más reciente en la pintura de Pérez Pizarro nos muestra, esperanzadoramente, unos valores nuevos, un regreso –mejor una llegada– a lo figurativo que ahora ofrece unas dimensiones insospechadas en su formalismo anterior. Pérez Pizarro se ha enriquecido a través de su aventura, aventura todavía inacabada.
Sus nuevos cuadros poseen todos los valores, independientes de la abstracción pura, ahora sometidos a la disciplina de la referencia.187
4.- Exposición de Pancho Cossío
13-7-62. Aparece publicado un artículo dedicado a Pancho Cossío firmado por
Marcelo Arroig-Jáuregui.
23-7-62. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la celebración de una conferencia sobre el pintor santanderino, que será pronunciada por José Hierro en el Aula de Cultura de la CASE Según este artículo, Cossío había sido galardonado con la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada este año.
3-8-62. Se inaugura la exposición, con la conferencia de José Hierro.
4-8-62. Aparece reproducida la conferencia de José Hierro, quien refiriéndose a la pintura de Cossío manifestó lo siguiente:
Supongo que la pintura de Pancho Cossío se sienta a gusto en el Mediterráneo, de donde, en cierto modo, nació. Supongo que el hombre mediterráneo se sentirá a gusto con la pintura de Cossío. Porque, sobre ser lo verdadero algo que todos aceptamos, venga de donde venga, la pintura de Cossío tiene las mismas raíces que las de Ribalta o Pinazo. Las mismas que las de los nuevos pintores levantinos, que vuelven a su fuente y origen y tratan de destruir la falsa imagen de un Levante exterior y sin tradición, creada
por los efectistas pintores comerciales, posteriores a Sorolla
26-8-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición, que, “aunque no muy rigurosamente seleccionada, ofrece una panorámica amplia y expresiva de los supuestos artísticos de Pancho Cossío.”
Según este artículo, las obras expuestas por Cossío eran treinta.

5.-Exposición Homenaje a los artistas premiados en el I Certamen Interprovincial de Pintura “Sureste”

23-12-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición, donde se exponían las obras de los alicantinos Tomás Almela, Manuel Baeza, Enrique Lledó y José Pérez Gil y de los murcianos Ceferino Moreno y Muñoz Barberán.
El I Certamen Interprovincial de Pintura “Sureste”, celebrado en Elche, habíab sido convocado en Alicante, Murcia y Almería. El jurado, formado por Manuel
Sánchez Camargo y Pancho Cossío, había concedido los siguientes premios: Alicante:
Palma de Oro, a Manuel Baeza. Palma de Plata, a Enrique Lledó.
Palma de Bronce, a F. Sempere Fernández. Murcia:
Palma de Oro, a Ceferino Moreno.
Palma de Plata, a Muñoz Barberán.
Palma de Bronce, a Enrique Gabriel Navarro. Almería:
Casino de Alicante
1.- Exposición Pintura Francesa Contemporánea
26-1-62. Aparece publicado un artículo de Isidro Vidal anunciando la exposición. Según este artículo, la exposición quedará integrada por unas cuarenta obras, realizadas por Franc, Eduard Guerrero, Robert Delval, Libert, Juliem Porisses, Genelé y Mont Valere, todos ellos residentes en el barrio
parisino de Montmartre.
Al haberse presentado un solo artista de la provincia de Almería, el jurado propuso la concesión de la Palma de Oro a José Pérez Gil y la Palma de Plata a Tomás Almela, lo que fue aceptado por la CASE

31-1-62. Se inaugura la exposición.
3-2-62. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, las obras expuestas eran treinta y cinco.
10-2-62. Se clausura la exposición.

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: