RSS

ENTRESIGLOS

PINTORES ALICANTINOS ENTRESIGLOS

Los pintores alicantinos entresiglos se le puede considerar como una generación de artistas que nacieron y vivieron en el último cuarto del siglo XIX, con producción mayoritariamente hecha en los primeros treinta años del siglo XX.

“Para comprender un poco mejor a estos artistas debemos por lo menos enumerar una serie de acontecimientos que parecen muy lejanos pero que son los que marcan las vidas de nuestros pintores:

En el año 1867 es el año en que Carlos Marx publica su obra cumbre “El Capital”, que será la guía de las doctrinas sociales y económicas de su tiempo.

En 1868, España es protagonista por la Revolución de “La Gloriosa” que finalizaría con el destronamiento de la reina Isabel II.

En 1864, se hacía pública la encíclica “Syllabus errorum”, en la que Pio IX (1846-1878), condenaba todas las teorías sociales e instituciones no tradicionales.

Se funda la Cruz Roja por Enri Dunant (1828-1910), tras la batalla de Solferino-

Nace Miguel de Unamuno (1864-1936), el autor “Del sentimiento trágico de la vida” y, en Albi, Henri de Toulouse-Lautrec.

En lo que respecta a la pintura, el tercer cuarto del siglo sufre la impronta realista con Coubert (1819-1877), Daumier (1808-1897), Millet (1814-1875), autor del célebre “Angelus” en Francia, dándose a conocer en Inglaterra los miembros de la Hermandad Pre-Rafaelista, cuyos máximos representantes Dante Gabriel Rosetti (1828-1882), U.H. Hunt (1827-1910) y J.E Mollais (1828-1896) realizaran sus poéticos trabajos con la minuciosidad de un primitivo.

En España tiene gran aceptación la denominada “Pintura de Historia” en la que destacarán con una técnica cada vez menos dibujística y más abocetada Eugenio Lucas Padilla (1824- 1870), Eduardo Cano, Benito Mercadé, así como Eduardo Rosales (1836-1873), pintor del “Testamento de Isabel la Católica”, y Mariano Fortuny (1838-1874), destacando el alcoyano Antonio Gisbert Pérez (1834-1901), Más realista en la línea en la línea francesa de Coubert, autor del célebre “Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros”. En el primer cuarto de siglo siguiente, el valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), será el pintor de la luz levantina, con una técnica prodigiosa, de factura suelta, a la manera impresionista.” (Aportación de Lorenzo Hernández Guardiola”

En 1834 marca un hito extremadamente importante en la historia de la cultura valenciana y alicantina, puesto que en tal fecha han de nacer en Alcoy tres grandes maestros de la pintura: Antonio Gisbert, Ricardo María Navarrete y Plácido Francés.

Además, Joaquín Agrasot Juan (1836-1919), oriolano, de técnica dibujística, recordando el realisrmo francés, Federico Amérigo (1840-1912), cuya obra “La trilla en Roma” evoca las composiciones campesinas de Millet, Mariano Antón Serra (1857-1932), Francisco Bushell y Laussat

En los años 40 del siglo XIX surgen otros consagrados artistas: Eduardo Soler Llopis en 1840 y Lorenzo Casanova en (1844-1900), maestro de casi la totalidad de artistas alicantinos en entresiglos, quizá uno de los pintores que más se acerque en ocasiones a Delacroix, sobre todo en la catarata del colorido y barroquismo de su “Zambra Gitana”. Antonio Amoros Botella (1849-1925); Placido Francés y Pascual (1834-1902), de ágil técnica, como puede apreciarse en su conocido “Asesinato de Prim” En el 1850 surge Francisco Laporta y Emilio Sala Francés (1850-1910), el genial alcoyano maestro del color.

También cabe destacar a Fernando Cabrera i Canto, Lorenzo Pericás, Francisco Gisbert, Manuel Cara y Espi.

De los años 1870 hasta 1896 han de nacer en Alcoy, distintos hombres que guiados en Madrid por Emilio Sala, en Alicante por Lorenzo Casanova, en Alcoy por Cabrera o Laporta, constituyen una generación que en más de una ocasión y en diferentes lugares hemos llamado de “entresiglos”.

Se trata de autores nacidos en el último cuarto del siglo XIX con producción mayoritariamente hecha en los primeros decenios o en el primer tercio del siglo XX.

La lista podría establecerse del siguiente modo:

Antonio Santonja Cantó (1870-1940)
Adolfo Morrió Jordá (1872-1928)
Adolfo Dura Abad (1875-1936)
Edmundo Jordá Pascual (1877-1954)
Antonio Payá Aracil (1880-1937)
Agustín Espí Carbonell (1881-1908)
Rogelio Solroja Juliá (1881-1937)
José Romeu Vilaplana (1881-1908)
Francisco Jordá Miró (1882-1961)

ARTICULO:

E L CONTEXTO ARTISTICO ALICANTINO DE ENTRESIGLOS (1873-1918): LA COSTOSA ENTRADA DE LA RENOVACIÓN LINGÜISTICA escrito por ISABEL TEJEDA MARTÍN

Este articulo ha tomado como base el paréntesis temporal de 1873 a 1918 para tratar del contexto cultural que existía en la provincia de Alicante justo antes de la entrada de los primeras aires de modernización artística. Se trata de unos años en los que, desde Paris, centro neurálgico de la renovación plástica, se estaban produciendo cambios trascendenta les que, solo con el tiempo, llegaron a calar en otras capitales occidentales. Si por entonces Madrid era una ciudad periférica desde el punto de vista plástico,

Sera más o menos a partir de la década de los años 10 del siglo XX cuando la renovación, una modernidad ciertamente diluida, comience a apreciarse en los artistas alicantinos: en 1918 Emilio Varela, un autor que podemos sin duda calificar como moderno, encuentra uno de sus primeras momentos de clímax creativo; es el año también en el que el escultor Daniel Bañuls mostraba sus primeros trabajos. Como desarrollaremos a lo largo de este artículo, para rastrear la entrada de la modernidad plástica en Alicante tenemos que acompañar a los artistas de fines de siglo por sus periplos peninsulares y europeos.

Los años que preceden al periodo que nos ocupa están marcados por la visita de los artistas a las grandes mecas del arte de aquel momento. Si bien estos viajes no fueron exclusivos del siglo XIX, si lo fue, por el contrario, la convocatoria de pensiones por parte de los organismos oficiales tanto esta tales como provinciales, lo que supuso un aumento del número de artistas que se formaban fuera de sus ciudades y países de origen.

Se trataba de estancias concebidas como un perfeccionamiento, que permitían a los becarios conocer los nuevos discursos formales e incluso las modas. Pero era un premio que no a todos alcanzaba: solo a aquellos jóvenes creadores que en España ya habían brillado con luz propia bajo la atenta pero también restrictiva mirada de los preceptos académicos.

Valencia y Madrid, con sus Academias de San Carlos y San Fernando respectivamente, eran los principales objetivos e n España. E n el ámbito internacional, Roma y Paris se habían pasaron el releva de la moda artística en el cambio del siglo, siendo destinos muy sugerentes para los artistas españoles. Roma se consideraba uno de los orígenes del arte occidental. Paris se había erigido paulatinamente como el legítimo núcleo de la modernidad.

A finales de siglo se produce una situación de reflujo, regresando a Alicante un número importante de los pensionados que se habían formado fuera. Se trataba de artistas que, como Lorenzo Casanova o Fernando Cabrera, supieron crear escuela en su tierra natal, trasladando a sus pupilos los conocimientos y las experiencias que habían adquirido y vivido en el extranjero.

Los artistas alicantinos, en un proceso lento que acercó la periferia al centro y que produjo una mayor identificación del artista con su tierra, ya no debían necesariamente emigrar para aprender.

A finales de siglo la provincia de Alicante contaba con dos centros artísticos, la capi tal y Alcoy, cuna de gran parte de esta generación.

Desde un punto de vista formal, estos creadores se apuntaron a las versiones más comerciales, acomodaticias y al gusto burgués del arte, versiones que respetaban la norma académica y que rozaron sólo epidérmicamente las corrientes más renovadoras de aquel momento.

El cosmopolitismo artístico que teóricamente debían adquirir estos pensionados contrastaba con la defensa de lo propio que propugnaba el costumbrismo decimonónico de raíces románticas; eso sí, una defensa blanda y a la moda.

Desde un punto de vista iconográfico, géneros como el paisaje o el cuadro de costumbres observaron un gran auge durante estos años.

La representación de los tipismos locales, si bien encontró en Joaquín Agrasot su mayor garante, no fue un asunto indiferencia la mayoría de artistas contemporáneos. La burguesía decimonónica gustaba de una pintura que banalizaba y folkclorizaba la vida de las clases populares, y los artistas, que dependían de esta demanda para sobrevivir, tomaban buena nota de ello.

Era una pintura preciosista que tuvo eco en todas y cada una de las provincias españolas; las diferencias eran de carácter más bien superficial y se centraban en unas vestimentas o en el paisaje.

En Alicante capital, la fase de magisterio de los artistas nacidos en el ecuador del siglo XIX, encuentra en Emilio Varela y Daniel Bañuls dos alumnos aventajados cuya obra empieza a despuntar y a dar sus frutos a finales de la década de los años

Se trata de creadores que merecen un mayor reconocimiento del que hasta ahora han tenido fuera del ámbito local.

Este artículo lo hemos desglosado en otras paginas de esta. Realizados por Isabel Tejada Martín, sirva desde aqui nuestro agradecimiento por la buena labor investigadora que ha realizado

La muerte de la pintura de Historia

El Costumbrismo

Pensionados de las Academias

La Escuela de Casanova

La Exposición de 1894

Alumnos de la Escuela

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

A %d blogueros les gusta esto: