RSS

EXPOSICIONES ALICANTE 1969-1970

1969

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Juan Albert Roses
19-1-69. Aparece un artículo anunciando la exposición firmado “I.V.” (Isidro Vidal). Según este artículo, la exposición estará compuesta por setenta y dos obras, todas ellas réplicas de obras de El Greco:
Un excelente artista, don Juan Albert, concibió la idea de copiar a El Greco, lo más importante de su obra. La empresa no era fácil, por múltiples motivos. Se necesitaba, en principio, un mecenas que fuera capaz de entender la grandeza del propósito y el encontrarlo llevó consigo mucho tiempo: años. Al fin hubo quien entendiese el empeño de don Juan Albert Roses y éste comenzó su larga tarea.
24-1-69. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparecen publicadas dos entrevistas a Albert Roses: una en Información, de autor anónimo, y otra en Primera Página, realizada por Alonso Corral.
3-2-69. Los alumnos de Ciencias del Centro de Estudios Universitarios (CEU)
visitan la exposición, acompañados por Adrián Espí y Enrique Abad.
22-2-69. Se clausura la exposición.
27-2-69. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
2.- Exposición de Carmen G. López Neu
28-2-69. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una reseña anónima sobre la misma. Según esta reseña, la artista gallega presentará en la CAPA una colección de treinta y tres obras.
8-3-69. Alfredo Aracil publica un articulo sobre la exposición de López Neu, que presentaba treinta y tres óleos de temática variada. En cuanto a los paisajes de López Neu, Aracil señala “el lirismo de sus rincones y al mismo tiempo la sobria fragancia del realismo.”140
11-3-69. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Ellen de Tombay
11-3-69. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la celebración de la exposición de esta artista suiza residente en Altea.
13-3-69. Se inaugura la exposición.
14-3-69. Pirula Arderius publica una reseña sobre la apertura de la exposición. En dicha reseña define la pintura de Ellen de Tombay de la siguiente manera:
15-3-69. Aparece publicada una entrevista firmada “Blanca” a la artista residente en Altea, quien declara que “lo imprescindible para una artista es saber dibujar, trabajar mucho y tener tenacidad.”142
25-3-69. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de la misma, firmada por Ernesto Contreras.
27-3-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, integrada por
“graciosas figuras hábilmente concebidas, traslúcidos fondos de paisajes, ojos serenos de mirada noble y agradecida, semblantes risueños y tristes”.143
4.- Exposición de obras del X Salón de Marzo
31-3-69. Se inaugura la muestra. En ella son presentadas doce esculturas y treinta y ocho pinturas.
1-4-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, la cual
estaba integrada por obras seleccionadas entre las presentadas en el X Salón de Marzo de Valencia, organizado por Arte Actual.
13-4-69. Ernesto Contreras publica un artículo donde analiza la exposición:
Se ha dicho, y con cierta dosis de razón, que el X Salón de Marzo ha constituido el triunfo del constructivismo. Al menos estadísticamente ha sido así: hay una mayoría de obras que podrían agruparse bajo tan amplia denominación. Pero, en rigor, habría que decir que lo que vitaliza el salón es el confrontamiento, a nivel de búsqueda superadora, entre dos tendencias actuales que sólo se manifiestan como tales tendencias, en el interior de cada una de ellas, por sus antecedentes, por los vestigios que aun pueden rastrearse del “optical art” y del “pop”, fenómenos más recientes de una confrontación artística que comienza con el siglo, animada por constructivistas y dadaístas.
Siguiendo este planteamiento, Contreras destaca por un lado la aportación de varios artistas cuya producción se relacionaba con la ciencia y la técnica aplicadas al arte. Tal es el caso de Amador, Feliciano, Coma Estadella, Amparo Formentín, Teixidor e Yturralde. Por otro lado señala la aportación de los artistas que partían de la iconografía utilizada por los medios de masas, como es el caso de Cillero, Argimón, Baquedano, Cruz de Castro, Calvo Malques, Camelia López y Montesa.
Sin embargo, Contreras opina que no toda la problemática de la exposición se limitaba a la tensión entre estas dos corrientes artísticas, la cual quedaría ejemplificada aquí en la obra de Alexanco, sino que también existían notables vestigios del expresionismo en la pintura de Pérez Plaza, Alemany o Cortina; y del informalismo en las obras presentadas por Ulises Blanco, Will Faber o López Ruiz.
En cuanto a los artistas alicantinos que participaron en la exposición, según este artículo fueron seis: Antoni Miró, Albert Agulló, José Antonio Cía, Antoni Coll, Castejón y Vicent Masiá, los cuales cita Contreras al margen de las cuestiones generales que plantea en su crítica.
15-4-69. Aparece publicada una nota anónima que anuncia el aplazamiento de la clausura de la exposición, que estaba prevista para este mismo día 15, para el próximo día 19, “en atención al indudable interés que la muestra ha despertado en los círculos culturales alicantinos.”
19-4-69. Se clausura la exposición, sobre la cual publica una crítica José Vicente Botella este mismo día. En dicha crítica, Botella analiza las corrientes artísticas representadas en la muestra:
Nuevamente se nos manifiesta la escisión básica en los conceptos plásticos, constante de todas las exposiciones colectivas. En primer lugar, los coletazos finales de un realismo social evolucionado y, luego, el pluralismo de todas las restantes tendencias más estilizantes
El autor destaca las obras presentadas por José Antonio Cía, Puig Benlloch, Valero Cuenca y Messa.
5.- Exposición de José Vila Fuentes
20-4-69. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra, donde el artista alicantino presentará treinta y siete paisajes.
22-4-69. Se inaugura la exposición.
23-4-69. Pirula Arderius publica una entrevista a José Vila. En ella afirma el artista alicantino que donará los beneficios obtenidos en la exposición a la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer.
28-4-69. Se clausura la exposición.
29-4-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente: “Dentro del impresionismo con que está envuelta la pintura de José Vila, existen sus parcelas de abstracto, conseguidas igualmente con una
limpieza que denota bien a las claras ese sentir el arte por el propio arte.”
6. Exposición de Pintura Infantil y Juvenil
1-5-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que estaba integrada por unas quinientas obras, seleccionadas entre las presentadas por los colegios e institutos de Segunda Enseñanza de toda la provincia; y había sido organizada por la Sección Femenina de Falange.
7.- Exposición de Juana Pueyo
7-5-69. Se inaugura la exposición, donde la artista madrileña presentaba una colección de treinta óleos.
8-5-69. Pirula Arderius publica un artículo donde incluye una entrevista a J. Pueyo. En dicho artículo define la pintura la artista de la siguiente manera:
Los temas de Juana arrancan y se desarrollan dentro de ese mundo fabuloso y multicolor de la más cándida imaginación del niño que, por primera vez, se expresa a través de los lápices de colores. La técnica académica, traza el contenido del cuadro fiel siempre a un estilo personalísimo acariciado sueños pero sobrio en el trazado y en su contextura. En ellos la figura humana, diminuta siempre, jamás adquiere posiciones estáticas; se conjugan en retazos de ambientes, cumplen perfectamente su papel de conjunto, resaltados o sumergidos en ocasiones a la minuciosa crítica que Juana les ha impuesto
15-5-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Juana Pueyo ha acertado, con una fidelidad tan convincente como espontánea, a revivir el talante creador de la infancia a través de las treinta pinturas que componen su muestra. Ha sabido superar, en suma, una de las más ingentes dificultades con que puede tropezar la mentalidad adulta para reproducir el comportamiento visual de los niños.
16-5-69. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Damián Díaz
19-5-69. Se inaugura la exposición.
20-5-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, Damián Díaz presentaba una colección de treinta obras, en su mayoría paisajes.
25-5-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde aconseja al espectador que la contemple desde la perspectiva del artista. “Porque el talante pictórico de Damián Díaz es el de aquel que busca plasmar sobre el lienzo no una fórmula expresiva o un nuevo problema artístico, sino del
que intenta, ante todo, repetir estéticamente una emoción vivida.”150
26-5-69. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Juan Coll Barraca
5-6-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según
Contreras, en la pintura de Coll Barraca predominaba la voluntad de simplificar
y estructurar los elementos de la naturaleza, los cuales constituyen la referencia principal de sus obras.
10. Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
29-5-69. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la apertura de la exposición.
10-6-69. Se inaugura la exposición, constituida por cincuenta y dos obras.
12-6-69. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
11. Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de
Alicante
11-6-69. Aparece publicado un artículo de Isidro Vidal anunciando la exposición, que quedará compuesta por cincuenta y una obras, entre pinturas y esculturas, debidas a trece autores.
20-6-69. Con motivo de la inauguración de la exposición, celebrada este mismo día, aparece publicada una reseña anónima.
21-6-69. Aparece publicada una crónica del Acto Inaugural firmada “I. V.” (Isidro Vidal). Según esta crónica, los artistas participantes en dicha exposición fueron: María Dolores Arques Tonda, Dámaso Balsera Lledó, Juan Coll Barraca, María del Carmen Devessa, Julio Escoto Ferrari, Amadora López Fresno, Manuel Manzanaro Sánchez, Antonio Ortells Muñoz, Antonio Pérez Nadal, Antonio Eduardo Ripoll Aracil, Pilar Rovira Cárdenas, Vicente Rubio Tarifa y Roberto Ruiz Morante.
30-6-69. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de Willy Duyn
9-10-69. Se inaugura la exposición, en la cual presenta el artista una colección de veintinueve óleos.
10-10-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
14-10-69. Aparece publicada una crítica de la exposición, firmada E. Monleón
Plaza, donde se destaca la extensa variedad técnica desplegada por Duyn:
La variedad artística de este pintor belga es amplia y ninguna de las manifestaciones artísticas le es ajena. Tanto en pintura mural, como en escultura y cerámica las obras que ha realizado reflejan su facilidad de expresión y técnica.
16-10-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, la cual estaba dotada, en su opinión, de un nivel alto y uniforme.
13.- Exposición de Vicente Gomis Casasempere, Vigreyos
29-11-69. Adrián Espí publica una crítica de la exposición. En ella define la pintura de Vigreyos del siguiente modo:
“Vigreyos” se sale de las formas genuinas para abrazarse al mundo de la idea sugerida y de la abstracción firme […]. Sus cuadros monocromos resultan ser la visión estructurada, un tanto geométrica, de las formas en el ritmo cromático. Hay toda una simbología y un mundo de ideas en estas piezas, ora realizadas con el pincel, ora con la espátula o con las yemas de los dedos.
30-11-69. Aparece una crítica de la exposición firmada “Giménez”:
La materia es la preocupación primera y derivativa de la manera de hacer del artista; hay algo así como un encanto cabalístico que requeriría en manos menos hábiles fórmulas de alcances esotéricos, pero que sus cerámicas y tablas revelan con un poder y una fuerza nunca fatigosa.
14.- Exposición EX-PO I
9-12-69. Se inaugura la exposición, presentada por la nueva formación del
Grup d´Elx. Dicha formación había quedado constituida por Albert Agulló,
Ramón G. Castejón, Antoni Coll y Sixto Marco, quienes mostraban un conjunto de setenta y cuatro obras.
10-12-69. Aparece publicado en el diario Información un artículo firmado “I. V.” (Isidro Vidal) sobre la exposición. Según este artículo, el Grup d´Elx había situado una ficha junto a cada obra, donde figuraba una relación detallada de los gastos derivados de su ejecución:
Junto cada una de las obras expuestas ha sido colocada una ficha en la que figura el nombre del autor, el título del cuadro, sus medidas y algo tan inusitado y curioso como esto: lo que ha costado el lienzo y el bastidor, la pintura empleada en realizar la obra, el enmarcado de la misma, las horas de trabajo empleadas por el pintor en pintar el cuadro y los gastos generales… Todo lo cual, sumado, da lo que el “Grup d´Elx” […] estima es el valor de cada una de esas obras
De esta manera, el Grup d´Elx iniciaba la “campaña popular” para poner sus obras de arte al alcance de todo el público. En este sentido, resultan significativas las declaraciones del grupo recogidas en un artículo publicado este mismo día 10 en La Verdad por García Carmona: “No queremos que nuestros cuadros cuelguen en paredes contaminadas por el lujo […]. Pretendemos demostrar que el arte es humanizador, y popularizar la pintura.” De hecho, García Carmona afirma en este artículo que el cuadro más caro de la exposición estaba valorado en 10.000 ptas.
11-12-69. Pastor Chilar publica un artículo sobre la exposición, que incluye un fragmento del manifiesto publicado por el Grup d´Elx a propósito de la exposición:
Nosotros que consideramos como función del artista la de manifestar, a través de la
obra, la verdad del hombre, y que entendemos al hombre como un ser concreto, histórico, situado en una época y en una circunstancia, no podíamos conformarnos perpetuamente con la antigüedad; pero ha sido, más allá de cualquier teoría, la práctica cotidiana la que nos ha señalado el camino posible, la que nos ha impulsado al trabajo en equipo, a los análisis objetivos, a la búsqueda colectiva de un nuevo lenguaje capaz de expresar, mediante técnicas operativas actuales, la nueva realidad. Somos conscientes de que nos queda, en este sentido, mucho camino por recorrer, pero, así y todo, damos hoy otro paso para hacer frente a la confusión entre valor y precio
13-12-68. Enrique Giménez publica una crítica de la exposición:
Ante todo, y este punto es de agradecer en estas latitudes, los artistas han huido del arte arcaico de naturalezas muertas y paisajes coloristas que tanto gustan a los que se creen que el arte es sólo una realidad decorativa para “ayudar” al hombre a encontrar un ambiente falsamente reposado. De esta huida definitiva ha nacido una búsqueda de un lenguaje actual, de nuestro tiempo
18-12-69. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, donde analiza los factores que llevaron al Grup d´Elx a organizarla:
Los componentes del “Grup d´Elx” entienden que el valor artístico de la obra –su carácter de comunicación específicamente plástica– está totalmente al margen de las fluctuaciones mercantiles, de la capacidad adquisitiva del espectador –lo que ha provocado, en realidad, un usufructo del arte por las capas más reducidas de la sociedad– y se han negado a someter sus obras a la ley descubierta por Adam Smith. O, dicho de otra manera, han suprimido la plusvalía, estableciendo el precio de las obras de acuerdo con el valor económico real que, como producto del trabajo humano, tales obras tienen
23-12-69. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Agencia Infantil)
1.- Exposición de Luis Carabias Gutiérrez
27-11-69. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista un conjunto de réplicas de obras de grandes maestros.
28-11-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
9-12-69. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
Agosto de 1969. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
19-8-69. Se inaugura la exposición, integrada por acuarelas.
2.- Exposición Homenaje a Pancho Cossío
Agosto de 1968. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
1-8-69. Se inaugura la exposición.
2-8-69. Se publica un artículo firmado “A. A.” sobre la exposición. Según este artículo el conjunto de obras presentadas por Cossío estaba integrado por veinte gouaches, todos ellos pertenecientes a colecciones particulares.
3-8-69. Se publica una reseña anónima del Acto Inaugural de la exposición.
5-8-69. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición.
6-8-69. Aparece publicado un artículo de autor anónimo donde se entrevista al pintor santanderino.
15-8-69. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de José Pérez Gil
Agosto de 1969. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
2-9-69. Se inaugura la exposición. Con tal motivo aparece publicado un artículo anónimo, según el cual el pintor presentaba quince óleos, entre bodegones y paisajes, y una colección de dibujos.
12-9-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición en la que señala algunas innovaciones incorporadas por Perezgil a su pintura: “Una
mayor preocupación por la textura, una mayor riqueza expresiva y una cierta simplificación temática”.
15-9-69. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de José Gallar Cutillas
17-9-69. Se inaugura la exposición.
18-9-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, Gallar Cutillas exponía un conjunto de veinticuatro obras.
20-9-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición donde ensalza la sinceridad y la honestidad de Gallar Cutillas. Según esta crítica, las obras que presentaba el pintor alicantino eran paisajes, marinas, flores y naturalezas muertas.
30-9-69. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- Exposición de José Llopis
21-6-69. Aparece publicada una entrevista al pintor firmada por A. (Andrés) Aberasturi. En dicha entrevista José Llopis, de 69 años de edad y que presentaba por primera vez ante el público sus obras por medio de esta exposición, declaraba lo siguiente: “No me gusta exponer. Creo que el verdadero artista goza con el solo hecho de contemplar su obra.”
2.- I Certamen Provincial de Artes Plásticas
14-5-69. Andrés Aberasturi publica un resumen de las bases del concurso, organizado por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
7-6-69. Blas Peñas publica una entrevista al director de la Sección de Artes
Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos, José Antonio Cía.
11-7-69. Aparece publicado un artículo de Pirula Arderius anunciando la inauguración del certamen, donde habían sido presentadas unas doscientas obras. Según Arderius, la comisión organizadora del certamen no había establecido premios concretos, sino un fondo de 100.000 ptas., destinado a adquirir las obras que el jurado estimase oportuno.
12-7-69. Se inaugura la exposición.
13-7-69. Andrés Aberasturi publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, las obras seleccionadas para la exposición habían sido noventa y tres, de las cuales habían sido adquiridas por el Instituto de Estudios Alicantinos las siguientes: Interior, de Vicente Masiá; Bodegón, de Mario Candela; Paisaje de los ruiseñores en primavera, de Gaspar Lledó; Maternidad Gris, de Juan Ramón García Castejón; Incierto amanecer, de Albert Agulló; Bodegón, de Pola Lledó; Interior con personas, de Manuel Manzanaro; El hombre, de Sixto Marco y Dibujo, de Pau Lau.
24-9-69. Ernesto Contreras publica un artículo sobre el certamen, donde valora de manera muy positiva su celebración:
El Primer Certamen Provincial de Artes Plásticas […] supone, además de una necesidad perentoria, una afirmación de realismo, un gesto de valor cuya imagen se nos aparece más próxima a la inquietud que a la glorificación, más cercana a la mueca instintiva de la lucha que a la compuesta fisonomía de las celebraciones.
Y es bueno que así ocurra. Es bueno porque constituye un reflejo, muy exacto, de lo
que sucede en las ciudades y en los pueblos de nuestra provincia, en nuestras salas de exposiciones y en los estudios de nuestros artistas: el arte alicantino se está transformando.
26-9-69. Ernesto Contreras publica un nuevo comentario sobre el certamen, el cual ponía de manifiesto, en su opinión, la cuestión que en estos momentos centraba la investigación de los artistas plásticos alicantinos: la finalidad del arte.
27-9-69. Aparece publicado el último artículo sobre el certamen publicado por Ernesto Contreras. En él señala el desplazamiento geográfico del núcleo artístico más vanguardista de la provincia, que tradicionalmente había estado en Alicante, hacia Elche y Alcoy.
30-9-69. Se clausura la exposición.
Centro de Estudios Universitarios de Alicante
1.- Exposición de José Díaz Azorín
21-12-69. Adrián Espí publica una crítica de la exposición, donde escribe lo siguiente:
Díaz Azorín se nos muestra como heredero de la pintura de Goya, como conocedor profundo de Gutiérrez Solana y Zuloaga. Advertimos en él toda una rica sedimentación que del mensaje de la pintura “negra” y pesimista del genial pintor de Fuendetodos se evidencia en la pintura española posterior. Una pintura a veces, en ciertas ocasiones, desgarrada, doliente, de denuncia de conceptos a través de una paleta en la que predominan los grises, los rojizos densos o los verdes oscurecidos
Club 47
1.- Exposición colectiva de pintura
14-6-69. Se inaugura la exposición. Con este motivo aparece publicado un artículo sobre la misma, donde participaban varios socios del Club 47, presentando un conjunto de obras donde predominan los paisajes y los bodegones.
Real Club de Regatas de Alicante
1.- Exposición de Manuel Manzanaro
31-3-69. Se inaugura la exposición.
16-4-69. Blas de Peñas publica una reseña de la exposición, en la que eran exhibidas veinticinco obras.
17-4-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde el artista alicantino presentaba un conjunto de veinticinco obras:
El cambio observado en la pintura de Manzanaro, en el conjunto de los veinticinco
cuadros que componen su muestra actual en el Club de Regatas, es bastante importante. El protagonismo de sus cuadros ha cambiado de sujeto y son ahora los objetos representados, que han perdido parte de su viejo misterio al concretarse, al definirse con mayor claridad, y no la atmósfera, los personajes centrales.
18-4-69. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Obed Bourla
1-1-69. Se inaugura la exposición. En ella mostraba el artista israelí veintiséis óleos, cuatro móviles y varias acuarelas.
3-1-69. Se inaugura la exposición.
15-1-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, en la que comenta lo siguiente: “la pintura de Obed Bourla es, por lo sencillo, figurativa y envuelta en un mundo de indudable y real fantasía”. 164
Según Aracil, la temática de la exposición se centraba en paisajes de Israel.
16-1-69. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Reus
16-1-69. Se publica un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra.
18-1-69. Se inaugura la exposición.
31-1-69. Se clausura la exposición. Véase el anexo de La Verdad 1969, nº 3.
3.- Exposición de Santiago Díaz
1-2-69. Se inaugura la exposición del artista madrileño, que presentaba veinticinco lienzos, en su mayoría paisajes.
11-2-69. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, en su opinión, excesivamente optimista: “Como ocurre con frecuencias en los pintores inclinados a no trascender la función decorativa del arte, los cuadros de Santiago Díaz muestran un exceso de optimismo, sus pinturas son más alegres que la realidad.”
13-2-69. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de José Cózar
15-2-69. Se inaugura la exposición, donde el artista nacido en Baeza presentaba una colección de treinta y seis obras.
26-2-69. Aparece publicada en Información una crítica sobre la exposición, realizada por Ernesto Contreras:
Las pinturas de Cózar, en las que hay un predominio de los tonos grises y una adecuada elaboración de la textura, profundizan en el lirismo paisajístico, evocando las luces frías de los atardeceres lluviosos, los campos solitarios –destacan los motivos del campo de Baeza, que recuerdan el talante de Beulas o del primer Almela–, los rincones pueblerinos o playeros, con una cierta dignidad artística, permitiendo apreciar la línea ascendente que, dentro de sus límites lingüísticos, sigue la obra de Cózar.
Alfredo Aracil publica este mismo día en La Verdad una crítica sobre la exposición. En ella define la obra de Cózar como “un compendio de estructura pictórica revestida de luces y colores […] dentro del impresionismo más puro”.
27-2-69. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Bronchú
15-3-69. Se inaugura la exposición, integrada por un conjunto de treinta obras, entre interiores, paisajes y apuntes.
25-3-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Aun estando la pintura de Bronchú esencialmente dentro de un cauce tradicional –es lo referente al gusto, y por muy relativamente tradicional que nos parezca, precisamente por tratarse de un gusto también relativamente minoritario– sus procedimientos superan
o trascienden ese sentido tradicional.
6.- Exposición de J. Torrabadell
3-5-69. Se inaugura la exposición.
14-5-69. Se clausura la exposición. Este mismo día Alfredo Aracil publica una crítica sobre la muestra de Torrabadell, la cual define como “una exposición de alta calidad artística gracias a la maestría y buen hacer del acuarelista”.
7.- Exposición de Cándido Ortí
17-5-69. Se inaugura la exposición.
18-5-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba treinta y siete obras, entre paisajes, temas de flores y bodegones.
23-5-69. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, la exposición de Ortí estaba compuesta por treinta óleos y seis apuntes.
29-5-69. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
30-5-69. Aparece publicado un artículo firmado “A. A.” (Alfredo Aracil), donde se anuncia la celebración de la exposición.
20-6-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde escribe lo siguiente:
Dentro de los condicionamientos de esta ya antigua tradición paisajística, las obras de Bordera han tenido un carácter muy personal. Las claves de esta su singularidad pudieran ser, de un lado, el predominio de la tonalidad sobre el contraste, de la homogeneidad de los colores sobre sus posibilidades cromáticas o, pudiera decirse, de la avenencia de los colores, no de sus posibilidades de enfrentamiento, y, de otro, el
carácter específico de su lirismo retraído, casi tímido, patético en fin.
9.- Exposición de Juan Francés
4-7-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña el conjunto de obras presentadas por este pintor nacido en Játiva constaba de veintitrés paisajes y tres bodegones, todos ellos realizados al óleo.
12-7-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde señala
la que en su opinión constituye la aportación más importante del artista: el enriquecimiento expresivo de sus obras mediante la incorporación de materiales no tradicionales, como la arena.
14-7-69. Se clausura la exposición.
17-7-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define la obra de Francés como una “pintura oscura, seria, con fuerza y muy llena de expresión”.171
10.- Exposición de Jesús de Perceval
10-8-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición antológica de
Jesús de Perceval, donde eran exhibidos óleos, dibujos y acuarelas.
Agrupación Deportiva Betis Florida
1.- I Exposición de Pintura de Artistas de la Florida
12-4-70. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma.
26-4-70. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Almendros en Flor
1-2-70. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición, en la cual serían presentadas pinturas con el almendro en flor como única temática.
3-2-70. Se inaugura la exposición y aparece publicada una reseña anónima sobre la misma. Según esta reseña, la exposición contaba con la aportación de diez artistas: Emilio Varela, Francisco Pérez Pizarro, Benjamín Palencia, Xavier Soler, Manuel Baeza, Perezgil, González Santana, Enrique Lledó, José Antonio Cía y José Belmonte.
12-2-70. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado por Ernesto Contreras, en el que comenta lo siguiente:
Los almendros en flor constituyen dentro de la tradición pictórica alicantina, una verdadera tradición temática que nace, como es lógico, con la obra juvenil, impresionista, de Emilio Varela […]. Luego, los representantes de la trayectoria artística que se inicia con Varela han mantenido su fidelidad al almendro y la prueba la tenemos en la mayoría, la enorme mayoría de los lienzos que estos días ocupan las paredes de la galería de la Caja Provincial
2.- Exposición Alcoiart-36
17-2-70. Se inaugura la muestra individual de Antoni Miró, donde se exhiben cuarenta y cinco pinturas, quince esculturas y cinco litografías. Este mismo día aparece publicada una entrevista al pintor alcoyano realizada por Blas de Peñas.
26-2-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la muestra:
Asistimos a través de la obra de Miró, a la formulación de una estética de la solidaridad, del dolor compartido, de la afirmación del hombre por encima de cualquier contingencia. Y, a partir de aquí, la diversidad formal de Antoni Miró adquiere una dimensión nueva y positiva. La dimensión que le proporciona el dominio de múltiples lenguajes para que todos, todos, le entiendan una sola, única, obsesiva palabra: hombre.
27-2-70. Adrián Espí publica un artículo dedicado a A. Miró donde, entre otros aspectos, analiza el proceso artístico del pintor:
Antoni Miró pinta con “pistola”. Deja los pinceles, y la espátula, y enarbola instrumentos nuevos. Pintura al “duco” unas veces, pintura plástica otras. Óleo mezclado con otros vehículos y secantes. La técnica, los procedimientos le preocupan. Pero, sobre la técnica –sobre un oficio, a la postre– está la realidad actual. La vorágine del hombre
1970.
1-3-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, la clausura de la exposición, que estaba prevista para este mismo día
1, se aplazaba hasta el día 4.
3.- Exposición de Pancho Cossío
8-4-70. Se inaugura la exposición, organizada por la CAPA y la CASE, con una conferencia de Ernesto Contreras.
9-4-70. Isidro Vidal publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, el conjunto de obras expuestas estaba integrado por veinte pinturas, todas ellas procedentes de colecciones particulares alicantinas.
17-4-70. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición. En dicho artículo, y a propósito de la relación que Cossío mantuvo con Alicante, Contreras se expresa en los siguientes términos:
Alicante conserva una parte de sus obras una parte importante si tenemos en cuenta
la debilidad del mercado local– y esto es una prueba de que la relación entre el artista y la ciudad se instituyó a un nivel de intensidad. Y el hecho de que en estas 20 obras expuestas abunden las grandes muestras del talento artístico de Cossío, supone, y lo creo firmemente, que hemos sido nosotros, los alicantinos, los más beneficiados en esta relación.
22-4-70. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Asdrúbal
4-5-70. Se inaugura la exposición, que presentaba un conjunto de treinta y nueve obras (de las cuales treinta y cuatro eran retratos), entre óleos, dibujos, pasteles y acuarelas.
12-5-70. Alfredo Aracil publica una crítica donde define a Asdrúbal como un pintor “autodidacta, pero esencialmente puro”.
16-5-70. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez, Juan Coll Barraca y José Gallar Cutillas
22-5-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, que estaba compuesta por cuarenta y cuatro obras.
26-5-70. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Andreu Castillejos
2-6-70. Se inaugura la exposición.
3-6-70. Pastor Chilar publica una entrevista al pintor ilicitano, que reflexionaba sobre el sentido social de su obra de la siguiente manera:
Estoy convencido de que la esclavitud no ha desaparecido. Han cambiado las formas de esclavizar, pero el hombre sigue sin gozar de la libertad en toda su plenitud. Hoy no son los negreros, aquí, quienes atenazan la libertad del hombre, sino la mecanización. El hombre que nutre a la sociedad de consumo, es esclavo del reloj, de sus ocupaciones,
de las exigencias de la vida moderna… no es libre.177
4-6-70. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba cuarenta obras, entre óleos y dibujos.
9-6-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición.
14-6-70. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
12-6-70. Se inaugura la exposición.
13-6-70. Blas de Peñas publica un comentario sobre la exposición, que estaba constituida por cincuenta y cuatro obras, realizadas por veinte alumnos de la Escuela durante el curso 1969-70. Blas de Peñas destaca las obras presentadas por Pilar Rovira, Amadora López Fresno, Ángeles Guill y Vicente Pérez.
26-6-70. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición. En dicho comentario mantiene que la calidad de la muestra es inferior al que habían presentado en Alicante las escuelas superiores de Bellas Arte de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.
8.- XII Certamen Provincial Juvenil de Arte
29-5-70. Aparecen publicadas en los diarios Información, Primera Página y La Verdad las bases del concurso, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes.
22-9-70. Aparece publicada una nota anunciando la apertura de la exposición de las obras seleccionadas para este mismo día 22.
23-9-70. Rosa Montero entrevista a algunos de los artistas premiados por el jurado, el cual había estado integrado por Manuel Baeza, María Dolores Baneto, María Dolores Gil, Adrián Carrillo, José Luis Vicens y José Antonio Cía.
25-9-70. Aparece publicada una reseña anónima del certamen.
29-9-70. Se celebra el Acto de Entrega de Premios del certamen.
30-9-70. Vidal Masanet publica la relación completa de artistas premiados: Pintura.
Categoría Juvenil A.
Primer Premio, a Juan B. Llorens Alonso. Segundo Premio, a Alejandro Franco Jiménez. Tercer Premio, a José Luis García.
Categoría Juvenil B.
Primer Premio, a José Luis Climent. Segundo Premio, a Luis Segura Gomis. Tercer Premio, a Pedro J. Martínez Gil. Categoría Infantil.
Primer Premio, a Ana Candela Barrachina. Segundo Premio, a Beatriz Candela Barrachina. Tercer Premio, a José Vicente Riquelme Sigüenza.
Dibujo.
Categoría Juvenil A.
Primer Premio, a Alejandro Franco Jiménez. Segundo Premio, a José García Poveda. Tercer Premio, a Luis G. Amat Vidal. Categoría Juvenil B.
Primer Premio, a Luis Manuel Botella López.
9.- Exposición de Manuel Baeza
5-11-70. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que se inaugura este mismo día. Según este artículo, Baeza presentaba veintisiete óleos y tres gouaches.
6-11-70. Pirula Arderius publica una entrevista a Manuel Baeza.
18-11-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde comenta lo siguiente: “en la pintura de Baeza coinciden las dos posibilidades que se le ofrecen al arte como tal, o sea, la representación de lo que es o la construcción plástica.”
20-11-70. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Eladio Calleja
2-12-70. Se inaugura la exposición, en la cual se exhibían tintas, gouaches y esculturas. Con tal motivo aparece publicada una entrevista al artista, realizada por Pepe Vidal.
17-12-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
La obra de Calleja no adopta su verdadera trascendencia hasta que no diversifica, precisamente, sus elementos primarios y, en algunos casos excepcionales, los sintetiza. De un lado, Calleja practica las estilizaciones geométricas por medio de las esculturas abstractas, con resultados incluso positivos, y, de otro, indaga una expresión telúrica, a través de lo que algunos especialistas llaman “escultopinturas” y que podemos reconocer como relieves pictóricos que le acercan, indudablemente, a una individualización muy específica.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Luis Vidal Maestre
21-7-70. Se inaugura la exposición.
22-7-70. Pirula Arderius publica en Información un artículo sobre la exposición, que presentaba veinte obras, en su mayoría paisajes. El mismo día aparece publicada una reseña anónima sobre la misma en Primera Página.
Agosto de 1970. Aparece publicada en Idealidad una reseña de la apertura de la exposición.
5-8-70. Se clausura la exposición.
7-8-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella define la pintura del artista monovero de la siguiente manera:
La significación de los paisajes de Luis Vidal […] margina por igual el empeño de renovación constante de las vanguardias artísticas y la codificación de un lenguaje al que se ha habituado la demanda artística comercial, para erigirse como un instrumento de defensa del viejo humanismo ante los embates simultáneos de la técnica y del consumo. Desde esta perspectiva, los paisajes de Luis Vidal difieren en cuanto nacen y se manifiestan mediante impulsos de la sensibilidad, de los habituales paisajes efectistas, y suponen una afirmación humana, por más que su lenguaje no sea rigurosamente actual
8-8-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde define la pintura de Vidal como “fragante, dúctil y armoniosa, impregnada de vivencia
real, creada sin problema de repercusión y con la sola preocupación de la responsabilidad propia contraída consigo mismo.”
2.- Exposición Evocación de Aitana
13-8-70. Se inaugura la exposición, presentada por Enrique Lledó Terol.
21-8-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde califica la pintura del artista natural de Muchamiel de “tranquila, reposada, concebida con serenidad de espíritu y para recreo del alma.”182 Según esta crítica, la muestra de Lledó constaba de dieciséis paisajes realizados al óleo.
22-8-70. Se clausura la exposición.
Septiembre de 1970. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
3.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
7-9-70. Se inaugura la exposición.
8-9-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde figuraban veintidós óleos y cuatro dibujos, estos últimos fuera de catálogo.
12-9-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición.
15-9-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
4.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
19-9-70. Se inaugura la exposición.
20-9-70. Alfredo Aracil publica un artículo dedicado al artista alicantino.
30-9-70. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- II Certamen Provincial de Artes Plásticas
13-6-70. Se publican las bases del concurso, organizado por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos, en los diarios Información y Primera Página.
22-7-70. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma, realizado por Rosa Montero. Según este artículo, habían concurrido al concurso ochenta y un artistas, presentando un total de cuatrocientas diez obras. De ellos habían sido seleccionados para la exposición sesenta y uno, con ciento treinta y ocho obras.
La edición de este año aportó una novedad: Además de seguir el mismo sistema de adquisición de obras que el año anterior, el Instituto de Estudios Alicantinos concedía veinte becas para asistir a un cursillo de pintura impartido en Vall de Laguart durante una semana.
23-7-70. Aparece publicado un nuevo artículo sobre la exposición, firmado por Rosa Montero. En él incluye las declaraciones de varios asistentes a la inauguración de la muestra, entre ellos los componentes del Grup d´Elx Juan R. García Castejón y Albert Agulló, quienes expresaban su opinión acerca de la representatividad de la muestra: “Por ahora al menos, es un Certamen limpio y bastante noble. Esto es muy valioso, sobre todo comparándolo con muchos otros similares: el Salón de Mayo de Barcelona, la Nacional, etc., que ahora están envueltos en una ola de protestas, quejas, etc.”
Agulló, por su parte, declaraba que “aunque aun no es totalmente nuestra, es decir, no estamos representados ante el jurado, etc., sin embargo, nos identificamos bastante con ella y esperamos tener aun más poder de intervención. En este campo estamos haciendo algunas gestiones para lograr un representante o algo similar.”
30-7-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
21-8-70. Adrián Espí publica un artículo sobre la aportación de los artistas alcoyanos al certamen. En dicho artículo analiza las obras de Antoni Miró, Mila Santonja, Alejandro Soler y Mila Gómez Vitoria.
25-8-70. Aparece publicado un segundo artículo de Adrián Espí dedicado a la participación de artistas alcoyanos en el certamen. En esta ocasión examina las obras presentadas por Mario Candela, Juan Castañer, Ismael Belda, Vicente Masià y Rafael Llorens Ferri.
1-10-70. Se publica un artículo elaborado por Ernesto Contreras sobre el certamen, cuya clausura (prevista para el pasado día 30) había sido aplazada, sin especificar hasta cuándo. En dicho artículo, Contreras censura la ausencia de un consenso valorativo en el jurado, lo que había dado lugar a una selección de obras, en muchos casos contradictoria:
Una gran mayoría de los artistas “nuevos” incluidos en la exposición, al igual que
otros no tan nuevos igualmente incluidos, no implican ningún tipo de ruptura –yo diría, al contrario, que implican una regresión– y, lo que es todavía más grave, que la ambigüedad metodológica que se ha manifestado en la selección de las obras se pone en evidencia, y de una manera casi más aparatosa, a través de las adquisiciones.
¿Cómo explicar la adquisición de un grabado de Ripoll Aracil y la renuncia a los de Martigó? ¿Cómo considerar la doble adquisición de obras de Lastres, cuando la decisión ha recaído entre las menos significativas de su abundante aportación? ¿Y el caso de Alberto Agulló, en que la obra adquirida se nos presenta “custodiada” por otras dos obras de posterior ejecución y mucho más valiosas plásticamente hablando?
1-11-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, el conjunto de obras expuestas estaba integrado por pinturas, dibujos, esculturas y cerámicas.
Muebles Abad
1.- Exposición de Aurora Valero y José María Báez
7-8-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Aurora Valero y José Báez […] reivindican de forma radical la condición experimental del arte. El rigor geométrico de Báez, que no permite ni la menor concesión –sus colores van del gris al blanco– en la estructuración de sus planos encontramos, o el dinamismo conflictivo que a similares formas geométricas proporciona Aurora Valero, la combinación geométrico-espacial que le permite construir conjuntos plásticos en los que lucha entre sí elementos estáticos y cinéticos, la referencia lingüística a la sociedad masificada –números, círculos, series paralelas, etc.– evidencian una actitud decididamente experimental que tampoco renuncia a la crítica.
Peña Madridista de Alicante
1.- Exposición de Nicolás Bermúdez Espada
17-11-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde eran exhibidas treinta acuarelas con el paisaje de Granada como tema principal.
29-11-70. Se clausura la exposición.
Sala de arte Devesa
1.- Exposición colectiva de pintura
2-2-70. Se inaugura la exposición.
6-2-70. Isidro Vidal publica un artículo donde hace referencia a la presencia en la muestra de varias obras realizadas por el recientemente fallecido Pancho Cossío.
7-2-70. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, la exposición estaba compuesta por más de cuarenta obras, debidas a los siguientes artistas: Emilio Varela, Pancho Cossío, Melchor Aracil, Adelardo Parrilla, Gastón Castelló, Manuel Baeza, Perezgil, Soler Blasco, Antoni Miró, José Antonio Cía, Modest Cuixart y Cousino.
12-2-70. Ernesto Contreras publica una reseña de la exposición. Según
Contreras, la exposición contaba también con la presencia de varias obras de
Benjamín Palencia.
16-2-70. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de José Mataix Monllor
25-3-70. Aparece publicada una nota anónima anunciando la exposición del artista alcoyano.
1-4-70. Se inaugura la exposición.
15-4-70. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Sanguino
12-6-70. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición. Según este artículo, las obras expuestas por el ceramista superarán la centena.
19-6-70. Se inaugura la exposición, en la que se presentaban figuras, platos decorados y cuadros.
24-6-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde manifestaba lo siguiente: “Nos encontramos ante un auténtico e insaciable creador que domina perfectamente la materia.”187
5-7-70. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Juan y Oscar Borrás Ausías
19-8-70. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición conjunta de estos dos artistas barceloneses, que presentaban un total de cuarenta y un óleos.
31-8-70. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Tony Rivas
21-11-70. Aparece publicada una nota anónima sobre la exposición, que estaba compuesta por pinturas y dibujos.
30-11-70. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de J. Quero
11-2-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define a Quero como “un artista de excepcional capacidad creadora y con un dominio neto y pleno de la técnica. Ordenador de colores en una forma tan circunstancial como atinada y previamente concebida.”188
12-2-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella exhibía Quero una colección de veinticinco paisajes realizados al óleo donde, según Contreras, se podían observar elementos informalistas.
13-2-70. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de F. Martín Fernández
7-3-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde define la pintura de este artista como colorista y equilibrada. Según esta crítica, la exposición de Martín Fernández constaba de veintitrés óleos, entre ellos varios paisajes de Galicia, París y Portugal.
15-3-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según Aracil, Martín Fernández había sido el encargado de decorar los techos y las bóvedas del Palacio de la Moncloa.
3.- Exposición de Soler Blasco
28-4-70. Rosa María Solbes publica una entrevista al artista castellonense afincado en Xàvea.
30-4-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
El mismo pintor ha explicado, en el catálogo, sus inquietudes plásticas, inquietudes que pueden suponer un cierto avance en la tradición –joven tradición– impresionista, pero que, en el conjunto de la muestra, quedan contrarrestadas por la presencia de obras totalmente ancladas en el colorismo –y tómese lo de colorismo en su doble contenido plástico y folklórico– común al degenerado impresionismo procedente de Sorolla.
4.- Exposición de Ángel Tomás
2-5-70. Se publica el horario de apertura de la exposición.
5.- Exposición de Sebastiá Congost

17-5-70. Se publica el horario de apertura de la exposición, que estaba compuesta por pinturas y dibujos.
6.- Exposición de Collado
11-6-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde recrimina a Collado la excesiva heterogeneidad de su exposición:
No es una simple cuestión de estilos –que es sólo una manera de manifestar las dudas iniciales, las múltiples solicitaciones que rodean a una personalidad en agraz –porque las divergencias en las obras de Collado se producen también en el terreno de la técnica, de manera tal que junto a obras resueltas incluso con limpieza –algunos desnudos, algunas figuras– se presentan obras más de ejecución incluso torpe.
7.- Exposición de Ricard Ferrer
17-6-70. Se publica el horario de apertura de la exposición.
8.- II Exposición Provincial de Pintura
4-7-70. Se inaugura la exposición, organizada por el Colegio Provincial de Médicos. En ella se mostraban las obras de treinta médicos, entre los cuales se encontraban José Clavero y Vicente Maculet (ambos in memoriam), José Belmonte, Ramón Candelas, Juan Ferrer, José Madariaga, Elena de Miguel, Emilio Negro, Pablo Otero, Tomás Pascual, José Pérez, Ricardo Pérez, Mercedes Reig, Roberto Reig, Manuel Rubert, Mercedes Sáenz, Luis Sempere, Ángel Tello y Antonio Verdú.
5-7-70. Aparece publicado un artículo anónimo donde se facilita el fallo del jurado, integrado por Manuel Baeza, Xavier Soler e Isidro Vidal. Dicho jurado concedió los siguientes premios:
Medalla de Oro, a Tomás Pascual. Medalla de Plata, a Luis Sempere. Medalla de Bronce, a Ángel Tello.
7-7-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre el certamen.
8-7-70. Carlos García publica una entrevista a los tres artistas premiados.
18-7-70. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Claude Collet
16-7-70. Se inaugura la exposición de este pintor natural de Ginebra.
7-8-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
La referencia de sus obras a una tradición cultural todavía en gran manera vigente, es evidente, incluso cuando abandona el tratamiento del desnudo humano y dedica su atención a otros temas figurativos enmarcados en la tradición humanista, las palomas y los caballos, las flores.
10.- Exposición de Cantón Checa
1-8-70. Se inaugura la exposición.
15-8-70. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de José Olivé
17-11-70. Se publica el horario de apertura de la exposición.
12.- Exposición de V. Colom
1-12-70. Aparece publicada una nota anónima anunciando la apertura de la muestra para este mismo día 1.
10-12-70. Se clausura la exposición.
13.- Exposición de Manuel González Santana
16-12-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-12-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define la de González Santana como una pintura “independiente de toda influencia […] que ha llegado a su plenitud totalmente nutrida de valores humanos”.
Según Aracil, la exposición de González Santana estaba compuesta por veintinueve obras: siete bodegones, seis temas de flores, un interior y quince paisajes, todas ellas realizadas al óleo.

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: