PINTOR SUAREZ Y EL CONSULADO
La escuela de dibujo del Consulado y el pintor Suarez
Figueras Pacheco habla de la Escuela de Dibujo instalada, como sección, en el Consulado Marítimo y Terrestre, junto a las de Agricultura y Comercio, Náutica y otras más, señalando que «las Bellas Artes pidieron también plaza en la organización cultural de la época». Y evacuados «todos los tramites, la conclusión de la Casa del Consulado en la plaza del Mar, facilita el término de la empresa permitiendo instalar espaciosamente la Escuela, en el segundo piso del edificio». El polígrafo alicantino es rotundo al afirmar que «la inauguración, pues, de la Academia de Dibujo se celebró… en 1795, comenzando a actuar bajo la dirección del pintor italiano D. Vicente Suarez, el cual siguió al frente del establecimiento largo tiempo».
Otro nombre, pues, surge silenciándose por contra el de José Luciano Garda (Es que en consecuencia ahora se oficializaban los estudios y se buscaban los servicios de otros profesores? Tal vez ésta sea la razón de la entrada en escena del nuevo pintor de quien se dice que es italiano aunque «sus apellidos -el segundo es Ordoñez- bien parece negarle tal origen », como observa Mas y Gil. Y es creíble que la actividad de la Escuela se inicie con este pintor que quizá nació en Italia de padres españoles o que simplemente amplió estudios o realizó la carrera en Roma.
Suarez dirigió la Escuela y «siguió al frente del establecimiento largo tiempo», por lo que tuvo ocasión de marcar su impronta. Como artista sabemos que dejo en las dependencias del Consulado Marítimo y Terrestre algunos dibujos -tintas agua das- con motivas clásicos, estudios y bocetos, y dos obras que hoy se conservan en la colección de la Diputación Provincial, bien diferentes la una con respecta a la otra, aunque del mismo formato oval de idénticas medidas: «Jason conquistando el Vellocino de Oro» y una curiosa y expléndida «Vista de la Ciudad de Alicante».
A él deben adjudicársele también unos lienzos pintados al oleo que corresponden a la interpretación simbolista de las diterentes partes del mundo, tales como Asia, África y América, temática en boga por aquel entonces.
Datos obtenidos de: LAS ARTES PLÂSTICAS DURANTE EL SIGLO XIX de ADRIAN ESPÎ VALDÉS . Universidad de Alicante