RSS

PANORAMA ARTISTICO ESPAÑOL 1850 HASTA 1931.

En este apartado intentamos encuadrar y enumerar, sin un análisis profundo, las tendencias artísticas y estéticas que están comprendidas dentro de los años que ocupo la vida de José Marced Furió

NATURISMO 2

Desde 1850 se había originado en Francia a la luz de algunas corrientes literarias el llamado «Naturalismo». Principalmente desde el positivismo, el Naturalismo terminara con los convencionalismos del arte decimonónico.

Se comienza introduciendo el estudio del paisaje, y más tarde, con la llegada del realismo y la crítica social y el impresionismo se sientan las nuevas bases estéticas que reciben al siglo XX.

REALISMO

«Pero en España su introducción fue más lenta y menos unitaria. No existe la todavía la presión de las vanguardias como por ejemplo la de los impresionistas franceses por lo que el cambio artístico se desarrolló de una forma más paulatina.

La comedida evolución hacia un naturalismo de tipo genérico se dio fundamentalmente con el paisaje y con el retrato,

Pero siempre tuvo sus resistencias en el circulo de los que dictaminaban el arte oficial y en realidad no fue aceptada hasta alrededor de 1900.»

rosalesEl testamento de Isabel II de Rosales

En 1864, Rosales (1836-1873) gana un premio importante en la Exposicón Nacional de Bellas Artes, por su cuadro »El testamento de Isabel la Católica». Este premio parece consagrar el gusto oficial, el imperante hacia el gran cuadro de historia. Por otra parte como desde 1856 se habían inaugurado en España las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, que repartían premios, medallas, y otorgaban becas, su objetivo fue marcar los modelos. El gran cuadro de historia es reforzado y protegido, convirtiéndose de hecho en la tendencia más importante del último cuarto de siglo.

Esta preocupación por lo histórico que había sido fundamental en el arte romántico, se había transformado en la actualidad. Lo que antes era un ejemplo de fantasía heroísmo y caballerosidad ahora se convertía en un acontecimiento típico que permite decorar los organismos oficiales tras haber ganado una medalla en un concurso.
La preocupación central no es la exaltación, sino la fidelidad teatral al decorado.

antonio gisbert fusilamiento                                                       Antonio Gisbert (1835-1902)

Como pintores sobresalientes de este momento, dedicados a la pintura de historia, podríamos citar a Eduardo Rosales (1836-1873), Vicente Palmaroli (1834-1896), José C sade del Alisal (1832-1886) y Antonio Gisbert (1835-1902)

Paralelamente a esta escuela Historicista encontramos la pintura llamada de género y costumbres, cuya preocupación se centra en las representaciones de escenas populares y costumbristas de los pueblos, buscando, siempre, la nota pintoresca.

agrasot-vista de alicanteJoaquín Agrasot (1837-1919)- vista de Alicante

Sobresalen en este género Mariano Fortuny (1830-1874),Joaquín Agrasot (1837-1919), Valeriano Domínguez Bécquer (1834-1870), Bernard Ferrándiz (1835-1885),Juan Peiró (18L+7-1’324), Vicente Palmaroli etc,. Esta tendencia sirve de base para la creación de los regionalismos, e incluso de los nacionalismos artísticos. La innegable fuerza plástica de la gran variedad de idiosincrasias de los distintos pueblos es un pozo sin fondo a la hora de recoger escenas que centren su interés en lo anecdótico y lo pintoresco.

alsinaRamón Martí Alsina- Muelles de pescadores

Podríamos decir que el naturalismo come tal surge en España con Ramón Martí Alsina (1826-1894). Con él encontramos un nuevo tipo de artista, que tiene sus antecedentes en románticos como Leonardo Alenza. En lugar de reflejar la realidad en función de la clase compradora, Alsina transgrede la norma y se preocupa por pintar imágenes críticas que pongan de manifiesto la verdadera situación social, especialmente de los estamentos más bajos de la sociedad. «El costumbrismo y el folclorismo pierden aquí sus últimos puestos, son sustituidos por un riguroso naturalismo sin concesiones, sin idealismo ni sublimidad alguna. La figura de Marti Alsina, por su pintura y su agitada vida, por su personalidad y su influencia sobre otros pintores e intelectuales de la época, adelanta buena parte de lo que será la bohemia barcelonesa de primeros de siglo,

alsina-el dia de girona                                Ramón Martí Alsina (1826-1894)- el dia de Girona

La pintura de Alsina abría dos caminos fundamenta les: El del Impresionismo y el de la pintura social, que había de culminar en el tremendismo,»

carlos haes                                            Carlos Haes (1826-1898)

El paisajista Carlos Haes (1826-1898) de nacimiento belga pero establecido en España, abre una importante nomina de pre impresionistas entre los que encontramos a Agustín Riancho (1841-1929), Serafín Avendaño (1838-1916), Cas! miro Sainz (1853-1898), Martin Rico y Ortega (1833-1918), – t-:odest Urp;ell (1839-1919), Josep Jasriera (1841-1912), Joaquín Vayreda i Vila (1843-1894). De una forma más definitiva el impresionismo se deja ver en Francisco Oller (1833–1917),Ignacio Pinazo (1849-1916), Aureliano de Berruete (1825-1912), y Darío de Regoyos (1857-1913).

Sin excesivos escolasticismos, ni influencias directas, el Impresionismo es incorporado a la pintura catalana por tres pintores muy distintos: Eliseo Meifren (1859-1940), Francisco Gimeno (1858-1927) y Joaquín Mir (L873-1940).

marquez              Francisco Domingo Marquez (1842-1920)- dia de Sagunto

Al nombrar a Ignacio Pinazo no podemos dejar de – citar a Francisco Domingo Marquez (1842-1920) maestro ecléctico, de factura más decimonónica pero dentro de los pinto­res que marchan hacia el naturalismo, y que debió de ejercer una no despreciable influencia sobre Pinazo.

«La pintura de historia reúne en su ambivalencia el afán de escapar al pasado y la preocupación de dotar al presente de un pasado glorioso; el naturalismo busca un sitio en la conciencia del espectador para esa realidad miserable que él no quiere ver o que prefiere considerar como algo fatal- pero la agudización de esa miseria convertirá su testimonio y su acusación en un recurso plañidero que trae a nuestra memoria las peores imágenes del folletín»

Y todo esto nutre las Exposiciones Nacionales que se ven invadidas por «una ola de vulgaridad prosaica y triste Después de arrinconar la guardarropía histórica o los ajados casaquines del setecientos; el balance bien se ve, es desconsolador, y la ganancia nula.

Una comprobación Repasad un catalogo de exposición de 1890 a 1900: La breve antología de títulos, solo de títulos que podemos recoger, sin haber visto los cuadros habla por sí sola: pobres pajaritos!, Confesión a la marina, desgraciada!, i Siempre incompletas la dicha!, ¿Que será de mi?, Pudo ser ministro, ¡Viuda!

emilio-sala-frances-fumador-de-kif                                          Emilio Sala 1850-1910)

Con una concepción algo distinta de sus predecesores aparece una nueva oleada de pintores adscritos a la es­cuela historicista. Entre ellos Emilio Sala (1850-1910), Ulpiano Checa (1869-1916), José Moreno Carbonero(1858-1942), Enrique Simonet (1866-1927), José Villegas(1848-1921), Antonio Muñoz Degrain (1813-1924), Enrique Martínez Cubells(1874-1917), Juan Acuna (1857-1899), Manuel Domínguez (1841-1906), Alejandro Ferrant (1843-1917), Francisco Pradilla (1841-1921), Ricardo Villodas (1846-1904), Castro Plasencia (1848-1890) etc.

La Última etapa del s. XIX en España se caracteriza por un marasme artístico general. La arquitectura se basaba en la conciliaci6n de lo neoclásico y lo neorromántico. La pintura en el academicismo de historia y el impresionismo de primera factura.

En Cataluña debido a las influencias de toda tipo que la invaden desde la frontera se comienzan a ensanchar los caminos. La rotura con el academicismo central se dio en llamar modernismo y está ligado al nuevo ambiente social y cultural creado por la evolución económica, los problemas políticos y regionales.

El modernismo es un movimiento cultural amplio y no se limité a la pintura sino también a las artes decorativas, a la escultura, primordialmente a la arquitectura. Precisamente como esta Última es la que mas domina, atendiendo a ella, se harán las delimitaciones cronológicas. Hacia el año 1880 con la «Casa Vicens» de Antonio Gaudí (l852-1926) se pueden fechar los comienzos del Modernismo.

Casa-Vicens.Barcelona                               Casa vicens (Barcelona)  de Antonio Gaudi(l852-1926)

Mientras la burguesía castellana era una clase en decadencia, cuyo gustos miraban al pasado y a la tradición, la catalanas (y aquí estriba la razón última de esta diferenciación en el plano artístico) era una clase dinámica, nueva y en plena expansión.

Los problemas políticos y la oposición al centralismo actuaban también como señas de diferenciación a todos los niveles, llevando a un renacimiento cultural conocido como Renaixença:

»Barcelona era una ciudad de contrastes agudos, de tensiones y violencia. Junto a artistas que, con sus ideas, su originalidad y su habilidad, contribuían a configurar realmente ese nuevo mundo burgués, otros se fijaron en los sectores sociales más miserables y, quizás movidos por razones más morales que políticas, desplegaron una en ocasiones amarga crítica de la sociedad en que se encontraban. Junte a los arquitectos, escultores y pintores ya instalados, establecidos en la sociedad naciente, encontramos otros artistas, preferentemente pintores y dibujantes marginados; todos aquellos que formaron la primera bohemia de España: Nonell, Picasso, Nogués, etc

La pintura desarrollada bajo estas coordenadas fue fecunda variadísima en cuanto a estilos, técnica y temática. Y así como en la escultura en la que no vamos a entrar encontramos muy destacados artistas también en la pintura: Hermenegildo Anglada Camarasa (1873-1959), Ramón Casas (1866-1932), LLuis Masriera Roses (1872-1958), Santiago Rusiñol (1861-1931), Isidre Nonell(l873-l9ll), Pablo Ruiz Picasso (1881-1971). Al igual que en la escultura es en el grupo de pintores modernistas en donde hay que buscar las raíces de la pintura de vanguardia en España.

patiodelosnaranjos_rusinolSantiago Rusiñol (1861-1931)- patio de naranjos

Sentidos críticos tan desarrollados como los de Nonell como cultivador de la llamada «pintura negra», nos son esenciales a la hora de afrontar cualquier análisis posterior. Imprescindible a la hora de revisar la obra de Solana, Regoyos, R. Baroja, etc

nonell                                      nonell: primera bohemia de España

El modernismo está reñido de entrada con cualquier forma de regionalismo. En este ultimo estilo se valora por encima de toda los rasgos y características específicamente regionales donde como es fácilmente comprensible encuentra sus grandes limitaciones.

«He aquí la base de la diferencia fundamental entre modernismo y regionalismo y el diferente enfoque de sus miradas: ambas miran a la tradición, pero no de la misma manera: el primero la transforma y vivifica; el segundo la consagra, la momifica.»

Dentro de ese regionalismo, pero sin lugar a dudas con una diferente forma de exponerlo se encuentran pintores como Sorolla (1863-1923), Romero de Torres (1880-1930), Valentín de Zubiaurre (1869-1963) y Zuloaga (1870-1945). A la vista de estos cuatro pintores cabria preguntarse ¿dónde comienza y donde acaba el regionalismo y sus distintas ópticas? La frescura de Sorolla, su espontaneidad y elegancia andan ciertamente muy reñidas con el manierismo y tipismo de Romero de Torres. Así como el simbolismo de Zurbiaurre y Zuloaga aunque enraizados en los regionalismos, los transciende en busca de otras atmósferas y otros conceptos esté­ ticos bastante aleados del pintoresquismo al uso.

zubiaurre2c                                           Valentín de Zubiaurre (1869-1963)

Además de esto habría que añadir la indiferencia de unos pintores con respecta a sus coetáneos. Los mediterráneos no comprenden a los vascos, asturianos o gallegos, ninguno de estos asimila al extremeño o al andaluz, es decir, se comportan coma si una escisión profunda les delimitarán en su radio de acción “Viven a espadas unos de los otros, siendo cada uno de ellos una expresión física y económica de su país respectivo.”

Pero ¿por qué este desarrollo tan extenso de un estilo artístico que no tiene equivalencia fuera de nuestras fronteras?. Posiblemente la infraestructura económico-social del país sea, en primera instancia, la principal causa.

Es una pintura de la burguesía, llena de pintoresquismo, repetidora de arquetipos. Refleja, a su manera, la vida y costumbres de los diversos pueblos, pero, en gran medidas solo en su aspecto folclórico.

Y sin embargo el abanico temático de la pintura española en este primer tercio de siglo no es, una reproducción del arte oficial que se desarrolla en el resto de Europa. Durante esta época la «conciencia mítica del pasado español». Profundamente ligado al desastre colonial, y un «dilatado panorama folclórico», formaban a su manera la base para la «coyuntura de los regionalismos»

Es más, cuando comienza el s. XX «la pintura de historia esta prácticamente cancelada y el anecdotario lacrimoso no se mantiene como tendencia dominante, mas allá de la primera dé cada; el modernismo, el mediterranismo, o los sucesivos de sicismos catalanes son fenómenos con una coherencia muy localizada espacial y temporalmente» de estas zonas propiciaba cambios inmediatos.

En unas – Asturias y el País Vasco- porque amplios sectores estaban ya conociendo el desarrollo de la sociedad industrial, funeste para el regionalismo tradicionalista con base campesina; en la otra -Galicia- porque las tensiones sociales eran tan manifiestas que la pintura regionalista aparecía como una producci6n decorativa incapaz de proporcionar una imagen sincera y coherente de la realidad.

 

Este paso del regionalismo al realismo en Galicia se observa principalmente en Alfonso Rodríguez Castelao (1886-1950), dibujante, pintor, escritor y político. En el País Vasco en Elías Salaverria (1883-1952) y Aurelio Arteta (1879-1940). Y en Asturias en Evaristo Valle (1873-1951).

Alrededor de 1920, en España empieza a surgir una nueva manera de ver el arte: el arte de vanguardia, este empieza principalmente por Cataluña. «Hay que esperar a la bohemia barcelonesa de principios de siglo: las obras de Nonell, de Nogués, de Rusiñol, Manolo, Picasso, Juan Gris, etc., cumplen una función similar a la de Courbet en Francia, pero no hay todavía esa conciencia típica de la vanguardia que busca la originalidad (salve en artistas excepcionales.
Ni el movimiento colectivo que expone colectivamente para renovar colectivamente la imagen. Es en los años veinte cuando en nuestro país este fenómeno y no solamente en el mundo de las artes plásticas, sino también en el literario y poético.

Los estilos vanguardistas surgen come un rechazo a todos los sistemas de lenguaje anteriores. “En verdad se trata de la crisis de un sistema que mira al pasado y de la necesidad de inventar un nuevo lenguaje y un nuevo lenguaje que mire al futuro. La renovaci6n que implica el cubismo, su consideración del cuadro como lo que realmente es una superficie de dos dimensiones-, la ruina de la concepci6n perspectiva y de la estatua neoclásica, son los primeros Pasos de una nueva gramática estilística. La búsqueda dadaísta y surrealista., el afán no extender la realidad imaginable más allá de los límites impuestos por la tradición y la apariencia; el expresionismo, el intento de limpiar las imágenes y ver más claro, borrando la falsa objetividad del arte tradicional; es decir, hay un nuevo lenguaje porque se quieren decir fecunda de lo que el pintor académico había pensado, pero también mucho más de lo que pensaba el pintor naturalista. El artista descubre entonces que la diferencia entre la apariencia burguesa realidad ir nuevas cosas, porque la realidad es más compleja (y en ocasiones la realidad es lo contrario de la apariencia)y que el lenguaje tradicional no sirve porque está articulado perfectamente con esta apariencia, La ruina de la figuración o representación no es un acontecimiento caprichoso, es la ruina del lenguaje de lo aparente,»

Datos obtenidos: marced

El investigador Pedro Marcet  Baldó presentó su memoria de Licenciatura en la Universidad Politecnica de Valencia, en la que realizaba un estudio sobre este pintor y nos ha facilitado su tesis para incluirla en la biografia de José Marced Furió, de ella hemos obtenido esta biografia. Muchas gracias por su colaboración

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: