ENTRESIGLOS
PINTORES ALICANTINOS ENTRESIGLOS
Los pintores alicantinos entresiglos se le puede considerar como una generación de artistas que nacieron y vivieron en el último cuarto del siglo XIX, con producción mayoritariamente hecha en los primeros treinta años del siglo XX.
“Para comprender un poco mejor a estos artistas debemos por lo menos enumerar una serie de acontecimientos que parecen muy lejanos pero que son los que marcan las vidas de nuestros pintores:
En el año 1867 es el año en que Carlos Marx publica su obra cumbre “El Capital”, que será la guía de las doctrinas sociales y económicas de su tiempo.
En 1868, España es protagonista por la Revolución de “La Gloriosa” que finalizaría con el destronamiento de la reina Isabel II.
En 1864, se hacía pública la encíclica “Syllabus errorum”, en la que Pio IX (1846-1878), condenaba todas las teorías sociales e instituciones no tradicionales.
Se funda la Cruz Roja por Enri Dunant (1828-1910), tras la batalla de Solferino-
Nace Miguel de Unamuno (1864-1936), el autor “Del sentimiento trágico de la vida” y, en Albi, Henri de Toulouse-Lautrec.
En lo que respecta a la pintura, el tercer cuarto del siglo sufre la impronta realista con Coubert (1819-1877), Daumier (1808-1897), Millet (1814-1875), autor del célebre “Angelus” en Francia, dándose a conocer en Inglaterra los miembros de la Hermandad Pre-Rafaelista, cuyos máximos representantes Dante Gabriel Rosetti (1828-1882), U.H. Hunt (1827-1910) y J.E Mollais (1828-1896) realizaran sus poéticos trabajos con la minuciosidad de un primitivo.
En España tiene gran aceptación la denominada “Pintura de Historia” en la que destacarán con una técnica cada vez menos dibujística y más abocetada Eugenio Lucas Padilla (1824- 1870), Eduardo Cano, Benito Mercadé, así como Eduardo Rosales (1836-1873), pintor del “Testamento de Isabel la Católica”, y Mariano Fortuny (1838-1874), destacando el alcoyano Antonio Gisbert Pérez (1834-1901), Más realista en la línea en la línea francesa de Coubert, autor del célebre “Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros”. En el primer cuarto de siglo siguiente, el valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), será el pintor de la luz levantina, con una técnica prodigiosa, de factura suelta, a la manera impresionista.” (Aportación de Lorenzo Hernández Guardiola”
En 1834 marca un hito extremadamente importante en la historia de la cultura valenciana y alicantina, puesto que en tal fecha han de nacer en Alcoy tres grandes maestros de la pintura: Antonio Gisbert, Ricardo María Navarrete y Plácido Francés.
Además, Joaquín Agrasot Juan (1836-1919), oriolano, de técnica dibujística, recordando el realisrmo francés, Federico Amérigo (1840-1912), cuya obra “La trilla en Roma” evoca las composiciones campesinas de Millet, Mariano Antón Serra (1857-1932), Francisco Bushell y Laussat
En los años 40 del siglo XIX surgen otros consagrados artistas: Eduardo Soler Llopis en 1840 y Lorenzo Casanova en (1844-1900), maestro de casi la totalidad de artistas alicantinos en entresiglos, quizá uno de los pintores que más se acerque en ocasiones a Delacroix, sobre todo en la catarata del colorido y barroquismo de su “Zambra Gitana”. Antonio Amoros Botella (1849-1925); Placido Francés y Pascual (1834-1902), de ágil técnica, como puede apreciarse en su conocido “Asesinato de Prim” En el 1850 surge Francisco Laporta y Emilio Sala Francés (1850-1910), el genial alcoyano maestro del color.
También cabe destacar a Fernando Cabrera i Canto, Lorenzo Pericás, Francisco Gisbert, Manuel Cara y Espi.
De los años 1870 hasta 1896 han de nacer en Alcoy, distintos hombres que guiados en Madrid por Emilio Sala, en Alicante por Lorenzo Casanova, en Alcoy por Cabrera o Laporta, constituyen una generación que en más de una ocasión y en diferentes lugares hemos llamado de “entresiglos”.
Se trata de autores nacidos en el último cuarto del siglo XIX con producción mayoritariamente hecha en los primeros decenios o en el primer tercio del siglo XX.
La lista podría establecerse del siguiente modo:
Antonio Santonja Cantó (1870-1940)
Adolfo Morrió Jordá (1872-1928)
Adolfo Dura Abad (1875-1936)
Edmundo Jordá Pascual (1877-1954)
Antonio Payá Aracil (1880-1937)
Agustín Espí Carbonell (1881-1908)
Rogelio Solroja Juliá (1881-1937)
José Romeu Vilaplana (1881-1908)
Francisco Jordá Miró (1882-1961)
ARTICULO: