Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso 1.- X Exposición Provincial de Arte
30-6-53. Francisco de Díe publica una crítica sobre la exposición, en la que analiza las obras de Pedro Díaz Castrillo, José Costa Signes, Filomena Hernández Lillo, Cerdán Martínez, Tomás Almela Parreño, Luis Bordera González, Bartolomé Iborra Baldó, Finita Soler Galiana y José Navarro Ferrer (este último fuera de concurso al haber obtenido el Primer Premio el año anterior).
Sala de arte La Decoradora 1.- Exposición de Tasio Flors
7-5-53. Ignacio de la Calle publica una crítica de la exposición, en la cual presentaba el artista castellonense una serie de acuarelas y ceras:
Tasio pertenece a una generación de avanzada; la última generación que ha formado la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Con su juventud contrasta su personalidad recia. El arte de Tasio es concreto, estricto, definido. Nos deja el grato sabor de la obra acabada; sin margen para interrogaciones ni reticencias. Tasio –que ha cultivado todos los géneros– inaugura un estilo, en acuarela, que le pertenece por entero. Este estilo inserta dos motivos-ejes: lo esquemático, en cuanto a la forma, y lo
diáfano, respecto al fondo.85
2.- Exposición de Félix Lacárcel
9-6-53. Francisco de Díe publica un artículo donde analiza la exposición:
La personalidad de Félix Lacárcel no es grande. Nos encontramos ante un pintor más. Pero ante un pintor de los que trabajan con sinceridad y honradez. Este pintor ha pasado ya de la edad prometedora. La edad, inicial que, por lo que vemos, fue buena. Tal vez ese enigma insondable que cada hombre lleva en el fondo de su conciencia
justificando un fracaso tenga mucho que alegar en defensa de Lacárcel. Aunque siempre resulta consolador comprobar que la bondad de lo que pudimos haber sido es mayor que la amargura de lo que no hemos conseguido.
3.- Exposición de Juan Reus
1-12-53. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista valenciano una colección de temas taurinos.
14-12-53. Se clausura la exposición.
1954 Caja de Ahorros del Sureste de España 1.- Exposición de Irene Gracia Ara
29-1-54. Se inaugura la exposición, integrada por veintitrés obras, entre paisajes y bodegones.
Febrero de 1954. Aparece publicado un artículo anónimo en Idealidad donde se hace referencia a la exposición.
9-2-54. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Erik Gyllensvärd
18-2-54. Se inaugura la exposición.
28-2-54. Se clausura la exposición.
Abril de 1954. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición, en la cual había presentado el artista sueco veintitrés obras, entre paisajes, marinas y bodegones.
Véase el anexo de Idealidad 1954, nº 2.
3.- Exposición de Alberto Zavaro
4-3-54. Se inaugura la exposición.
14-3-54. Se clausura la exposición.
Abril de 1954. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición, en la cual habían sido expuestas quince obras “de factura valiente y rico colorido”,87 entre paisajes, marinas y bodegones, todas ellas realizadas al óleo.
4.- Exposición de Per Broman y Hans Lagercrantz
10-5-54. Se inaugura la exposición.
17-5-54. Se clausura la exposición.
Septiembre de 1954. Aparece publicado un artículo anónimo en Idealidad donde se hace referencia a la exposición. Véase el anexo de Idealidad 1954, nº 4.
5.- Exposición de Andrés Lambert y Milagros Lambert
21-5-54. Se inaugura la exposición. En ella, Andrés Lambert mostraba un conjunto de veintidós aguafuertes y siete acuarelas, donde predominan los paisajes; mientras que su hija, Milagros Lambert, presentaba veintiuna obras.
29-5-54. Se clausura la exposición.
Septiembre de 1954. Aparece publicado un artículo anónimo en Idealidad donde se hace referencia a la exposición.
6.- Exposición de Esteban W. Viciana
1-6-54. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista un conjunto de veinte obras, donde se incluían varios paisajes y bodegones.
12-6-54. Se lleva a cabo la clausura de la exposición, que estaba prevista para el anterior día 6.
Septiembre de 1954. Aparece publicado un artículo anónimo en Idealidad donde se hace referencia a la exposición.
7.- Exposición de Arcadio M. Blasco
Septiembre de 1954. Aparece publicado un artículo anónimo en Idealidad donde se anuncia la celebración de la exposición.
15-10-54. Se inaugura la exposición, en la cual el pintor alicantino presentaba un total de treinta obras realizadas entre 1950 y 1954, con una técnica en la que utilizaba ceras y metales ensamblados mediante soldado.
16-10-54. José Albi publica en Información una crítica de la exposición, en la que destaca la vitalidad de Arcadio Blasco: “Hay en el artista una juventud infatigable, un entusiasmo consciente y una actitud viva e inteligente ante los nuevos hallazgos de su técnica y ante la inmensa cantera de materiales que su formación romana le ha deparado”.
Según Albi, la exposición podía dividirse, a grandes rasgos, en tres corrientes de creación: la primera, de enfoque realista; la segunda, integrada por los paisajes realizados por Blasco durante su estancia en Italia; y la tercera, que “marca las posibilidades del pintor”, influida por Kandinsky, el arte etrusco y el primitivo:
No nos ha traído la roma del friso y la columna y el gesto triunfal, sino la Roma Cuyo recuerdo casi se nos pierde en el tiempo; nos ha traído lo etrusco. Y todo ello, no a través de recreaciones, sino a lo vivo, o, lo que en este caso es lo mismo: hecho piedra. Piedra y pintura a un tiempo. Y, por último, lo español. Lo ibérico. Más aún, lo paleolítico.
El tótem, el toro, la magia… y Miró.
En un anexo del artículo aparece una nota publicada por la redacción de Información, donde se anuncia que a partir de este día 16 será José Albi quien se encargue de realizar la crítica artística:
Desde hoy queda encomendada la crítica de arte de INFORMACIÓN a la pluma del joven profesor, poeta y escritor, José Albi, firma abundantemente acreditada en los medios literarios de todo el país […]. Es indiscutible que la más pujante manifestación artística alicantina se halla en estos últimos tiempos en las artes plásticas. Estamos seguros de que nuestro colaborador contribuirá decisivamente a orientar e informar cumplidamente a nuestros lectores, así como los propios artistas estimulándoles en aquello que de más positivo y relevante contenga su obra. INFORMACIÓN se honra con la incorporación de José Albi entre sus más asiduos colaboradores.
20-10-54. Francisco de Díe, que venía realizando críticas artísticas en el diario Información desde 1952, publica en este mismo diario una carta dirigida al director del diario Información. En dicha carta, Francisco De Díe felicita al mismo por la decisión de encomendar la realización de la crítica de arte a José Albi:
He visto, con la natural satisfacción, que el periódico que tan sabiamente dirige usted va a darnos ya algo más de que ocuparnos. Verdaderamente estábamos cansados de que todo fuese fútbol y toros. El anuncio del nombramiento de su flamante crítico de arte va a ser bien acogido. Es una cosa que le hacía mucha falta a este diario. Por esta causa quiero ser de los primeros en felicitarle.
Sin embargo, De Díe suplica al director de Información que advierta al señor Albi de que “el público profano, que es para quien se escribe un diario, lo que quiere saber es el verdadero valor que tienen en realidad las obras de un artista, ya que nada le importa a nadie si el comentador de una exposición es más o menos culto.”
Más adelante, refiriéndose a la exposición de Arcadio Blasco, así como a la crítica que Albi había realizado sobre la misma, comenta lo siguiente:
No sé qué interés puede tener el enterarnos de que este pintor pretenda identificarse con los hombres de las cavernas. Creo que la dignidad del arte depende, por completo, de la factura de las mismas obras, siendo muy relativa la intención de sus autores. En este caso que nos ocupa estimo que mejores artistas prehistóricos que los que decoraron los muros de Altamira no pueden existir.
21-10-54. Francisco Albi publica un artículo dirigido a Albi, donde comenta lo siguiente:
No sabe bien cuánto le agradecería este “flamante” crítico de arte que, para el exacto y más provechoso desempeño de su labor, le facilitase usted –si está en sus manos– el secreto, que al parecer conservan algunos iniciados, de la valoración, puramente matemática, del arte de sus creadores. Me entusiasmaría poseerlo y resolver así cualquier problema artístico, a base de una simple operación aritmética. Todo muy sencillo. Velázquez, 80 puntos; El Greco, 75; Renoir, 54: Picasso, 75 (empatado con Picasso), y así hasta elaborar una larga y rigurosa escala de valores. Luego, de acuerdo con unos patrones establecidos no nos sería difícil […] resolver cómoda y rápidamente nuestro problema: Arcadio M. Blasco, 26 puntos (o 24 o 26; se trata, naturalmente, de un ejemplo). Y entonces el “público profano” podría conocer sin esfuerzo […] “el verdadero valor que tienen en realidad las obras de un artista.
La única forma legítima de enfrentarse con la obra creadora (lo mismo en arte que en literatura) es la analítica […]. Para llegar a su exacto conocimiento hay que bucear en el alma […]. Eso que con altura prodigiosa solía hacer don Eugenio D´Ors, de quien todos tenemos tanto que aprender.
22-10-54. Se clausura la exposición. El mismo día, Francisco de Díe responde a José Albi a través de un artículo publicado en Información, donde podemos leer lo siguiente:
Estimado amigo: […]. Veo que ignora usted en absoluto mi personalidad y que desconoce los comentarios que sobre arte he hecho, durante cuatro años, en las columnas de este mismo diario. Siempre he considerado las obras de arte como manifestaciones sinceras de las inquietudes espirituales de los artistas; lo que me ocurre es que creo que hoy existen demasiados artistas, o que éstos tienen mucha prisa en demostrar que lo son.
Se equivoca usted en creer que yo valoro a los pintores con un sistema de puntuación. Precisamente concede a Velázquez 80 puntos como un regalo a mi criterio. Su desconocimiento de mis ideas le hace caer en un completo error […].
Estoy completamente de acuerdo en que un criterio artístico se funde en los principios que menciona. Lo de tener que aprender mucho de Eugenio D´Ors no lo veo tan claro, ya que el finado escritor incurría bastante en lo que usted censura: en emitir “juicios valorativos” sobre las obras de arte.96 8.- Exposición de José Pérez Gil
3-11-54. Se inaugura la exposición, en la que el artista natural de Caudete presentaba un conjunto de veintiuna obras, integrado por paisajes y bodegones.
5-11-54. José Albi publica una crítica de la exposición:
Creo que no es aventurado afirmar que Pérezgil –a través de una mitad, por lo menos, de los óleos que expone en su recién inaugurada exposición de la Caja de Ahorros– se nos presenta en un crítico y a todas vistas prometedor momento de transición. Nos hallamos ante un artista que siendo capaz de “decir cosas” con autenticidad, no había encontrado, todavía, su debida forma de expresión.
21-11-54. Se clausura la exposición.
Diciembre de 1954. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición.
9.- Exposición de Aznar Martorell
Diciembre de 1954. Aparece publicado en Idealidad un comentario anónimo sobre la exposición.
1-12-54. José Albi publica una crítica sobre la exposición, en la que el artista valenciano presentaba obras como Trigo en la huerta, Violetas y Cielo gris. Albi define a Aznar Martorell como un artista inspirado por el espíritu de su tierra, “no sólo capaz de vivir su ambiente, el goce de sus claridades, sino de perseguir esa vena emocional del paisaje […] que es algo más que simple línea, solar o perspectiva: el reflejo de lo que pudiéramos llamar alma de la naturaleza, vista a través del alma del pintor.”
10.- Exposición Homenaje a Adelardo Parrilla
Diciembre de 1954. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
10-12-54. Se inaugura la exposición, organizada por la CASE en colaboración con Radio Alicante, pronunciando con tal motivo una charla Vicente Martínez Morella y el director de Radio Alicante, Juan de Dios Aguilar.
En la exposición se exhibe un conjunto de obras integrado por bodegones, retratos y paisajes.
Diputación Provincial de Alicante 1.- III Concurso Nacional y Provincial de Pintura
13-12-53. Se publican las bases del concurso.
18-2-54. Aparece publicado un artículo firmado “Arraiz”, en el que se comentan las ediciones anteriores del certamen, haciendo especial hincapié en la participación de artistas valencianos, tales como Francisco Lozano y Genaro Lahuerta.
13-3-54. Se anuncia la llegada a Alicante de los miembros del jurado, entre ellos Ramón Faraldo, Mario Rodríguez Aragón (Redactor jefe de Pueblo) y Rafael Manzanaro (Secretario de redacción y crítico de arte del diario Solidaridad Nacional, de Barcelona).
14-3-54. El Director General de Bellas Artes, Antonio Gallego Burín, inaugura el certamen, al cual habían concurrido más de cien pintores de toda España, presentando un número de obras que superaba las trescientas.
17-3-54. Se publica un artículo firmado “Azor”, donde se subraya el óptimo nivel del certamen:
En el concurso de este año […] nos satisface descubrir un tono general de mayor calidad y originalidad de las obras y de mayor curiosidad en el público espectador, que en las exposiciones de los años anteriores.
Quizá se deba esto a la categoría nacional del certamen y a la gradual elevación estética de las obras presentadas. Y también a la incorporación de artistas de gran fama y de jóvenes bien dotados, que han contribuido a replantear la temática y a rejuvenecer
la técnica, con lo que el conjunto ha adquirido un tono muy elevado.99
24-3-54. Se publica una crítica firmada “Xandro”, en la cual se examinan las obras premiadas: Interior con figuras, de Xavier Soler (Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera), Tierras de Castilla, de Francisco Arias (Segundo Premio Nacional), Pierrot, de Álvaro Delgado (Tercer Premio Nacional) Niña, de Ricardo Macarrón (Cuarto Premio Nacional) junto a las presentadas por Gregorio Toledo, Ricardo Llorens, Ángel Duarte, Manuel Baeza, José Espert, Fernando Arasa, Luisa Revenga, Francisco de Asís Soriano García, Joaquín Gómez Navarrete y Adolfo Moreno de San Juan.
3-4-54. José Antonio Cepeda publica un artículo donde asegura que el certamen había sido visitado por más de 30.000 personas.
25-4-54. Se celebra el acto de clausura de la exposición, durante el cual se lleva a cabo la entrega de premios.
2.- Del Impresionismo al Arte Abstracto
27-4-54. Se inaugura la exposición, organizada por la Diputación Provincial de Alicante a través del Instituto de Estudios Alicantinos, en colaboración con el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación Nacional. Con tal motivo pronuncia una conferencia sobre el tema Supuestos culturales del arte moderno, el catedrático de Literatura de la Universidad de Murcia, Manuel Muñoz Cortés.
En la exposición, se pudieron contemplar reproducciones de las obras de Manet, Degas, Cézanne, Monet, Rousseau, Gauguin, Van Gogh, Kandinski, Matisse, Duffy, Picasso, etc.
28-4-54. José Albi, director de la revista literaria Verbo, pronuncia una conferencia con motivo de la exposición.
29-4-54. Dámaso Santos, director del diario Información, ofrece una conferencia sobre el tema Poesía y arte contemporáneo.
2-5-54. Se clausura la exposición. 3.- I Exposición Antológica de Reproducciones de Pintura Española. Del Románico a Goya
25-10-54. Se inaugura la exposición, organizada por la Delegación Nacional de Educación. En ella se exhibían cincuenta y cuatro reproducciones de veintiséis artistas, entre ellos El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez, Goya, etc.
31-10-54. Se clausura la exposición. Sala de arte La Decoradora 1.- M. Pola Lledó
18-2-54. Se publica una nota anónima sobre la exposición que ofrecía esta artista en la sala de arte alicantina.
2.- Celia Alem de Hidalgo
10-3-54. Aparece publicada una reseña firmada “A.”, sobre la exposición, en la cual presentaba la artista un conjunto de dieciséis obras, integrado por flores, bodegones y temas de figura. 3.- Exposición de Remigio Andrés
21-6-54. Se inaugura la exposición, en la cual se exhibía una colección de marinas y paisajes de Mallorca, donde el artista alicantino tenía su residencia. 4.- Exposición de Carlos Quesada
12-8-54. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba Quesada un conjunto de veintitrés obras, entre paisajes y bodegones.
27-8-54. Se clausura la exposición. 5.- Exposición de Tasio Flors
26-11-54. Se inaugura la exposición, en la que el pintor castellonense presentaba una colección de acuarelas.
ESTE DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS SURGE DEL PROYECTO FIN DE MASTER DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
ESTE DICCIONARIO SERÁ ÚTIL SI SE CONSIGUE QUE AQUEL QUE LO LEA PARTICIPE CON SUS COMENTARIOS.
LOS DATOS OFRECIDOS COMO BASE SON DEL AÑO 2000 OBTENIDOS EN SU MAYORÍA DEL LIBRO: PINTORES ALICANTINOS 1900-2000 PUBLICADO POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE EN EL AÑO 2002 Y ESCRITO POR ADRIÁN ESPÍ Y DIONISIO GÁZQUEZ. Y TAMBIEN DEL DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX DE FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ QUEREMOS AGRADECER A LOS AUTORES SU ESFUERZO DOCUMENTALISTA Y QUISIÉRAMOS HOMENAJEARLOS ACTUALIZANDO LOS DATOS. NECESITAMOS TU AYUDA. GRACIAS POR LA COLABORACIÓN.
POR MI PARTE ES UN ESFUERZO SIN ANIMO DE LUCRO Y EL ÚNICO INTERÉS QUE ME MUEVE ES LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PINTORES ALICANTINOS EN LA RED. DIFUSIÓN CULTURAL LIBRE Y GRATUITA
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge