RSS

EXPOSICIONES ALICANTE 1959-1960

1959
Agencia Consular Francesa de Alicante
1.- Exposición de Pintura Francesa
15-1-59. Se inaugura la exposición, instalada en el salón de actos de la Agencia Consular Francesa. En ella se mostraban al público reproducciones de pinturas de la escuela impresionista francesa, desde Manet hasta Cézanne.
18-1-59. Se clausura la exposición.
Véase el anexo de Información 1959, nº 2.
Asociación de Practicantes Alicantinos
1.- II Exposición de Pintura y Fotografía
3-3-59. Fernando Gil publica un comentario sobre la exposición, organizada por la Asociación de Practicantes Alicantinos. Entre los artistas participantes se encontraban Antonio Cernuda, José Mira Sala, José Picó, Emilio Casarrubio, Jaime Esteve y Luis Cerdán, los cuales presentaron un conjunto de veintiocho pinturas, donde abundaban los bodegones, las marinas, los paisajes y los retratos, y catorce fotografías.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Sixto Alberti
5-2-59. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba Alberti una colección de sesenta óleos, con los Jardines de Aranjuez como tema único.
14-2-59. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica sobre la exposición, realizada por Ernesto Contreras, donde podemos leer lo siguiente:
El acierto de Sixto Alberti no es siempre el mismo, aunque siempre encajado en un tipo de pintura amable, sin grandes problemas, muy comercial. En algunos de sus óleos consigue plenamente trasladar con buen oficio los varios tonos de verdes, la luz desvaída y hasta cierto punto melancólica del paisaje original. En otras ocasiones, cuando se ha enfrentado a colores más vibrantes, y rotundos, la técnica no aparece tan dominadora.
Marzo de 1959. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
2.- Exposición de Remigio Andrés
27-2-59. Se inaugura la exposición. En ella, Remigio Andrés ofrecía al público veintidós temas de Mallorca, entre los que se encontraban varios bodegones, paisajes y marinas.
8-3-59. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Francisco Peiró
10-3-59. Se inaugura la exposición. En ella presentaba el pintor monovero doce temas de flores, veinte pequeños apuntes paisajísticos y cuatro composiciones.
18-3-59. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, la cual enmarca “en la línea de un impresionismo moderado en el que el dominio formal y cromático quedan al servicio de un efectismo luminoso, de indudables efectos decorativos.” En opinión de Contreras, es en los pequeños apuntes donde el pintor monovero se expresaba con mayor sinceridad, ya que en ellos había olvidado “un tanto la conquista real de un estilo decorativo y dominado
para lanzarse hacia la pura creación pictórica..”
20-3-59. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Andrés Forner y Ramón Marco
Marzo de 1959. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición.
21-3-59. Se inaugura la exposición, en la que Andrés Forner mostraba veintiséis pinturas y Ramón Marco, diecisiete esculturas.
26-3-59. Ernesto Contreras publica una crítica en la que comenta lo siguiente acerca de la pintura de Forner:
En la muestra presentada por Andrés Forner cabe distinguir dos facetas bien distintas, aunque emparentadas por la bondad común a ambas por los resultados: la representada por sus acuarelas tratadas a la manera clásica y aquella otra en que utiliza otros elementos materiales utilizados con una eficacia sorprendente […]. Este nuevo método de colorear un cuadro, al menos en la forma en que lo hace Andrés Forner, proporciona unos empastes de extraordinaria calidad, aunque probablemente en otro pintor no alcanzaría los mismos resultados.
En cuanto a Ramón Marco, Contreras afirma que sus esculturas venían acompañadas por “un dominio de las formas y las materias verdaderamente exhaustivo. La diversidad de sus terracotas –líneas estilizadas o rotundas,
tallas simuladas, levedad y fuerza– nos lo demuestran”.
5-4-59. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Paul Lau
7-4-59. Se inaugura la exposición, en la que se exhibían veintidós pinturas y veinticinco dibujos realizados con carbón y tinta china.
13-4-59. Se clausura la exposición.
15-4-59. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Consideramos que en Pablo Lau reside una sensibilidad plástica bien desarrollada y actual, y se halla en posesión de unas técnicas adecuadas –sus dibujos, magníficos de soltura y expresión lo atestiguan claramente–. Ha escogido el camino más difícil, en el que todo hay que darlo completamente, porque la más ligera desviación se evidencia fatalmente, y en el que todo lo que en pintura no es absolutamente imprescindible aparece como superfluo.
Julio de 1959. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición.
6.- Exposición de L. Soriano Quirós
21-4-59. Se inaugura la exposición, donde Soriano presentaba siete retratos, ocho paisajes de Granada, tres bodegones y siete figuras.
3-5-59. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de J. Martínez Moreno, Jimo
19-5-59. Se inaugura la exposición. En ella figuraban treinta y una obras, entre floreros, paisajes y figuras.
22-5-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la cual quedan demasiado patentes, según el autor, “el amaneramiento ingenuo, la falta de acertada valoración y la ausencia de intención artística.”151
27-5-59. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Miguel Ángel Soria López Pardo
21-9-59. Se inaugura la exposición, en la que se presentaba una colección de treinta y una obras.
29-9-59. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Henri J. M. Van den Billaardt
2-11-59. Se inaugura la exposición.
8-11-69. Aparece publicada una crítica de Ernesto Contreras sobre la exposición:
De una parte tenemos su sentido relativamente actual de la estructura, a través de un cubismo que en ocasiones se muestra como tímida abstracción, en tanto que su paleta encuentra en tradiciones no muy alejadas de lo racial un colorido amable, nítido y monótono […].
En general la pintura de Van den Billaardt, aunque monótona en su concepto –lo cual puede ser, en última instancia, tanto un defecto como una virtud– posee cierto empaque de frivolidad decorativa, amable y delicada, más cerca de la placidez de los sentidos que de la emoción artística
14-11-59. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Teresa Reina y Carlos Atalaya
16-11-59. Se inaugura la exposición.
23-11-59. Se clausura la exposición.
Diciembre de 1959. Se publica en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
11.- Exposición de Antonio Francés
23-11-59. Se inaugura la exposición, que presentaba un conjunto de veinticinco paisajes urbanos realizados al óleo.
29-11-59. Aparece publicada una crítica de Ernesto Contreras sobre la exposición:
En los cuadros de Antonio Francés es precisamente esa emoción humana la que se escamotea. Y se escamotea por una pretensión colorista, estridente, que convierte sus obras en abigarrado cromatismo. Es una lástima, porque ágil en la composición, seguro en el dibujo –en el dibujo urbano, ya que el único cuadro en que incluye elementos vivos, “Calle de Campos”, éstos aparecen tremendamente desproporcionados– este pintor podría haber conseguido, con menos pretensiones luminosas y mayor relación cordial con el paisaje, unos resultados muy superiores en calidad.
Diciembre de 1959. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición.
5-12-59. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de Quesada
Diciembre de 1959. Se publica en Idealidad un comentario anónimo de la exposición, donde eran exhibidas veintitrés obras.
10-12-59. Se inaugura la exposición.
23-12-59. Se clausura la exposición. Véase el anexo de Idealidad 1959, nº 5.
Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange
1.- Exposición-Concurso de Pintura
8-11-59. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición, en la cual destaca la presencia de Manuel Manzanaro, Tomás Almela y Galiana
Maciá:
Es bueno el nivel medio de la exposición y se han colgado obras destacadas. Sobre esto cabría citar la madurez de color alcanzada por Manzanaro, que cada día se afinca más en una apasionada sobriedad de posibilidades y también de realidades; la evolución de Tomás Almela hacia una concepción paisajística cercana en la línea a la de Ortega Muñoz y compensada en su sencillez por un colorido vivaz; el nuevo intento de Galiana Maciá por encontrar su personaliza auténtica […] –a quien aconsejaríamos, nuevamente, un compromiso decidido hasta agotar cualquiera de sus posibilidades, postura que, al menos por exclusión, le colocaría en el buen camino.
Diputación Provincial de Alicante
1.- VII Concurso Nacional y Provincial de Pintura
6-11-58. Una nota de prensa publicada por Fernando Gil anuncia la celebración del certamen.
16-1-59. Carlos M. Aguirre publica un comentario preliminar a la inauguración de la exposición, en la que serán expuestas al público sesenta y dos obras en el concurso nacional y sesenta y cinco, en el provincial.
17-1-59. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas y se hace público el fallo del jurado, del que es presidente de honor Antonio Gallego Burí, director general de Bellas Artes. Componen dicho jurado Antonio García Leal, presidente de la Comisión de Cultura de la Diputación; José Camón Aznar, catedrático de la Universidad Central; Manuel Sánchez Camargo, crítico de Arte y subdirector del Museo de Arte Contemporáneo; Alexandre Cirili Pellicer, crítico de Arte, y dos pintores alicantinos galardonados con medallas de oro en anteriores certámenes: Javier Soler y José Pérez Gil.
El fallo del jurado fue el siguiente: Concurso Nacional:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de oro y
25.000 ptas.), a Pancho Cossío, por su obra titulada Florero.
Segundo Premio Nacional (Medalla de oro y 12.500 ptas.), a Joaquín
Michavila Asensi, por su obra titulada Astillero.
Tercer Premio Nacional (Medalla de plata y 12.500 ptas.), a Juan Guillermo
R. Báez, por su obra titulada La Melgose.
Premio de la Dirección General de Bellas Artes (5.000 ptas.), a Manuel
Baeza Gómez, por su obra titulada Venta de aves.
Menciones Honoríficas con Medalla de plata, a Gloria Merino, por su obra titulada El Sena; Luis Arcas Brauner, por su obra titulada Paisaje Levantino; Andrés Cillero Dolz, por su obra titulada Virgen Marinera; Gastón Castelló, por su obra titulada Lecturas a bordo y Luis Giner Valls, por su obra titulada Junto al río.
Concurso Provincial:
Primer Premio (Medalla de plata y 12.500 ptas.), a Juan Lloret Torregrosa, por su obra titulada Tranquilidad en el puerto.
Segundo Premio Provincial (Medalla de plata y 7.500 ptas.), a Luis Bordera
González, por su obra titulada Rincón del Segura.
Menciones Honoríficas con Medallas de plata, a Tomás Almela, por su obra titulada Feria; Maribel Quesada, por su obra titulada Paisaje de Valencia; José Gallar Cutillas, por su obra titulada Tejados, y Arturo Vicent Collado, por su obra titulada Calvario de Jávea.
22-1-59. Ernesto Contreras publica una crítica sobre el concurso nacional, en la cual hace referencia a la escasa calidad que ofrecía en términos generales:
Se han presentado pocas novedades. Hay que añadir también que el índice del interés no es muy elevado. Hasta poco más de media docena de pintores presentan obras de indudable calidad artística, es cierto, pero estos pocos no son suficientes para elevar el bajo tono del resto.
Contreras destaca la aportación de Pancho Cossío, González Santana, Gloria Merino, Michavila, Rodríguez Bronchú y Valdés Canet.
23-1-59. Ernesto Contreras publica una crítica del concurso provincial. En dicha
crítica, Contreras lamenta que los artistas de la provincia no se decidiesen a enviar sus obras más recientes al concurso anual de la Diputación, lo que impedía evaluar apropiadamente la evolución de la pintura alicantina:
Los nuevos pintores concurren con cierta timidez. En la mayoría de los casos presentan obras ya conocidas de otras exposiciones particulares, lo que naturalmente entraña un escamoteo de lo más interesante que puede ofrecer el concurso, la vigilancia del camino hacia la liberación creadora en el que la mayoría de los concursantes se encuentran o deben encontrarse. Sería mejor para todos –es, además, lo lógico– que los mismos pintores se interesaran más por este concurso y acudieran a él con obras recientes, realizadas –¿por qué no?– con la intención de expresar claramente una cierta identidad cronológica entre la época de la exposición y su momento pictórico.156
Contreras destaca como aportaciones más interesantes las de Luis Bordera, Juan Lloret Torregrosa, José Luis Vicens y Vicente Catalá.
6-2-59. Manuel Sánchez Camargo pronuncia una conferencia en el salón de actos del Palacio Provincial sobre el pintor Gutiérrez Solana.
14-2-59. Se celebra el acto de clausura de la exposición, durante el cual José
Camón Aznar pronuncia una conferencia sobre arte moderno.
Hogar del productor
1.- XVI Exposición Provincial de Arte organizada por la Obra Sindical de
Educación y Descanso
20-5-59. Se publican las bases del concurso.
2-7-59. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición, en la cual habían sido presentadas ciento dieciséis obras, más una docena de óleos realizados por Manuel Manzanaro, Luis Bordera, José Vila y Vicente Masiá, las cuales figuraban en la muestra fuera de catálogo. Contreras destaca el valor informativo de la exposición, que permitía valorar la evolución de la pintura en la provincia:
Es ésta una ocasión importante y así hay que señalarlo en la vida artística provincial.
A través de ella van perfilándose los nuevos valores, se pueden seguir los pasos iniciales, y hasta los definitivos, de la joven pintura alicantina y puede calibrarse, con buena posibilidad de acierto, un inmediato futuro artístico.157
Contreras examina, en la sección de óleos, la aportación de Moltó Ferrándiz, Alberto Agulló, Hernández Avellaneda, Pérez Nadal y López Domenech. En la sección de acuarelas destaca las obras de Collado, Durá Martínez y Sánchez Navarro; en la de Dibujo destaca la presencia de Dámaso Balsera, y en la de escultura hace referencia a las dos únicas obras presentadas, realizadas por Dámaso Balsera y Antonio Vicente Herrero.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Gilbert Heroguez
13-2-59. Ernesto Contreras publica un artículo en el que somete a examen crítico esta exposición, donde el artista francés presentaba un total de quince obras, óleos en su mayoría. En dicho artículo podemos leer lo siguiente:Indudablemente Heroguez domina ampliamente el oficio pictórico, se trate de óleo yacuarela, y en ambas modalidades consigue buenas calidades de color. No se nos
aparece como un pintor de grandes ambiciones, pero sí como un artista de aceptables realidades. Lo que hace lo hace bien, con buen sentido, con dominio de las masas, pincelada suelta y exacta composición llena de naturalidad.
2.- Exposición de Guy Theunys
29-11-59. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, en la cual presentaba el artista belga una colección de óleos:
No se puede ser pintor de lo que se ha dado en llamar “academicismo” y caer en errores técnicos como los que abundan en este pintor belga. No se puede intentar repetir la realidad visual de los objetos hasta en sus mínimos detalles […] pasando por alto los errores de bulto en lo que respecta a formas, perspectivas, etcétera.
3.- Exposición de Juan Reus y S. Donat
13-12-59. Ernesto Contreras publica un comentario de la exposición, en la que Juan Reus presentaba nueve dibujos taurinos, y S. Donat una colección de doce paisajes al óleo. Para Contreras, el conjunto de la exposición resultaba “interesante, llena de gratas calidades y con un sentido artístico claro y sincero en sus dos vertientes, tan diversas y a la vez tan homogéneas en su decorosa autenticidad.”
1960
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
12-2-60. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, en la cual eran exhibidas las 17 obras que optaban a los dos premios establecidos: 5.000 ptas. para el Primer Premio, que fue concedido a Manuel Albert González, por su obra titulada Jugar con fuego, y 1.500 ptas. para el Segundo Premio, que fue concedido a los hermanos Manuel y Álvaro Núñez Pérez Galdós, por su obra titulada Pareja.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de obras premiadas en el Certamen Anual de Pintura de la
Diputación Provincial de Alicante
14-2-60. Se inaugura la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, con esta exposición.
21-2-60. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición, que estaba integrada por las obras premiadas en los concursos nacionales y provinciales de pintura y escultura convocados por la Diputación Provincial de Alicante, y que por tanto habían pasado a ser propiedad de la misma.
En conjunto, las obras que han pasado a ser propiedad de la provincia constituyen una estimable, destacada muestra de la pintura española contemporánea, y una base leal para ese museo alicantino que todos deseamos. De las obras expuestas –cuarenta pinturas y dos esculturas– algunas se han desvalorizado con el tiempo, pero la mayoría, lo que es motivo de congratulación, han revalorizado su calidad, siempre actual, signo de auténtico arte
2.- Exposición de Rafael Fernández
15-5-60. Se clausura la exposición. Este mismo día, Bernardo Capo publica en el diario Información una entrevista a Rafael Fernández, en la que el artista nacido en Granada y residente en Alicante declara lo siguiente: “Creo que ha dejado huella en mí Salvador Tusset un pintor valenciano que fue mi maestro de colorido. Y aunque no se manifieste en mi obra he admirado mucho a
Porcar.”
En la misma página de Información aparece una crítica de la exposición firmada “J. S.”:
Sus cuadros, de corte clásico demuestran, aparte de sus dibujos, esta calidad que se hace notoria en las formas, en las perspectivas, en la profundidad de la atmósfera, diestramente conjugada con el color, unas veces domeñado por lo académico, y otraslibremente desfrenado dentro de un cauce de inspirado buen gusto para el logro de una estética sin reparos
Véase el anexo de Información 1960, nº 33 y 34.
3.- Exposición Arte Sacro Contemporáneo
18-10-60. Aparece publicado un artículo firmado “F. E.” (F. Espinosa) sobre la exposición, la cual había sido organizada por la Junta Diocesana de Acción Católica.
19-10-60. F. Espinosa publica una entrevista al Padre Juan de Dios Morenilla, estudiante de profesorado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, quien destaca la presencia de Manolo Gil, Lagunas, Porcar y Molné, en la exposición.
4.- Exposición de José Pérez Gil
3-11-60. Se inaugura la exposición. Con este motivo, Fernando Gil publica un artículo donde hace referencia a la estancia de Perezgil en Italia, becado por la Fundación March.
6-11-60. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición. Según este
artículo, las obras expuestas eran setenta y siete, entre ellas treinta y cuatro dibujos, veintiséis óleos y tres frescos realizados en Italia.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Francisco Pérez Pizarro
3-2-60. Tiene lugar la inauguración de la doble exposición de Pérez Pizarro en la CASE y en la sala de arte La Decoradora, en las cuales presentaba el pintor un total de treinta y ocho obras.
4-2-60. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
7-2-60. Ernesto Contreras publica un extenso comentario sobre la exposición, donde analiza la situación actual de la pintura de Pérez Pizarro:
El hecho es que es un pintor abstracto, un pintor que se encuentra absolutamente dentro de esa línea tan desgraciadamente discutida […].
La pintura de Pérez Pizarro es, además de magnífica pintura, de arte indudable, una excelente lección, hasta un magnífico reclamo hacia las formas de más sencilla comprensión de la pintura
13-2-60. Aparece publicado un comentario anónimo sobre la doble exposición de Pérez Pizarro con motivo de la clausura de la misma, la cual tiene lugar este mismo día 13.
2.- Exposición de Francisco Peiró Hurtado
17-2-60. Se inaugura la exposición.
21-2-60. Ernesto Contreras publica un artículo donde hace referencia a la exposición, que estaba compuesta por cincuenta y dos obras: treinta y cinco realizadas al óleos y diecisiete a la cera.
29-2-60. Se clausura la exposición.
Marzo de 1960. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
Véase el anexo de Idealidad 1960, nº 2, y el de Información 1960, nº 18.
3.- Exposición de Francisco Bañuls
13-3-60. Aparece publicado un comentario anónimo sobre la exposición, donde será expuesto un conjunto paisajes y temas de flores, integrado por veintidós óleos y dos pasteles.
14-3-60. Se inaugura la exposición.
27-3-60. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, en la que afirma lo siguiente:
No sé qué edad tiene Bañuls, ni cuáles son sus esperanzas en el campo de la
pintura. Si se trata de un joven me atrevería a aconsejarle un estudio más serio de su hipotética vocación artística, incluido el aprendizaje, y la renuncia a todo esto que ahora nos ha ofrecido.”
26-3-60. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de María Asunción Signes
26-4-60. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición con motivo de su inauguración, la cual tiene lugar este mismo día 26. Según este artículo, la exposición estaba integrada por veintitrés obras.
8-5-60. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición. Según Contreras, que destaca en este comentario las obras tituladas Jesús pobre y Cuevas del Carmen, los motivos de la muestra eran granadinos y alicantinos.
10-5-60. Tiene lugar la clausura de la exposición. Véase el anexo de Información 1960, nº 27 y 29.
5.- Exposición de serigrafía
13-5-60. Tiene lugar la inauguración de la muestra, organizada por la CASE en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos. En ella eran expuestas cuarenta y siete obras.
20-5-60. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Marschalko
25-5-60. Se inaugura le exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma, que presentaba veinticuatro obras, entre paisajes y bodegones.
3-6-60. Se clausura la exposición.
5-6-60. Contreras publica un artículo donde destaca la “maestría en la pincelada” y el dominio de la Composición” como los valores más sólidos de la pintura de Marschalko.
Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange
1.- Concurso de Pintura y Escultura para Artistas Noveles
3-5-60. Se publica un resumen de las bases del concurso.
20-5-60. Se inaugura la exposición, integrada por todas las obras presentadas al concurso.
Club San Fernando
1.- II Concurso Provincial de Pintura
23-5-60. Tiene lugar la inauguración del certamen.
24-5-60. Fernando Gil publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, las obras exhibidas en la exposición fueron cincuenta, las cuales habían sido presentadas por José Gallar Cutillas, que había obtenido el Primer Premio, José Díaz Azorín y Pedro Díez, que habían sido premiados con sendos accésits, Tomás Almela, Celia Salazar, Antonio Bautista Balastegui, Manuel Manzanaro, Martínez Llobregat, Manuel Quiles, Rubio Tarifa, Manuela Amo y Bernardo Carratalá, entre otros.
5-6-60. Ernesto Contreras publica un artículo sobre el certamen, donde destaca la presencia de Díaz Azorín, A. B. Balastegui, Tomás Almela Parreño y Luis Bordera.
12-6-60. Aparece publicado un nuevo artículo de Ernesto Contreras sobre el certamen, donde comenta un hecho curioso: Los directivos del Club San Fernando habían pedido a los miembros del jurado, integrado por el mismo Contreras, Francisco Pérez Pizarro y José Antonio Cía, que comparecieran el día 4 de junio en el Club, para justificar su actitud. Estos así lo hicieron; pero fueron muy pocas las personas que acudieron al acto “y no para discutir.” De esta manera se celebró un distendido coloquio, en el cual se trataron temas como la diferenciación entre gusto y apreciación, el establecimiento de los límites del arte, la posible o imposible consideración artística del arte abstracto, etc.
Contreras destaca en su artículo a Manuel Augusto García Viñolas como el verdadero animador del coloquio.
Diputación Provincial de Alicante
1.- VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura y II Salón de Escultura
Mediterránea
9-1-60. Se publican las bases del concurso.
11-2-60. Aparece publicado un artículo anónimo que anuncia la celebración del certamen, según el cual son más de doscientas las obras presentadas al mismo.
19-2-60. El jurado, compuesto por Antonio García Leal, José Camón Aznar,
Francisco Sánchez Castañer, Ricardo Macarrón Maime, Enrique Pérez Comendador y Rafael Santos Torroella, acuerda conceder los siguientes premios:
Concurso Nacional:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de Oro y
50.000 ptas.), a Álvaro Delgado Ramos, por su obra titulada Bodegón.
Segundo Premio Nacional (Medalla de Plata y 35.000 ptas.), a Juan Bautista
Porcar Ripollés, por su obra titulada Chatarra.
Tercer Premio Nacional (Medalla de Plata y 10.000 ptas.), a Julián Grau
Santos, por su obra titulada La Trilla.
Medallas de Plata, a María Antonia Dans, por su obra titulada Tierras de Arteijo, a Ramiro Ramos Martín, por su obra titulada Vendedor de Flores y a José Gonzalbo Vives, por su obra titulada Tipos.
Premio de la Dirección General de Bellas Artes (5.000 ptas.), a Antonio
Guijarro, por su obra titulada Despedida de Aves.
Concurso Provincial:
Primer Premio (Medalla de Plata y 25.000 ptas.), a Enrique Lledó Terol, por su obra titulada Cristal.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 15.000 ptas.), a Vicente Olmos Collado, por su obra titulada Veleros en la cala.

Medallas de Plata, a Andrés Forner Bascuñana, por su obra titulada Rincón de Altea, a Antonio Bautista Balastegui, por su obra titulada Grúas, y a Alfonso Saura Llorens, por su obra titulada Paisaje.
I Salón de Escultura Mediterránea.
Primer Premio (Medalla de Plata y 25.000 ptas.), a Benjamín Mustieles
Navarro, por su obra titulada Bañista.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 15.000 ptas.), a Jacinto Vasallo Bustos, por su obra titulada Abandono.
Medalla de plata, a José Llopis, por su obra titulada Desnudo, a José Esteve Edo, por su obra titulada Bailarina, y a Bernabé Gil Riquelme, por su obra titulada Jugador de gua.168
20-2-60. Se inaugura el certamen. Con tal motivo aparece publicado un artículo donde se afirma que el conjunto de obras expuestas estaba formado por ciento treinta y seis pinturas y veintitrés esculturas.
En el Concurso Nacional habían sido seleccionadas las obras de artistas
como Manuel Baeza, Menchu Gal, Vicente Pastor Calpena, Carmen Vives, Antonio Guijarro, Álvaro Delgado, Manuel González Santana, Joaquín Michavila, Regino Pradillo, Enrique Lledó Terol, J. Bautista Porcar, José Gallar Cutillas, José Díaz Azorín, Gloria Morera, Rafael Fernández, Luis Garcí
Ochoa, Luis Arcas, Salvador Donat Saurí, Francisco Carreño Prieto, Ramón Castañer, Federico Montañana, Julián Grau santos, Gloria Merino y Enrique Yelo, entre otros; mientras que en el Concurso Provincial podían verse obras de artistas como José Gálvez Roch, Alberto Agulló, Alfonso Saura, Antonio Bautista Balastegui, Miquel Mataix, Higinio Mallebrera, Vicente Olmos Collado, Manuel Manzanaro, Francisco Peiró, Enrique Lledó, Tomás Almela, Mila Santonja, José Vila Fuentes, Ismael Belda, Enrique Lledó, Luis Vidal Maestre, Vicente Moltó Ferrándiz, etc.
En cuanto al II Concurso de Escultura Mediterránea, las veintitrés obras expuestas se debían a autores como José Hernández Cano, Ramón Marco, Benjamín Mustieles, José Esteve Edo, Vicente Domingo Timoner, Salvador Furió, Bernabé Gil Riquelme, Jacinto Vasallo Bustos, José A. Pérez Albadalejo, etc.
25-2-60. Aparece publicada una entrevista a Enrique Lledó Terol firmada
“Capo”, con motivo del Primer Premio Provincial obtenido por el artista alicantino.
6-3-60. Ernesto Contreras publica un comentario sobre el certamen, donde destaca la presencia de Michavila, Federico Montaña, Menchu Gal, Chordá, Andrés Cillero, Antonio Guijarro y Álvaro Delgado.
13-3-60. Ernesto Contreras publica un nuevo comentario sobre el certamen, donde destaca la presencia de Enrique Lledó, Antonio Bautista Balastegui, Luis Bordera, Andrés Forner, Alfonso Saura y Manuel Manzanaro. Para Contreras la pintura alicantina había llegado ya al convencimiento de que la renovación era necesaria:
Incluso los que persisten en la temática paisajística han formulado cambios en su concepto –Moltó, Almela, Agulló, Vidal Maestre– personificando más su pintura en general. Hay un movimiento de traslación, entre los paisajistas, del campo a la ciudad, del paisaje de la tierra al paisaje urbano, que implica mayores valores estructurales. Y hay, sobre todo, un franco enfrentamiento a la composición que es una válida demostración de que se persigue el verdadero camino de la pintura .
Con respecto al II Salón de Escultura Mediterránea, Contreras se lamenta de la desafortunada ubicación de las veintitrés obras expuestas, todas ellas de
pequeño tamaño: “Es un error que vuelve a repetirse el distribuir las esculturas presentadas al concurso mediterráneo por las salas de las exposiciones de pintura, los pasillos y hasta el zaguán del Palacio Provincial.”170
Contreras destaca en este II Salón de Escultura Mediterránea la presencia de los siguientes autores: Vasallo Bustos, Ibáñez Bernabeu, Ramón Marco, Esteve Edo y Perelló.
23-3-60. Aparece publicado un artículo anunciando la clausura y la entrega de premios del certamen.
14-3-60. Se clausura el certamen.
Hogar del Productor
1.- XVII Exposición Provincial de Arte
8-6-60. Se publican las bases del concurso, organizado por la Obra Sindical de
Educación y Descanso
20-6-60. Se inaugura el certamen.
21-6-60. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración del certamen, donde figuraban treinta y tres óleos y siete acuarelas.
22-6-60. Aparece publicado el fallo del jurado, integrado por Díaz Ulmo, Micó Robert, Sirvent Galiana, Contreras Taboada, Cía Martínez, Castillo López y Rives Salinas:
Óleos:
Primer Premio: Manuel López Domenech. Segundo Premio: Alberto Agulló Martínez. Tercer Premio: Vicente Rubio Tarifa. Acuarelas.
Primer Premio: Joaquín Vidal Márquez.
26-6-60. Ernesto Contreras publica un comentario general sobre la exposición, donde destaca la presencia de cuatro artistas que presentaban sus obras fuera
de concurso: Vila Fuentes, Moltó Ferrándiz, Bordera Gonzálvez y Olmos Collado.
Sala de arte La Decoradora
1.- Francisco Pérez Pizarro
3-2-60. Tiene lugar la inauguración de la doble exposición de Pérez Pizarro en la CASE y en la sala de arte La Decoradora, en las cuales presentaba un total de treinta y ocho obras, todas ellas abstractas.
13-2-60. Aparece publicado un comentario anónimo sobre la doble exposición de Pérez Pizarro.
14-2-60. Se clausura la exposición.
Marzo de 1960. Aparece publicada en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
2.- Exposición de Diego Molleja Aguilar
6-11-60. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición del artista sevillano. En ella define las obras expuestas como “coloristas, aun cuando escatima los colores a base de pinceladas sueltas, casi independizadas, que proporcionan a sus cuadros un ritmo desordenado y anárquico”.171
Véase el anexo de Información 1960, nº 55.
3.- Exposición de Donat Saurí
20-11-60. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella mantiene que los dieciocho óleos presentados por Donat Saurí evidencian “una maestría técnica difícilmente igualable.”172
4.- Exposición de Juan Pascual
4-12-60. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición. Según esta crítica, el conjunto de obras presentado por Juan Pascual estaba integrado por veinte paisajes de Alicante, los Pirineos, Venecia, París, etc., destacando entre ellas, como obras más interesantes, las tituladas Santuario de Agres y Perelló.

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: