El movimiento artístico que se desarrolló en Monóvar con relación a El Palera, surgió del Rolde Literario, grupo de aficionados al arte y la literatura del que formó parte Luis Vidal.
A finales del 40 comenzaron a celebrarse de manera informal en Monóvar una serie de tertulias culturales.
Con la intención de dar un cierto cauce a estas conversaciones y dotarlas de una mayor amplitud, José Artiaga Deltell confeccionó en julio de 1951 un guión que expuso en la desaparecida Posada de Germán, ante un grupo de monoveros convocados por él mismo.
Todos se entusiasmaron con el proyecto, y a partir de entonces las tertulias empezaron a celebrarse de forma más o menos regular.
Las reuniones eran anunciadas mediante carteles realizados a mano por Luis Martínez Limorti, y se colocaban en la librería de Francisco Martínez. ARTIAGA DELTELL, José: “El Rolde Literario de Monóvar”. Monóvar, Asociación de Estudios Monoveros, nº 2, Abril de 1986, p. 16-17.
Muchas de estas reuniones se celebraron en la Posada de Germán. Fueron las conocidas Cenas del Duro.
Y otro lugar de reunión habitual del Rolde Literario fue La Torrecilla, una casa de campo situada cerca de Monóvar.
Los propietarios de La Torrecilla, Pascual Carrasco Gras y Francisca Román Alfonso, la pusieron a disposición del Rolde Literario, y fue también la sede de numerosas reuniones celebradas con motivo de las Exposiciones de Pintura de Monóvar. José Carlos Amorós recuerda aquella época de la siguiente manera:
“El tiempo que más estuve con él [Luis Vidal] fue en el viaje que juntos hicimos a Italia (18 días). Aquello sucedió, como sigue: Su hija Piliqui estaba estudiando, entonces, Filosofía y Letras, en Valencia y para ayudar a unas amigas de la Facultad de Derecho, que iban a hacer un viaje de fin de carrera a Italia, y vendían papeletas, se trajo unas cuantas para venderlas en Monóvar. Pues bien, Luis me regaló una y fue la premiada. El premio consistía en ese viaje, para dos personas.
Invité a mi padre y se excusó diciéndome que con sus dolores de cabeza no lo podría aprovechar y me aconsejó invitara a Luis, puesto que era quien me había regalado la papeleta. El autocar salía de Valencia el 16 de marzo de 1959. Nos fuimos los dos la víspera y aprovechamos allí para visitar el museo de San Carlos. Fue un viaje fantástico. Antes de partir, el Rolde organizó una comida para nosotros, en La Torrecilla, con los clásicos gazpachos de Marcial.
A la vuelta nos organizó otra comida, para que Luis nos contara todas las maravillas pictóricas y esculturales que vimos en ese país. Una experiencia inolvidable.”
En la Torrecilla tuvimos varias comidas, con invitados muy especiales, como Pancho Cossío y Benjamín Palencia. Entonces yo era el benjamín de las tertulias y sólo escuchaba y me maravillaba de lo que oía. Fue una época espléndida la que me tocó vivir.”
Por aquellos años, los pintores del Rolde Literario empezaron a pintar en El Palera, situado en el barrio de La Goletja.
Entre ellos estaban Luis Vidal, José Amorós, su hijo José Carlos Amorós, Luis Boix, Luis Martínez y Francisco Peiró.
El edificio había sido anteriormente un bar y un taller artesano donde se confeccionaban suelas para alpargatas. Y ofrecía unas buenas condiciones para pintar, ya que tenía una amplia nave en su piso superior, con buena luz natural.
En 1964 se creó la comisión Pro-Palera, para llevar a cabo la compra del edificio y su remodelación. Y Luis Vidal fue la piedra angular alrededor de la que giró su actividad.
La comisión quedó integrada por 71 personas, que realizaron aportaciones de 1.000 ptas., hasta que se reunieron las 60.000 ptas. que costó. La Comisión Pro-Palera contó también con el apoyo del Ayuntamiento de Monóvar, la Caja de Ahorros del Sureste de España, y la Diputación Provincial de Alicante.
Y no sólo consiguió convertir El Palera en un verdadero estudio. Los alrededores también fueron acondicionados con jardines, caminos, muros, etc.
El Palera quedó oficialmente inaugurado en septiembre de 1965, con vocación de ser un estudio abierto a los artistas que quisieran trabajar en él. El periodista monovero Isidro Vidal, uno de los principales protagonistas de este proyecto Palera, también jugó un importante papel a la hora de darle visibilidad, dedicándole numerosos artículos en el periódico donde trabajaba: Información.
De esta manera, se unieron a la historia de El Palera pintores como Pancho Cossío, Benjamín Palencia, José Pérez Gil, Enrique Cosín, José Luis López Sánchez, Reidar Kolbrek o Paul Lau, y se convirtió en uno de los puntos de encuentro más importantes de la provincia. No sólo para la pintura, sino también para la fotografía, la literatura y el teatro.
Pero como se ha señalado anteriormente en el presente trabajo, el fallecimiento de Luis Vidal supuso también el fin de El Palera.
A partir de entonces, dejó de estar abierto a diario. Y poco a poco se fue deteriorando hasta quedar reducido a un montón de escombros.
Datos obtenidos de : Mario Rodriguez Ruiz, tesis Doctoral, anexo dedicado al pintor Monovero Luis Vidal
ESTE DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS SURGE DEL PROYECTO FIN DE MASTER DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
ESTE DICCIONARIO SERÁ ÚTIL SI SE CONSIGUE QUE AQUEL QUE LO LEA PARTICIPE CON SUS COMENTARIOS.
LOS DATOS OFRECIDOS COMO BASE SON DEL AÑO 2000 OBTENIDOS EN SU MAYORÍA DEL LIBRO: PINTORES ALICANTINOS 1900-2000 PUBLICADO POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE EN EL AÑO 2002 Y ESCRITO POR ADRIÁN ESPÍ Y DIONISIO GÁZQUEZ. Y TAMBIEN DEL DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX DE FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ QUEREMOS AGRADECER A LOS AUTORES SU ESFUERZO DOCUMENTALISTA Y QUISIÉRAMOS HOMENAJEARLOS ACTUALIZANDO LOS DATOS. NECESITAMOS TU AYUDA. GRACIAS POR LA COLABORACIÓN.
POR MI PARTE ES UN ESFUERZO SIN ANIMO DE LUCRO Y EL ÚNICO INTERÉS QUE ME MUEVE ES LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PINTORES ALICANTINOS EN LA RED. DIFUSIÓN CULTURAL LIBRE Y GRATUITA
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge