.
1973
Banco de Alicante
1.- Exposición del Grup d´Elx
15-3-73. Se lleva a cabo la inauguración de la sala de exposiciones del Banco de Alicante con la exposición del Grup d´Elx. Durante el acto interviene Ernesto Contreras, con una conferencia titulada El arte alicantino, hoy.
16-3-73. Asunción Valdés publica una reseña de la exposición.
2.- Exposición de Antonio Zaragoza Mora
12-6-73. Vidal Masanet publica una entrevista al artista.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Homenaje a Manuel Millares
9-1-73. Asunción Valdés publica un artículo sobre la exposición homenaje a Manuel Millares, quien había fallecido en agosto del año anterior. En dicha exposición, junto a las de Millares, eran expuestas las obras de los siguientes artistas: Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manuel Rivera, Antonio Saura, Pablo Serrano, Antonio Suárez, Manuel Viola, Adriano, Albert Agulló, Arcadi Blasco, Mario Candela, Casto, J. A. Cía, Antoni Coll, E. Lastres, Paul Lau, Fina Llácer, R. Llorens Ferri, Manuel Manzanaro, Antoni Miró, Ceferino Moreno, Mora, Ribera, Roc, Girona, Alberto Romero, Alfonso Saura, Antonio Sempere, Eusebio Sempere, Sento, Sixto Marco y Salvador Soria.
21-1-73. Aparece publicada una reseña anónima de la visita de los alumnos del CEU a la exposición, acompañados por su profesor de Historia del Arte: Adrián Espí Valdés.
2.- Exposición de Robert Löfgren
23-1-73. Se inaugura la exposición.
24-1-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según este artículo, dentro del conjunto de obras expuesto por el pintor sueco se encontraban numerosos paisajes alicantinos y varios retratos.
3-2-73. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Georges Walford
7-2-73. Se inaugura la exposición del pintor inglés.
8-2-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
17-2-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Federico Galindo
20-2-73. Se inaugura la exposición.
20-2-73. Aparece una reseña de la exposición, realizada por R. Núñez. Según esta reseña, la muestra del pintor y humorista estaba compuesta por veintinueve acuarelas.
21-2-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
28-2-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
3-3-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Fernando Soria
23-3-73. Rafael Navarro Mallebrera publica una crítica de la exposición, donde se expresa de la siguiente manera:
En este punto creemos que se encuentra Fernando Soria, un pintor que posee
todo el dominio necesario para suscitar la emoción del espectador, pero cuya obra no lo ha conseguido. No importa que en la sala haya una borrachera de color, ya que éste se nos aparece seco, monótono y superficial, aun cuando, lo reconocemos, se hallan allí todos los elementos necesarios para suscitar la emoción plena […].
Nos hemos sentido satisfechos ante un artista que es capaz de valorar no la obra, sino el esfuerzo.
Lo hemos visto prescindir de una serie de elementos secundarios en su producción: armonía, compensaciones de masas, tonalidades, efectos narrativos, etc., para ir en busca de esa luminosidad, que hará que su obra se concretice.81
25-3-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, en la cual permanecía expuesto un conjunto de lienzos integrado por figuras, paisajes, bodegones y temas urbanos.
6.- Exposición de José Gallar Cutillas
3-4-73. Se inaugura la exposición, la cual formaba parte del programa de actos organizados por la Sección Provincial de Alicante de la Asociación de Amigos de los Castillos, con motivo de la celebración del Día de los Castillos.
4-4-73. Carlos M. Aguirre publica un artículo sobre la exposición. Según
Aguirre, la exposición de Gallar Cutillas estaba compuesta por treinta y un lienzos, todos ellos sobre castillos de la provincia de Alicante.
12-4-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de José Pérez Gil
2-5-73. Se inaugura la exposición.
3-5-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde Perezgil exponía una colección de veintisiete óleos y once apuntes, con los paisajes y los temas costumbristas como temas principales.
8-5-73. Pirula Arderius publica un artículo dedicado Perezgil.
Noviembre de 1973. Aparece publicado en Idealidad un artículo dedicado a Perezgil, realizado por Adrián Espí.
8.- Exposición de Luis Vidal
15-5-73. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el pintor monovero una colección de veinticinco óleos.
16-5-73. Carlos M. Aguirre publica una entrevista a Luis Vidal.
17-5-73. Rafael Navarro publica una crítica de la exposición, donde analiza la relación entre el pintor monovero y el paisaje, que constituía el motivo principal de su pintura:
La utilización del paisaje, entidad tan absoluta como su pintura, viene dada por la variación que éste experimenta al ser observado o en sí mismo, y este cambio está acorde o puede estarlo, con cada nueva experiencia del artista, lo que permite la
variación expresiva en cada obra, permaneciendo fiel a aquel presupuesto que primero se estableció.
26-5-73. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Vicente Sastre
29-5-73. Con motivo de la apertura de la muestra, que tiene lugar este mismo día, aparece publicado un artículo de autor anónimo.
9-6-73. Se clausura la exposición.
10-6-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde había permanecido expuesto un conjunto de cuadros integrado por paisajes y figuras.
10.- Exposición de Eladio Calleja
17-10-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica una entrevista al artista nacido en Jávea.
27-10-73. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Aragonés
5-11-73. Se inaugura la exposición.
7-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por este artista madrileño estaba compuesto por óleos y dibujos.
16-11-73. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de Amparo Castellote
22-11-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
29-11-73. Se clausura la exposición.
13.- Exposición colectiva de pintores alicantinos
11-12-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición, que había sido organizada por la Hoguera Felipe Bergé.
14.- Exposición de Antoni Miró
30-11-73. Aparece publicada una nota anónima con motivo de la inauguración de la muestra, la cual se celebra este mismo día treinta. Según esta nota, la exposición de Miró estaba compuesta por pinturas, esculturas, metalgráfica y linoleografía.
11-11-73. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede central)
1.- Exposición Siglo y medio de pintura alicantina
26-10-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, con la cual se iba a inaugurar la nueva sala de la CASE, diseñada por el arquitecto alicantino Juan Antonio García Solera.
La exposición había sido organizada a partir de las obras de artistas
alicantinos de los siglos XVIII, XIX y XX, tales como Fernando Cabrera, Emilio Sala, Antonio Gisbert, Emilio Varela, Adelardo Parrilla, Andrés Buforn, Lorenzo Pericás, José Mataix y Pérez Pizarro.
30-10-73. Aracil publica un nuevo artículo sobre la exposición, cuyas obras estaban valoradas en treinta y cuatro millones de pesetas.
Noviembre de 1973. Adrián Espí publica un artículo sobre la exposición en Idealidad. Según este artículo, los artistas incluidos en la misma habían sido los siguientes: José Aparicio Inglada, José Peyret y Bosque, Francisco Bushell y Laussat, Antonio Gisbert Pérez, Ricardo M. Navarrete y Fos, Plácido Francés y
Pascual, Joaquín Agrassot Juan, Federico Amérigo Rouviere, Lorenzo Casanova Ruiz, Antonio Amorós Botella, Emilio Sala Francés, Serra, Jaime Lafuente Sana, Heliodoro Guillén Pedemonti, Lorenzo Pericás Ferrer, Vicente Bañuls Aracil, Fernando Cabrera Cantó, Andrés Buforn Aragonés, Adelardo Parrilla Candela, José Mataix Monllor, Julio Pascual Espinós, Emilio Varela Isabel, Vicente Albarranch Blasco, Francisco Rodríguez S. Climent, Rigoberto Soler Pérez, Rigoberto Soler Pérez y Francisco Pérez Pizarro.
5-11-73. Se inaugura la exposición.
8-11-73. Aparece publicado un artículo firmado “A. A.” (Alfredo Aracil) sobre la obra de Fernando Cabrera Cantó titulada El Abuelo, que había sido enviada desde Madrid para ser exhibida en esta exposición.
30-11-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Eberhard Schlotter
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la muestra de este artista alemán afincado en Altea.
10-12-73. Se inaugura la exposición.
11-2-73. Aracil publica una reseña de la exposición. Según esta reseña, el conjunto de casi cien obras presentadas por Schlotter comprendía óleos, acuarelas, dibujos y aguafuertes.
24-12-73. Se clausura la exposición.
28-12-73. Enrique Cerdán Tato publica una crítica de la exposición, donde eran exhibidos monotipos, aguafuertes, técnicas mixtas y acuarelas.
Cerdán tato sitúa la pintura de Schlotter en un espacio cercano al surrealismo y afirma que es en las acuarelas “donde vuelca toda su sensibilidad y conocimiento para obtener, con una gran economía de medios expresivos, unos resultados realmente óptimos.”
Caja de Ahorros del Sureste de España (Agencia Infantil)
1.- Exposición de Gerard Neusser
2-11-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica un artículo sobre las dos exposiciones presentadas de manera simultánea por Gerad Neusser en la sala de la Agencia Infantil de la CASE, y en la de la Mutua Unión Patronal.
El conjunto de obras presentado por Gerard Neusser, distribuido en estas dos salas, rondaba las ochenta, y estaba compuesto por óleos, grabados y cerámicas.
15-11-73. Aparecen publicadas dos reseñas de la exposición, una en información y otra en La Verdad. Según estas reseñas, Gerard Neusser tenía previsto destinar los beneficios de la muestra instalada en la Agencia Infantil de la CASE a la Asociación Protectora de Subnormales de Alicante.
17-11-73. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Mario Martínez Gamarra
10-4-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una nota anónima sobre la misma, que presentaba veinticinco obras.
24-4-73. Se clausura la exposición.
27-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras de Martínez Gamarra se enmarcaban dentro del estilo naïf.
2.- Exposición de José Antonio Lozano
2-7-73. Se inaugura la exposición del artista albaceteño, compuesta por óleos y dibujos a tinta.
10-7-73. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Llorens
11-7-73. Se inaugura la exposición del artista ilicitano.
20-7-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
21-7-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhibía una colección de acuarelas.
24-7-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde define a Urruela Salazar como “un acuarelista […] excelentemente dotado, fácil de dicción y gusto refinado para elegir los temas y el color.”84
Según Aracil, la colección presentada por el artista estaba compuesta por unos treinta paisajes.
5.- Exposición de José Gallar Cutillas
7-8-73. Aparece publicada una crítica de la exposición, firmada por José
Ramón Giner:
Gallar Cutillas […] es hombre ciertamente adicto a esta pintura de la re- presentación. Con una voluntad que por su larga serie de muestras hemos de admitir como fuera de toda duda, Gallar Cutillas sigue una y otra vez expresando la realidad a través de sus conocidas fórmulas. He dicho expresando la realidad y creo que debo rectificar el término porque, a mi entender, Gallar Cutillas no expresa la realidad, se limita a transcribirla: su ojo no penetra más allá de la superficie de las cosas y la traslación es simple, prácticamente a nivel de copista, aunque la elección de color pueda esgrimirse en contra del término. El producto es una pintura que, al menos para mí, carece de emoción: la relación entre significante y significado es ciertamente
pobre, alcanzada prácticamente sin reflexión a nivel artístico.
6.- Exposición de Mila Gómez Vitoria
11-8-73. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba la pintora alcoyana una colección de treinta obras, integrada por paisajes, temas de flores y figuras.
18-8-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica,
Mila Gómez partía de “un análisis del plano rectangular […] de manera que éste resulta racionalizado, es decir, construido según datos de equilibrio, de cantidad”.
20-8-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Nicolás Bermúdez
21-8-73. Se inaugura la exposición, en la que el artista granadino presentaba veinticinco acuarelas.
23-8-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde sitúa a
Nicolás Bermúdez “entre los dominantes de esta difícil técnica de la aguada”.87 Según esta crítica, las obras presentadas por Bermúdez se centraban en el paisaje de Las Alpujarras.
30-8-73. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Gerard Neusser
11-9-73. Se inaugura la exposición.
15-9-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, que presentaba óleos, cerámica y grabados.
20-9-73. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Roberto Ruiz Morante
25-9-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, el conjunto de obras presentado por el artista natural de Sax estaba integrado por dieciocho óleos, cuatro témperas y tres dibujos..
Castillo de Santa Bárbara
1.- V Certamen Provincial de Artes Plásticas
20-6-73. Aparece publicado un resumen de las bases del certamen, organizado por el Instituto de Estudios Alicantinos.
19-7-73. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas, que habían
sido realizadas por los siguientes artistas:
Sección de pintura: Manuel Antolí Sancho, Mario Aura Insa, José Belmar Martínez, Eduardo Camarero Casas, Juan Castañer Payá, Ángela Castelló Aznar, Juan Coll Barraca, Ana María Fernández Bañón, Vicente Ferrero Molina, Alejandro Franco Jiménez, Jorge Franch Cubells, José Gallar Cutillas, Francisco Galvañ Santana, José Luis García Hernández, José García Poveda, José María Garrés García, Dionisio Gázquez Méndez, Helios Gisbert Peidro, Francisco Gomis Molines, Ángeles Guill Sirvent, Alberto Ibáñez Juanes, Gaspar Lledó Riera (Gaspar de Altea), Juan Bautista Llorens Alonso, Rafael Martínez Baeza, Roberto Mira Fernández, Vicente Molla López, Luis Nieto González, Antonio Palazón Oncina, Manuel Quiles Antón, Vicente Manuel Quiles Guijarro, Eduardo Ripoll Aracil, Bartolomé Roca García, Mila Santonja, Víctor Manuel Serna, José Soto Maciá.
Sección de escultura: Licino M. Antón Marí, Francisco García Sigüenza, José María Garrés García, José Serrano Martínez.
20-7-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
26-7-73. José Ramón Giner publica un artículo sobre el certamen. En dicho artículo, Giner critica el excesivo número de obras seleccionadas, ya que, en su opinión, muchas de ellas no reunían la calidad suficiente: “El Certamen pide un replanteamiento desde su base. Los criterios excesivamente amplios
acaban por devorarlo y lo que podría ser una muestra interesante se nos va de las manos”.
Giner señala la calidad de las obras de Franco Jiménez, Camarero Casas, Llorens Alonso, Castañer Payá, Antoni Sancho y García Poveda.
17-8-73. Se clausura el certamen.
Centro Recreativo Catalán
1.- Exposición de Isabelo Sánchez Savedra
10-7-73. Se inaugura la sala de exposiciones del Centro Recreativo Catalán de Alicante, con la exposición de veinticinco mosaicos presentada por Isabelo Sánchez.
11-7-73. Pirula Arderius publica una reseña sobre la exposición.
27-7-73. Aparece publicada una reseña de la exposición, realizada por Alfredo Aracil. Según esta reseña, las obras presentadas por Isabelo Sánchez eran paisajes, apuntes taurinos y lo que el autor denominaba “pinturas rupestres”.
28-7-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Ángel Sánchez
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la muestra.
1-12-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhibe una colección de óleos.
15-12-73. Se clausura la exposición.
Centro de Estudios Universitarios
1.- Exposición homenaje a Picasso
12-4-73. Asunción Valdés publica un artículo sobre la exposición, organizada por los alumnos del CEU. Según este artículo, la exposición recogía fotografías, artículos y reproducciones.
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición 25 Pintores Alicantinos
8-6-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
16-6-73. Rafael Navarro Mallebrera publica un artículo sobre la exposición, la cual es a su juicio “la más interesante que el espectador ha tenido en el presente año para hacerse una idea de las distintas corrientes que se han realizado en la ciudad”.
En este artículo, Navarro Mallebrera se expresaba en los siguientes términos:
Lo interesante es poder ver cómo la escisión que divide en la actualidad al arte se halla perfectamente marcada en la muestra, ya que, por una parte, hay una serie de obras que sumergen al espectador en la sola reflexión de sus formas (lenguaje tradicional) y, por otra, existen quienes intentan convertir a las formas en un elemento potenciador de los campos del conocimiento que, aun incidiendo constantemente en la realidad de la obra, lleve a concesiones más amplias. También es cierto que la mayoría de estas experiencias parecen querer mantenerse en equilibrio entre ambas corrientes, produciéndose así un desfase con respecto a los métodos más avanzados; ya que en sus obras, aun siendo importante el proceso formativo, éste queda en un segundo plano, lo que obliga a valorar sobre todo la obra terminada y a actuar a los elementos formativos como nuevo soporte de una concesión general.90
27-6-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Manuel Manzanaro
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición del artista alicantino.
1-12-73. Se inaugura la exposición.
20-12-73. Se clausura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de M. Cerdán
2-1-73. Se inaugura la exposición, donde figuraban treinta obras.
13-1-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición Nacional de Pintura de Practicantes, Escritores y Artistas
4-3-73. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, organizada por la Delegación Provincial de Alicante de la Asociación de Practicantes, Escritores y Artistas.
5-3-73. Se inaugura la exposición.
6-3-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba cuarenta y una obras.
15-3-73. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Luis Amat
30-3-73. Se inaugura la exposición.
5-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la muestra, en la que eran expuestos óleos, esmaltes y dibujos.
4.- Exposición de De Rosny
14-6-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde el artista inglés afincado en Alicante presentaba una colección de óleos.
16-6-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Francisco Real
11-10-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición de este artista alicantino.
6.- Exposición de Helios Gisbert
11-10-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición de este artista alcoyano.
7.- Exposición de Ana Fernández
5-11-73. Se inaugura la exposición.
14-11-73. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de J. Cortes
20-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-11-73. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Progreso
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición Pinturas de Hoy
2-3-73. Asunción Valdés publica un artículo sobre la exposición, organizada por las alumnas de 6º Curso de Bachillerato del Colegio Jesús y María con el objeto de recaudar fondos para el viaje de Fin de Curso.
Los artistas participantes en la muestra, según A. Valdés, eran más de treinta. Entre ellos señala a Belmar, Arcadio Blasco, Gastón Castelló, J. A. Cía, Eduardo Ibáñez, Xavier Soler, Enrique Cernuda, María Nieves Otero, Urruela Salazar, Sánchez Monllor, Sanchís Blasco, Serna, Soto, etc.
3-3-73. Se inaugura la exposición.
14-3-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Consuegra y Real
31-10-73. Se inaugura la exposición.
1-11-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición de estos dos artistas alicantinos. En dicha exposición, Consuegra presentaba una colección de cerámicas, mientras que Real participaba en la muestra con una serie de obras realizadas al óleo.
17-11-73. Se clausura la exposición.
Diputación Provincial de Alicante
1.- Premio Azorín de Pintura
30-1-73. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la celebración del certamen, donde habían sido establecidos tres premios: el primero, de 300.000 ptas., y dos accésits, de 50. 000 ptas.
6-3-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre el certamen. Según esta reseña, las cincuenta y ocho obras exhibidas en la exposición habían sido seleccionadas entre un total de trescientas sesenta y seis obras presentadas. El jurado, que estaba formado por Enrique Lafuente Ferrari, Julio Prieto Nespereira, Francisco Lozano Sanchís, Tomás Martínez Blasco, Amparo Ferrándiz Morales y Joaquín Ibáñez Blasco, había declarado desierto el Primer Premio y había concedido sendos accésits a José Hernández Quintero y a Francisco Rojas Gómez.
25-5-73. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas, las cuales habían sido presentadas por Manuel Baeza, Luis Bordera, José Antonio Cía, Jorge Freixas Cortés, Helios Gisbert, Manuel González Santana, Juan Gutiérrez Montiel, Manuel López Herrera, Gaspar Lledó Riera, Enrique Lledó Terol, José Sánchez-Carralero, Juan Bta. Sanchís Blasco, Antonio Sanz de la Fuente y Julia Valdés Guillén, entre otros.
26-5-73. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la exposición. Según esta reseña, la Diputación Provincial había adquirido la obra de Enrique Lledó Terol titulada Benimantel; pero no especifica la cantidad que la Diputación pagó por ella.
2-6-73. Aparece publicada una nota anónima anunciando la clausura del certamen.
6-6-73. Se clausura el certamen.
Hotel Meliá
1.- Exposición de Pintura
13-4-73. Se inaugura la exposición, organizada por la Asociación Hispanoamericana de Subastadores. En ella eran expuestas ciento veintitrés obras, originales de Chicharro, Darío de Regoyos, Serra Farnés, Ricardo Sacristán, Carreto, Castilla y Zunita, entre otros.
16-4-73. Se lleva a cabo la primera subasta de las obras expuestas.
17-4-73. Se lleva a cabo la segunda subasta de las obras expuestas. Este mismo día aparece publicado un artículo de Asunción Valdés sobre la primera subasta, en la que se habían vendido obras de López Santos (6.000 ptas.), Ricardo Sacristán (6.000 ptas.), Monis Mora (68.000 ptas.) y una litografía de Picasso titulada Composición (15.000 ptas.).
19-4-73. Asunción Valdés publica una reseña de la segunda subasta, en l cual se había vendido un óleo de Darío de Regoyos por 200.000 ptas.
2.- Exposición de Andrés Aracil
18-7-73. Francisco Martínez de la Raya publica una entrevista al artista.
3.- Exposición de Cirujano
3-9-73. Se inaugura la exposición.
6-9-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
17-9-73. Se clausura la exposición.
Instituto Nacional de Bachillerato Francisco Figueras Pacheco (Babel)
1.- Exposición colectiva de pintura
22-3-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la que presentaban sus obras Paco Granja, Huedo, Pedro Reig y Javier Soriano.
3-4-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Ignacio Sáez Gastán y Vicente Quiles Guijarro
18-5-73. Aparece publicada una reseña firmada “J. Genis” sobre la exposición, en la cual son exhibidos óleos, tintas, acuarelas y técnicas mixtas.
26-5-73. Se clausura la exposición
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Isabelo Sánchez Savedra
1-2-73. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición, que se inaugura hoy. En dicha exposición, Isabelo Sánchez presentaba una colección de veinticinco mosaicos.
10-2-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Mario Aura Insa
24-2-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde permanecían expuestos bodegones, paisajes y flores, que Aracil enmarca “dentro de un sano realismo”
3.- Exposición de Francisco Real
1-3-73. Con motivo de la inauguración de la exposición, integrada por veinticinco óleos, aparece publicado un artículo de autor anónimo.
13-3-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
15-3-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Juan Bautista Balastegui
13-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde figuraban treinta obras, entre óleos y dibujos, con el paisaje y la marina como temas principales.
5.- Exposición de Teófilo Ureña
17-4-73. Se inaugura la exposición.
18-4-73. Aparece una reseña anónima sobre la exposición del artista madrileño. Según esta crítica, el conjunto de obras presentado por Ureña constaba de diecisiete obras, entre figuras y temas de flores, realizadas con esmalte.
6.- Exposición de Ángel Sánchez Quesada
26-4-73. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
1-5-73. Se inaugura la exposición.
15-5-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
2-6-73. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición, en la cual será presentado un conjunto de pinturas, dibujos, esculturas y cerámicas, realizado por veintinueve alumnos de la Escuela Sindical de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos durante el curso 72-73.
5-6-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la inauguración de la exposición.
8.- Exposición de Juan Coll Barraca
15-6-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhiben treinta óleos. Véase el anexo de La Verdad 1973, nº 36.
9.- Exposición de José García Poveda
27-9-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición, primera que realizaba el artista ilicitano de manera individual. Según Aracil, la muestra consistía en una colección de dibujos.
15-10-73. Se inaugura la exposición.
30-10-73. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Emilio Gómez González
1-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la muestra de este artista albaceteño afincado en Alicante.
11.- Exposición de A. Albujer
19-11-73. Se inaugura la exposición.
22-11-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella, Albujer presentaba un total de treinta obras realizadas al óleo, donde predominaban los temas de figura.
30-11-73. Se clausura la exposición.
Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Gerard Neusser
21-10-73. Aparece publicada una nota anónima anunciando la apertura de la nueva sala de arte establecida en Alicante por la Mutua Unión Patronal, la cual será inaugurada junto con la exposición de Gerard Neusser.
2-11-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica un artículo sobre las dos exposiciones presentadas de manera simultánea por
Gerard Neusser en la sala la Mutua Unión Patronal y en la de la Agencia
Infantil de la CASE.
El conjunto de obras presentado por Gerard Neusser, distribuido en estas dos salas, rondaba las ochenta, y estaba compuesto por óleos, grabados y cerámicas.
3-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la exposición.
15-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
16-11-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Alberto Ibáñez Juanes
4-12-73. Se inaugura la exposición. Con este motivo aparece publicada una reseña de la misma, firmada por Alfredo Aracil. Según esta reseña, la muestra presentada por el artista burgalés estaba compuesta por óleos y dibujos.
18-12-73. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Goico Aguirre
5-1-73. Alfredo Aracil Publica una crítica de la exposición, en la que figuraban veintidós obras, entre figuras, paisajes, bodegones y flores.
2.- Exposición de Cózar Viedma
27-2-73. Alfredo Aracil publica un artículo dedicado al artista jienense afincado en Valencia.
2-3-73. Aparece publicada una crítica de la exposición, realizada por Rafael Navarro Mallebrera.
3.- Exposición de Gerard Neusser
14-3-73. Rafael Navarro Mallebrera publica una crítica de la exposición, donde el artista presentaba una colección de cerámicas:
El quehacer pictórico de este artista se halla por encima del de ceramistas y no renuncia a ello. Es lógico, por tanto, que nos encontremos una serie de elementos tales como la utilización constante de la base bidimensional, la eliminación de referencias volumétricas, las compensaciones de masas y los tratamientos colorísticos, formales y espaciales eminentemente pictóricos.92
4.- Exposición de Damián Díaz
31-3-73. Se inaugura la exposición, en la que eran exhibidas veinticinco obras.
4-4-73. Rafael Navarro Mallebrera publica una crítica sobre la exposición.
11-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde la mayoría de las obras presentadas eran paisajes, “con algunas incrustaciones de abstracto”.
13-4-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Lorenzo Utrilla
6-10-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
6. Exposición de Francisco Domingo
17-11-73. Se inaugura la exposición.
18-11-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición.
30-11-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Cándido Ortí
15-12-73. Se inaugura la exposición de este artista valenciano. El mismo día aparece publicado un artículo sobre la exposición, realizado por Alfredo Aracil. Según este artículo, la exposición constaba de treinta y cuatro óleos.
27-12-73. Alfredo Aracil publica una entrevista a Ortí, quien presentaba en esta exposición temas de flores, animales y paisajes.
30-12-73. Se clausura la exposición
Sala de arte Proinco
1.- Exposición Pintores Levantinos
23-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la Galería Proinco, que será llevada a cabo con la exposición Pintores Levantinos.
Según Aracil, la exposición estaría compuesta por una treintena de obras, presentada por José Amérigo, Manuel Baeza, Luis Bordera, Pedro Cámara, Vicente Colom, Damián Díaz, González Santana, Genaro Lahuerta, Francisco Lozano, Enrique Lledó, Manuel Manzanaro, Perezgil, Eusebio Sempere, Xavier Soler y Fernando Soria.
24-11-73. Se inaugura la exposición.
2.- Exposición de Gloria Merino
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la muestra.
14-12-73. Se inaugura la exposición.
15-12-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la apertura de la exposición.
20-12-73. Alfredo Aracil publica una entrevista a la pintora manchega.
4-1-74. Se clausura la exposición.
Sala de Arte Rembrandt
1.- Exposición de Antonio González Antogonza
13-5-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-5-73. Rafael Navarro publica una crítica de la exposición. Según Navarro, la exposición presentada por Antogonza estaba integrada por óleos, ceras y dibujos, en su mayoría paisajes de estilo académico.
24-5-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, que estaba compuesta por treinta y una obras.
30-5-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición colectiva de pintura
14-6-73. Se publica un artículo sobre la exposición, donde se mostraban las obras de Álvaro Delgado, Andrés Conejo, Manuel Baeza, Hernansáez, García Ochoa, Gastón Castelló, González Santana, Julio de Pablo, Menchu Gal, Molina Sánchez, Pedro flores, Perezgil, Redondela, Fernando Soria, Ubeda, Palencia, Colmeiro, Bores, Zabaleta, Ortega Muñoz, Vázquez Díaz, etc.
3.- Exposición de Ángel Hernansáez
9-8-73. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, compuesta por treinta obras. Según Giner, la colección presentada por Hernansáez estaba compuesta por bodegones, paisajes, retratos y “ciertos trabajos
seudoinformalistas”.
15-8-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Medina-Bardón
22-8-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde el artista murciano presentaba treinta y siete obras.
5-9-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
Febrero de 1973. Maribel Berna Box publica una entrevista al artista en la revista Idealidad.
1-10-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhibía una colección de óleos.
13-10-73. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
En la gran mayoría de obras expuestas hay un deseo evidente de crear una sintaxis propia, consecuencia lógica de ese nuevo enfrentamiento del pintor ante la obra. Para ello, Rubio Tarifa ha recurrido a ciertos elementos formales que de alguna manera arropan el intento. Lo que faltaría por ver es hasta qué punto estos arropamientos no lastran en alguna medida la obra. Me estoy refiriendo al color y a esa vaga presencia de lo naïf; el color, con ese transfondo de un Van Gogh perdido por los cielos, es un
rojo dominante, verdadero “Leiv-motiv” de lo expuesto.
6.- Exposición de Molina Sánchez
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día 27.
4-12-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de José Belmar
4-12-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
1974
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
13-2-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
1-3-74. J. A. Casinos Rhoso publica el fallo del jurado, que había concedido el Primer Premio (10.000 ptas.) a Fulgencio Bravo Cantó, por su obra titulada Fuego.
Banco de Alicante
1.- I Salón de Arte Joven Alicantino
21-12-74. Se inaugura la exposición, presentada por el Grupo de Actividades Culturales del Banco de Alicante. En ella participaban Albert, Araño, Llorens, Pastor, Vega y Zaragoza.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Rafael Sempere
7-1-74. Se inaugura la exposición.
19-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Navarro Ramón
20-1-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición de este artista natural de Altea.
21-1-74. Se inaugura la exposición.
1-2-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Francisco Peiró
4-3-74. Se inaugura la exposición.
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual presentaba el pintor monovero un conjunto de veintisiete obras, integrado por paisajes, bodegones, temas de flores y apuntes diversos.
15-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición Pintores Alicantinos
20-3-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición, organizada por la Hoguera Felipe Bergé. En dicha exposición participarán los siguientes autores: Luis Amat, Amérigo Asín, Antogonza, Manuel Baeza, José Belmar, José Belmonte, Luis Bordera, Mario Candela, Gastón Castelló, Antonio Cernuda, José Antonio Cía, José Luis Climent, Juan Coll, Damián Díaz, Óscar Ferrer, Andrés Forner, Jorge Franch, Gallar Cutillas, Mario M. Gamarra, Gerard, A. Gómez Botella, Mila Gómez, González Santana, López Bravo, Enrique Lledó, Mari Francis Juan, Rafael Martínez Baeza, Antonio Ortells, José Palau, Perezgil, Antonio Pérez Nadal, Eduardo Ripoll Aracil, Vicente Rubio Tarifa, Roberto Ruiz Morante, Manuel Sánchez Monllor, Mila Santonja, Xavier Soler, Fernando Soria, F. Urruela Salazar y J. Vila Fuentes, los cuales presentarán treinta y ocho óleos, una acuarela, un gouache y un pirograbado.
21-3-74. Se inaugura la exposición.
26-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Asdrúbal
1-4-74. Se inaugura la exposición.
10-4-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Vicente Castellano
18-4-74. Se inaugura la exposición, en la cual se presentaban óleos y collages.
2-5-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Gabriel Poveda Rico Leirbag
30-9-74. Se inaugura la exposición, en la que se presentaba un conjunto de cincuenta óleos integrado por retratos, bodegones, algunos paisajes y diversas variaciones sobre desnudos.
10-10-74. Se clausura la exposición. Este mismo día, Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la misma, donde manifiesta lo siguiente: “Una de las características formales es la difuminación: Todos los objetos y cuerpos aparecen como borrosos detrás de un cristal mojado”.
8.- Exposición de F. Moreno Navarro
14-10-74. Se inaugura la exposición del artista cartagenero.
22-10-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-10-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Juan Coll Barraca
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, los temas más numerosos en la misma eran los paisajes y los temas de flores:
La muestra, que en el ámbito del pintor supone una cierta superación respecto a las anteriores, sigue estando dominada por la particular visión que de la naturaleza tiene el artista: quizá más elucubración a partir de lo percibido que reflejo del natural, a lo que hay que añadir que esta vez Coll intenta desarrollar ciertas posibilidades del material,
aun manteniendo su habitual lenguaje.
15-11-74. Alfredo Aracil publica una entrevista al artista.
10.- Exposición de Antonio González, Antogonza
18-11-74. Se inaugura la exposición del artista salmantino afincado en Alicante. En ella eran exhibidos varios óleos y dibujos.
28-11-74. Según una crítica publicada este día por José Ramón Giner, la exposición de Antogonza estaba integrada por cuarenta y siete obras, en las cuales predominaba la temática paisajística junto a algunos bodegones:
Fiel a sus modos de hacer, el abundante uso de la espátula, Antogonza ofrece, en algunos aspectos de lo ahora expuesto, una cierta evolución respecto a anteriores muestras: esta evolución habría que entenderla en el sentido de una mayor preocupación por los elementos formales que por lo representado. Cuando esto es así, cuando Antogonza se preocupa más de la propia pintura que del paisaje que se propone representar, los resultados son netamente superiores cuando la fidelidad a una realidad le obliga a un estricto plegamiento que acaba en copia de sí mismo.
29-11-74. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Amérigo Asín
2-12-74. Se inaugura la exposición.
3-12-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición. Según esta reseña, la exposición de Amérigo estaba compuesta por paisajes, marinas y retratos, realizados al óleo, al pastel y al gouache.
12-12-74. Se clausura la exposición. Este mismo día, José Ramón Giner publica una crítica sobre la misma. Según esta crítica, en las cuarenta y cuatro obras expuestas predominaba la temática paisajística, aunque también habían sido incluidos algunos retratos.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede Central)
1.- I Reunión de Artistas Alicantinos
5-1-74. Se inaugura la exposición, organizada por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos. En ella habían sido seleccionados los siguientes artistas: Manuel Baeza, Adrián Carrillo, Gastón Castelló, José Antonio Cía, José Díaz Azorín, Manuel González Santana, Ceferino Moreno, José Pérez Gil y Xavier Soler, los cuales presentaron un total de cuarenta y tres obras.
8-1-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
15-1-74. Se clausura la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica un artículo sobre la exposición. En él muestra su satisfacción ante la celebración del certamen, ya que ofrecía la posibilidad de “valorar un momento del quehacer artístico alicantino con todo lo que ello comporta de valor sentimental”.
2.- Exposición de Ginés Parra
19-1-74. Se inaugura la exposición.
20-1-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
5-2-74. Enrique Cerdán Tato publica una crítica sobre la exposición, que presentaba cincuenta obras.
La obra de Ginés Parra, sin duda, constituye una prueba solvente e irreversible de cómo la creación […] se sustantiva en sus relaciones con el dato real, con las experiencias racionalizadas, aunque no necesariamente de acuerdo con una lógica, dominante y manipuladora.
10-2-74. Se clausura la exposición.
Febrero de 1975. Aparece publicado en Idealidad un artículo de Miguel Alberto Martínez Monje, que incluye una crítica de la exposición. Según esta crítica, los valores fundamentales de la obra de Ginés Parra eran “la línea, el color, la expresividad y la composición”.
3.- Exposición de José Quero
14-2-74. Se inaugura la exposición.
14-2-74. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la inauguración de la muestra para este mismo día. Según Aracil, la exposición de Quero estaba compuesta, en su totalidad, por obras realizadas al óleo.
16-2-74. Alfredo Aracil publica una entrevista a José Quero.
27-2-74. Enrique Cerdán Tato Publica una crítica de la exposición, en la que comenta lo siguiente: “En su obra, se detecta un proceso que apunta en el sentido de organizar una serie de elementos que, aislados, nos remitirán, sin duda, a un vademécum de calderería o a un tren de laminados, pongamos por caso.”
2-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Vázquez Díaz
8-3-74. Aparece publicado un artículo de autor anónimo anunciando la inauguración de la muestra para este mismo día. En ella serán expuestos cuarenta óleos y un conjunto de ocho obras, entre dibujos y acuarelas.
22-3-74. Francisco Gorfias pronuncia una conferencia sobre la pintura de
Vázquez Díaz en el Aula de Cultura de la CASE.
28-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Lucio Muñoz
28-4-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra.
29-4-74. Se inaugura la exposición, en la cual se presentaban veintidós obras realizadas por Lucio Muñoz entre 1954 y 1974.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica una crítica de la exposición, donde analiza las últimas creaciones del artista: “Su feroz grafía arrancado trozos de madera para dejar paso a una singular visión de lo abstracto, se enriquece con cromatismos tan fuertemente reales que hacen vibrar las fibras más sensibles”.
18-5-74. Según un artículo anónimo publicado este día, la clausura de la exposición quedaba aplazada hasta el próximo día 22.
6.- Exposición de José María de Labra
23-5-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, en la cual será expuesta una colección de obras realizadas por Labra entre 1954 y 1974.
29-5-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor, que se expresaba sobre sus preferencias artísticas de la siguiente manera:
Antes que un arte de expresión de sensaciones sensoriales o acciones sentimentales, me interesa un arte orientado hacia un conocimiento de lo real. Creo que la obra de arte se justifica en la medida que nos convoca a una toma de conciencia de lo real: Hombre, mundo, en la medida que establece o busca establecer los conceptos de lo real que desde cada momento histórico se afirmen como válidos.
9-6-74. Aparece publicado un artículo dedicado al pintor firmado “J. R. G.” (José Ramón Giner).
21-6-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando que se prorrogaba la exposición de Labra, sin especificar hasta cuándo.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo que incluye una crítica de la exposición. Según esta crítica, la pintura de Labra se encontraba “en los últimos extremos de la investigación geométrica”.
7.- Exposición de José Manuel Melero
2-7-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición.
3-7-74. Se inaugura la exposición.
4-7-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición del artista sevillano afincado en Alicante, que presentaba una colección de dieciocho óleos.
15-7-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de José Belmar
16-7-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día.
31-7-74. Se clausura la exposición.
9. Exposición 20 Pintores Españoles en París
12-9-74. Aparece una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición.
18-10-74. Se inaugura la exposición.
17-10-74. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, en la cual habían sido incluidas las obras de Fermín Aguayo, Francisco Bores, Antoni Clavé, Manuel Colmeiro, Óscar Domínguez, Emilio Grau Sala, Antonio Guansé, Celso Lagar, Antonio Lago, Manuel Ángeles Ortiz, José Palmeiro, Ginés Parra, Joaquín Peinado, Orlando Pelayo, Pablo Picasso, Francisco Sales, Salvadó, Ismael González de la Serna, Pedro Sobrado y Hernando Viñes.
24-10-74. José Ramón Giner publica un comentario sobre la exposición.
10-11-74. Se clausura la exposición.
17-10-74. Martínez Carrillo publica un artículo sobre la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo que incluye comentario sobre la exposición.
10.- Exposición de Bresciani
14-11-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día 11.
28-11-74. José Ramón Giner publica en Información una crítica de la exposición. Según Giner, la exposición estaba compuesta por veintisiete obras enmarcadas en la neofiguración:
Son las suyas unas obras caracterizadas, fundamentalmente, por unos fondos geométricamente divididos: cuadrados, rectángulos, todo ello a base de unos colores planos y muy vivos. Por el contrario, el objeto representado lo es a través de un cierto barroquismo, lo que produce un marcado elemento de contraste […]. Bresciani parece haber seguido un camino que va desde el informalismo a la neofiguración. Las causas
que hayan determinado esta evolución serán sin duda varias, entre otras cosas porque este camino ha sido bastante corriente en muchos de nuestros pintores.
Este mismo día aparece publicada en La Verdad una crítica de la muestra, realizada por Martínez Carrillo. Según esta crítica, las obras de Bresciani se dividen en dos grupos: “aquellas que aluden a una temática humana (diversas variaciones con características similares, sobre todo insistiendo en la idea de procesos mecánicos) y otras que, aunque de una idea parecida, acaban en un proceso directamente abstracto.”
Diciembre de 1974. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo donde destaca el vigor de la pintura de Bresciani:
Colorido casi dramático en el que las pinceladas se retuercen como presas del gran deseo de ofrecer un mensaje en el que las agitaciones internas apenas permiten apaciguar un lenguaje en el que se perciben atisbos de un rabioso surrealismo mezclado con recuerdos de un clasicismo oculto bajo la capa de su informalismo materialista
11.- Exposición de Agustín de Celis
3-12-74. Se inaugura la exposición, integrada por treinta y siete obras, entre óleos, dibujos y obra gráfica.
Diciembre de 1974. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
11-12-74. V. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición: “Como es sabido, lo más distintivo en él, son los archivos. Aquí aboca en un informalismo que conjuga elementos del geometrismo, de la concreción e incluso alternando palabras o letras pertenecientes a poemas.”
12-12-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo que incluye una crítica de la exposición. En ella define las obras de Celis como “imágenes repetidas a ritmo de alucinante secuencia cinematográfica, o surgiendo de esos cajones y esas ventanas que entreabre
con generosidad para mostrarnos el inframundo.”
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Garres
1-8-74. Se inaugura la exposición.
2-8-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
10-8-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de García Trejo
12-8-74. Se inaugura la exposición.
13-8-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
3.- Exposición de Rafael Martínez Baeza
22-8-74. Se inaugura la exposición.
23-8-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
31-8-74. Se clausura la exposición.
7-9-74. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición:
La obra de Martínez Baeza […] es, plenamente, paisajística (campo, mar, montaña), con predominio del verde como color central y empleando el blanco para recoger los tonos perdidos de otros colores o constituyéndolo simplemente en ligero fondo. En los dibujos, el contraste rojo-negro funciona como único elemento. La intensidad, sin embargo, es su característica principal, tanto en las composiciones campestres, como en las marinas.
4.- Exposición de Eduardo Ripoll Aracil
1-9-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día.
10-9-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Willy Duyn
11-9-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día. Según el artículo, el artista holandés residente en Alicante presentaba un conjunto de obras donde predominaban las marinas y los paisajes holandeses.
20-9-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Mari Francis Juan
12-9-74. Aparece publicado un artículo firmado “A. A.” (Alfredo Aracil), anunciando la inauguración de la exposición. En ella presentará la artista alcoyana una colección de óleos cuya temática giraba en torno al paisaje, las flores y los retratos.
30-9-74. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- VI Certamen Provincial de Artes Plásticas
19-7-74. Se inaugura el certamen, organizado por la Sección de Artes
Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
21-7-74. José Ramón Giner publica un comentario sobre el certamen.
28-7-74. José Ramón Giner publica un artículo donde se lamenta del bajo nivel del certamen, que no alcanzaba el mínimo de calidad que sería exigible a una muestra de tal envergadura, debido a la ausencia de artistas significativos de la provincia de Alicante y a la falta de condiciones de la sala donde se exhibían las obras seleccionadas:
Para comenzar, ahí tenemos la sala, sala ancha, desabrida y falta de unas mínimas atenciones que, supongo, debiera tenerse para cualquier obra artística, independientemente de su valor. Y resulta que no, que nada hay de consideración hacia las obras ni hacia el visitante que se ve inmerso ante unos desordenados cuadros sin clasificar ni numerar y que les obligan a difíciles malabarismos de búsqueda de firmas para identificación del autor […].
En su conjunto, y salvando unas contadas excepciones, la mayoría de lo expuesto ignora por qué caminos va el arte de nuestro tiempo. No pasamos de un simple nivel de aficionados pero, frente a certámenes anteriores donde al menos existía la presencia de algún dominguero con oficio, aquí nos encontramos con que la inmadurez
es tónica dominante.
4-8-74. V. Martínez Carrillo publica un comentario sobre el certamen, donde señala la escasa calidad de las obras presentadas:
El Certamen Provincial de Artes Plásticas supuso durante un tiempo una notable plataforma para conocer, prácticamente de un vistazo, la actualidad en obra de nuestros más jóvenes pintores. Sin embargo, con el tiempo, la situación ha ido cambiando hasta llegar, ahora, con esta sexta edición, a una de las cotas más bajas de todos los certámenes. Ausencias significativas, unidas a otros problemas que podríamos considerar de menor envergadura, han venido a darse la mano en una convocatoria que podría destacarse por todo menos por la calidad de la obra presentada y que se ofrece a la vista del público en la sala-cuartel Felipe II del castillo
de Santa Bárbara.
Martínez Carrillo incluye en este artículo las declaraciones de los responsables del certamen y las de varios artistas alicantinos.
1-9-74. Se clausura la exposición.
28-9-74. Martínez Carrillo publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, los artistas seleccionados habían sido los siguientes:
Sección de pintura: Andreu Castillejos Furió, Juan Bautista Llorens Alonso,
Rafael Martínez Baeza, Roberto Mira Fernández, Ramón Molina Verdú, Vicente Moya López, Rafael Richart Bernabeu, Víctor Salas Novella, Fernando Sánchez Juan y José Soto Maciá.
Sección de escultura: Mercedes Colvés Márquez, Eduard Galbis i Pons,
Margot González Orta, Carmen Serrano Llopis y José Valero Vázquez.
Club de Amigos de la UNESCO
1.- I Muestra Plástica de Música Contemporánea
9-1-74. Se inaugura la exposición, en la que participan Garramaña, Arrate, Vicente Fuenmayor, Julio Bosque y Peiró Roggen.
30-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Vicente Climent Mora
7-4-74. José Ramón Giner publica una entrevista al artista.
3.- Exposición de Vicente Rodes
11-5-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista villenense.
Colegio Oficial de Farmacéuticos
1.- Exposición de Jesús Fuertes
12-12-74. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la apertura de la exposición para este mismo día 12.
Colegio de los Hermanos Salesianos de Alicante
1.- Exposición de arte y artesanía
2-1-74. Sánchez Agustí publica un artículo sobre la exposición, organizada por la Fraternidad Católica de Enfermos de Alicante. Dicha exposición incluía pinturas, labores, artículos artísticos, los cuales habían sido realizados por un grupo de cincuenta y nueve disminuidos físicos.
Congregación Mariana de Alicante
1.- Exposición de Francisco Real Pérez
7-3-74. Se celebra el Acto Inaugural de la muestra, que había sido instalada en el salón de actos de la Congregación Mariana de Alicante. Durante dicho acto se llevó a cabo una charla-coloquio sobre el tema La pintura como medio de comunicación, en la que intervino Francisco Real.
16-3-74. Se clausura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de Francisco de Díe
15-12-73. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la inauguración de la exposición.
30-1-74. Aparece publicado un nuevo artículo de Aracil anunciando la inauguración de la exposición, que presentará treinta obras, entre óleos y dibujos.
1-2-74. Se inaugura la exposición del artista oriolano.
15-2-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Óscar Enebral
6-1-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la muestra del artista cubano.
18-2-74. Se inaugura la exposición, que presentaba varios óleos y dibujos.
1-3-74. Se clausura la exposición.
3.- IV Exposición de Pintura para Ayudantes Técnicos Sanitarios
5-3-74. Aparece publicado un artículo anunciando para este mismo día la inauguración de la exposición, organizada por la Delegación Provincial de Alicante de la Asociación de Practicantes, Escritores y Artistas.
15-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición colectiva de pintores argentinos y españoles
20-4-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Véase el anexo de Información 1974, nº 37.
5.- Exposición de Miguel Ángel Abad Bustingorri
16-5-74. Se inaugura la exposición.
24-5-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
31-5-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Antonio López
14-6-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
15-6-74. Se inaugura la exposición, donde se exhibe una colección de treinta y cinco óleos.
30-6-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Martínez Lozano
4-7-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
8-7-74. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista murciano
un total de cuarenta y dos obras, entre óleos, acuarelas y dibujos.
27-7 74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Gerard Neusser
26-9-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
9.- Exposición de Thomas S. Yamamoto
15-10-74. Se inaugura la exposición.
24-10-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, en la cual eran exhibidos óleos y aguafuertes.
30-10-74. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Antonio Pérez Nadal
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la primera muestra del pintor alicantino, que presentaba un total de cuarenta y dos obras, en su mayoría paisajes.
Diciembre de 1974. Lorenzo Hernández Guardiola publica en Idealidad un artículo dedicado a Pérez Nadal, donde lo define como “un fauve, un surrealista cromático”.114 Según este artículo, todas las obras mostradas por Pérez Nadal, entre las cuales se encontraban paisajes, bodegones, retratos y temas populares, estaban realizadas al óleo.
11.- Exposición de José Manuel Navarro Sempere
12-12-74. Aparece publicada una reseña realizada por Alfredo Aracil sobre la exposición. Este mismo día, José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
20-12-74. Se clausura la exposición.
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
14-6-74. Aparece publicado un artículo de Alfredo Aracil donde se anuncia la apertura de la muestra.
20-6-74. Se inaugura la exposición, en la que participaban veinticinco artistas con otras tantas obras.
30-6-74. Se clausura la exposición.
Grupo Social de Educación y Descanso del Banco de Alicante
1.- I Exposición Pintura del Grupo Social de Educación y Descanso del Banco de Alicante
10-2-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
11-2-74. Se inaugura le exposición, en la cual son exhibidas veintinueve obras de las que son autores J. Arias, R. Llopis, F. Llavador, S. Cascales, L. Gutiérrez, F. Ñeco, F. Santamaría y R. Sendón.
18-2-74. Se clausura la exposición.
Jefatura Provincial de Educación y Descanso
1.- Exposición de Juan Picó Picó
14-2-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, donde se exhibirá una colección de óleos.
15-2-74. Se inaugura la exposición.
28-2-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Milagros de Lucas
1-3-74. Se inaugura la exposición.
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba una colección de cuarenta óleos, integrada en su mayoría por paisajes y temas de flores.
3.- Exposición de Ignacio Martín
16-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
4.- Exposición de Francisco Real Pérez
19-6-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba una colección de óleos.
5.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de
Alicante
13-10-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
18-10-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Consuegra
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde se exhibía una colección de cerámicas de temática paisajística:
Con un trabajo sobre cerámica, desarrolla una temática paisajística cuyos modelos, antes que la realidad, habría que buscarlos en la misma pintura. Colores elementales, azules, blancos, marrones para un lenguaje que intenta abandonar ciertas formas naturalistas.
7.- XXIII Exposición Provincial de Arte
12-12-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la celebración del certamen.
23-12-74. Se inaugura la exposición con cincuenta y nueve obras, originales
de cuarenta y tres artistas, las cuales habían sido seleccionadas entre las ciento dieciséis que habían sido presentadas.
27-12-74. Alfredo Aracil publica el fallo del jurado: Sección de óleo:
Primer Premio (Medalla de Oro y 10.000 ptas.), a Fernando Sánchez Juan. Segundo Premio (Medalla de Plata y 5.000 ptas.), a Eduardo Camarero
Casas.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Ángeles Guill. Menciones Honoríficas, a Daniel Fenoll Tarín, Francisco Gomis Moliner y
Manuel Blasco Blasco.
Sección de pintura al agua:
Primer Premio (Medalla de Oro y 3.000 ptas.), a Vicente Quiles Guijarro. Segundo Premio (Medalla de Plata y 2.000 Ptas.), a Antonio Girona
Carcaño.
Mención Honorífica, a Ricardo Gómez Soria.
6-1-75. Se clausura la exposición.
9-1-75. Aparece publicada una reseña anónima del Acto de Clausura de la exposición.
Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Jaime E. Tomás
4-2-74. Se inaugura la exposición.
7-2-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista natural de Onteniente, que presentaba veintiocho óleos y dieciséis dibujos.
16-2-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Peter Balakshin
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, que se inauguraba este mismo día.
16-3-74. Se clausura la exposición, que había estado integrada por una colección de acuarelas.
3.- Exposición de Rafael Montero
22-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual eran exhibidos varios cuadros realizados al óleo.
5-4-74. Se clausura la exposición.
4.- Vicenta Adriana Germán Jiménez García, Vicent
16-4-74. Se inaugura la exposición.
17-4-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, donde la pintora madrileña presentaba una colección de acuarelas integrada por bodegones, paisajes y retratos.
27-4-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Antonio Povedano Bermúdez
21-5-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una nota anónima sobre la misma.
5-6-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de R. Martos
10-6-74. Se inaugura la exposición del artista jienense.
21-6-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Mª Ángeles Martínez
21-6-74. Se inaugura la exposición.
22-6-74. Se publica una reseña anónima de la exposición.
5-7-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Anna Causí
10-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde se exhibía alrededor de veinte obras.
12-12-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
19-12-74. José Ramón Giner publica en información una crítica de la exposición. Este mismo día aparece publicada una reseña de la misma, firmada por Martínez Carrillo. Según Martínez Carrillo, la muestra de Causí tenía una temática única: “la mujer en el agua.”116
20-12-74. Se clausura la exposición.
Sala de arte Antoxos
1.- Exposición de Francisco Real Pérez
16-6-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
2.- Exposición de Ruiz Morante
4-7-74. Se publica una reseña anónima de la exposición.
3.- Exposición de Consuegra
2-8-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde era exhibida una colección de cerámicas.
4.- Exposición de Polapa
12-10-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición del artista mexicano.
5.- Exposición de Manuel Requena Villaplana
15-11-74. Con motivo de la inauguración de la exposición, que se celebra este mismo día, Aparece publicada un artículo anónimo. Según este artículo, la exposición de Requena estaba compuesta por óleos y témperas.
21-11-74. José Ramón Giner publica un artículo donde, refiriéndose a la pintura de Requena, escribía lo siguiente: “La carencia de una estructura interna en la obra la convierte en un vacío de significados […]. La abstracción, cuando no se llega a ella a través de un serio proceso, desemboca en estos resultados.”
28-11-74. Martínez Carrillo publica un artículo sobre la exposición.
30-12-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Quiles Gomis
4-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
19-12-74. Martínez Carrillo publica una reseña de la exposición, en la que se exhibían “principalmente paisajes y alguna que otra abstracción”.118
7.- Exposición de Pepo Cantos
15-12-74. Aparece publicado un artículo anunciando la apertura de la muestra.
16-12-74. Se inaugura la exposición, que estaba compuesta por aguatintas y retratos.
31-12-74. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Moreno Ortega, Morenno
5-1-74. Se inaugura la exposición.
8-1-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la inauguración de la exposición.
18-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de José Olivé
2-2-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la exposición realizado por Alfredo Aracil. Según Aracil, la exposición de Olivé estaba integrada por treinta acuarelas.
6-2-74. Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor.
15-2-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Sevilla Sáez
22-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
4.- Exposición de José Segrelles
2-3-74. Se inaugura la exposición.
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Cózar Viedma
16-3-74. Se inaugura la exposición.
29-3-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Reidar Kolbrek
30-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición presentada por el artista noruego.
7.- Exposición de Rafael Fuster
14-4-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición.
27-4-74. Se clausura la exposición.
10-5-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Miguel Martí Ferré
18-4-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición del artista alicantino.
26-4-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Alfonso Parras
23-10-74. Aparece publicada una nota anunciando la apertura de la exposición.
26-10-74. Se inaugura la exposición del artista jienense, que presentaba una colección de veinticuatro paisajes.
31-10-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente: “Fundamentalmente su lenguaje es naturalista, buscador de fuertes efectos que logra con refuerzo de la luminosidad, lo que violentos contrastes presentes en casi la totalidad de lo expuesto.”
1-11-74. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, donde incluye una entrevista al pintor. Según Aracil, la exposición estaba compuesta por veinticuatro obras, entre las cuales predominaba el paisaje.
5-11-74. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, donde define la obra de Alfonso Parras como “superconvencionalizada (de puro mercado)”.
8-11-74. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Lascuevas
9-11-74. Se inaugura la exposición.
12-11-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
22-11-74. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de G. Tolentino
23-11-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que
Tolentino presentaba en homenaje a su maestro, Juan Bautista Porcar.
4-12-74. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, donde eran exhibidas veintidós obras de Tolentino y dos de Porcar. Sobre la pintura del primero, Martínez Carrillo escribía en esta crítica lo siguiente: “Suele cargar demasiado el pincel y derrocha óleo, dejando una imagen llena de costras”.
12.- Exposición de Neville Woodbury
8-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
13.- Exposición colectiva de pintura
21-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual participaban artistas como Emilio Varela, Xavier Soler, Luis Arcas, Bronchú, Reus, etc.
Sala de arte Goya
1.- Exposición Maestros de la Pintura Antigua
22-2-74. Aparece una reseña sobre la exposición permanente de la sala Goya, recientemente inaugurada. En dicha exposición se incluyen las obras de Agrasot, Fortuny, Alenza, Urgell, Benlliure, Baroja, Anglada Camarasa, Jiménez Aranda y Tamburini.
2.- Exposición Los Desastres de la Guerra
17-9-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición.
23-9-74. Se inaugura la exposición, en la que se exhibe la serie de grabados de Goya titulada Los Desastres de la Guerra.
11-10-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Pintura Japonesa
2-10-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
14-10-74. Se inaugura la exposición.
4.- Exposición El árbol en el arte
16-11-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
Sala de arte Italia
1.- Exposición de Antonio Lago Rivera
10-12-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista nacido en La Coruña y residente en París.122
11-12-74. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Lago estaba compuesta por veinticinco óleos y cinco dibujos, realizados entre 1967 y 1973.
12-12-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Lago, entre las cuales predominaban los temas de paisaje y los de figura, sumaban un total de veinticuatro.
Sala de arte Litoral
1.- Exposición de Xavier Soler.
25-10-74. Se inaugura la nueva sala de arte alicantina con la colección de gouaches presentada por Xavier Soler.
7-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
En lo presentado, de un tamaño medio, Xavier Soler vuelve a insistir sobre una temática ya familiar: paisajes, interiores, flores, marinas, forman un conjunto cuyo carácter dominante es la repetición en el tratamiento del tema.
Los colores empleados suelen ser, por lo general, cálidos. Soler, buen conocedor de su oficio, juega con las combinaciones de forma que lo tratado suele serlo en función de una cierta armonía cromática a la que Soler subordina cualquier otro intento.
12-11-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición colectiva de pintura y obra gráfica
15-11-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, en la cual eran expuestas litografías y serigrafías de Viñes, Caballero, Solana, Tàpies, Navarro Ramón, Peinado, Varela, Lucio Muñoz, Grau Sala, Mompó, Bores, Vento, Martínez Ortiz, Cossío, Jardiel, Oscar Domínguez, Suárez Sempere, Eduardo Vicente, Brinkmann, Palencia, Julio Antonio y Benlliure.
28-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Esta nueva galería presenta una muestra con abundancia de nombres. Pese a que no se ha seguido otro criterio expositivo que el sacar a la venta una serie de obra, ya original, ya gráfica, seguramente perteneciente a algunas colecciones particulares, la muestra merece verse no ya por la categoría, no siempre justificada en lo ahora expuesto, de esos nombres, sino por alguna de las obras.
3.- Exposición de Rafael Alberti
29-11-74. Se inaugura la exposición.
28-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
4.- Exposición de Mario Gamarra
17-12-74. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición Según este artículo, las obras presentadas por Gamarra eran de estilo naïf.
20-12-74. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Proinco
1.- Exposición de José Alfonso Cuní
19-2-74. Enrique Cerdán Tato publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras de Cuní ofrecían al espectador “una elaboración técnica cuidadosa, un temario grato y un hábil manejo de elementos cromáticos y luminosos […] sobre un trasfondo arquitectural de viejos palacios venecianos,
de fuentes, etc.”
22-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
28-2-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Uría Monzón
6-3-74. Se inaugura la exposición.
19-3-74. Enrique Cerdán Tato publica una crítica de la exposición. Según Cerdán Tato, que define la pintura de Uría Monzón como “un mundo de supervivencias que la memoria organiza de manera coherente”,126 el conjunto de obras expuestas estaba formado por óleos, acuarelas y dibujos.
23-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
26-3-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de José María Sancha
27-3-74. Se inaugura la exposición.
Véase el anexo de Información 1974, nº 26.
4.- Exposición de A. Ubeda
20-4-74. Se inaugura la exposición.
9-5-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Pedro Cámara
10-5-74. Se inaugura la exposición.
24-5-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición Joven Pintura Alicantina
9-6-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
17-6-74. José Ramón Giner publica un comentario general sobre la exposición. En él señala la presencia en la exposición de las temáticas tradicionales, donde paisaje y figura “se alzan como protagonistas”.127 En opinión de Giner, lo que en realidad mueve a estos artistas es el interés
económico, y no la intención renovadora:
Si uno no temiera ser tachado de idealista, diría que es aterrador que en unos momentos en que el arte está poniendo en tela de juicio la propia existencia del objetivo artístico, un grupo de jóvenes –con alguna excepción, como ya he señalado– siga aspirando a la perpetuación de un lenguaje forzosamente agotado que en nada sirve, salvo en la alabanza de una cierta clase, al hombre de hoy. El “no me preguntes cómo pasa el tiempo” adquiere así, bajo esta perspectiva, todo su aterrador significado, fantasmagórico e irreal. Pero, a la vez, terriblemente real y capaz de explicarnos, o al menos ayudarnos, a comprender una buena parte de nuestra historia cotidiana.
7.- Exposición de Francisco Arias
11-10-74. Se inaugura la exposición, en la que se presentan dieciocho obras.
17-10-74. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, la cual incluía “paisajes, mujeres en actitudes o posiciones típicas, dos bodegones, una gallina, un toro y un autorretrato”.
8.- Exposición de Zacarías González
3-11-74. Se inaugura la exposición.
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Que él mismo se defina como hiperfigurativo no afecta al caso; lo de los nombres no es sino etiqueta reductiva y que exige casi siempre una posterior puntualización, por incompleta. Ahora, yo diría que Zacarías González tiene muy poco de hiper, y que tanto el significado último de su obra –al menos de cierta parte de la ahora presentada– como el tratamiento dado a la misma, se apartan de esa tendencia extrema que es el hiperrealismo, producto impuesto por el mercado antes que reflexión genuina del pintor ante la obra. Porque, y ahí están sus cuadros, Zacarías González no parece preocupado por un mimetismo objetual […] sino que para él los objetos son un medio de indagar sobre la realidad, antes que pretexto para un frío virtuosismo formal
21-11-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Juan Garcés
22-11-74. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición.
23-11-74. Se inaugura la exposición.
4-12-74. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, que abarcaba diversos estilos: “desde realismo casi fotográfico hasta figurativo a la antigua,
pasando por gastadas concepciones paisajísticas”.
5-12-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, en la cual presentaba este artista autodidacta veintiséis obras, entre paisajes, figuras y temas del mar.
10.- Exposición de Sevillano
17-12-74. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Rembrandt
1.- Exposición de litografías sobre la Divina Comedia
12-1-74. Se inaugura la exposición.
28-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Antonio Guijarro
1-2-74. Se inaugura la exposición.
2-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la muestra.
15-2-74. Se clausura la exposición.
.- Exposición de Julián López Bravo
11-2-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
16-2-74. Se inaugura la exposición.
22-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde figuraban varios óleos y dibujos.
23-2-74. Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor.
2-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición Pintura Española Contemporánea
5-3-74. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Alcaraz, Guijarro, Gutiérrez Montiel, Menéndez Ruiz, Merino Bodega, Molina Sánchez, Redondela y Ubeda.
25-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Chiang Ming-Shyan
1-4-74. Se inaugura la exposición.
6.- Exposición de Muñoz Barberán
23-4-74. Se inaugura la exposición, donde eran exhibidos treinta y dos paisajes realizados al óleo y a la acuarela.
1-5-74. R. Nuñez publica una crítica de la exposición en ella. En ella decía: “Muñoz Barberán se muestra equilibrado, como quien ha recorrido un largo camino depurando una técnica, pero sin resultar amanerado ni academicista.”
10-5-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Jesús Fuertes
11-5-74. Se inaugura la exposición.
30-5-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Manuel Baeza
1-6-74. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que se inauguraba este mismo día.
20-6-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición Gráfica Actual
22-6-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Véase el anexo de Información 1974, nº 60.
10.- Exposición de Gutiérrez Montiel
31-10-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde temáticamente se daba una preponderancia de la figura humana, en ocasiones introducida en el paisaje y el bodegón:
El lenguaje navegante entre abstracción y figuración, apoyándose en logros del primero para expresar el segundo con una pérdida de naturalismos más o menos realistas. En ocasiones, el tema es simple pretexto para la pintura.
En su conjunto, la obra de Gutiérrez Montiel no llega a configurar un mundo, estableciéndose una pugna entre los impulsos artísticos y la comercialidad de la obra, lo que suele determinar unos resultados amables, sin otra trascendencia en ciertas ocasiones
5-11-74. V. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, que estaba compuesta por cuarenta y cinco obras, entre figuras humanas, animales y flores, donde las constantes principales eran: “la soledad, los diálogos imposibles y una constante alusión a lo vacío, a lo muerto.”
11.- Exposición de Manuel Manzanaro
16-11-74. Se inaugura la exposición.
21-11-74. Aparece publicada una crítica de la exposición firmada por José
Ramón Giner.
4-12-74. Se clausura la exposición.
12.- Exposición colectiva de pintura contemporánea
6-12-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día se presenta la carpeta de tipografías titulada La Luz de Alicante vista por Gastón Castelló, en la que el artista alicantino presentaba una serie de paisajes de Altea, Polop, Villajoyosa y Alicante.
19-12-74. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición, en la
que se exhiben las obras de Gastón Castelló, Uría Monzón, Beulas, Guijarro, Manuel Baeza, Eberhard Schlotter, Francisco Arias, Palmeiro, Salgado y Redondela.
Sala de arte Trivet
1.- Exposición de Pablo Serrano
12-12-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde reseña la apertura de la nueva sala de arte, que se había llevado a cabo con una muestra de grabados y reproducciones de varias obras de Pablo Serrano.
19-12-74. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, la Sala de arte Trivet estaba en contacto con la Sala Múltiple, de Madrid, y había sido creada con la intención de organizar exposiciones de obra gráfica.
1975
Banco de Alicante
1.- Exposición de Eduard
5-5-75. Se inaugura la exposición.
6-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-5-75. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Pilar Rovira y Ángeles Guill
3-1-75. Se inaugura la exposición.
13-1-75. Se clausura la exposición.
16-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Si en el tratamiento de la obra se pueden apreciar diferentes modos, no así en cuanto a temática: los paisajes, bodegones, fundamentalmente, constituyen el repertorio.
Todo el peso de la obra, tanto en uno como en otro caso, descansa sobre la denotación, persiguiéndose una cierta autonomía del color que nunca llega a ser total.
Composición y tratamiento se encuentran dentro de una ortodoxia tradicional, sin plantearse problemas que no hayan sido ya resueltos.
2.- Exposición de José Díaz Azorín
20-1-75. Se inaugura la exposición.
23-1-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-1-75. José Ramón Giner publica una reseña de la exposición. Según
Giner, ésta estaba integrada por una serie de dibujos, donde predominaba el paisaje y la figura humana.
31-1-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Philippe Dupiereux Fetweis
5-2-75. Se inaugura la exposición.
15-2-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Rafael Martínez Baeza
19-2-75. Se inaugura la exposición.
5.- Exposición de Melero
17-2-75. Se inaugura la exposición.
27-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, cuyo conjunto se caracterizaba, en su opinión, por “un aire de planteamientos, de búsqueda”.
28-2-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Solano
13-3-75. José Ramón Gil publica un artículo sobre la exposición, que presentaba un conjunto de cuarenta y cuatro obras, donde predominaba el paisaje.
14-3-75. Se clausura la exposición.
7.- I Certamen de Pintura, Poesía, Prosa y Fotografía de la Organización de
Estudiantes Universitarios
30-3-75. Se inaugura la exposición, en la cual eran exhibidas treinta pinturas.
6-4-75. Aparece publicado un artículo firmado “M. A. S.” donde se facilita la relación de artistas premiados:
Primer Premio: Hernán Reig Ripoll. Segundo Premio: Pedro Ortiz Olivar. Accésit: María Jesús Larrosa Costa.
8.- Exposición de Jaime E. Tomás
17-4-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición, que presentaba un conjunto de óleos y dibujos, donde el tema más representado era el paisaje, que el artista había creado “dentro de los límites de la tradición.”
9.- Exposición de José Pérez Gil
6-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-5-75. José Ramón Giner publica un artículo donde reseña la exposición. Según este artículo, en el conjunto de obras presentadas por Perezgil predominaban los paisajes y los interiores con figura.
18-5-75. Martínez Carrillo publica un artículo donde reseña la exposición. Según esta reseña, la presentada por Perezgil era “una muestra totalmente homogénea en la que predomina el paisaje.”138
10.- VII Certamen Provincial de Artes Plásticas
Septiembre de 1975. Tiene lugar la exposición de las obras seleccionadas. Dicha exposición había quedado integrada por catorce pinturas, presentadas por Andreu Castillejos Furió, Juan Bta. Llorens Alonso, Rafael Martínez
Baeza, Roberto Fernández Mira, Ramón Molina Verdú, Vicente Moya López, Víctor Salas Novella, Fernando Sánchez y Juan, Rafael Richart Bernabeu y José Soto Masiá; dos dibujos, presentados por Juan Bta. Llorens Alonso; y siete esculturas, presentadas por Mercedes Colvee Márquez, Eduard Galbis i Pons, Margot González Orta, Carmen Serrano Llopis y José Valero Vázquez. Octubre de 1975. Aparece publicado un artículo anónimo sobre el certamen. Véase el anexo de idealidad 1975, nº 6.
11.- Exposición de Eberhard Schlotter
15-10-75. Se inaugura la exposición, que presentaba óleos y dibujos. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo donde se afirma que el retrato de Antonio Bienvenida realizado por Schlotter, que figuraba entre las obras exhibidas, había sido finalizado por el pintor alemán a la misma hora del trágico percance que acabó con la vida del torero. Según este artículo, Schlotter había titulado la obra en cuestión Saliendo de un cuadro hacia una nueva vida.
23-10-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-10-75. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de Albert Dicken
27-10-75. Se inaugura la exposición presentada por el artista belga.
7-11-75. Se clausura la exposición.
13.- Exposición de Ángeles Benimeli
7-11-75. Alfredo Aracil publica una entrevista a la artista alicantina, que presentará en esta muestra numerosos retratos y varios paisajes.
10-11-75. Se inaugura la exposición.
20-11-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una reseña de la exposición.
14.- Exposición de Mª Nieves Otero
24-11-75. Se inaugura la exposición.
25-11-75. Aparece publicado en Información un artículo firmado “G. Pomata” sobre la exposición. Según este artículo, la pintora presentaba en esta ocasión una colección de treinta y cinco obras, integrada por retratos, interiores y paisajes.
El mismo día aparece en La Verdad un artículo anónimo donde se afirma que la exposición de Otero estaba compuesta por veintisiete óleos y cuatro pirograbados.
5-12-75. Se clausura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica una crítica sobre la misma.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede Central)
1.- Exposición de Ahmed Nawar
7-1-75. Se inaugura la exposición, donde el artista egipcio presentaba óleos, grabados, gouaches y dibujos.
16-1-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una crítica de la exposición:
Del conjunto se extrae la impresión de que Nawar trata de poner de manifiesto unas formas de violencia, expresadas a través de las deformaciones de objeto-cuerpo por la acción que estas deben haber ejercido sobre él. Una excesiva semanticidad de la obra dificulta su aprehensión, ya que la multiplicidad de significaciones debilita, por amplia, cualquier comunicación.
Febrero de 1975. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
2.- Exposición Nueva Figuración Alicantina
24-1-75. Se inaugura la exposición, organizada por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos. En dicha exposición eran presentadas las obras de Albert Agulló, Castejón, Antoni Coll, Eduardo Lastres, Gaspar Lledó, Antoni Miró, Picó y Eberhard Schlotter.
31-1-75. Martínez Carrillo publica un artículo sobre la exposición.
Febrero de 1975. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
6-2-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye un comentario sobre la exposición. En dicho comentario, Giner expresa su desaprobación con respecto a los criterios seguidos a la hora de seleccionar las obras expuestas, ya que, en su opinión, la preocupación de los organizadores de la muestra se había centrado, más que en promocionar nuevos nombres, en dejar constancia del grupo de pintores alicantinos que cultivaban la figuración.
19-2-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Alberto Sánchez
Febrero de 1975. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
18-2-75. Se inaugura la exposición, integrada por esculturas, dibujos y obra gráfica.
27-2-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición. Giner considera que la muestra no permite valorar suficientemente la obra de Alberto.
4.- Exposición de Eduardo Lastres
11-3-75. Se inaugura la exposición.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, el conjunto de obras expuestas incluía pinturas, grabados, dibujos, cerámicas y esculturas, caracterizadas por una considerable perfección técnica:
La idea de perfección, de acabado, como una de las constantes del artista. Esta idea de “perfección”, en el sentido de “obra bien hecha”, elimina casi por completo cualquier rasgo o gesto fortuito: la ortodoxia lingüística se impone sobre las alteraciones que, caso de que se produzcan, afloran tras una cuidada meditación ysiempre subordinadas al ideal fijado
22-3-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, donde analiza la temática de Lastres:
Su homogeneidad temática (en dibujos y pinturas) procede de una constante preocupación por la expresión del rostro (y cuerpo) humano. La distorsión de los rasgos faciales hasta llegar a muecas y distorsiones cáusticas, nos llegan a dar una visión de actitudes internas, nos revelan aspectos ocultos de la personalidad.
9-4-75. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Olmedilla
14-4-75. Se inaugura la exposición.
24-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, integrada por paisajes, figuras e interiores “por lo general dentro de un lenguaje figurativo convencional.”
7-5-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición colectiva de pintura
8-5-75. Aparece publicado un artículo, firmado por Espinosa Cañizares, anunciando la apertura de la muestra, que había sido organizada por la asociación Jóvenes sin Fronteras, con objeto de recaudar fondos.
9-5-75. Se inaugura la exposición y se celebra la subasta de las obras expuestas.
13-5-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición Ideas en cerámica
16-5-75. Se inaugura la exposición en la que presentaban sus obras Saura
Llorens y Fina Llácer.
29-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición estaba compuesta por grabados y cerámicas, estas últimas de dos tipos: planas y volumétricas. Para Giner el lenguaje de la muestra era figurativo, en algunos casos simbólico.
3-6-75. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Manuel Manzanaro
6-6-75. Se inaugura la exposición. En ella presenta el pintor alicantino una colección de obras realizadas entre 1964 y 1975.
19-6-75. Aparece publicada una crítica de la exposición, realizada por José Ramón Giner. Según esta crítica, la exposición estaba integrada por cuarenta y cuatro obras, y había sido dividida en tres etapas:
1ª De contenido figurativo (1964-1970), donde habían sido incluidos dos retratos, dos escenas exteriores y ocho interiores.
2ª Neoconstructivista (1973-1974), donde se incluían catorce obras.
3ª Actual (1975), integrada por figuras de niños e interiores.
Giner señala en este artículo la importante ausencia de una etapa de transición experimentada por la pintura de Manzanaro entre 1971 y 1972, donde el artista había reflexionado sobre la cuetión espacial a partir de la introducción de objetos materiales en sus obras.
21-6-75. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Carmen Cullen
1-7-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición Arte Español Contemporáneo
20-10-75. Se inaugura la exposición, integrada por los fondos de la Fundación Juan March. En ella eran presentadas las obras de Clavé, Cuixart, Faneras, Feito, Genovés, Guerrero, López Hernández, Millares, Joan Miró, Lucio Muñoz, Ponç, Manuel Rivera, Antonio Saura, Eusebio Sempere, Tàpies, Torner y Zobel.
30-10-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición. Aunque en su opinión resultaban mediocres las obras que representaban a Tàpies Ponç y Miró, y poco representativa la escultura de Sempere, Giner felicita a la CASE por la organización de la exposición.
11.- Exposición de José Márquez
24-11-75. Se inaugura la exposición del pintor andaluz, que presentaba una colección de treinta y cuatro obras, integrada por óleos y dibujos.
30-11-75. Se clausura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- M. Montiel
2-5-75. Se inaugura la exposición, compuesta por sesenta pinturas.
15-5-75. Se clausura la exposición.
Hotel Covadonga
1.- Exposición de Pintura
23-1-75. Se inaugura la exposición, organizada por el grupo de teatro Los María Mateco, en colaboración con artistas plásticos de Alicante y Granada. En dicha exposición figuraban obras de Xavier Soler, Gastón Castelló, Julio Juste, Perezgil, Manuel Manzanaro, Eduardo Lastres, Antoni Miró, Climent Mora, Francisco Real, Ruiz Morante, Gerard, Cabrera, Ajo Sáez, Consuegra, Jesús J. Puerto, Pepo Cantos, Cárdenas, Alfonso Saura, González Santana, etc.
25-5-75. Se lleva a cabo la subasta de las obras expuestas.
2.- Exposición de Delso
18-2-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual eran exhibidas pinturas, esculturas y cerámicas.
18-2-75. Pirula Arderius publica una entrevista al artista.
20-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición abarcaba diferentes estilos, desde el expresionismo a la abstracción.
Hotel Meliá
1.- Exposición de De Rosny
9-1-75. José Ramón Giner publica una crítica sobre la exposición. Según Giner, la muestra de De Rosny se dividía en dos apartados: uno integrado por paisajes, marinas, etc., y otro compuesto por una serie de obras donde la pintura parecía “abrirse a nuevas búsquedas”.
Jefatura Provincial de Educación y Descanso
1.- Exposición de Gázquez
18-1-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, integrada por dibujos realizados con rotuladores.
2.- Exposición de Belinda G. Nadal
2-5-75. Se inaugura la exposición.
8-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual se presentaba una colección treinta y seis óleos.
17-5-75. Se clausura la exposición.
18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica un artículo donde analiza la exposición, donde predominaban “los paisajes, acompañados de algún que otro bodegón, interior o payaso”. Martínez Carrillo define la de Nadal como una pintura “en la que todos los elementos provienen de un lenguaje frío, poco articulado hacia propuestas concretas y con el sello de lo convencional”.
3.- XXIV Exposición Provincial de Arte
14-11-75. Se inaugura la exposición.
18-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
1-12-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Francisco Real
9-12-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Albujer
1-2-75. Se inaugura la exposición, que presentaba un conjunto de veinticuatro obras realizadas al óleo.
14-2-75. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Peter Balakshin
3-3-75. Se inaugura la exposición.
13-3-75. José Ramón Giner publica un artículo que incluye una reseña de la exposición, integrada por treinta paisajes urbanos y rurales, realizados a la acuarela.
14-3-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Chelo Llorens
16-5-75. Se inaugura la exposición.
27-5-75. Se clausura la exposición, que presentaba un total de veintiocho obras.
29-5-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición de Llorens estaba constituida por paisajes, urbanos y rurales, y bodegones.
4.- Exposición de Josefica
10-6-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
19-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, integrada por “obras de técnica muy particular”,145 donde la temática estaba constituida por paisajes y figuras, junto a motivos florales.
5.- Exposición Plástica Alicantina Contemporánea
27-10-75. Se inaugura la exposición, organizada por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de estudios Alicantinos. En ella participaban los siguientes artistas: Eduardo Lastres, José Antonio Cía, Castejón, J. B. Sanchís Blasco, Borrás, Díaz Carrillo, Mario Candela, Coll, Pola Lledó, Manuel Manzanaro, Franco Jiménez, Lledó Riera, Llorens Alonso, Marco Hernández, Antoni Miró, Albert Agulló, Serrano Martínez, Picó, Roca y Adrián Carrillo.
6-11-75. José Ramón Giner publica un artículo donde sugiere que sigan unos criterios de selección más severos a la hora de organizar exposiciones colectivas de pintores alicantinos:
Es una lástima que tan buenos propósitos no logren mantener la tónica a la hora de una muestra.
Porque lo que el espectador ve allí es una mezcla de voluntades y desconciertos, de obras aceptables y obras menos que mediocres y que, desgraciadamente, no llega a cubrir la función afirmativa que, según el prólogo, se había propuesto.146
6.- Exposición-Subasta Pro-Paso del Ecuador
15-12-75. Se inaugura la exposición, organizada por los alumnos de Lingüística y Ciencias Químicas del CEU, con el objeto de obtener fondos para el viaje de Paso del Ecuador.
La exposición estaba integrada por las obras de Gastón Castelló, Ruiz
Morante, Fuertes, Pepo Cantos, Manuel Requena, Ajo, Cerdán, Polapa, Consuegra, Denis, A. Marcilla y Yamamoto.
18-2-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Arbas
22-12-75. Se inaugura la exposición, integrada por óleos y dibujos.
7-1-76. Se clausura la exposición.
Sala de arte Antoxos
1.- Exposición de Gloria Morera
20-2-75. Se inaugura la exposición.
25-2-75. Vidal Masanet publica una entrevista a la artista barcelonesa, que había participado en la fundación del Salón Femenino de Arte de Barcelona.
8-3-75. Aparece publicada una reseña sobre la exposición, integrada por óleos y dibujos.
2.- Exposición colectiva de pintura
20-3-75. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Gastón Castelló, Gloria Morera, Lorenzo Ajo, Ruiz Morante, Gerard, Consuegra, Jesús Fuentes, Yamamoto, Francisco Real, Amérigo Asín y Polapa.
3.- Exposición de Roman Krwszynski
28-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. En ella presentaba el artista polaco una colección de óleos.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Rafael Fuster
4-1-75. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que se inauguraba este mismo día, y estaba compuesta por cuadros realizados al óleo.
17-1-75. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Francisco Domingo
19-1-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
3.- Exposición de Federico Galindo
1-2-75. Aparece un artículo anónimo sobre la exposición, la cual se inauguraba este mismo día.
14-2-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Claude H. Lejeune, Clodel
15-2-75. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista belga.
5.- Exposición de Julio Quesada
1-3-75. Se inaugura la exposición, que presentaba una colección de acuarelas.
6-3-75. Alfredo Aracil publica una entrevista a Julio Quesada, que en estos momentos desempeñaba el cargo de vicepresidente de la Agrupación Española de Acuarelistas. Quesada expresaba su concepción de la pintura a la acuarela de la siguiente manera:
La acuarela es la esencia pura de la pintura. Con el color y el agua se pueden hacerverdaderas maravillas. Hay quien piensa que en la acuarela está todo hecho y no es así. Yo, cada año presento una exposición y procuro que sea distinta a la anterior.
14-3-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición homenaje a Antonio López de Castroverde
15-3-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición-homenaje al pintor alicantino.
26-3-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Cózar
29-3-75. Se inaugura la exposición, integrada por óleos.
8.- Exposición de Salvador Dalí
19-4-75. Se inaugura la exposición, en la que se exhibía una colección de veintiún grabados originales de Salvador Dalí.
2-5-75. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Gerard Moortgat
18-10-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición de José Belmar
8-11-75. Se inaugura la exposición.
11.- Exposición de Neville Woodbury
29-11-75. Se inaugura la exposición.
12.- Exposición de Manuel Blanco
13-12-75. Se inaugura la exposición.
30-12-75. Se clausura la exposición.
Sala de arte Formas
1.- Exposición de Antoni Tàpies
16-10-75. Aparece publicado un artículo anónimo donde se reseña la exposición.
2.- Exposición de José María Yturralde
14-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, enmarcándola dentro de la abstracción geométrica.
3.- Exposición de Antonio Saura
10-12-75. Se inaugura la exposición.
8-1-76. Se clausura la exposición.
Sala de arte Goya
1.- Exposición Los Caprichos de Goya
8-4-75. Se inaugura la exposición. En ella son exhibidos ochenta aguafuertes de la serie Los Caprichos, de Goya.
24-4-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una reseña de la exposición.
2.- Exposición Acuarelistas ingleses del siglo XIX
9-5-75. Se inaugura la exposición, en la que son exhibidas más de ochenta obras, correspondientes a otros tantos artistas.
Sala de arte Italia
1.- Exposición colectiva de dibujo
11-1-75. Se inaugura la exposición.
14-1-75. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, integrada por las obras de Arcadio Blasco, Brinkmann, Cristian, Díaz Azorín, Estruga, José Hernández, Celso Lagar, Lastres, Lago, Lobo, Ana María Muñoz, Francisco Peinado, Antonio Sempere, Emilio Serrano, Vento, Biera y Begoña Villate.
30-1-75. José Ramón Giner publica un artículo donde comenta la exposición.
2.- Exposición de Zachrisson
1-2-75. Se inaugura la exposición del artista panameño.
9-2-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición:
Zachrisson acaba por revelarnos un lado oculto de las cosas, con una visión llena de humor, a la vez que devastadora ironía. Conjugando lo orgiástico hasta lo imposible en una burla de lo prohibido, el artista acomete la destrucción de cualquier “valor”, cualquier condición. Y por si fuera poco, después introduce el color con una limpieza absoluta, sobre todo en las figuras fragmentadas y derruidas, a lo que hay que añadir una magistral técnica de composición y grabado.
3.- Exposición de José Vento
1-3-75. Se inaugura la exposición.
13-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
No puede dejar de sorprender que en este tiempo de modas, cuando el mercado artístico se despierta cada temporada con tendencia más o menos nueva, más o menos regresiva, menos o más oportunista, un hombre siga empeñado en la construcción, en la elaboración de una obra dentro de una continuidad. Pero continuidad, claro, que en ningún momento debe llevar a suponer inmovilismo […].
La fidelidad por sí sola es incapaz de crear obra. Tampoco sería suficiente con un dominio del material […]. Lo de Vento es otra cosa, algo más preciso: adecuación entre significante y significado, pero adecuación conseguida no sin esfuerzo para ordenar, serenar de algún modo el caos informal, lugar de origen de sus imágenes que, generando un espacio al colocarse sobre el oscuro fondo, obligarán a un cuidado planteamiento compositivo donde, a través de la simplicidad, se obtendrá un depurado clasicismo.
18-3-75. Se clausura la exposición.
20-3-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Para Martínez Carrillo, Vento seguía dos procedimientos diferentes a la hora de realizar sus obras, en las cuales anulaba el pintor “toda descriptiva para sus mensajes, lo que despoja a su obra de cualquier interferencia lingüística”. Por un lado estaban las técnicas mixtas, donde se daba “una preponderancia de la materia sobre el lenguaje”. Por otro lado estaban los óleos, donde el lenguaje se tornaba “más suave”.
4.- Exposición de José Vento (II)
19-3-75. Se inaugura la segunda muestra de Vento instalada en la sala Italia, la cual consistía en una colección de veinticinco gouaches.
5.- Exposición de Jacinto Salvadó
11-4-75. Se inaugura la exposición.
24-4-75. José Ramón Giner publica en Información una crítica de la exposición:
Una clasificación de Salvadó, de modo absoluto, dentro de la abstracción geométrica podría ser, tal vez, precipitada. Un examen atento de las obras revela, en ocasiones, el predominio de lo cromático sobre lo lineal lo que, en principio, parece contradecirse con los postulados del geometrismo. Por otra parte –y relacionado con lo anterior– es posible observar en la obra de Salvadó, al menos en parte de lo expuesto, un predominio de lo emocional sobre lo racional.
Este mismo día aparece publicada en La Verdad una entrevista a Salvadó, realizada por Enrique Entrena. Según esta entrevista, Salvadó había posado para Picasso cuando este pintó su obra titulada Arlequín.
29-4-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Hernández Mompó
2-5-75. Se inaugura la exposición.
21-5-75. Se clausura la exposición.
15-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
7.- Exposición del Grup d´Elx
23-5-75. Se inaugura la exposición, en la que participaban Alberto Agulló, Antoni Coll y Sixto Marco.
5-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, cuyo tema principal era la mujer. Según esta crítica, las obras presentadas por Agulló estaban construidas a partir de fragmentos del cuerpo humano ensamblados con piezas mecánicas:
El papel que el artista asigna al elemento tecnológico se nos aparece distinto en su función según acompañe a la mujer o al hombre. Elemento opresivo, reforzador del anonimato, en el segundo caso; de contraposición, en el primero; perfección en el acabado de los cuerpos –simples “envoltorios” en ocasiones– igual que las partes mecánicas.
En esta misma línea de contraposición entre ser humano y tecnología se hallaba la pintura de Antoni Coll, la cual define Giner de la siguiente manera:
Coll muestra una serie de óleos, dibujos y un objeto, siendo en todos ellos la mujer
el sujeto temático. Las anatomías de las protagonistas suelen estar siempre alteradas: bien seccionadas, bien a falta de algún miembro u órgano. Las secciones permiten ver claramente un interior mecanizado: seno, cerebro. En ocasiones, cuando no se nos muestra la sección, la idea de mecanismo viene dada por la presencia de llaves. Tornillos, etcétera. En los casos en que la alteración se produce por falta de algún órgano o miembro, ésta no suele ser perceptible en una visión global de la imagen.
También era la mujer el tema central de las obras expuestas por Sixto Marco, aunque, conforme a lo expresado por Giner, diferenciar el elemento crítico del modo de expresión personal del artista, resultaba más complicado en este caso que en el de Agulló y Coll:
Si tanto en la obra de Agulló como en la de Coll el elemento crítico resulta fácilmente objetivable y puede ser, al menos hasta cierto punto, separado de su mundo personal más íntimo, no ocurre lo mismo con Sixto, donde lo crítico queda confundido
–y sepultado a menos que el espectador lo rescate mediante la reflexión– bajo la repetición de ciertas partes anatómicas femeninas, ropa interior, animales, etcétera que se unen en la configuración de la obra.
12-6-75. Se clausura la exposición.
8.- Exposición colectiva de pintura
18-6-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual se exhibían las obras de Joaquín Peinado, Eusebio Sempere y Francisco Mateos, entre otros.
9.- Exposición de Ángel Medina
1-10-75. Se inaugura la exposición.
16-10-75. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Valdivieso
18-10-75. Se inaugura la exposición.
30-10-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. En ella valora de manera positiva las obras presentadas por Valdivieso, quien había alcanzado sus máximos logros pictóricos a principios de siglo.
11. Exposición de José Hernández
7-11-75. Se inaugura la exposición.
20-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. En ella califica de “surrealismo templado”155 el estilo de Hernández, de quien resalta su gran capacidad técnica.
12.- Exposición de Fernando Zobel
3-11-75. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Litoral
1.- Exposición de Gamarra
9-1-75. José Ramón Giner publica una reseña de la exposición:
En esta muestra, encuadrada dentro de la pintura “naïf”, Gamarra presenta una obra temáticamente definida por el paisaje y la narración de acontecimientos de una cierta cotidianeidad festiva.
El color es utilizado con profusión y muchas veces de modo extremadamente personal, sin que esto presuponga valoración alguna.
Los personajes vienen caracterizados por la indumentaria de sus funciones.
En ocasiones se evidencia que la de Gamarra no es totalmente una mirada ingenua, sino deliberadamente ingenua.
2.- Exposición de Manuel Ángeles Ortiz
14-1-75. Se inaugura la exposición, integrada por óleos, dibujos y papeles cortados.
30-1-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición de Ángeles Ortiz, a quien define como uno de los pioneros de la vanguardia española.
25-12-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición colectiva de dibujo y obra gráfica
7-2-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual se expone una colección de dibujos de Roberto Domingo junto a obra gráfica de Manuel Viola, Alcorlo, Bonifacio y Gustavo Torner.
4.- Exposición de Ginés Parra
14-2-75. Se inaugura la exposición, que incluía óleos y gouaches.
27-2-75. José Ramón Giner publica una reseña de la exposición.
5-3-75. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Luis García Ochoa
7-3-75. Se inaugura la exposición.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, García Ochoa presentaba en esta exposición una colección de acuarelas, donde la temática predominante era el paisaje.
18-3-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Esplandiu
21-3-75. Se inaugura la exposición.
3-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición de Esplandiu estaba compuesta por paisajes y grupos de figuras.
4-4-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Polín Laporta
8-4-75. Se inaugura la exposición.
17-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
La idea que parece haber privado en el momento de ofrecer la exposición es la de mostrar las últimas realizaciones, obteniéndose un conjunto de cierta confusión, dada la disparidad de técnicas, pero sin que pueda apreciarse una problematización de lo
representado.
23-4-75. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de María Antonia Sánchez Escalona
24-4-75. Se inaugura la exposición, donde era exhibida una colección de óleos.
8-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición: “Lo representado son siempre mujeres dentro de un espacio […]. Nos encontramos en presencia de un lenguaje figurativo pasado en buena medida por el tamiz de un surrealismo tardío.”
9.- Exposición de Hanton
15-5-75. Se inaugura la exposición.
18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Según
Martínez Carrillo, las obras que presentaba Hanton en dicha exposición se
podían enmarcar dentro de una figuración “que podríamos llamar atlética, olímpica o deportiva.”
30-5-75. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Manuel Viola
3-10-75. Se inaugura la exposición.
21-10-75. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Jesús Perceval
24-10-75. Se inaugura la exposición.
6-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición de Perceval, que presentaba paisajes y figuras.
12.- Exposición de Gregorio del Olmo
11-11-75. Se inaugura la exposición.
20-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, que estaba compuesta por paisajes e interiores.
25-11-75. Se clausura la exposición.
13.- Exposición de Jesús Fuertes
28-11-75. Se inaugura la exposición.
14.- Exposición de Sofía Morales
19-2-75. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Proinco
1.- Exposición de Sevillano
9-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Sevillano eran paisajes, interiores y, fundamentalmente, figura.
2.- Exposición de Martos
8-1-75. Se inaugura la exposición.
16-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde se presentaba una colección de paisajes:
El paisaje de Martos se nos aparece, pues, como estilización: el espectador lo reconstruirá a partir de unos elementos referenciales y en base a una cultura pictórica. Consecuentemente, nos encontramos ante un paisaje no real, sino idealizado y transformado de acuerdo con el móvil del pintor que parece ser, partiendo de logros
anteriores en la pintura de esta temática, encontrar una dicción que lo singularice.160
1-2-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición Del Expresionismo al Hiperrealismo
14-2-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. En ella participan Barjola, José Beulas, Cámara, Cuni, González, Martínez Novillo, Monzón, Palencia, Ortega Muñoz, Redondela, Sempere y Ubeda.
4.- Exposición de Blardony
3-3-75. Se inaugura la exposición.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. En ella afirma que la muestra se podía situar “dentro de ese terreno que ha sido acotado por los críticos como ‘realismo fantástico’”.161
5.- Exposición de Juan Bautista Llorens
21-3-75. Se inaugura la exposición del artista ilicitano.
3-4-75. José Ramón Giner publica una crítica sobre la exposición, la cual se dividía, a su juicio, en dos partes: una paisajista y otra de carácter informalista.
12-4-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Duarte
23-4-75. Se inaugura la exposición.
8-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Duarte tenía al campesino como principal protagonista.
7.- Exposición de José Lapayese del Río
9-5-75. Se inaugura la exposición del artista madrileño.
18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, en la cual eran exhibidos “paisajes, agregación de elementos dispares, habitáculos de arquitectura inventada, el esqueleto de un bote, etc.”162
28-5-75. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Francisco Mateos
30-5-75. Se inaugura la exposición.
12-6-75. José Ramón Giner publica un artículo donde define la exposición como “imagen de las imágenes antes que imagen de un mundo.”
9.- Exposición Permanencias
4-7-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición de Francisco Lozano
4-10-75. Se inaugura la exposición.
11-10-75. Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor valenciano.
11.- Exposición de Joan Brotat
25-10-75. Aparece publicada una nota anónima anunciando la apertura de la muestra, sin especificar la fecha.
6-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Un gesto de artificio recorre la pintura de Brotat, un gesto que ni la notable corrección técnica llega a evitar en el caso, improbable, que alguna vez quisiera intentar tal cosa. Porque es precisamente ese tono de representación el que el artista busca imponer a través de una irrealidad emparentada lejanamente con la situación surreal, situación que viene dada por la posición y gesto de los personajes, junto con el vago tono esquemático de los mismos.
7-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
12.- Exposición de Sobrado
18-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
13.- Exposición de Manuel Baeza
12-12-75. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Rembrandt
1.- Exposición de José Méndez Ruiz
9-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición estaba integrada por temas que “abordan la figuración con diversidad de tratamiento”.
2.- Exposición de Ángel Rojas y Julia Valdés
24-1-75. Se inaugura la exposición.
6-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según Giner, las obras presentadas por Ángel Rojas eran de temática variada, caracterizadas por la presencia de figuras humanas; mientras que la aportación de Julia Valdés consistía en un conjunto de obras “cuya temática está constituida por los coches, como desperdicio de una sociedad industrial, y los interiores de cocina.”
12-2-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Eberhard Schlotter
14-2-75. Se inaugura la exposición.
27-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra presentada por schlotter era “más comercial, más tranquila”167 que las obras que había mostrado en la exposición colectiva titulada Nueva Figuración Alicantina, celebrada en la CASE y clausurada el anterior día 12.
5-3-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Daniel Merino
8-3-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición:
Frente a los tonos continuos de antes, casi siempre en colores de tendencia cálida, presencia de blancos, grises, contrastados mediante el recurso de una mancha cálida que intenta el equilibrio […].
Del conjunto podemos sacar la idea de que nos encontramos ante nuevos rumbos no totalmente acabados de definir por el artista, pero que parecen caminar más hacia el ejercicio o demostración que hacia terrenos de la expresión.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
5.- Exposición de María Carrera
29-3-75. Se inaugura la exposición.
17-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde predomina la representación de figuras femeninas, los bodegones y los paisajes:
El lenguaje, especialmente en las figuras y bodegones, puede ser calificado de
convencional, si bien con ciertos añadidos que le confieren una “modernidad”. A partir de los postulados de un neofigurativismo de corte tradicional, la Artista incluye ciertos elementos –recursos– surrealistas y, en ocasiones, hiperrealistas, rompiendo así la
monotonía de las figuras, pero contribuyendo a su distanciación
6.- Exposición de Pina Cortés
18-4-75. Se inaugura la exposición.
8-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, constituida por personajes, fundamentalmente de circo.
7.- Exposición de Paul Lau
9-5-75. Se inaugura la exposición.
18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Lau estaba integrada, a excepción de dos cuadros, por una colección de obras de carácter abstracto. Para Martínez Carrillo, la abstracción que Paul Lau desarrolló en esta época se caracteriza “por la concentración de líneas de fuerza que se mantiene dentro de un movimiento constante, pero siempre reunido en el centro de la tela. Hay constantes alusiones a mundos orgánicos, ya sean celulares, vegetales, etc.”
28-5-75. Se clausura la exposición.
29-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, compuesta por pinturas y dibujos. En ella se podía observar, según Giner, la evolución que la pintura del artista alemán había experimentado, desde la figuración a la abstracción.
8.- Exposición de Valverde
30-5-75. Se inaugura la exposición.
12-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Valverde estaba compuesta por retratos, autorretratos, algunos bodegones y, fundamentalmente, paisajes.
Véase el anexo de Información 1975, nº 78 y 83.
9.- Exposición de Eusebio Faba
20-6-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición colectiva de obra gráfica
10-7-75. Se inaugura la exposición.
11.- Exposición El Desnudo Femenino en el Arte
1-10-75. Se inaugura la exposición.
16-10-75. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de José Vila Fuentes
17-10-75. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una entrevista al pintor alicantino realizada por Alfredo Aracil.
13.- Exposición colectiva de acuarelas
7-11-75. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Redondela, Martínez Novillo, Francisco Arias y Beulas.
14.- Exposición de Miguel Navarro
21-11-75. Se inaugura la exposición.
15.- Exposición de Juan Antonio Guijarro
5-12-75. Se inaugura la exposición.
13-12-75. Se clausura la exposición.
Sala de arte Set i Mig
1.- Exposición de Arcadio Blasco
7-2-75. Se inaugura la exposición, integrada por grabados y dibujos.
2.- Exposición Quatre retrats de la mort i d´altres escenes somniades
3-5-75. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba Eduardo Alcoy un conjunto integrado por dibujos, obra gráfica y la carpeta titulada como la exposición.
15-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la temática de la carpeta de grabados presentada por Alcoy giraba en torno a la imagen de la muerte, mientras que el resto de la exposición, realizada en un lenguaje figurativo con predomino de la línea, tenía un carácter
“ligeramente surrealista”,
3.- Exposición de Xavier Lorenzo
29-5-75. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
12-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, que sitúa en el terreno del informalismo matérico.
4.- Exposición de Argimón
15-7-75. Se inaugura la exposición.
5.- Exposición de Andreu Castillejos
23-10-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
6-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Lo que ocurre en el caso de Castillejos, al margen de otras cuestiones en las que sería imposible entrar ahora, es un problema de desadecuación de medios: el empeño de seguir realizando una obra de tipo artesanal en el último cuarto del siglo XX y pretender que esa obra, por el hecho de su artisticidad […] pueda competir en un mercado de objetos artísticos, sin advertir, a) que un publicitario sería mucho más eficiente en sus resoluciones y, b) que la propia concurrencia a un mercado invalida buena parte de los presupuestos iniciales, dado el grado de asimilación de uno u otro
signo que el mercado artístico ha venido demostrando.
6.- Exposición de Edward
18-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-11-75. Se clausura la exposición.
Sala de arte Trivet
1.- Exposición colectiva de obra gráfica
7-2-75. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Gaztelu, Moya, Labra, Oteiza, Cruz Novillo, Laverón, Alemán, Ayllón, Barón y Pablo Serrano.
20-2-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición.
8-3-75. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Junquera
15-4-75. Se inaugura la exposición.
24-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Junquera estaba constituida por objetos, platos y superficies, donde predominaba “el dominio del material y la “amabilidad” de los
temas: flores, pájaros, con una evidente intención ornamental.
ESTE DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS SURGE DEL PROYECTO FIN DE MASTER DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
ESTE DICCIONARIO SERÁ ÚTIL SI SE CONSIGUE QUE AQUEL QUE LO LEA PARTICIPE CON SUS COMENTARIOS.
LOS DATOS OFRECIDOS COMO BASE SON DEL AÑO 2000 OBTENIDOS EN SU MAYORÍA DEL LIBRO: PINTORES ALICANTINOS 1900-2000 PUBLICADO POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE EN EL AÑO 2002 Y ESCRITO POR ADRIÁN ESPÍ Y DIONISIO GÁZQUEZ. Y TAMBIEN DEL DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX DE FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ QUEREMOS AGRADECER A LOS AUTORES SU ESFUERZO DOCUMENTALISTA Y QUISIÉRAMOS HOMENAJEARLOS ACTUALIZANDO LOS DATOS. NECESITAMOS TU AYUDA. GRACIAS POR LA COLABORACIÓN.
POR MI PARTE ES UN ESFUERZO SIN ANIMO DE LUCRO Y EL ÚNICO INTERÉS QUE ME MUEVE ES LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PINTORES ALICANTINOS EN LA RED. DIFUSIÓN CULTURAL LIBRE Y GRATUITA
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge