RSS

EXPOSICIONES ALICANTE 1950-1952

3. Reconstrucción de la actividad pictórica en Alicante de Mario Rodriguez Ruiz

1950
Ayuntamiento de Alicante

1.- Exposición de Francisco Lozano

24-1-50. Se inaugura la exposición en los salones del Ayuntamiento de Alicante, con una conferencia del crítico de arte Sánchez Camargo titulada Lo que Sorolla no pintó.
Lozano presentaba en esta exposición un total de 17 obras, entre las cuales se encontraban Tarde de marzo, Homenaje a Azorín y Mañana gris.
31-1-50. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de artistas alicantinos
2-2-50. Se inaugura la exposición, organizada por el Ayuntamiento de Alicante con motivo de las Fiestas de Invierno. Entre los participantes, se encontraban pintores como Melchor Aracil, Manuel Baeza, Gastón Castelló, Antonio Cernuda, Díaz, Gálvez, Garriga, Martínez Llobregat, Moreno, Pérez Gil, Pérez Pizarro, Xavier Soler, Valdés, González Santana y Varela, los cuales presentaron un total de veinticuatro obras.

Los escultores participantes fueron Adrián Carrillo, Vicente Marco, Vicente
Olcina y Samper, los cuales presentan un total de cuatro obras.

13-2-50. Aparece una crítica firmada “EDOT” sobre la exposición, donde se agradece al Ayuntamiento de Alicante el esfuerzo realizado a la hora de organizar la muestra de arte alicantino, “en la que se resumen todas las tendencias pictóricas de Alicante”.
13-2-50. Se clausura la exposición, pronunciando unas breves palabras el Sr. Alberola Such.
3.- Exposición de José Pérez Gil
15-2-50. Se inaugura la exposición.
28-3-50. Se celebra el Acto de Clausura de la exposición, actuando durante el mismo el Cuarteto de Alicante, que interpretó el Cuarteto Nº 15, de Mozart.
4.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
24-3-50. Se clausura la exposición, habiendo sido otorgado el Primer Premio a Carlos Baeza Tomás por su obra titulada Contraluz y el accésit a Manuel Albert González por su obra titulada Traca. Los premios estaban dotados con 5.000 ptas. y 1.500 ptas., respectivamente.

5.- Exposición de Leni Misfund
9-4-50. Se inaugura la exposición, en la que la pintora gibraltareña presentaba un conjunto de dieciséis óleos integrado por paisajes, temas de flores y bodegones.
13-4-50. Se publica una crítica en la que José María de la Rosa relaciona a la pintora con el puntillismo francés:

“Lo primero que hemos de decir de esta joven pintora, en su aspecto profesional, es que conoce el dibujo, que compone bien y especialmente que tiene el alma llena de afanes de superación constante. Podemos observar, en principio, que la factura de sus obras, de colores vivos y luces cegadoras, es marcadamente postimpresionista. Por el modo en que están trabajados sus óleos nos recuerda al puntillismo francés.”

6.- Exposición de José Marced Furió y Francisco Rodríguez S. Climent
15-4-50. Se inaugura la muestra conjunta de Marced Furió, natural de
Villajoyosa y Rodríguez S. Climent, natural de Elche.
25-4-50. Se clausura la exposición.

7.- Exposición de Andrés Buforn

25-2-50. Se anuncia la celebración de una exposición póstuma de las obras de
Andrés Buforn, organizada por un grupo de amigos y admiradores.
29-4-50. Se inaugura la exposición, que presentaba un total de cuarenta y dos obras. Entre ellas se encontraban paisajes de Alicante, Relleu, Guadalest, Benimantell, Aitana, etc.

8.- Exposición El paisaje de la montaña y el Madrid clásico
19-12-50. Aparece publicada una nota en la que se reseña la muestra individual del pintor madrileño Carlos Alcántara.

Barrio del Arrabal Roig
1.- Exposición de Eustasio Moreno Sastre
7-9-50. Se inaugura la exposición, compuesta por paisajes y bodegones.
12-9-50. Se clausura la exposición.

Casa de las Teas
1.- Exposición Artistas de hoy en la casa de ayer
25-2-50. De la Rosa publica una crítica en la que destaca los siguientes autores: Varela, Gastón Castelló, Ginet, Abad Miró, López Bravo, Gutiérrez (escultor), Seva, Aracil, Lillo, Beltrer y Olcina.
La exposición estaba organizada por un grupo de jóvenes artistas y tuvo un apartado dedicado al escultor Daniel Bañuls.

26-2-50. Aparece una nota de prensa en la que se anuncia la clausura de la exposición para ese mismo día veintiséis.

Diputación Provincial de Alicante

1.- Exposición de José Luis Vicens

13-1-50. Se inaugura la primera muestra individual de José Luis Vicens. Dicha muestra presentaba treinta y seis obras, entre bodegones, composiciones y figuras.
27-1-50. Se clausura la exposición.
Escuela Hogar de Falange
1.- I Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange
11-6-50. José María de la Rosa publica una crítica en la que felicita por su entusiasmo a los organizadores de la muestra, señalando como características generales de la misma “la dulzura, la ingenuidad y la nobleza”74
En la exposición, organizada por la Delegación Provincial de la Delegación Provincial de la Sección Femenina de Falange, y dirigida a artistas no profesionales, participaron Rosa Mª Prat, Concha Poveda, Mª Dolores Quintero, M. Carratalá, Joaquina Rodríguez, Carmen Crespo, Conchita Sansano y Luisa Poveda.
Hogar Juvenil de San Fernando

1.- Exposición Provincial del Frente de Juventudes
7-10-50. Se publica una nota de prensa en la que se anuncia la inauguración de la exposición para el día 29 de octubre, Día de la Fe, la cual quedará abierta al público durante varios días.
La exposición, organizada por el Frente de Juventudes con motivo del décimo aniversario de su fundación, estaba dirigida a todos los menores de treinta años, que en el período de 1940 a 1950 hubiesen estado afiliados a O. J., Falanges Juveniles de Franco, S. E. U., o Sección de Encuadramiento.
13-10-50. Se publica una nueva nota en la que se anuncia la próxima inauguración de la exposición.
31-10-50. Aparece una reseña anónima sobre la exposición en la que se hace referencia a los distintos apartados de la misma: escultura, pintura, fotografía, marquetería, ajuste, radio, electricidad, mecánica y artesanía.

9-11-50. José María de la Rosa publica un artículo sobre la exposición, donde habían sido presentadas ciento doce pinturas, entre óleos, acuarelas y dibujos y catorce esculturas.

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso

1.- VII Exposición Provincial de Arte

20-5-50. Se publica una nota en la que se anuncia la celebración de la exposición para el día 22 de junio. Ésta, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, estaba dirigida a artistas no profesionales que perteneciesen a grupos de empresa de la Obra Sindical o estuviesen afiliados a la misma.
22-6-50. Se inaugura la exposición, en la que figuraban doscientas veintiséis pinturas (óleos, acuarelas y pasteles), sesenta y ocho dibujos y cuarenta y un trabajos varios.
4-7-50. José María de la Rosa publica una crítica en la que hace referencia al carácter clásico de la exposición: “El tono general de la exposición es clásico, con algunos atisbos –pocos– de escuelas modernas. En los paisajes destacan los modos impresionistas y en las figuras y composiciones de flores y bodegones, las formas naturales y académicas.”75
De la Rosa subraya la presencia de artistas como Vicente Olmos, Francisco Picó, Mario Candela, Trives Ñíguez, José Gallar, Antonio Lillo, José Antonio Cía, José Mª Gabaldón, Juan Coll, etc.
7-7-50. Se clausura la exposición y se publica el fallo del jurado, que había concedido los siguientes premios:
Sección de Pintura.
Primera Medalla, a José Gallar Cutillas.
Segunda Medalla, a Juan Ignacio Trives Ñíguez. Tercer Premio, a Armando Arcainas Pericás.
Cuarto Premio, a Francisco Garri Pastor. Quinto Premio, a Amadora López Fresno.
Menciones Honoríficas, a Mario Candela Vicedo, Antonio Lillo Hernández, Rafael Serrana Samitiel, Carlos García Yesares y Manuel Quiles Antón.
Sección de Dibujo.
Primera Medalla, a Manuela Amo Nadal. Segunda Medalla, a Miguel Cerdán Martínez.
Menciones Honoríficas, a Filomena Hernández Lillo, Juan Manuel Amérigo
Asín y Vicente Pascual Martínez. Sección de Escultura.
Primera Medalla, a Miguel López Sánchez. Segunda Medalla, a Rafael Martínez Busquier.
Menciones Honoríficas, a Miguel Martínez López y Miguel Martín Maciá.

Ayuntamiento de Alicante

1.- Exposición Pintura y Arte Antiguo.
20-1-51. Se inaugura la exposición en los salones del Ayuntamiento de
Alicante, presentada por el anticuario valenciano Martín Muñoz.
26-1-51. Se clausura la exposición.

2.- Exposición de José Pérez Gil

1-2-51. Se inaugura la exposición, donde el pintor presentaba un total de veintiún cuadros, entre paisajes, retratos, temas de flores y bodegones.
6-2-51. José María de la Rosa publica una crítica de la exposición, en la que destaca obras como Olivos de Bocairente, Subida a las Provincias, Bañeres, Bodegón del pavo, etc.
La obra de Pérez Gil, es popular, rítmica y armoniosa, aunque de vez en vez, nos regale con un ramalazo de colores, prendido toscamente, con nobleza y valor más allá de lo natural y lo fácil. Otras veces el autor nos enfrenta con duros cromatismos arrancados casi violentamente.
15-2-51. Se lleva a cabo el acto de clausura de la exposición. Con este motivo se celebra en el salón de actos del Ayuntamiento un recital de canto a cargo de Conchita Carré Giménez, acompañada al piano por el maestro Horacio Ronda. Véase el anexo de Información 1951, nº 7, 8, 9, 10 y 12.

3.- Exposición de Santiago Sallés Rocabert
20-2-51. Se inaugura la exposición. En ella presentaba Sallés Rocabert un total de treinta y siete cuadros, realizados al pastel-cera, de los cuales dieciocho correspondían a temas alicantinos.
28-2-51. Se clausura la exposición.

4.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan

17-4-51. Se publica el fallo del jurado, que concedió el Primer Premio a Otilio Serrano por su obra titulada La hora y un accésit a Manuel Albert González por su obra titulada Malabarista.

5.- Exposición de Melchor Aracil
7-6-51. Aparece publicada una nota de prensa en la que se reseña la muestra de pinturas de Aracil, la cual constituye su primera exposición individual.
9-6-51. José María de la Rosa publica una crítica de la exposición, en la cual presentó Aracil un total de treinta y una obras, entre retratos, paisajes, acuarelas y dibujos.
Aracil ha adelantado mucho, pero aún –él mismo lo cree– no es este primer exponente un jalón de la obra que queda por realizar. Hay muchas composiciones estimables en el conjunto presentado, y, en general, este joven artista se nos muestra como notable dibujante y colorista de nada comunes conocimientos.
15-6-51. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Arcadio M. Blasco
13-12-51. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino presentaba un total de veintidós cuadros.
18-12-51. José Rico de Estasén publica una crítica de la exposición, donde, entre otras cosas, comenta lo siguiente:
“No creemos incurrir en una equivocación al decir que el arte de este joven pintor es un arte sin grandes complicaciones intelectivas; su mayor interés radica en su riqueza colorista, tan acentuada, por lo general, en los buenos pintores mediterráneos. El dibujo y la forma se impregnan en los lienzos en una natural correspondencia con el color, con un sentido exacto de todos los valores interpretativos.”
23-12-51. Se clausura la exposición.

Casino de Alicante
1.- Exposición de Antonio Quesada
5-12-51. Aparece publicada una nota anónima en la que se reseña la exposición de Quesada. Dicha exposición presentaba medio centenar de obras: cuarenta de formato grande (paisajes y bodegones) y diez miniaturas (flores y paisajes).
18-12-51. Se clausura la exposición.

Diputación Provincial de Alicante
1.- Exposición Artistas Noveles Alicantinos
25-1-51. Se celebra la inauguración de la exposición, pronunciando el profesor de historia del arte de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, Vicente Martínez Morella, una conferencia sobre el movimiento artístico alicantino en el siglo pasado. En la muestra participaban los alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, los cuales presentaron treinta y siete pinturas y diez esculturas.
2.- I Concurso Nacional y Provincial de Pintura
29-5-51. Se publican las bases del concurso.
9-12-51. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas entre más de doscientas cincuenta con una conferencia a cargo del catedrático de historia del arte de la Universidad Central, José Camón Aznar, sobre El Arte moderno.
1-1-52. José Rico de Estasén publica un artículo dedicado a la participación de Gastón Castelló en el Concurso Provincial de la Diputación de Alicante, donde realiza una entrevista al artista y un examen crítico de sus tres obras presentadas: El emigrante, la poetisa Stella Corvalán y la Anunciación.
8-1-52. Aparece publicada una crítica de José Rico de Estasén en la que analiza la aportación de Francisco Lozano al concurso nacional. En el artículo, donde se entrevista al pintor valenciano, se hace referencia a las cinco obras por él presentadas: Paisaje de Benidorm, Lavanderas, Paisaje de Bétera, Calle marinera y Pueblo (Homenaje a Azorín).
15-1-52. Aparece publicada una crítica de José Rico de Estasén, donde analiza la aportación de José Pérez Gil al certamen, consistente en tres obras seleccionadas para el concurso nacional (Arrabales de Benacantil, El taller del Santero y Elche desde el puente nuevo) y otras tantas para el concurso provincial (Vidrio azul, Desnudo levantino y Neblinas de la tarde).

20-1-52. José Prados López publica un artículo dedicado al pintor Vicente Sastre Martí, donde analiza sus dos obras presentadas al certamen: Éxtasis y Descanso.
30-1-52. Francisco de Díe publica un comentario sobre la exposición, donde hace referencia a dos obras: Éxtasis, de Vicente Sastre y La vuelta a Dios, de M. Mingorance.
7-2-52. De Díe publica un nuevo comentario acerca del certamen, donde divide las obras presentadas en tres categorías: retrato (comentando las obras de Genaro Lahuerta y Gastón Castelló), paisaje (comentando las obras de Gálvez Roig, Pérez Gil y Francisco Lozano) y bodegón.
10-2-52. Se clausura la exposición.
17-2-52. Se publica un artículo donde Pedro Laín de Entralgo describe la obra de Francisco Lozano titulada Lavanderas, que había obtenido el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera, de la siguiente manera:
“Es un ancho paisaje de Navarredonda, la tierra abulense donde el Tormes empieza a merecer nombre de río. La imagen de un limpio regato –brillante franja gris, azulenca, como el acero de una espada– atraviesa por su parte inferior, toda la anchura del cuadro. Genuflexas, junto al agua, o erguidas sobre la verde ribera varias mujeres lavan las telas de su ajuar campesino o las tienden al sol. Lucen alegres, clamorosos, más sin discordancia, el blanco de las sábanas recién lavadas, el azul y el rojo del lavanderil indumento, el verde césped de la orilla, los reflejos argénteos de la mansa corriente y sobre el plinto de este animado primer plano, alzase la tierra y el cielo de Castilla separados por una escueta línea horizontal.”
24-2-52. Aparece publicado el fallo del jurado, integrado, junto a la representación oficial, por Julio Moisés, José Camón Aznar y Jacinto Alcántara. La relación de artistas premiados quedó configurada de la siguiente manera:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de oro y 25.000 ptas.), a Francisco Lozano, por su obra titulada Lavanderas.
Primer Premio Provincial (Medalla de plata y 5.000 ptas.),a Manuel González Santana, por su obra titulada Paisaje.
Segundo Premio Provincial (Diploma y 2.000 ptas.), a José Pérez Gil, por su obra titulada Arrabales de Benacantil.

3.- Exposición de Francisco Peiró
22-6-51. Se inaugura la primera exposición individual presentada por el pintor monovero en Alicante. En ella figuraban cuarenta y cinco obras, entre las que se podían observar varios bodegones, paisajes y estudios, junto a dos trípticos.

Escuela Hogar de Falange
1.- II Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange

2-6-51. Aparece publicado un artículo de prensa en el que José María de la Rosa examina de manera global la exposición. En ella participan diez expositoras (Concha Poveda, María Rosa Prat, María Jesús Cirujeda, María Teresa Soler, Carmen Candela, Luisita Poveda, María Victoria González, Sofía Ayela, Teresa Bonmatí y María del Carmen Maestre), presentando principalmente flores y bodegones.

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso

1.- VIII Exposición Provincial de Arte
22-6-51. Se inaugura la exposición.
28-6-51. José María de la Rosa publica una crítica de la exposición, en la que somete a examen crítico las obras de los artistas que, a su juicio, merecen especial atención. Estos son: Miguel Campello, Juan Soler, Antonio Bautista, Antonio Pérez Nadal, Francisco Garri Pastor, Carlos García Yesares, José Ramón Miralles, Filomena Hernández Lillo, Joaquín Vidal, Felipe Carballo, Juan Ignacio Trives, Cía Martínez, Antonio José Lillo, Manuela Amo, Carmen Cazaña, A. Soler, Miguel López Sánchez, María Sahagún, Prudencia Eva Gómez y Santiago Burgul.
17-7-51. Se publica la relación de artistas premiados, que queda configurada de la siguiente manera:
Sección de pintura.
Primera Medalla y Premio del excelentísimo señor Gobernador civil, a
Francisco Garri Pastor.
Segunda Medalla y premio de la Excelentísima Diputación Provincial de
Alicante, a Juan Ignacio Trives Núñez.
Premio del Ayuntamiento de Elche, a A. José Lillo Hernández.
Premio de la Caja de Ahorros de Sureste de España, a Joaquín Vidal Márquez. Premio del Ayuntamiento de Villena, a Joaquina Rodríguez Sapena.
Premio de la sala de arte La Decoradora, a Filomena Hernández Lillo. Premio del Ayuntamiento de Monóvar, a Amadora López Fresno. Mención Honorífica, a Antonio Bautista Balastegui.
Sección de dibujo.
Se declaran desiertos los premios y se concede una Mención Honorífica a Pilar Martínez Moreno.
Sección de escultura.
Primera Medalla y Premio del Ayuntamiento de Alicante, a Prudencia Eva Gómez.
Segunda Medalla y Premio del Ayuntamiento de Novelda, a Santiago Burgui García.
Premio Ortiz Alabau, a María Sahagún Beltrán.
17-7-51. Se lleva a cabo el acto de entrega de premios en el Teatro del Odeón de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Con tal motivo, se celebra un concierto en el que intervienen el Cuarteto de Cámara y la Orquesta Sinfónica de la Obra Sindical de Educación y Descanso.

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: