1955 Caja de Ahorros del Sureste de España 1.- Exposición de Bernardo Carratalá
7-1-55. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino presentaba una colección de treinta y nueve obras, integrada principalmente por paisajes.
13-1-55. Se clausura la exposición.
14-1-55. José Albi publica una crítica de la exposición, donde destaca su valor documental:
“Más que de una tarea artística se trata de una labor erudita. El pintor ha tenido que manejar crónicas y rebuscar papeles, a la caza del dato literario que le permitiese una reconstrucción histórica lo más fielmente posible. Lo que más debe de encomiar es su preocupación y su esfuerzo por acercarse, a través de sus pinturas, al carácter y a las formas del grabado de la época, y, a veces, a fuerza de habilidad y exactitud, consigue algo de su gracia ingenua y minuciosa.”
Febrero de 1955. Se publica en Idealidad un artículo en el que se hace referencia a la exposición.
2.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante
14-1-55. Se inaugura la exposición, en la cual participaban dieciocho pintores y tres escultores.
20-1-55. Se clausura la exposición.
Febrero de 1954. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición, según el cual habían sido expuestas tres esculturas, realizadas por Dámaso Balsera, Antonio Orle y María Sahagún, y treinta y seis pinturas, realizadas por Benito Roces, Caparrós, J. Coll Barraca, Díaz Azorín, Escoto Ferrari, Gallar Cutillas, Garri Pastor, Hernández Lillo, L. Nadal, Rodríguez, Del Rosario, Seva, Soler Galiana e Ignacio Trives. 3.- Exposición de Pedro Díez Castrillo
21-1-55. Se inaugura la exposición. En ella presentaba el artista un conjunto de treinta y cinco obras, integrado por floreros y bodegones.
31-1-55. Se clausura la exposición.
Febrero de 1954. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición. 4.- Exposición de María Mira
Febrero de 1955. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición.
4-2-55. Se inaugura la exposición, que presentaba un total de diecinueve obras, entre ellas varios paisajes de Asturias, Lisboa y Alicante.
15-2-55. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Manuel García Panadero
Febrero de 1955. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición.
18-2-55. Se inaugura la exposición, en la cual se exhibían treinta y cinco paisajes de Madrid, Aranjuez y Segovia.
28-2-55. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Mariano Izquierdo y Vivas
4-3-55. Se inaugura la exposición, en la que el artista mostraba un conjunto de veinticuatro obras en el que predominan los temas de flores, los bodegones y los paisajes.
16-3-55. Se clausura la exposición.
Abril de 1955. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición. 7.- Exposición de Enrique Lledó Terol
4-3-55. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino un total de veintidós obras.
16-3-55. Se clausura la exposición.
Abril de 1955. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición. 8.- Exposición Cuatro Pintores Mediterráneos
15-4-55. Se inaugura la exposición. En ella participaban María Mira, Pastor Calpena, Julio Quesada y Pedro Vilarroig, presentando cinco acuarelas cada uno de ellos.
30-4-55. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de J. Corral Díaz
5-5-55. Se inaugura la exposición.
12-5-55. Carlos M. Aguirre publica un comentario sobre la exposición, en la cual presentaba el artista gallego un total de veintinueve obras.
16-5-55. Se clausura la exposición.
Junio de 1955. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición, según la cual todas las obras expuestas por Corral Díaz habían sido realizadas al óleo.
10.- Exposición del Grupo Experimental de Madrid
24-5-55. Se inaugura la exposición, en la cual participaban José Caballero, Néstor Bastarrechea, Francisco Moreno Galván y Carlos Pascual de Larra. Junio de 1955. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición, la cual había sido organizada por la Dirección General de Información. Según el comentario la exposición había sido “muy visitada, comentada y discutida por el público alicantino”.
4-6-55. Se clausura la exposición.
5-6-55. José Albi publica una crítica sobre la exposición:
Debemos encabezar estos cuatro nombres con el de José Caballero. No por nada. Simplemente por los largos caminos que ha ido abriendo de fervor y de experimentación, que le conceden un puesto, ya inamovible, en todas las vanguardias de la creación plástica […].
La aportación de Néstor Basterrechea es la más importante de la exposición […]. Esmalta, como un flamenco, pule, engarza y aterciopela. Pero todo ello supeditado a un impulso de poder, a una intención de vigor y de grandeza […]. En Néstor Basterrechea hay un indudable sentido mural que también hallamos en Carlos Pascual de Lara. Este es, a la vez, monumental y sutil. Sus formas tienen más apariencia de pesadez, tal vez, exclusivamente, por el hieratismo macizo de sus figuras hechas sólo de una pieza […].
Tal vez, dentro del interés general del conjunto, sea Francisco Moreno Galván el menos destacado –además, tengamos en cuenta que es el más joven–. De todas formas, resultan sumamente atractivos sus retratos de largos cuellos y expresión absorta
–a veces, ligeramente picasianos– con sus masas retorcidas, o, mejor, torneadas, llegando hasta el desquiciamiento, aunque sin perder nunca su elegancia y su viveza de color y formas. 11.- Exposición de Soler Blasco
Octubre de 1955. Alfonso de Baena publica en Idealidad una crítica de la exposición de este artista nacido en Xàvea, que había realizado los murales de la Diputación Provincial de Guipúzcoa:
Soler Blasco posee unas cualidades excepcionales que nosotros señalamos con gusto. Esperamos siga repartiendo y creando belleza en este mundo de hoy, donde muchos se dedican a pescar en el río revuelto de las ideas confusas porque no tienen la valentía de proclamar su sencillez.
Según Alfonso de Baena, las obras presentadas por Soler Blasco habían sido quince, entre floreros y figuras.
14-10-55. Se inaugura la exposición.
28-10-55. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de Antonio Cernuda Juan
2-11-55. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino un conjunto de veintiuna obras, integrado por paisajes y bodegones.
9-11-55. Se clausura la exposición.
Diciembre de 1955. Alfonso de Baena publica una crítica sobre la exposición del artista alicantino, que había sido alumno de Adelardo Parrilla:
Sus bodegones, cuidados de dibujo y composición. Se adivina una profunda preocupación de Cernuda por atenerse a unas normas invariables, eso sí, pero que quizás aten su imaginación y su realización a caminos un tanto transitados […].
Los dos retratos que presenta, plenos de expresión y exactos; y llegamos a su interesante serie de paisajes, plenos de luz, armonía y un tanto más suelta la pincelada, o sea tratados de diferente modo, que toda la producción que hemos citado anteriormente.
Según esta crítica, la exposición presentada por Cernuda Juan había estado compuesta por varios retratos, además de los paisajes y los bodegones mencionados anteriormente.
13.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
11-11-55. Se inaugura la exposición.
Diciembre de 1955. Aparece publicada en Idealidad una crítica de la exposición, realizada por Alfonso de Baena. Según esta crítica, el artista vasco había presentado una colección de treinta y cinco paisajes realizados a la acuarela. “Una muestra grata a la vista compuesta por “una serie de pequeños cuadros de callejas alicantinas muy decorativas con colores suaves, de aguada ligerísima y mismas tonalidades.”
25-11-55. Se clausura la exposición. Véase el anexo de Idealidad 1955, nº 13. 14.- Exposición de Pérez Gil
1-12-55. Se inaugura la exposición. En ella, Pérez Gil presentaba diecisiete obras, ordenadas por el artista según una serie de estilos o tendencias, tales como “clasicismo”, “dibujismo”, “impresionismo lírico”, “expresionismo”, “abstracción cubista”, “abstracto-figurativo”, etc.
14-12-55. Se clausura la exposición.
Febrero de 1956. Aparece publicado en Idealidad un artículo de Alfonso de Baena sobre la exposición. Diputación Provincial de Alicante 1.- IV Concurso Nacional y Provincial de Pintura
6-2-55. José Albi publica una entrevista al presidente de la Diputación Provincial de Alicante, Artemio Payá Rico, en la cual comenta las anteriores ediciones del Concurso de Pintura de la Diputación.
19-2-55. Se publica la constitución del jurado, quedando integrado por el director general de Bellas Artes, Antonio Gallego Burín, Artemio Payá Rico, José Camón Aznar, Julio Moisés, Jacinto Alcántara, Rafael Santos Torroella y Francisco Lozano.
6-3-55. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas.
13-3-55. Se publica la relación de artistas premiados, que quedaba configurada de la siguiente manera:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de Oro y 25.000 ptas.), a Ricardo Macarrón, por su obra titulada Vieja.
Segundo Premio Nacional (Medalla de Plata y 15.000 ptas.), a Agustín Redondela, por su obra titulada Pueblo (Chinchón).
Tercer Premio Nacional (Medalla de Plata y 10.000 ptas.), a Manuel Baeza, por su obra titulada Niña.
Premio Extraordinario de la Dirección General de Bellas Artes (5.000 ptas.), a Rafael Peña García, por su obra titulada Niño de espaldas.
Primer Premio del Concurso Provincial (Medalla de Plata y 7.000 ptas.), a Ramón Castañer, por su obra titulada Ocaso.
Premio Extraordinario de la Excma. Diputación Provincial de Alicante (5.000 ptas.), a José Beulas, por su obra titulada Paisaje Oscense.
Premio Extraordinario de la Excma. la Diputación Provincial de Alicante (5.000 ptas.), a Andrés Conejo, por su obra titulada Máscara italiana.
Segundo Premio Provincial (4.000 ptas.), a Milagro Lambert, por su obra titulada Niña.
Se concedían Medallas de Plata en el Concurso nacional a Menchu Gal, Salvador Rodríguez Bronchú, Antonio Guijarro Gutiérrez, Regino Pradillo Lozano, Carmen Vives Camino, Gastón Castelló, Juan Manuel Díaz Caneja, Juan Genovés Candel, Joaquín Michavila Asensi, Francisco Carreño Prieto, Joaquín Rubio Camín, Luis García Ochoa, José Lapayese del Río, Luis Giner Valls y Juan Misierras Licujano.
Se concedían Medallas de Plata en el Concurso provincial a Antonio Bautista Brástegui, Rafael Fernández Martínez, José Gallar Cutillas, Pedro Valdés Nájer, José Rovira Fontells, Enrique Lledó Terol y Joaquina Rodríguez Sapena. Este mismo día 13 se publica una crítica de José Albi sobre la exposición:
Un nuevo Concurso nacional y provincial de Pintura –el IV que organiza nuestra Excma. Diputación– y un nuevo motivo de comentario y meditación sobre arte y artistas contemporáneos. No era difícil tomarle el pulso y hallarle una tónica general al certamen. Esta tónica es la que acusa el momento actual de nuestra pintura. (Apunto, claro está, a lo mejor, más consciente, granado y vivo de la misma). Me refiero a un figurativismo deforme, o poetizado –viene a dar lo mismo– por la sensibilidad del pintor.
En este artículo, Albi analiza las obras presentadas al certamen por Agustín Redondela, Xavier Soler, Álvaro Delgado, Salvador Rodríguez Bronchú y José Beulas Recasens.
16-3-55. Aparece publicado un artículo firmado “Ana María”, en el que se entrevista a Ramón Castañer, ganador del Primer Premio Provincial.
17-3-55. José Albi publica una crítica de la exposición, centrada en las obras de Antonio Guijarro, José Caballero, Francisco García Abuja, Francisco Arias, Francisco Pérez Pizarro, Juan Díaz Caneja, Manuel González Santana, Ricardo Macarrón y Álvaro Delgado.
30-3-55. José Albi publica un artículo en el que continúa su crónica de la exposición, analizando las obras de Luis García Ochoa, José Lapayese, Regino Pradillo, Juan Genovés, Manuel Baeza, Andrés Conejo, Menchu Gal, Luis Giner Valls, Joaquín Michavila, Pérez Gil, Gastón Castelló y Rafael Peña.
31-3-55. Se celebra el acto de clausura de la exposición, en el salón central de exposiciones del Palacio Provincial.
2-4-55. Aparece publicado un artículo de José Albi con el que finaliza su comentario sobre el certamen, dirigido esta vez al Concurso provincial y centrado en la aportación de los artistas que juzga más interesantes o representativos. Estos son: Ramón Castañer, Milagros Lambert, Pastor Calpena, Enrique Lledó Terol, José Vila Fuentes, José Gallar Cutillas, José Gálvez, José Navarro, José Rovira Fontelles, Luis Vidal Maestre, Marcos Mateo Hernández, Antonio Bautista Balastegui y Pedro Díaz Castrillo. Hogar Juvenil del Frente de Juventudes 1.- VI Exposición Provincial de Arte
23-5-55. Se inaugura la exposición, organizada por la Delegación Provincial del Frente de Juventudes. En dicha exposición se encontraban, junto a otras secciones, las de dibujo, pintura y escultura. Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso 1.- XII Exposición Provincial de Arte
24-5-55. Se publican las bases del concurso, al que sólo podían presentarse artistas no profesionales, con obras realizadas al óleo.
20-6-55. Se publica el fallo del jurado, que había otorgado los siguientes
premios:
Primer Premio, a José Vila Fuentes. Segundo Premio, a José Díaz Azorín.
Tercer Premio, a Tomás Almela Parreño y Cuarto Premio, a Mª Dolores Capón.
En orden de puntuación les seguían Alberto Agulló, Vicente Moltó, José Espuch, Victoria Company y Antonio Pérez Nadal Sala de arte La Decoradora 1.- Exposición de Néstor Casani
14-1-55. José Albi publica una crítica de la exposición, en la cual hace referencia al bodegón de Casani que fuera premiado en el anterior Concurso Nacional de la Diputación Provincial de Alicante. Albi examina aquí obras como La Iglesia y Campiña Gallega, las cuales se incluían en el conjunto de doce obras presentado por Néstor Casani en esta exposición, y manifiesta lo siguiente sobe su pintura:
Nos hallamos ante un prodigioso colorista. Su paleta es de una riqueza orquestal
extraordinaria: matiza, reverbera, pule, aterciopela… En su combinación preferida de verdes y rojos logra los tonos más puros, las gradaciones más sutiles y los más armónicos contrastes, porque su color es una infinita vibración, una inquietud constante. En cada pincelada hay una especie de vida propia, de matiz indefinible, y al engarzarse unas con otras brota esa coloración personal, la suya, pastosa, lírica, arrebatada,goteante de luz. 2.- Exposición de Enrique Lledó Terol
3-12-55. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino un conjunto de quince lienzos, integrado por bodegones, retratos y paisajes de la marina.
15-12-55. Se clausura la exposición.
Febrero de 1956. Alfonso de Baena publica en idealidad una crítica de la exposición, en la que podemos leer lo siguiente:
Esta nueva salida al público no ha podido ser más completa, puesto que las virtudes que en su día comentamos llegan acrecentadas en esta muestra que ahora nos ocupa, donde el pintor se nos aparece más entero, más sereno y pisando ya un terreno de auténtico profesional en el que puede codearse con las primeras firmas de la pintura alicantina y aun nacionales […]. En Lledó Terol encontramos todas las virtudes de la nueva escuela alicantina, que sin ningún género de duda fundó nuestro incomparable pintor Emilio Varela. 1956 Caja de Ahorros del Sureste de España 1.- Exposición de Gastón Castelló
2-1-56. Se inaugura la exposición, en la cual mostraba el artista alicantino un conjunto de treinta y nueve obras, integrado por acuarelas y aguadas, y cuatro frescos.
18-1-56. Se clausura la exposición.
Febrero de 1956. Aparece publicado en Idealidad un artículo de Alfonso de Baena sobre la exposición, según el cual los frescos estaban realizados sobre planchas de cemento ensambladas en hierros. 2.- Exposición de Gloria Merino
19-1-56. Se inaugura la exposición.
31-1-56. Se clausura la exposición.
Febrero de 1956. Aparece publicada en Idealidad una Crítica de Alfonso de Baena sobre la exposición, donde habían sido exhibidos diecisiete óleos y once dibujos:
Gloria Merino mostró en la serie de dibujos su dominio de la línea y su seguro trazo. Los bodegones han sido ejecutados con una serenidad de concepto grande, así como su color, reposado y maduro como una fruta.
Los retratos y composiciones ofrecieron particular interés, como asimismo los paisajes. 3.- Exposición del Grupo Sílex
Febrero de 1956. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
20-2-56. Se inaugura la exposición.
25-2-56. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Los cinco pintores catalanes que, agrupados bajo la denominación de “Sílex” exponen estos días en la Caja de Ahorros del Sureste de España, unidos entre sí por la denominación amplísima de lo abstracto, pero bien diferenciados en sus realidades
formales, forman un grupo de indudable interés.112 Al margen de cualquier discusión, entablada casi siempre más por intransigencias para con las nuevas formas del arte que por repudiación hacia las obras ofrecidas, hay que afirmar, en principio, que las muestras de los cinco pintores catalanes tienen indudable calidad.
29-2-56. Se clausura la exposición. 4.- Exposición de Manuel Baeza
20-3-56. Se inaugura la exposición. En ella presentaba el artista alicantino veintitrés pinturas (óleos, acuarelas y gouaches) y seis cerámicas realizadas entre 1941 y 1955.
11-4-56. Se clausura la exposición.
Abril de 1956. Aparece publicado en Idealidad un artículo de Alfonso de Baena sobre la exposición. Según De Baena en la obra presentada por Baeza pueden advertirse “influencias bien definidas por el triángulo Modigliani-Zabaleta- Benjamín Palencia”. A. de Baena lamenta que Baeza hubiera superado su primera etapa: “¡Lástima que abandonara la línea y tendencia de Varela! Otros hubieran sido los resultados.” 5.- Exposición de Sixto Marco
Abril de 1956. Alfonso de Baena publica en Idealidad un artículo sobre la exposición.
16-4-56. Se celebra el Acto Inaugural de la exposición, en la que se exhibía un conjunto de treinta óleos integrado por varios paisajes y algunas obras inspiradas en el Misterio de Elche. Durante dicho Acto Inaugural se celebra en el Aula de Cultura de la CASE un concierto a cargo de la Capilla del Misterio de Elche.
30-4-56. Se clausura la exposición.
1-5-56. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición del artista ilicitano:
Llegado con retraso al mundo de lo plástico desde el musical –es puntal importante de la “Capella del Misteri”–, sin maestros que dirigieran sus facultades y solidificaran su formación, Sixto Marco se ha hecho a sí mismo […]. A sus cuadros ha llevado, con bastante acierto en el plano de lo figurativo, el paisaje de Elche. Tratados con un sentido colorista, sus motivos adquieren cierto carácter decorativo, que ya de por sí ofrecen. La huerta, los palmerales y algunas escenas del “Misterio” se encuentran representados en
la pintura de Sixto Marco con bastante acierto.
6.- Exposición del Grupo Emilio Varela
3-5-56. Se inaugura la exposición, en la cual participaban antiguos alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Alicante. Estos fueron: Benito Roces, José Caparrós, Coll, Durá Sanjuán, Gallar Cutillas, Garri Pastor, Hernández Lillo, L. Fresno, Ortells Muñoz, Pérez Nadal, Rosario Martínez, Seva Pérez, que presentaron veintiséis pinturas, y Dámaso Balsera Lledó, Antonio Ortells Muñoz y José Sánchez Vicente, que presentaron cinco esculturas. 7.- Exposición de Pablo Portes
14-5-56. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino un conjunto de cuarenta y dos obras, integrado por paisajes y bodegones.
25-5-56. Se clausura la exposición.
Junio de 1956. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición, según el cual las obras presentadas por Portes habían sido realizadas al gouache. Resultan significativas las declaraciones del propio artista, que también se dedicaba a la realización de decorados de teatro, sobre su propia obra, la cual define como “pura y simple pintura decorativa”. 8.- Exposición del Grupo Indaliano
Agosto de 1956. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición.
1-8-56. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición.
9.- Exposición de Bernardo Carratalá
2-10-56. Se inaugura la exposición, que presentaba cuarenta y dos obras, en su mayoría paisajes y bodegones.
25-10-56. Se clausura la exposición.
15-11-56. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Bernardo Carratalá, o por mejor decir, su pintura, está dotada de perfección técnica; exactitud en el dibujo, colorido aceptable, luz consecuente, perspectivas conseguidas… Y sin embargo, rara vez nos encontramos, al mirar sus cuadros, ante una obra de arte […]. De lo que sí podemos hablar, con mayor justicia, es de impersonalidad, de objetividad fotográfica, e incluso de indecisión.
Diciembre de 1956. De Baena publica en Idealidad un artículo en el que hace referencia a la exposición. Según este artículo, Carratalá había presentado en la exposición, junto a los paisajes y bodegones mencionados anteriormente, algunas obras sobre temas religiosos. 10.- Exposición de Andrés Lambert
3-11-56. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la cual presentaba el artista una serie de cuarenta y dos obras, integrada por acuarelas, aguafuertes, dibujos, retratos y “caprichos mitraicos”. La crítica decía:
La pintura de Andrés Lambert […] es una pintura que podríamos llamar estática, al margen del dinamismo espiritual que podemos considerar como una de las más descollantes particularidades del arte actual. Esto lleva en sí una postura de sosiego, de afincamiento en unas formas determinadas que pueden significar punto de llegada y meta, caso de que esto pueda darse en un artista, pero que en todo caso entraña el peligro de la repetición temática y de métodos. Vista así la pintura de Andrés Lambert, podríamos considerar que ésta carece de actualidad dentro del proceso de su evolución personal; pero se halla adornada por una calidad y una pureza verdaderamente meritorias.
11-11-56. Se clausura la exposición. 11.- Exposición de Ludovic Gignoux
Diciembre de 1956. Alfonso de Baena publica un artículo en el que se comenta la exposición del artista vasco-francés. En opinión del autor, la de Gignoux es una pintura “de trazo y vibración cromática fresca y jugosa”.120
14-12-56. Se inaugura la exposición. En ella presentaba Gignoux una colección de pinturas, integrado por paisajes, bodegones y figuras.
31-12-56. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una
crítica de la misma, realizada por Ernesto Contreras:
Reminiscencias impresionistas en buena parte de sus óleos. Supeditación constante del color a la línea. Y una gran facilidad para la imitación del motivo. Estas son las notas destacadas de la pintura de Ludovic Gignoux, que se traslucen a través de la diversidad de motivos y de tonos dominantes empleados en sus cuadros, la construcción fuerte del dibujo y la materia con que éste es coloreado. Club San Fernando 1.- Exposición colectiva de pintura
21-5-56. Se inaugura la exposición. En ella participaban pintores de Alicante y su provincia, presentando un total de cuarenta y siete obras.
25-5-56. Se clausura la exposición y se realiza la entrega de premios. Diputación Provincial de Alicante
1.- V Concurso Nacional y Provincial de Pintura
21-6-56. Se celebra la inauguración de la exposición de las obras seleccionadas, con una conferencia de Prados López titulada El Greco y la pintura moderna.
En el certamen, que este año iba a conceder 66.000 ptas. en premios, habían sido seleccionados ciento sesenta cuadros de setenta y cuatro pintores, a las que se añadieron media docena de esculturas realizadas por artistas alicantinos, que se exponían fuera de concurso.
En cuanto al jurado, estuvo formado por Felipe María Garín, director de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia; José Prados López, secretario de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid; Rafael Santos Torroella, crítico de Arte y poeta de Barcelona; José Camón Aznar, catedrático de Arte de la Universidad de Madrid; Jacinto Alcántara, Jefe Nacional de Artesanía, y Pedro Bueno, pintor madrileño.
23-6-56. Se publica la relación de artistas premiados, que quedaba configurada de la siguiente manera:
Concurso Nacional:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de oro y 25.000 ptas.), a José Pérez Gil, por su obra titulada Carrizos de las Salinas.
Segundo Premio Nacional (Medalla de plata y 15.000 ptas.), a Jesús Molina, por su obra titulada Gitanos.
Tercer Premio Nacional (Medalla de plata y 10.000 ptas.), a Joaquín
Michavila, por su obra titulada Circo de Suburbio.
Premio Especial de la Dirección General de Bellas Artes (5.000 ptas.), a Andrés Conejo, por su obra titulada Retrato.
Premios extraordinarios de adquisición, con destino al Museo Provincial, a Luis García Ochoa, por su obra titulada Molino; a Manuel Díaz Caneja, por su obra titulada Bodegón de Navidad, y a Luis Arcas, por su obra titulada El pobre.
Medallas de plata con mención honorífica, a Juan Mirasierras, Gloria Merino, Agustín Albalat, Juan Hernández Pijuán, María Jesús de Solá, Carmen Vives, Luis Giner Bueno, Valentín Urios y Francisco Carreño.
Concurso Provincial:
Primer Premio Provincial (7.000 ptas.), a Rafael Fernández Martín, por su obra titulada Feria.
Segundo Premio Provincial (4.000 ptas.), a Juan Soler Blanco, por su obra titulada Tejados.
Premios extraordinarios de adquisición con destino al Museo Provincial, a José Gallar Cutillas, por su obra titulada Feria de Navidad, y a Joaquina Rodríguez, por su obra titulada Autorretrato.
Menciones Honoríficas, a Milagros Lambert, Luis Vidal, Antonio Bautista Balastegui, Enrique Lledó Terol y Mª Dolores Quintero.
Este mismo día veintitrés, Felipe María Garín y Ortiz de Taranco ofrecía una conferencia sobre el tema Verdad natural y verdad creacional.
12-7-56. Ernesto Conteras publica una crítica de la exposición:
Quizá la nota dominante de los cuadros que se exponen estos días en el palacio de la Diputación provincial y que integran el V Concurso Nacional de Pintura sea el de la monotonía. Salvo escasas y honrosas excepciones, el resto de las muestras pueden
agruparse en torno a tres o cuatro interpretaciones de lo pictórico, en las que se repiten técnicas, estilos y hasta temática. Contrasta la perfección técnica con la no muy abundante originalidad, la escasez de impulso artístico.
Contreras reseña en esta crítica la participación de Salvador Rodríguez Bronchú, Manuel Pondal, Ramón Castañer Segura, Juan G. Ripollés, Agustín Redondela, Luis García Ochoa, Domingo Huetos, Juan Mirasierras, Pérez Gil, Luis Arcas Brauner y González Santana.
13-7-56. Contreras continúa en este artículo su crítica de la exposición, analizando las obras de Sebastián Rodríguez, Casimiro Tarrasco, Miguel Ángel Álvarez, Emilia Xargay, Jacinta Gil Roncales, Carreño Prieto, Francisco Arias, M. Díaz Caneja, C. Rodríguez Iglesias, Gabriel Alberca, J. Hernández Cardona, Valentín Urios y Agustín Albalat Iranzo.
14-7-56. Se celebra el acto de clausura, pronunciando Sabino Alonso Fueyo una conferencia con el tema de Los valores humanos en el arte.
Este mismo día catorce, Ernesto Contreras publica un artículo en el que finaliza su comentario acerca del V Concurso de Pintura de la Diputación, destacando la presencia en él de Jesús Blas Lourdes, Adolfo Francés, Vicente Pastor, Juan Francés, María Jesús de Sola, Jaime Dei Virgili, Luis Valdés Canet, Gabriel Juan Tomás, Ramón Cantos Dols, Núñez de Cells, Eduardo María Marco Prats, Pascual Roch Minue, E. Lledó Terol, Eliseo Esteve, Ramón Castañer, Miguel Huerta, Mercedes del Val, Tomás Ribera y Joaquina Rodríguez. Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso 1.- XIII Exposición Provincial de Arte
19-6-56. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas y la entrega de premios, que habían sido repartidos de la siguiente manera:
Premio Especial, a José Vila Fuentes, y Mención Honorífica, a José Gallar Cutillas.
Sección de Óleo:
Primer Premio, a Tomás Almela.
Segundo Premio, a Luis Bordera Gonzálvez. Tercer Premio, a Vicente Moltó Ferrándiz.
Menciones Honoríficas, a Mª Dolores Quintero Capón, Antonio Conesa, Pascual Aliaga, Miguel Campello Maciá, Antonio Pérez Nadal, Antonio Ortells Muñoz, José Durá SanJuan y Roberto Ruiz Morante.
Sección de Acuarela:
Primer Premio, a Manolita Amo Nadal Mención Honorífica, a Carlos Gadea Quirant. Sección de Dibujo.
Primer Premio, a José Luis Fantoba Rodríguez. Sección de escultura.
Primer Premio, a José Gardúa Rubio.
2-8-56. Ernesto Contreras publica un artículo donde subraya el valor social del certamen y analiza el conjunto de obras presentadas al mismo:Al enjuiciar la exposición de arte que anualmente organiza la Obra Sindical de Educación y Descanso de Alicante, hay que tener en cuenta multitud de factores ajenos en su mayoría a lo puramente artístico. En primer lugar está la intención de los organizadores, que no pretenden descubrir figuras destacadas, sino fomentar entre sus afiliados la afición hacia las distintas formas del arte […]. De esta manera los organizadores cumplen un cometido social digno de tenerse en cuenta, pues es indudable que a la larga significa beneficiar a la sociedad fomentando el interés general hacia la cultura.
Como obras de buenos aficionados, y aficionados alicantinos, la mayoría de los óleos tienden hacia un efectismo luminoso y a la plasmación de temas literarios. La totalidad de los cuadros son estudios –paisajes y bodegones– y algún retrato. Faltan composiciones, cosa absolutamente lógica tratándose de aficionados […]. Creemos que algunos de los aficionados que exponen en Educación y Descanso deberían ensayar nuevos derroteros –creaciones, jugar [con] figuras, composición– pues han alcanzado un buen punto en su arte. Especialmente Moltó Ferrándiz, Bordera, Tomás Almela, Mª Dolores Quintero, Gallar Cutillas y Vila Fuentes, que son los dotados de mayor calidad. Sala de arte La Decoradora 1.- Exposición de Francisco Peiró
15-7-56. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella define al pintor monovero como “un artista con inquietudes, mejor con inquietud constante, que le obliga a ensayar métodos y técnicas en busca de la forma adecuada a su carácter”. Según Contreras, los catorce óleos que Peiró presentaba en esta exposición estaban caracterizados por “una arraigada vocación y una exigencia de sinceridad, virtudes todas ellas avaladas por un
muy aceptable dominio de la técnica”.
ESTE DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS SURGE DEL PROYECTO FIN DE MASTER DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
ESTE DICCIONARIO SERÁ ÚTIL SI SE CONSIGUE QUE AQUEL QUE LO LEA PARTICIPE CON SUS COMENTARIOS.
LOS DATOS OFRECIDOS COMO BASE SON DEL AÑO 2000 OBTENIDOS EN SU MAYORÍA DEL LIBRO: PINTORES ALICANTINOS 1900-2000 PUBLICADO POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE EN EL AÑO 2002 Y ESCRITO POR ADRIÁN ESPÍ Y DIONISIO GÁZQUEZ. Y TAMBIEN DEL DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX DE FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ QUEREMOS AGRADECER A LOS AUTORES SU ESFUERZO DOCUMENTALISTA Y QUISIÉRAMOS HOMENAJEARLOS ACTUALIZANDO LOS DATOS. NECESITAMOS TU AYUDA. GRACIAS POR LA COLABORACIÓN.
POR MI PARTE ES UN ESFUERZO SIN ANIMO DE LUCRO Y EL ÚNICO INTERÉS QUE ME MUEVE ES LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PINTORES ALICANTINOS EN LA RED. DIFUSIÓN CULTURAL LIBRE Y GRATUITA
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge