Análisis del panorama pictórico alicantino1950 Según los datos obtenidos, en 1950 se celebraron en Alicante un total de catorce exposiciones, de las que siete fueron individuales y otras tantas colectivas. De todas ellas, tres fueron organizadas por institucionesdependientes del Movimiento.
En cuanto a las exposiciones organizadas por asociaciones recreativas privadas, de las que este año se pudieron ver dos, lo primero que llama la atención es que el Casino de Alicante, que había llevado a cabo en 1949 un total de seis, no organizase este año ninguna.
De esta manera, el Ayuntamiento de Alicante se convirtió en la institución más activa al organizar siete exposiciones. Es decir, la mitad de las que aparecen reseñadas en eldiario Información. También la Diputación Provincial albergó en sus salones una exposición: la de José Luis Vicens.
La VII Exposición Provincial de Arte organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, la I Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange y la Exposición Provincial del Frente de Juventudes, constituyendo esta última una parte de la que el 6 de diciembre se celebraría con carácter nacional, organizada por la Delegación Nacional del Frente de Juventudes.
Estas fueron: la del Barrio del Arrabal Roig y la de la Casa de las Teas. Estas fueron: la de Andrés Buforn, la de Marced Furió y Rodríguez S. Climent, la de Leni Misfund, la colectiva de artistas alicantinos, la de Francisco Lozano, la de Pérez Gil (a quien sus compañeros y amigos rindieron un homenaje con motivo del éxito obtenido en la exposición) y la de Carlos Alcántara.
De entre las exposiciones individuales debemos destacar la del pintor valenciano Francisco Lozano, que el año anterior había expuesto en el Ayuntamiento de Villena, no sólo por la categoría artística de su obra, sino también porque al año siguiente se convertiría en el ganador del Gran Premio Nacional José Antonio de Rivera en la primera Exposición Nacional y Provincial de pintura de las organizadas por la Diputación Provincial; mientras que en 1952 obtendría la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas artes.
En cuanto a las exposiciones colectivas destacan la de pintores alicantinos exhibida en el Ayuntamiento de Alicante y la de la Casa de las Teas, ya que dieron la oportunidad de presentarse ante el público a muchos artistas sin posibilidades de exponer en otro lugar. De este modo aglutinaron a la mayoría de pintores y escultores de Alicante y ofrecieron una panorámica bastante completa de lo que en estos momentos era la pintura profesional en la ciudad.
Dentro de las exposiciones colectivas, y dejando a parte el carácter propagandístico que pudiese tener, debemos destacar la VII Exposición Provincial de Arte, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso. Su labor a la hora de promocionar a los jóvenes artistas alicantinos fue considerable y entre los participantes en la edición de este año nos encontramos con nombres que, años más tarde, ocuparían un lugar destacado dentro de la historia de la plástica alicantina. Es el caso de Mario Candela, José Gallar, Antonio Lillo, José Antonio Cía o Juan Coll. En cuanto a la actividad desarrollada por los artistas alicantinos fuera de la provincia, el diario Información destacó la exposición de María Mira en Madrid.
La exposición se celebró en el Salón Principal del Ayuntamiento de Villena y la inauguración tuvo lugar el día seis de septiembre de 1949.
1951 El año de 1951 tuvo una importancia capital para la plástica española. El gobierno franquista comenzó a dar las primeras muestras de apertura y puso en marcha la llamada política de la Hispanidad, en un intento de favorecer el acercamiento a los países latinoamericanos. Como consecuencia directa de este hecho, se celebró en Madrid la I Bienal Hispanoamericana de Arte, que fue organizada por el Instituto de Cultura Hispánica con la colaboración de la Dirección General de Bellas Artes.
Este nuevo talante aperturista que el gobierno franquista comenzó a ofrecer de cara al exterior quedó reflejado claramente en el texto publicado unos meses más tarde por el entonces Ministro de Educación, Joaquín Ruiz Giménez:
«Por lo que toca a la creación de la obra artística, el Estado tiene que huir de dos escollos, que no son sino reflejo de los dos eternos escollos de la política dentro del problema que ahora nos ocupa: el indiferentismo agnóstico y la intromisión totalitaria. El primero se inhibe ante la Verdad, y también ante la Belleza; el segundo las esclaviza, haciendo de las obras de la inteligencia y del arte unos serviles instrumentos de política concreta.
Entre ambos peligros, la actitud a adoptar tiene que arraigarse en una comprensión viva, inmediata, de la naturaleza del Arte. Tiene éste una legítima esfera de autonomía, como expresión libre del alma individual, en la cual no puede el Estado, por su propio interés, inmiscuirse. Lo inauténtico es siempre impolítico; lo inauténtico en arte –esto es, lo no arraigado en la autonomía creadora– revierte a la larga, sean cuales fueren las medidas proteccionistas adoptadas y los éxitos aparentes, en empobrecimiento y menoscabo de la propia obra política. Únicamente, pues, ayudando a los artistas a ser auténticos, apartándoles de cuantas insinuaciones extrañas puedan desviarles de su propio ser, puede concebirse una verdadera política artística. Con carácter regional, y como preámbulo a la Bienal Hispanoamericana, se organizó la I Exposición Bienal del Reino de Valencia. El Instituto Iberoamericano de Valencia, organizador de la exposición, nombró una delegación en Alicante dirigida por el crítico de arte Francisco Armengot, la cual se encargó de seleccionar las obras que participarían en la Bienal entre las presentadas por los artistas de la provincia. La delegación de la Bienal seleccionó las obras de Manuel Baeza, Gastón Castelló, Manuel González Santana, Rafael Fernández, José Francisco Pérez Pizarro, José Pérez Gil y José Luis Vicens, las cuales fueron trasladadas a Valencia por la agrupación cultural El Mensaje Literario el día 9 de junio. Con tal motivo fueron celebrados varios actos culturales en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, donde participaron José Mª Ruiz Pérez, Isidro Vidal, Manuel González Santana, Joaquín León, Sofía Heyman, Vicente Ramos, Manuel Molina, Adrián Carrillo, José Mira Figueroa y Francisco Armengot
La I Exposición Bienal de Arte del Reino de Valencia fue inaugurada el 1 de agosto de 1951 en la Asociación de la Prensa, y estuvo integrada por trescientas dieciocho pinturas, setenta y dos esculturas y cuarenta y cinco dibujos, presentados por un total de doscientos artistas.201 De esta manera vino a ofrecer una visión general del momento artístico que vivía la región, donde, junto al sorollismo predominante y a los artistas de carácter más vanguardista formados con anterioridad a la Guerra Civil, como es el caso de Genaro Lahuerta y Pedro de Valencia, comenzaban a surgir las propuestas renovadoras de jóvenes artistas como José Vento, Salvador Soria y el alicantino Eusebio Sempere, que había fijado su residencia en París a finales de 1949.
La apertura de la I Bienal Hispanoamericana de Arte se celebró el 13 de octubre, día de la Hispanidad. En ella se exhibieron más de mil quinientas obras y se entregaron premios por valor de casi un millón de pesetas. Los artistas seleccionados para representar a la región de Valencia fueron Amérigo Salazar, Valentín Durbán, Fernando Escrivá, Francisco Lozano, Mellado Guinot, Federico Montañana, Amparo Palacios, Juan Bautista Porcar, Eusebio Sempere y cinco de los artistas que habían enviado sus obras desde Alicante: Manuel Baeza, Rafael Fernández, González Santana, Pérez Gil y Pérez Pizarro. En el ámbito nacional fueron seleccionados Pancho Cossío, Cuixart, Díaz Caneja, Guinovart, Cristino Mallo, Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Tàpies, Vázquez Díaz y Zabaleta, entre otros. En Alicante, la Diputación Provincial volvió a tomar la iniciativa a la hora de organizar exposiciones colectivas de arte. Ya en enero de 1944 y en junio 1946 había organizado sendas exposiciones provinciales de Bellas Artes, en las que participaron artistas como Melchor Aracil, José Pérez Gil, Francisco Javier Soler Llorca, Emilio Varela, Adrián Carrillo, Adelardo Parrilla, Antonio Cernuda, Manuel González Santana, José Eduardo López Mira, Enrique Lledó Terol, Jerónimo Martínez Gómez, Torres Brú y Francisco Pérez Pizarro.
Ahora, cinco años más tarde, se destacaba como la institución más importante del panorama plástico alicantino, al organizar de manera simultánea un concurso nacional de pintura y otro provincial. Con ello se pretendía consolidar la celebración de un certamen pictórico con carácter anual que congregase a artistas de todo el país, y el primer paso se dio al constituir un jurado integrado por críticos y académicos de arte tales como José Camón Aznar y Julio Moisés, que habían formado parte del jurado de la I Bienal Hispanoamericana de Arte.
El I Concurso Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial de Alicante, se celebró entre diciembre de 1951 y febrero de 1952. En él se repartieron 32.000 ptas. en premios, siendo otorgado el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera a Francisco Lozano y el Primer Premio Provincial a Manuel González Santana. Además del I Concurso Nacional y Provincial de Pintura y la Exposición de Artistas Noveles Alicantinos, los salones de la Diputación Provincial de Alicante albergaron la muestra individual de Francisco Peiró. El Ayuntamiento de Alicante, que el año anterior había organizado ocho exposiciones, este año organizó siete y las instituciones dependientes del Movimiento organizaron dos. En total se celebraron en 1951 doce exposiciones según el material recopilado, de las cuales seis fueron colectivas. Entre ellas, una vez hemos señalado la importancia del concurso de pintura organizado por la Diputación, debemos destacar la Exposición de Artistas Noveles Alicantinos, celebrada también en los salones de la Diputación, en la cual participaron los alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, y la Exposición de Pintura y Arte Antiguo, celebrada en los salones del Ayuntamiento. En cuanto a las exposiciones individuales reseñadas en el diario Información, el Ayuntamiento aparece este año como la institución más activa, ya que presentó cuatro de las seis celebradas en Alicante. La actividad de las asociaciones y entidades privadas a la hora de fomentarel arte volvió a ser este año tan reducida como el año anterior, ya que únicamente el Casino de Alicante exhibió en sus salones una exposición: la de Antonio Quesada.
Otros hechos artísticos importantes que tuvieron lugar en 1951 fueron la participación de Emilio Varela y Manuel Baeza en el VIII Salón de los Once, seleccionados por Eugenio D´Ors, la exposición de Manuel González Santana en la galería Biosca, de Madrid, la de Xavier Soler en la Casa de América, de Granada, las de Perezgil en el Círculo de Bellas Artes de Valencia y en el Círculo Cultural Guipuzcoano, de San Sebastián, y la de Gastón Castelló en la sala Argos, de Barcelona. 1952 El recuento de las exposiciones habidas en 1952 arroja un balance negativo con respecto al año anterior. La definitiva inactividad del Casino de Alicante como asociación privada organizadora de muestras artísticas y el hecho de que la Diputación Provincial se centrase únicamente en preparar el Concurso Nacional y Provincial de pintura, dieron lugar a que sólo se celebrasen ocho muestras artísticas. Sin embargo, debemos destacar como nota positiva la creación de una nueva sala de arte: la fundada por la Caja de Ahorros del Sureste de España, que en lo sucesivo tendrá una importancia capital a la hora de contribuir al desarrollo y difusión del arte en Alicante.
De las ocho exposiciones mencionadas, cuatro fueron colectivas. De éstas, hemos de destacar la celebración del II Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación Provincial, porque supuso la consolidación de un certamen de verdadera entidad en la ciudad, que serviría además de plataforma para todos los pintores de la provincia.
En la edición de este año, donde el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera correspondió al pintor valenciano Genaro Lahuerta, se estableció un nuevo premio: el Premio Nacional de paisaje, dotado con 15.000 ptas., que fue concedido a Francisco Pérez Pizarro.
La Obra Sindical de Educación y Descanso continuó con su labor de promoción para los artistas no profesionales de la provincia y organizó la IX edición de su Exposición Provincial de Arte, dividida en tres secciones: pintura, donde obtuvo el primer premio José Navarro Ferrer; dibujo, cuyo primer premio correspondió a Albert Agulló Martínez; y escultura, donde el primer premio fuepara Rafael Pastor García. En cuanto a las dos muestras artísticas colectivas instaladas en los salones del Ayuntamiento debemos destacar la Exposición Nacional de Acuarelistas, que ofreció al público alicantino la oportunidad de contemplar la obra de acuarelistas reconocidos a nivel nacional, tales como Lloveras, Tuser o Rosa Closes. Debemos pensar que el proceso de selección de los cuadros expuestos resultó bastante riguroso, si atendemos a las cifras publicadas en el diario Información: Los organizadores de esta I Exposición Nacional de Acuarelistas […] nos han informado que los cuadros que han de ser expuestos son 40, y que han sido seleccionados entre un número superior a los quinientos, pues el interés de los organizadores es el de ofrecer un pequeño pero selecto conjunto de obras que por su esmerada ejecución han de llamar muy poderosamente la atención de los visitantes. La otra exposición colectiva exhibida en el Ayuntamiento de Alicante fue la organizada con motivo del Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan. En lo referente a las exposiciones individuales, hemos de destacar en primer lugar la Adelardo Parrilla, que fallecería en marzo del año siguiente. También ha de ser destacada la exposición del suizo José Lachat, presentada por el artista alicantino Gastón Castelló, que fue la primera muestra artística celebrada en la sala de arte recientemente fundada por la Caja de Ahorros del Sureste de España. Vemos, pues, que las instituciones públicas fueron las dominadoras del panorama artístico alicantino durante el ejercicio que nos ocupa, realizando un total de cinco: las cuatro exposiciones del Ayuntamiento y el II Concurso Nacional y Provincial de Pintura organizado por la Diputación Provincial de Alicante. La actividad de las instituciones dependientes del Movimiento siguió reducida a la desempeñada por la O.S. de Educación y Descanso, que organizó la IX Exposición Provincial de Arte. En cuanto a los temas, como en los años anteriores, los más expuestosfueron el paisaje, la marina, el bodegón y los temas de flores. Entre los hechos culturales más destacables de este año debemos señalar la aparición en el mes de febrero de la revista Idealidad, editada por la Caja de Ahorros del Sureste de España, la participación del aspense Pastor Calpena y el crevillentino Julio Quesada Guilabert en la exposición colectiva de acuarelistas celebrada en la Sala Madrazo,220 la exposición de Manuel González Santana en la sala Xagra221 y la de Manuel Baeza en la sala Biosca, todas ellas de Madrid. 1953 Al realizar el recuento de las exposiciones reseñadas en el año 53, lo primero que debemos señalar es la actividad llevada a cabo por la sala de arte La Decoradora. Situada en la calle Altamira nº 18, La Decoradora venía El Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan, la Exposición Nacional de Acuarelistas, la de Adelardo Parrilla y la de José Eduardo López Mira. funcionando desde el siglo pasado como comercio dedicado a la venta de materiales para las bellas artes, y sus escaparates habían servido ocasionalmente de espacio expositivo a artistas alicantinos como Emilio Varela, que expuso en ellos algunas de sus obras antes de la Guerra Civil.
De esta manera, la ciudad contaba por fin con una galería de arte privada, que mantendría en lo sucesivo una actividad continuada. En total fueron trece las exposiciones llevadas a cabo en Alicante en 1953, según la información obtenida. Se produjo así un sensible incremento frente a las siete del año anterior, aunque todavía no se llegó a alcanzar la cifra del año 1950: catorce.
En lo referente a las cuatro exposiciones colectivas, dos estuvieron destinadas a promocionar la obra de artistas jóvenes: la X Exposición Provincial de Arte, organizada por la O.S. de Educación y Descanso, y la Exposición de Pintura de Artistas Jóvenes, celebrada en el Club Taurino de Alicante. Junto a éstas fueron exhibidas la exposición de bocetos presentados al concurso organizado para elegir el cartel anunciador de la I Exposición Industrial de Alicante, exhibida en el Ayuntamiento, y la instalada en la Diputación Provincial de Arte con motivo del Homenaje Provincial a Azorín.
De las ocho exposiciones individuales debemos destacar la dedicada a José de Ribera en su III Centenario, atendiendo a la labor de estudio e investigación realizada por el Instituto de Enseñanza Media de Játiva a la hora de organizarla. La muestra fue instalada en la Caja de Ahorros del Sureste de España, donde se celebraron varias conferencias sobre el tema Ribera y su tiempo y se mostraron al público numerosas reproducciones de las obras del artista, junto a un grabado original.
Además de la exposición dedicada a José de Ribera, se exhibieron en laciudad las muestras individuales de Santiago Sallés Rocabert, José Pérez Gil, Juan Lloret Torregrosa, Juan Reus, Félix Lacárcel, Tasio Flors y Gabriel Navarro.
Desde el punto de vista de los centros de exposición, la situación fue algo distinta a la del año anterior. Las salas y entidades privadas organizaron un total de siete muestras.
El Club Taurino y el Centro Recreativo Catalán, como únicos exponentes de las asociaciones recreativo-culturales privadas, organizaron dos, y las instituciones oficiales llevaron a cabo la realización de las cuatro exposiciones restantes: Dos fueron organizadas por el Ayuntamiento, una por la Diputación Provincial, y otra por la Obra Sindical de Educación y Descanso.
En cuanto a los temas elegidos este año por los expositores, fueron fundamentalmente los paisajes, los bodegones y los retratos. Las exposiciones más importantes realizadas por los artistas alicantinos fuera de la provincia fueron las de Perezgil en la sala Toisón, de Madrid, y en las Salas Municipales de Arte, de San Sebastián, las de Xavier Soler en Casa de España y en la Biblioteca Española, de París, y la de Torres Brú en
la Sala de Arte de Bilbao. También debemos hacer referencia a la estancia de Arcadio Blasco en Roma en viaje de estudios, al viaje de Gastón Castelló por tierras suizas, y a la participación de Francisco Pérez Pizarro y Eusebio Sempere en la II Bienal del Reino de Valencia, que fue distribuida entre el Ateneo Mercantil y el Círculo de Bellas Artes de Valencia. 1954 La XXVII Bienal de Venecia, celebrada en 1954, supuso para el régimen franquista una nueva oportunidad para ofrecer su nueva imagen aperturista ante los países occidentales. Para ello presentó un pabellón en el que tuvieron cabida tanto las tendencias abstractas como las figurativas, agrupando a la mayoría de los artistas españoles más importantes del momento. Así, junto a artistas como Néstor Bastarrechea, Dalí, Miró, Nonell (representado por una muestra retrospectiva), Ortega Muñoz, Tàpies o Joaquín Vaquero, nos encontramos en él con algunos pintores participantes en anteriores ediciones del Premio Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación Provincial de Alicante, tales como Pancho Cossío, Francisco Arias o los alicantinos Manuel Baeza y Juana Francés.
Según los artículos de prensa recopilados, durante 1954 se celebraron enAlicante un total de dieciocho exposiciones, cuatro más que en el año 1950, que hasta este momento había sido el que había registrado una mayor actividad expositiva.
De las celebradas en 1954, cinco fueron colectivas, mereciendo especial atención por su labor de estudio e investigación la titulada Del Impresionismo al Arte Abstracto y la I Exposición Antológica de reproducciones de Pintura Española. Junto a estas muestras se celebró el III Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación Provincial de Alicante, la muestra conjunta de Per Broman y Hans Lagercrantz, y la de Andrés y Milagros Lambert, ambas celebradas en la CASE. En cuanto a las trece muestras pictóricas individuales reseñadas en laprensa, destaca la exposición-homenaje al pintor Adelardo Parrilla, organizada por la Caja de Ahorros del Sureste de España en colaboración con Radio Alicante. En el resto de las exposiciones individuales celebradas este año, parece que se impuso la intención comercial. Así lo hace pensar al menos el repertorio temático ofertado, integrado casi exclusivamente por paisajes y bodegones realizados al óleo.
En lo referente a los centros que organizaron exposiciones durante este año, destaca claramente la actividad realizada por las entidades privadas, ya que contabilizaron un total de doce: siete la CASE, con las muestras de Irene Gracia, Andrés y Milagros Lambert, Esteban W. Viciana, Arcadio M. Blasco, Pérez Gil, Aznar Martorell y Adelardo Parrilla y seis la sala de arte La Decoradora, donde expusieron sus obras M. Pola Lledó, Celia Alem de Hidalgo, Carlos Quesada y Tasio Flors.
La labor de las instituciones oficiales quedó reducida a las tres exposiciones organizadas por la Diputación Provincial de Alicante. De ellas, se celebró en primer lugar el III Concurso Nacional y Provincial de Pintura, que contó con un jurado integrado por Ramón Faraldo, Mario Rodríguez Aragón y Rafael Manzanaro. Éste concedió el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera al pintor alicantino Xavier Soler, por su obra titulada Interior con figuras. Según un artículo publicado en el diario Información, fueron más de treinta mil personas las que visitaron la exposición de las obras seleccionadas en el certamen este año.
La segunda muestra que organizó la Diputación fue la titulada Del impresionismo al Arte Abstracto. Ésta estuvo organizada por el Instituto de Estudios Alicantinos en colaboración con la Delegación Provincial de Educación Nacional y dio al público alicantino la posibilidad de contemplar reproducciones de las obras de artistas como Manet, Degas, Cézanne, Monet, Rousseau, Van Gogh, Kandinski, Picasso, etc. Con motivo de la exposición, se celebraron tres conferencias, pronunciadas por D. Manuel Muñoz Cortés, José Albi y Dámaso Santos.
Por último, la Diputación organizó la I Exposición Antológica de Reproducciones de Pintura Española, en la que se exhibieron reproducciones de la obra de artistas como Goya, Ribera, Zurbarán y Velázquez. En cuanto a la actividad desarrollada por los artistas alicantinos fuera de la provincia, la prensa alicantina se hizo eco de la estancia de José Cañizares en Argentina y del viaje de Gastón Castelló por el Mediterráneo y el Báltico,cuyas experiencias fueron ampliamente comentadas en el diario Información. 1955
En 1955 tuvo lugar en España un nuevo acontecimiento artístico: la celebración de la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona, donde la participación alicantina corrió a cargo de Manuel Baeza, José Pérez Gil, Juana Francés, Francisco Pérez Pizarro y Manuel González Santana. La Bienal presentó en esta edición siete secciones: arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, dibujo, grabado, joyería y esmaltes; y contó con la presencia de Estados Unidos y todos los países del área latinoamericana. En esta ocasión presentó un carácter más aperturista y ecléctico, agrupando un gran número de tendencias artísticas, entre las que se incluyeron la abstraccióny el arte más tradicional.
Paralelamente a la III Bienal Hispanoamericana de Arte se presentó la muestra artística titulada El arte moderno en los Estados Unidos, organizada por el Instituto de Cultura Hispánica y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En ella se exhibieron obras de Albers, De Kooning, Hopper, Pollok, Rothko, etc.
En Alicante se llevaron a cabo este año un total de diecinueve exposiciones de pintura, una más que el año anterior, según las fuentes consultadas. De ellas, seis fueron colectivas y trece individuales. En lo que respecta a las exposiciones colectivas, destaca la presentada por el Grupo Experimental de Madrid, donde participaron José Caballero, Néstor Bastarrechea, Francisco Moreno Galván y Carlos Pascual de Larra. También revistió especial interés la muestra organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes, porque ofreció la posibilidad de contemplar en un mismo espacio las obras realizadas por los pintores y escultores que formaban parte de la última generación de artistas surgida en la ciudad hasta ese momento.
En lo referente a los temas exhibidos en las exposiciones individuales, predominaron principalmente los paisajes y en menor medida los bodegones y los temas de flores. Dentro de la labor desempeñada este año por las entidades privadas, destacó la Caja de Ahorros del Sureste de España, que mantuvo un considerable ritmo de exposiciones al organizar catorce: la de Antiguos Alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, la del Grupo Experimental de Madrid, las presentadas por Bernardo Carratalá, Pedro Díez Castrillo, María Mira, Manuel García Panadero, Mariano Izquierdo y Vivas, Enrique Lledó Terol, J. Corral Díaz, Soler Blasco, Antonio Cernuda Juan, Francisco Urruela Salazar y Pérez Gil, y la titulada Cuatro Pintores Mediterráneos.
Continuando en el ámbito privado, la sala de arte La Decoradora seguía siendo la única galería comercial de la ciudad. Este año fueron reseñadas en la prensa dos muestras de pintura celebradas en esta sala: la de Néstor Casani y la de Enrique Lledó. Las instituciones oficiales, por su parte, organizaron tres certámenes: la Diputación Provincial, como ya hemos visto, celebró el Concurso Nacional y Provincial de Pintura, presentando un jurado integrado por Antonio Gallego Burín, Artemio Payá Rico, José Camón Aznar, Julio Moisés, Jacinto Alcántara, Rafael Santos Torroella y Francisco Lozano. Los premios del Concurso sumaron este año un total de 76.000 ptas. El Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera fue concedido a Ricardo Macarrón, mientras que el Primer Premio Provincial correspondió a Ramón Castañer. Las instituciones dependientes del Movimiento organizaron dos: la VI
Exposición Provincial de Arte, presentada por el Frente de Juventudes, y la XII Exposición Provincial de Arte, presentada por la O.S. De Educación y Descanso.
Los artistas que expusieron durante en el exterior de la provincia fueron Eusebio Sempere, que exhibió sus móviles luminosos en el Salon des Réaliteés Novelles, de París, Arcadio Blasco, que presentó sus obras en la galería Buchholz, de Madrid, Torres Brú, en las salas Municipales de Arte de San Sebastián, y Pérez Gil, que expuso en el Salón Alonso, de Bilbao. A estas muestras hay que añadir la exposición póstuma del artista alcoyano Fernando Cabrera Cantó exhibida en la sala de arte Toisón, de Madrid. También debemos hacer especial mención a la beca concedida por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Alcoy a Alfonso Saura para ampliar sus estudios en Roma. 1956 Según los datos obtenidos fueron quince las exposiciones celebradas en Alicante durante 1956, cuatro menos que el año anterior. De ellas, seis fueron colectivas y nueve individuales.
En el apartado de las exposiciones colectivas, las asociación recreativa Club San Fernando, organizó un concurso de pintura para artistas alicantinos, mientras que las otras cinco estuvieron organizadas por la Obra Sindical de Educación y Descanso, la Diputación Provincial de Alicante y la Caja de Ahorros del Sureste de España.
En primer lugar, debemos destacar el V Concurso Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial, que este año presentó sesenta cuadros y, por primera vez, albergó algunas obras escultóricas, aunque fuera de concurso. El jurado de este año estuvo compuesto por Felipe María Garín, Rafael Santos Torroella, José Camón Aznar, Jacinto Alcántara, Pedro Bueno y José Prados López, quien ofreció una conferencia el día de la inauguración del certamen cuyo tema fue El Greco y la pintura moderna.
El Gran Premio Nacional de Pintura José Antonio Primo de Rivera correspondió este año a José Pérez Gil y el Primer Premio Provincial a Rafael Fernández Martín.
En cuanto a la XIII Exposición Provincial de Arte, organizada por Educación y Descanso, estuvo dividida en cuatro secciones, correspondiendo el primer premio de la sección de óleos a Tomás Almela, el de la sección de acuarelas a Manuela Amo Nadal, el de dibujo a José Luis Fantoba Rodríguez, el de escultura a José Gardúa Rubio y el de la sección especial a José Vilá Fuentes.
Felizmente para la ciudad de Alicante, la Caja de Ahorros del Sureste de España siguió celebrando exposiciones a un buen ritmo y este año exhibió en su sala de exposiciones un total de once muestras pictóricas. Junto a las exposiciones colectivas de los grupos Sílex,Emilio Varela e Indaliano, se pudieron ver en ella las muestras individuales de Gloria Merino, Gastón Castelló, Manuel Baeza, Sixto Marco, Pablo Portes, Bernardo Carratalá, Andrés Lambert y Ludovic Gignoux.
La otra muestra individual catalogada en las publicaciones consultadas fue la presentada por Francisco Peiró en la sala de arte La Decoradora.
Aunque los temas y las técnicas seguían siendo los mismos que en años anteriores, este año nos encontramos con algunas novedades, ya sean técnicas, como en el caso de los frescos de Castelló y las cerámicas de Baeza, o temáticas, como pueden ser las obras de Sixto Marco inspiradas en el Misterio de Elche y los Caprichos Mitraicos de Andrés Lambert.
Con referencia a las exposiciones presentadas por los artistas de Alicante en el exterior de nuestra provincia, destaca la participación de Manuel Baeza en la XXVIII Bienal de Venecia y en la Exposición titulada Art Libre, de París, la de Eusebio Sempere en el I Salón de Arte No Figurativo Español, celebrado en Valencia, y la muestra individual ofrecida por José Pérez Gil en las Salas Municipales de arte de San Sebastián. 1957 De las diecisiete exposiciones contabilizadas en 1957, dos fueron colectivas y quince individuales. Las dos exposiciones colectivas llevadas a cabo este año revistieron un interés considerable. Por un lado se realizó el VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura organizado por la Diputación Provincial, junto al cual se celebró este año el I Salón de Escultura Mediterránea. Por otro, la CASE presentó una exposición de la llamada Escuela de Madrid, que ofreció al público alicantino la posibilidad de conocer las obras de artistas como Francisco Arias, Luis García Ochoa, Ricardo Macarrón y Pedro Bueno.
En lo referente a las exposiciones individuales, el panorama artístico apenas experimentó cambios con respecto al año anterior: La Caja de Ahorros del Sureste de España exhibió once y la sala de arte La Decoradora cuatro. También debemos tener en cuenta las exposiciones celebradas en espacios alternativos, tales como el Bar Rafaelín, donde este año mostró sus obras Francisco García Guillén. Los temas que en este tipo de exposiciones se presentaron volvieron a ser el bodegón y el paisaje, mientras que la técnica más utilizada fue la pintura al óleo.
En lo que se refiere al desglose de exposiciones según las entidades que las organizaron vemos que, como en el año anterior, la iniciativa privada fue superior a la pública, al menos en número. La Caja de Ahorros del Sureste de España volvió a ser la más activa al organizar, como ya hemos visto, once exposiciones: la de la Escuela de Madrid y las de Alfonso Saura, Gabriel JuanTomás, Balastegui, José Sotero, William G. Schulz, Federico Montañana, Mario Candela, Gastón Castelló, Cruz Herrera y la de José Costa.
La sala de arte la Decoradora presentó las de Vicente Castellano, Martínez Gómez, Peris Aragó y Emilio Varela, que fue la única muestra celebrada este año con carácter retrospectivo.
Por último, el Bar Rafaelín albergó la exposición de Francisco Guillén. En cuanto a la labor de las instituciones oficiales, quedó centrada en el VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura y el I Salón de Escultura Mediterránea organizados por la Diputación Provincial de Alicante.
En el Salón de Escultura Mediterránea, dirigido a los artistas residentes en cualquiera de las provincias españolas limítrofes con el Mar Mediterráneo, tomaron parte artistas como José Gutiérrez, Vicente Agulló, Miguel López y Octavio Vicent, a quien correspondió el Primer Premio. La Diputación repartió este año un total de 94.500 ptas. en premios, correspondiendo el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera a Pedro Bueno Villarejo y el Primer Premio Provincial a Vicente Pastor Calpena.
Entre las actividades más importantes realizadas por los artistas alicantinos fuera de la provincia destaca la participación de Juana Francés en la primera exposición del grupo El Paso, celebrada en la galería Buchholz, de Madrid,la de Perezgil en la XVIII Exposición Manchega de Artes Plásticas, donde obtuvo el Primer Premio, y las muestras individuales que presentó en la sala Toisón, de Madrid, y en la sala Miranda, de Salamanca. Igualmente merecen ser destacadas la exposición de Vilarroig en la Biblioteca Nacional de Madrid y la de Pastor Calpena en la exposición de acuarelistas presentada en la sala de arte Cano, también de Madrid. 1958 El 16 de enero de 1958 se clausuró en Alicante el VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura. A parte de este certamen, las exposiciones contabilizadas en la prensa fueron doce: tres colectivas y nueve individuales. De las muestras artísticas colectivas debemos destacar en primer lugar la IExposición de Artistas Actuales del Mediterráneo, celebrada en la Diputación Provincial de Alicante. En ella participaron Melchor Aracil, Manuel Baeza, Gastón Castelló, Catalá Martínez, González Santana, Enrique Lledó, Lloret Torregrosa, Pérez Gil, Pérez Pizarro y Eusebio Sempere, de Alicante; el Grupo Indaliano, de Almería; Abelló, Altisent, Balanyá, Bergadá, Brotat, Busom, Cardona Torrandell, Casona, Díez, Esteva, Faber, Girona, Hsiao Chin, Hurtuna, Paulet, Planell, Ràfols Casamada, José Roca, Rodríguez Cruells, Rogent, Rovira, Serra, Subirachs, Sucre, Surós, Tábara, Tharrats, Vallés, Vila Casas y Xargay, de Barcelona; Cristófol, Ibáñez Neach, Pallarés y Trepat, de Lleida; el Grupo Picasso, de Málaga; Manolo Gil, Albalat, Alfaro, Balaguer, Ángeles Ballester, Benet, Borillo, Brández, Carmelo Castellano, Vicente Castellano, Cillero, Genovés, Jacinta Gil, Hernández Mompó, Michavila, Monjalés, Nàssio Bayarri, Pastor Pla, Pérez Contel, Ribera Berenguer, Saval, Soria, Vento y Victoria, de Valencia.
Ésta era la tercera exposición del ciclo Arte Actual del Mediterráneo, organizado por el MAM con el fin de aportar nuevos canales de difusión y comunicación para los artistas, ante las dificultades que éstos encontraban a la hora de dar a conocer sus obras. Así lo expresaba Vicente Aguilera Cerni en el catálogo publicado con motivo de la exposición: «El arte es comunicación, indagación y aportación. Alguna gente simple o interesada en crear falsas aureolas ha hablado del milagro artístico. ¡Valiente simpleza! El arte es obra del hombre y los hombres no hacen milagros, trabajan, sufren, se superan piensan cuando pueden, y cuando pueden aprenden. En la obra de hoy, entrecruzada y múltiple, proliferan delante de él las posibilidades y los riesgos. Cada camino es un peligro. Pero se ha de caminar. Así lo entendió el grupo de inconformistas creadores, llamados Mondrian, Frank Lloyd Wright, Malevitch, La Corbusier, Mies van der Rohe, Juan Gris, Gaudí, Julio González… Extraña y completísima muestra de respuestas a un mundo tradicional, intensamente deshilachado. Desgraciadamente, las cosas que de veras importan se nos han puesto difíciles y caras. Si alguno tiene interés por ellas, posiblemente tendrá […] marcado en la propia conciencia el rumbo de la acción y la palabra, la relación entre el yo, los otros y el mundo. Y, aunque parezca mentira, también aquí podemos intentarlo todo«. Otra muestra colectiva que pudo contemplar el público alicantino fue la organizada con los bocetos participantes en el Concurso de Carteles Turísticos, convocado por la Junta Provincial de Turismo de Alicante. Dicho concurso se llevó a cabo con el fin de elegir el cartel que representaría a Alicante en un certamen mundial de carteles turísticos y constituye un ejemplo del interés que existía por fomentar en la provincia la industria turística, que se iba a convertir a corto plazo en una de las más importantes de España. Por último, nos encontramos con la XV Exposición Provincial de Educación yDescanso, que este año fue estructurada según las secciones de óleos, acuarelas, escultura y dibujo. En la sección de óleos, el Premio Extraordinario del Gobernador Civil de Alicante correspondió a Manuel Manzanaro Sánchez y el Primer Premio a Roberto Ruiz Morante. En la sección de acuarelas, el Primer Premio fue concedido a Tomás Rubio Tarifa, y en la sección de escultura, el Primer Premio correspondió a Carlos Pieri Navarro. El premio de la sección de dibujo fue declarado desierto.
En lo referente a la temática de las exposiciones individuales exhibidas este año en la ciudad, se dieron algunas variaciones con respecto a otros años, aunque los paisajes y los bodegones continuaron siendo los temas más expuestos. Dichas variaciones consistieron en la muestra de óleos de temática taurina presentada por Rafael Simarro y en la colección de óleos experimentales presentada por Soler Blasco en la Caja de Ahorros de Sureste de España, quien expuso de manera simultánea un conjunto de acuarelas en la sala de arte La Decoradora.
Desde el punto de vista de los centros privados de exposición, lo primero que llama la atención es el descenso de la actividad desempeñada por la CASE, que este año solamente presentó cuatro exposiciones: la de Gallar Cutillas, la de Enriqueta Carbonell, la de Soler Blasco y la de Melchor Aracil.
La sala de arte La Decoradora, por su parte, organizó cuatro exposiciones: la de Francisco Domingo, la de Soler Blasco, la de Gerardo Arear y la de Rodríguez Samper, mientras que el Club Taurino presentó la de Rafael Simarro. Con motivo del comienzo de la temporada artística en La Decoradora, Fernando Gil publicó un breve análisis del panorama artístico alicantino, donde hacía referencia a la escasa actividad expositiva habida en la ciudad: «Aunque el ambiente artístico local es muy propicio, por ventura, hemos de reconocer que no son muchas –en realidad, sólo hay dos– las salas dedicadas permanentemente a cultivar esa faceta cultural y expresiva de las exposiciones pictóricas como único medio que se conoce para que se acentúe la línea directa entre el creador y el que admira la obra. Don José Mingot, en la trastienda de su comercio de la calle de Altamira, y la Caja de Ahorros del Sureste de España, mantienen esa inquietud ciudadana por las muestras artísticas modernas, sin limitación de tendencias, influencias o estilos.»
La labor de las instituciones oficiales, una vez más, estuvo centrada en la Diputación de Alicante y en la Obra Sindical de Educación y Descanso, que organizaron la I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo y la XV Exposición Provincial de Arte, respectivamente. En lo referente a las exposiciones ofrecidas este año por los artistas alicantinos fuera de la provincia, debemos hacer referencia a la muestra de Jerónimo Martínez Gómez en la sala Madrazo, de Madrid, así como a las de Pérez Gil en la sala Cano, de Madrid, y en las Salas Municipales de Arte de San Sebastián. 1959 Según la información publicada en la prensa, en 1959 se exhibieron en Alicante veinte exposiciones, ocho más que el año anterior. De ellas, ocho fueron colectivas y doce individuales.
Dentro de las exposiciones colectivas, revistió un especial interés la Exposición de Pintura Francesa presentada por la Agencia Consular Francesa, que ofreció la posibilidad de contemplar numerosas reproducciones de obras del impresionismo francés, desde Manet hasta Cézanne. Incluimos también en este apartado las muestras conjuntas presentadas en la CASE por Andrés Forner y Ramón Marco, de un lado, y Teresa Reina y Carlos de Atalaya, de otro, y la de Juan Reus y Donat Saurí, celebrada en La Decoradora.
En cuanto a las instituciones dependientes del Movimiento, este año organizaron en Alicante dos exposiciones: la tradicional Exposición Provincial de Arte realizada por la O.S. de Educación y Descanso, y la exposición- concurso de pintura organizada por el Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange.
Por último, la Diputación Provincial de Alicante organizó la VII edición de su certamen de pintura. Con tal motivo fueron pronunciadas dos conferencias: La de Manuel Sánchez Camargo, que habló del pintor Gutiérrez Solana y la de José Camón Aznar, que disertó sobre el arte moderno. Se expusieron al público sesenta y dos obras en el concurso nacional y sesenta y cinco en el provincial y se repartieron 75.000 ptas. en premios.
El jurado del certamen estuvo constituido por Antonio García Leal, José Camón Aznar, Manuel Sánchez Camargo, Alexandre Cirici Pellicer, Javier Soler y José Pérez Gil. Dicho jurado otorgó el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera a Pancho Cossío y el Primer Premio Provincial a Juan Lloret Torregrosa.
En lo que respecta a las exposiciones individuales, la intención comercial fue la nota dominante en todas ellas. En la mitad de estas exposiciones se presentaron paisajes, siendo también temas muy expuestos el bodegón y en menor medida la marina. En cuanto al desglose según las entidades que organizaron exposiciones durante el ejercicio que nos ocupa, dentro de las entidades privadas debemos hacer referencia a la apertura de una nueva sala de exposiciones por parte de la Caja de Ahorros del Sureste de España en el Instituto Musical Oscar Esplá, la cual se inauguró con la muestra de Sixto Alberti. La CASE volvió a recuperar un ritmo regular de exposiciones y organizó un total de doce: las de Francisco Peiró, L. Soriano Quirós, Teresa Reina y Carlos Atalaya, Quesada, Andrés Forner y Ramón Marco, Remigio Andrés, Paul Lau, Martínez Moreno, Antonio Francés, Sixto Alberti, Miguel Ángel Soria y Henri Van der Billaardt.
La sala de arte La Decoradora, por su parte, presentó tres exposiciones: las de Gilbert Heroguez, Guy Theunys y Juan Reus y S. Donat.
Como hemos visto anteriormente, la Agencia Consular Francesa presentó la Exposición de Pintura Francesa, mientras que la Asociación de Practicantes Alicantinos organizó para sus afiliados una muestra de pintura y fotografía, que motivó un comentario curioso, publicado por Fernando Gil en el diario Información: «En pintura hay marinas, paisajes, bodegones, retratos, alguna que otra caricatura y, para que nada falte, también las tendencias ultramodernas están representadas con un cuadro cuyo significado o asunto desconoce, nos aseguran, hasta el autor.»
Entre las actividades realizadas por los artistas alicantinos en el exterior de la provincia en 1959 destaca la participación de Eusebio Sempere en la Exposición Internacional de arte Abstracto, celebrada en el Museo de la Villa de París, en la exposición titulada 5 Españoles residentes en París, celebrada enla sala Urbis, de Madrid, y en la V Bienal de São Paulo.282 Con este motivo fuepublicado un artículo en Información, donde se destacó la importante aportación al arte contemporáneo realizada por Eusebio Sempere a través de sus relieves luminosos:
Ahora Sempere ya no es aquel muchacho de Onil, desconocido en la gran urbeparisina. Es un innovador, es el creador de un nuevo sistema artístico llamado a revolucionar la actual pintura, es un nombre que suena en todos los medios artísticos, porque unido a él va su obra que ha despertado el interés de los técnicos y del gran público, ese público que tanto entiende de arte y tan justamente sabe aquilatar los auténticos valores. Sempere se ha convertido en el primer poeta de la luz, dominador de claridades y dueño absoluto de las sombras. Sus relieves luminosos, sus cuadros cambiantes han llegado en el momento preciso de su incorporación al arte y han esperado a que fuera un español –y alicantino– su genial descubridor, su artífice máximo, el maestro indiscutible en esta nueva manifestación de las enormes posibilidades del arte abstracto. También debemos destacar la presencia de Juana Francés en la III Bienal de Alejandría,la exposición de Pastor Calpena en la sala de arte Cano, de Madrid, la de Perezgil en Salamanca, la de Jerónimo Martínez Gómez en la sala Madrazo, de Madrid, y la participación de José Gallar Cutillas en el III Curso Nacional de Especialización y Orientación Artística, organizado por laO.S. de Educación y Descanso. 1960
En 1960 se produjo un hecho de especial trascendencia para la pintura alicantina: la apertura de la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, que se convertirá a lo largo de la década, junto con la Caja de Ahorros del Sureste de España, en la entidad más importante, en cuanto a la organización de muestras de carácter artístico se refiere.
La nueva sala de exposiciones alicantina fue inaugurada el 14 de febrero con una muestra que agrupó las obras premiadas en los concursos nacionales y provinciales de pintura y escultura convocados por la Diputación Provincial de Alicante. Dicha muestra fue seguida este año por tres más: la titulada Arte Sacro Contemporáneo, en la cual participaron Manolo Gil, Lagunas y Porcar, entre otros, y las exposiciones individuales presentadas por Rafael Fernández y José Pérez Gil.
Junto a las presentadas en la CAPA, este año nos encontramos con otras quince exposiciones, de las que nueve fueron individuales y seis colectivas. Entre estas últimas, una vez hemos hablado de las organizadas por la CAPA, hemos de señalar la importancia del VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura y el II Salón de Escultura Mediterránea, que será la última edición de la serie de concursos iniciada por la Diputación Provincial en 1951. Ernesto Contreras parecía presentir el final del ciclo en uno de los artículos que este año dedicó al certamen: «En resumen, una etapa más que ha cubierto la Diputación con sus concursos de pintura dirigidos al ámbito nacional. Una etapa que puede ser importante si, como es el deseo de todos, nos lleva a una revitalización de estas periódicas muestras que, no lo olvidemos, tienen su interés más en el hecho de ser muestras que en el de ser concursos.« Efectivamente, el deseo de Contreras se vería cumplido y las muestras de carácter nacional celebradas en Alicante serían recuperadas, pero no por la Diputación Provincial, sino por la Caja de Ahorros del Sureste de España, que en 1963 organizaría el I Salón Nacional de Pintura.
Junto al concurso de pintura de la Diputación Provincial, fueron celebrados este año otros tres certámenes de ámbito provincial. Dos de ellos fueron organizados por instituciones dependientes del Movimiento: el Concurso de Pintura y Escultura para Artistas Noveles y el VIII Concurso Provincial de Pintura, promovidos por el Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange y la O.S. de Educación y Descanso, respectivamente; mientras que el Club San Fernando fue la única sociedad cultural privada de la ciudad que mantuvo cierta actividad expositiva, al organizar el II Concurso Provincial de Pintura. En cuanto a las muestras de carácter individual, debemos destacar, en primer lugar, las dos exposiciones de obras abstractas presentada por Pérez Pizarro en la CASE y en la sala de arte La Decoradora de manera simultánea. A propósito del carácter abstracto de la muestra, Ernesto Contreras comentaba lo siguiente: «La difícil comprensión del arte abstracto es, más que una falta de entendimiento,como continuamente se oye de parte de algunos observadores con una magnífica y enternecedora dosis de comprensión y humildad, error de apreciación, nace de una tal vez centenaria confusión. Lo que se confunde es el entendimiento con el gusto. Y el arte es, a fin de cuentas y en su primaria relación con el público, una cuestión de gusto.« A las dos muestras de Pérez Pizarro, la de Rafael Fernández y la de Perezgil, anteriormente citadas, se sumaron en 1960 las de Francisco Peiró Hurtado, Francisco Bañuls, María Asunción Signes y Marschalko, celebradas en la CASE, y las de Diego Molleja Aguilar, Donat Saurí y Juan Pascual, en la sala de arte la Decoradora. A parte de las exposiciones pictóricas, este año fueron llevadas a cabo otras actividades relacionadas con la difusión del arte. Tal es el caso de la conferencia titulada Visión del Alicante Artístico, pronunciada por Vicente Martínez Morella en la Casa de Madrid, y la titulada Breve historia ilustrada de la pintura norteamericana, pronunciada por Harry H. Kendall durante la Semana Cultural Norteamericana, que tuvo lugar en la CASE del 2 al 9 de noviembre. También fueron proyectados durante esta Semana Cultural Norteamericana veintitrés documentales, de los que siete estuvieron dedicados a las artes plásticas: Arte en el hemisferio occidental, Norteamérica vista por sus pinturas, Pintura de una urbe, Dorg Kingman, Nace un mural, Pintura abstracta, Pintemos multitudes y Barro Mágico. En lo referente a la actividad desarrollada por artistas alicantinos fuera de nuestra provincia, la prensa alicantina se hizo especial eco de la muestra de móviles luminosos presentada en la XXX Bienal de Venecia por Eusebio Sempere, donde también participó Juana Francés. Sempere había presentado este año sendas exposiciones en Madrid y en la sala Gaspar, de Barcelona, y había participado con el Grupo Parpalló en la I Exposición conjunta de Arte Normativo Español, celebrada en el Ateneo Mercantil de Valencia. También hemos de hacer referencia a la exposición de Polín Laporta en la sala de arte Toisón, de Madrid, y a la participación de Francisco Pérez Pizarro y Manuel Baeza en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde el Primer Premio fue concedido a la pintora Menchu Gal, que había sido galardonada con una Medalla de Plata en la IV edición del Concurso de la Diputación Provincial de Alicante, celebrada en 1955. Otro hecho remarcable fue la celebración de la exposición de Alicante en París, que había sido promovida por la Junta Provincial de Información, Turismo y Educación Popular de Alicante en la biblioteca de la Embajada de España en la capital francesa con la intención de fomentar el turismo en la provincia. Dicha exposición fue inaugurada el 12 de mayo de 1960, y en ella fueron presentadas dos colecciones: una de fotografías y otra de pinturas. Esta última estuvo dirigida por José Pérez Gil, y contó con la presencia de Lorenzo Aguirre, Manuel Baeza, Antonio Bautista Balastegui, Enriqueta Carbonell, Ramón Castañer, Gastón Castelló, Rafael Fernández, Andrés Forner, Heliodoro Guillén, Manuel González Santana, Enrique Lledó, Vicente Olmos, Francisco Pérez Pizarro, Alfonso Saura, Xavier Soler, Emilio Varela y el propio Pérez Gil.
1961 La escasa actividad expositiva desarrollada este año por la CASE, que había mantenido una media anual de ocho exposiciones desde que fuera fundada en 1952, y que este año presentó únicamente dos,300 influyó de manera notable en el cómputo global de exposiciones presentadas en Alicante. Frente a las diecinueve exposiciones que se habían celebrado el año anterior, en el presente ejercicio sólo se contabilizaron doce. Es decir, se retrocedía prácticamente a la cota de 1958, que había quedado situada en once exposiciones.
De las cinco exposiciones colectivas celebradas este año, la que mayor interés revistió fue la Exposición de Pintura Contemporánea Inglesa, presentada por la Caja de Ahorros Provincial; ya que, dada la escasez de información, cualquier oportunidad de conocer lo que se estaba haciendo en el exterior de nuestro país resultaba muy valiosa, aunque fuera, como en este caso, a través de reproducciones. Siguiendo con las muestras de carácter colectivo, también es conveniente resaltar la muestra que reunió las obras de Manuel Baeza y Xavier Soler, celebrada en la CASE; la tradicional Exposición Provincial de Pintura organizada por la O.S. de Educación y Descanso, y el III Concurso Provincial de Pintura, organizado por el Club San Fernando. Estas dos últimas venían a cubrir de alguna manera el vacío que había producido la liquidación del ciclo de concursos de la Diputación Provincial, ya que ofrecieron la oportunidad de contemplar la obra de varios artistas alicantinos cuya calidad sería reconocida en un breve plazo de tiempo. Nos estamos refiriendo a Antoni Miró, que obtuvo el Tercer Premio de la sección de Óleo en la XVIII Exposición Provincial de Arte, promovida por la O.S. de Educación y Descanso, y a Vicente Rubio Tarifa, que fue galardonado una Mención Honorífica en el mismo certamen. Junto a estos jóvenes artistas se encontraban José Vila, Luis Bordera, Gallar Cutillas y Moltó Ferrándiz, los cuales presentaron sus obras fuera de concurso.
El Club San Fernando, por su parte, consiguió reunir a catorce artistas alicantinos, entre los que se encontraban Luis Bordera, Moltó Ferrándiz, Tomás Almela y Mario Candela. En lo tocante a las exposiciones individuales, de las que este año se celebraron siete, podríamos destacar las de Colombotto Rosso, celebrada en la CAPA, la del valenciano Francisco Domingo, celebrada en La Decoradora, o la de la artista alcoyana Polín Laporta, presentada en la CASE. Nos quedaría finalmente hacer referencia a la exposición de bocetos presentados al Concurso de Carteles de Semana Santa, instalada en el Ayuntamiento, a las exposiciones presentadas en la CAPA por Mª Dolores Andreo, Regino Pradillo y Perezgil, y a la de Cabañas, que fue celebrada en el Club San Fernando.
En cuanto a las exposiciones presentadas por artistas alicantinos fuera de laciudad, hemos de destacar de nuevo la actividad desarrollada por Eusebio Sempere, que este año llevó a cabo una muestra individual en el Ateneo de Madrid y participó en la VI Bienal de São Paulo. De igual forma debemos hacer referencia a la exposición presentada por Perezgil en la sala de arte Miranda, de Salamanca, a la de Xavier Soler en la galería Prisma, de Madrid, y a la participación de Manuel Baeza en la Muestra de Arte Español Figurativo, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y celebrada en Buenos Aires. 1962 El balance de las exposiciones reseñadas en la prensa durante el año 62 revela un saldo ligeramente superior al del año anterior. Frente a las doce exposiciones presentadas en Alicante en 1961, se celebraron diecisiete durante el ejercicio que nos ocupa. De ellas, diez fueron colectivas y siete individuales. El acontecimiento más importante de este año, en lo que a la plástica alicantina se refiere, fue la celebración de la exposición-homenaje a Emilio Varela, reconocido por pintores y críticos como el iniciador de la investigación en el paisaje alicantino:
«Varela es hoy justamente reconocido como una de las aportaciones más valiosas del arte de estos años. Este alicantino discípulo de Sorolla sabe asimilar la lección del maestro para dirigirla, no a fáciles formas lumínicas, ni a tópicas escenas playeras, sino hacia una pintura moderna, sentida, personalísima y más pura: extraordinariamente sincera e íntima, y por tanto reacia a seguir la última tendencia o moda de manera amimética. La evolución y los cambios de este pintor son meditados, fruto de la convicción; Varela se deja atraer en ciertos momentos por lo que a veces se llama la manera postcubista, aunque está en sus sencillos paisajes de almendros en flor y las vistas de recoletos pueblos de las montañas alicantinas. Una sensibilidad ante el escueto paisaje levantino más cercana de Azorín y sobre todo de Gabriel Miró.
La citada exposición, integrada por obras procedentes de colecciones privadas, era la primera que se celebraba en la nueva sala de exposiciones de la Caja de Ahorros del Sureste de España, y fue inaugurada con la conferencia de Manuel Sánchez Camargo, que se expresó en los siguientes términos: «La pintura de Emilio Varela carece de anécdota y ello le aproxima al arte abstracto. A Varela le gustaba la pintura sola y gustaba de contemplar la Naturaleza para luego, tras un enorme trabajo, inventarla […]. Fue artista bueno y un buen hombre en toda su total acepción. Sus exposiciones pasaron sin pena ni gloria y sus cuadros no se cotizaron a precio alto. Le estaba reservada la gloria, como a tantos otros artistas, después de su muerte.»
Junto a la exposición-homenaje a Varela tuvieron lugar este año en Alicante seis muestras individuales: las presentadas en la CASE por Francisco Pérez Pizarro, que mostraba su vuelta a la figuración, Pancho Cossío,308 y Cecilia Hijón; y las de José Díaz Azorín, Antogonza y Rafael Fernández, celebradas en la CAPA. En cuanto a las exposiciones colectivas, han de destacarse en primer lugar las cuatro muestras presentadas en la CAPA por jóvenes pintores de las Escuelas de Bellas Artes de Valencia, Madrid y Barcelona. Para Isidro Vidal, el aliciente de estas exposiciones radicaba en “la original oportunidad de contrastar muy diversos valores y, especialmente, de haber contemplado, como desde un privilegiado balcón, una amplia e interesante panorámica.”
Con las citadas exposiciones se iniciaba un interesante ciclo que se extendería hasta 1966, presentando las obras de artistas que iban a desempeñar un importante papel en la investigación plástica de los años sesenta y setenta en España. Entre ellos podríamos citar a Jordi Teixidor, Eduardo Arranz Bravo, Artur Heras, Manuel Boix y Rafael Armengol.
Continuando con las exposiciones de carácter colectivo, debemos señalar también la importancia de la fase provincial del I Concurso de Artes Plásticas, convocado por el Servicio Nacional de Educación y Cultura de la Delegación de Organizaciones del Movimiento, que contó con la presencia de un numeroso grupo de artistas de toda la provincia, y la exposición Homenaje a los artistas premiados en el I Certamen Interprovincial de Pintura del Sureste, donde el jurado había estado compuesto por Manuel Sánchez Camargo y Pancho Cossío. Este certamen, organizado por la CASE e instalado en el ilicitano Hort del Xocolater durante todo el mes de agosto, había contado con la presencia de artistas de Murcia Almería y Alicante. Los premios correspondientes a esta última provincia fueron repartidos de la siguiente manera: Palma de Oro, a Manuel Baeza, por su obra titulada Cesta de flores. Palma de Plata, a Enrique Lledó, por su obra titulada Naturaleza muerta. Palma de Bronce, a F. Sempere Fernández de Mesa, por su obra titulada Dibujo.
Dado que la provincia de Almería había estado representada por un solo artista, que fue premiado con la Palma de Bronce: José Gómez Abad, el jurado propuso a la Dirección de la CASE que las Palmas de Oro y Plata correspondientes a dicha provincia fueran concedidas a José Pérez Gil y Tomás Almela, respectivamente, lo cual fue aceptado por la citada entidad. La exposición de las obras premiadas el certamen interprovincial celebrado en Elche y el I Concurso de Artes Plásticas contribuyeron, como ya lo habían hecho el año anterior el concurso de pintura del Club San Fernando y la tradicional Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso, a amortiguar los efectos de la desaparición del Concurso Provincial de Pintura organizado por la Diputación Provincial; aunque, como señalaba Contreras a propósito de la XVIII Exposición Provincial de Arte organizada por Educación y Descanso, no ofrecían las mismas posibilidades de reconocimiento y difusión que los certámenes de la Diputación Provincial: «El cercenado concurso de la Diputación ha privado a estos valores que en plena juventud nos sorprenden con magníficas realizaciones del mejor acicate a su trabajo. Pena es también que no expongan, conjunta o individualmente, sus obras al público […]. ¿Cabría dotar siquiera de más interés para ellos, a esta anual exposición? Sería bueno para todos su asistencia en bloque, estimularla por algún medio. Sobre todo teniendo en cuenta que a muchos de ellos los vemos únicamente –y esto a través de dos, a veces sólo de un cuadro– de Navidad a Navidad.« Dentro del apartado dedicado a las exposiciones de carácter colectivo debemos señalar, por último, la exposición Pintura Francesa Contemporánea, celebrada en el Casino.
En referencia a la labor realizada este año por los artistas alicantinos fuera de la provincia, destaca la participación de Eusebio Sempere en la exposición Spanish Painting Today, celebrada en la D´Arcy Gallery de Nueva York, y la de Arcadio Blasco en la XXXI Bienal de Venecia. También merece ser destacada la asistencia de José Gallar Cutillas y José Vila Fuentes a la XIXExposición Nacional de Arte de la O.S. de Educación y Descanso celebrada en Almería, donde fueron premiados con la Medalla Dorada y la Medalla Plateada, respectivamente, y la exposición de José Pérez Gil en la sala de exposiciones de la Dirección general de Bellas Artes, de Madrid.
ESTE DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS SURGE DEL PROYECTO FIN DE MASTER DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
ESTE DICCIONARIO SERÁ ÚTIL SI SE CONSIGUE QUE AQUEL QUE LO LEA PARTICIPE CON SUS COMENTARIOS.
LOS DATOS OFRECIDOS COMO BASE SON DEL AÑO 2000 OBTENIDOS EN SU MAYORÍA DEL LIBRO: PINTORES ALICANTINOS 1900-2000 PUBLICADO POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE EN EL AÑO 2002 Y ESCRITO POR ADRIÁN ESPÍ Y DIONISIO GÁZQUEZ. Y TAMBIEN DEL DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX DE FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ QUEREMOS AGRADECER A LOS AUTORES SU ESFUERZO DOCUMENTALISTA Y QUISIÉRAMOS HOMENAJEARLOS ACTUALIZANDO LOS DATOS. NECESITAMOS TU AYUDA. GRACIAS POR LA COLABORACIÓN.
POR MI PARTE ES UN ESFUERZO SIN ANIMO DE LUCRO Y EL ÚNICO INTERÉS QUE ME MUEVE ES LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PINTORES ALICANTINOS EN LA RED. DIFUSIÓN CULTURAL LIBRE Y GRATUITA
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge