1963 Ayuntamiento de Alicante 1.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1964
2-11-63. Se inaugura la exposición.
3-11-63. F. García Nieto publica una reseña de la exposición.
26-11-63. Isidro Vidal publica una reseña de la exposición y del Primer Premio, establecido en 5.000 ptas., con el que Otilio Serrano Pérez había sido galardonado por su obra titulada Reflejos.
4-12-63. Emilio Chipont publica una entrevista a Otilio Serrano.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Benjamín Palencia
8-1-63. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la exposición, que quedará integrada por treinta y seis pinturas y cien dibujos. 9-1-63. José Bauza publica un artículo dedicado a Benjamín Palencia.
10-1-63. Se inaugura la exposición. Con tal motivo aparece publicado un artículo de Isidro Vidal. 11-1-63. Isidro Vidal publica una reseña del Acto Inaugural de la muestra.
12-1-63. José Belmonte publica un artículo dedicado a Benjamín Palencia en el que manifiesta lo siguiente: Quien vea por primera vez un cuadro de Benjamín Palencia siente como un violento latigazo, tal es la fuerza de su pintura. Mas esa primera impresión viene seguida de un mayor sosiego. Penetran en nosotros los colores (que maneja como nadie), colocados con tal armonía, tal delicadeza, tan sabiamente dispuestos y tan justamente combinados, que si Palencia no fuera un maestro del dibujo, cualquier trozo aislado de una de sus telas, bastaría para acreditarle como un genio del arte abstracto. 13-1-63. Isidro Vidal publica un artículo donde comenta que la exposición de Benjamín Palencia había sido visitada hasta el momento por unas dos mil personas. 20-1-63. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la muestra. Para Contreras, comentar la exposición de Palencia es “una tarea inútil, o más exactamente imposible”.Sin embargo intenta aproximarse al arte del pintor manchego con planteamientos como el siguiente:
Al principio es la luz, una luz total, de sol de mediodía de agosto sobre la rastrojera, que invade las pupilas y hace parpadear. Luego, cuando los ojos se habitúan y pueden detenerse en los lienzos con más reposo, sorprende descubrir que la luz no figura en los cuadros como elemento formal, como medio auxiliar para obtener datos de perspectiva – que es lo normal– sino que constituye algo mucho más esencial y riguroso, el ambiente, la atmósfera que delimita los objetos. 31-1-63. Se clausura la exposición.
1-2-63. Isidro Vidal publica un artículo donde reseña el Acto de Clausura de la exposición. En él intervino la violinista Josefina Salvador, interpretando obras de Bach. 2.- Exposición de Arturo Peyrot
15-2-63. Isidro Vidal publica un artículo dedicado al artista italiano, que inaugura este mismo día 15 su exposición. 16-2-63. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, que presentaba veintinueve obras. 28-2-63. Se clausura la exposición.
3-3-63. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, donde analiza la sensibilidad artística de Peyrot: La sensibilidad, no es que aparezca como una cualidad en las obras de Peyrot, conviviendo con otras cualidades o con otros defectos. No. Lo que ocurre es que la pintura de Peyrot es, tanto en su esencia artística como en su materialización, una estricta cuestión de sensibilidad. 3.- Exposición de Xavier Soler
11-4-63. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la apertura de la exposición. Según este artículo, Soler presentará en esta exposición más de veinte obras, entre retratos, paisajes y bodegones. 13-4-63. Se inaugura la exposición.
21-4-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde analiza la espontaneidad en la obra del pintor alicantino: “Podría afirmarse que la pintura de Xavier Soler supone como una inversión de la fórmula de los impresionistas. Para él no se trata de pintar ‘ese momento’ de la naturaleza, sino de pintar cualquier tema ‘en este momento’.”53
4.- Exposición de Torres Brú
20- 5-63. Se inaugura la exposición.
21-5-63. Isidro Vidal publica una reseña de la exposición.
2-6-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, compuesta por paisajes y retratos: Sus paisajes adquieren, gracias al equilibrio de una paleta que se complace en desarrollar un cromatismo elegante, un tono de plácida comunión, de comprensión sensible […]. También son apreciables las condiciones de Torres Brú como retratista –ha presentado seis retratos en la exposición– lleno de expresividad. 5.-VI Certamen Juvenil de Arte
10-4-63. Se publican las bases del certamen, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes.
30-5-63. Se inaugura el certamen. Este mismo día aparece publicada la relación completa de artistas premiados: Pintura:
Categoría Juvenil A.
Primer Premio (1.000 ptas.), a Ricardo Gómez Soria. Segundo Premio (500 ptas.), a Antonio Miró Bravo. Categoría Juvenil B. Primer Premio (500 ptas.), a Pedro García Olivares.
Segundo Premio (250 ptas.), a Laura Pobes Pérez. Categoría Infantil. Primer Premio (300 ptas.), a Manuel Villanueva Toboso. Segundo Premio (200 ptas.), a José León Baraona. Categoría Juvenil A. Primer Premio (1.000 ptas.), a Juan Ramón García Castejón. Segundo Premio (500 ptas.), a Paulino Cutillas Sáiz Categoría Juvenil B. Primer Premio (500 ptas.), a Julio Quiles Lloret.
Segundo Premio (250 ptas.), a Juan Mauricio Pérez Sánchez. Categoría Infantil. Primer Premio (300 ptas.), a Francisco Vives Blasco. Segundo Premio (200 ptas.), a Ismael Sempere Sánchez. Dibujo: Categoría Juvenil A.
Primer Premio (500 ptas.), a Antonio Quesada Ruiz.
Segundo Premio (250 ptas.), a Francisco Armando Valero Baeza. Categoría Juvenil B. Primer Premio (300 ptas.), Desierto.
Segundo Premio (200 ptas.), a Rafael Ripoll Planelles.
2-6-63. Se celebra el Acto de Entrega de Premios. 6.- Exposición Paisajes Azorinianos
7-6-63. Se inaugura la exposición. En ella participaban Genaro Lahuerta, José Perezgil, Luis Vidal, Luis Boix, Antonio Verdú, José Amorós, J. L. López Sánchez, José Carlos Amorós, Luis Martínez Limorti e Isidro Vidal. 10-6-63. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Antonio Cernuda Juan
15-6-63. Aparece un publicado un artículo dedicado a Antonio Cernuda, realizado por Fernando Gil con motivo de su próxima exposición. 20-6-63. Se inaugura la exposición.
30-6-63. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece una crítica firmada por Ernesto Contreras, según la cual la exposición constaba de treinta y seis óleos, entre paisajes y bodegones. Según Contreras, la pintura de Antonio Cernuda venía caracterizada por una cierta unidad de concepto: “la persistencia ideal de unos cánones plásticos, a los que ha de supeditarse la realización de la obra.” 8.- Exposición de González Marcos
25-8-63. Ernesto Contreras publica un artículo donde hace referencia a la exposición. Según este artículo las obras expuestas por González Marcos eran cincuenta. 9.- Exposición Pintores Extranjeros en España
26-9-63. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo se trataba de una muestra de arte abstracto, y había sido organizada por el Ministerio de Información y turismo. 21-9-63. Se inaugura la exposición. En ella participan Chereau, Frank Hodgkinson, Mil Lubroth, Narotzky, Orellana, Perdidiris, Schreuder, Nadia Wertva y tres pintores vinculados al Movimiento Artístico del Mediterráneo: Will Faber, Chin Hsiao y Enrique Tábara.
28-9-63. Se publica una reseña del coloquio celebrado en la CAPA con motivo de la exposición, en el cual intervinieron Manuel Sánchez Camargo y Carlos Antonio Areán.
13-10-63. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición. En él destaca como principal virtud de la misma su intención de informar y replantear la problemática de la no figuración. 10.- Exposición de Juan Bautista Porcar
29-9-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, Porcar había incluido un texto en el catálogo de la muestra en el que aclaraba sus intenciones: “Mostrar, despojadas de la frialdad propia de laboratorio, las pinturas descubiertas durante este siglo en las cuevas levantinas”. Sin embargo Contreras opina que las “pinturas rupestres” de Porcar resultaban interesantes por sus implicaciones artísticas y no por su sentido divulgador o ilustrativo: “La emoción principal se produce en el espectador por su contenido artístico, por su valor como creación. El motivo no deja de ser motivo: como siempre ocurre con la obra creadora, el motivo es el punto de partida del artista.”
11.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Carlos
15-11-63. Se inaugura la exposición, en la cual participan alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia.
16-11-63. Isidro Vidal Publica una reseña de la exposición. Según esta reseña, la exposición estaba compuesta por diecinueve obras, pertenecientes a doce autores. Entre ellos señala Vidal la presencia de Rafael Fernández y Jordi Teixidor, a quien define como “un muchacho entusiasta e inquieto que tiene grandes posibilidades de alcanzar en pintura cuanto se propone.”58
22-11-63. Isidro Vidal publica la relación de artistas premiados: Primer Premio (3.000 ptas.), a Arturo Heras. Segundo Premio (2.000 ptas.), a Francisco Álvarez.
Este mismo día, Martínez Blasco publica un comentario sobre la exposición, donde analiza las obras presentadas por Manuel Boix y Arturo Heras. 14-12-63. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, donde las obras presentadas estaban condicionadas inmersas en “la preocupación académica por los nuevos conceptos de la materia, evidenciando un nuevo academicismo –es decir, un nuevo formalismo– en sus trabajos.”
12.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de Santa Isabel de Hungría
28-11-63. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la exposición. Según este artículo, la muestra estará compuesta por veinticuatro obras, pertenecientes a catorce pintores. 29-11-63. Se inaugura la exposición, en la cual participan alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla.
30-11-63. Se clausura la exposición. Este mismo día, Isidro Vidal publica un artículo donde entrevista a uno de los participantes: Roberto Reina Robledo. 9-12-63. Se clausura la exposición y se conceden los siguientes premios: Primer Premio (3.000 ptas.), a Cristóbal Aguilar Barca. Segundo Premio (2.000 ptas.), a Roberto Reina Robledo. Mención de Honor, a Ángel Cabrera Polo. 14-12-63. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición. En él destaca las obras de María Victoria Hernández, Juana Mangas, Roberto Reina, Elena López, Cristóbal Aguilar, Lourdes Cabrera, Ángel Cabrera y Carmen Vergara. Para Contreras la cuestión que más preocupa a los jóvenes sevillanos es la consecución de una expresión, un estilo que el periodista alicantino encuentra cercano al “ingenuismo” o “primitivismo”. 13.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Jorge
13-12-63. Se inaugura la exposición, en la cual participan alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona.
13-12-63. Isidro Vidal publica una reseña de la apertura de la muestra, en la que eran exhibidas alrededor de cincuenta obras. 22-12-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde destaca como aportaciones más interesantes las de Gerard Sala, Pere Puiggrós, Pedro Giralt, Joaquín Icart, Pilar Ventura, Antonio Silvestre y Eduardo Arranz, cuyas obras daban testimonio de la buena salud del arte barcelonés: La muestra […] nos ofrece ya un primer signo positivo: la vitalidad de un movimiento artístico –el de Barcelona– que después de haber lanzado unos cuantos nombres importantes al panorama pictórico internacional, mantiene su tradición de actualidad y ofrece otros nombres susceptibles de informar una personalidad cultural bien determinada En opinión Contreras, esta muestra presentaba un hecho importante: la ausencia del informalismo: El informalismo, que tanto ha significado en la última pintura catalana, está prácticamente ausente de la expresión de estos jóvenes artistas. Es un dato que permite, en cierto modo, calcular cuánto hay de definitivo en la pregonada decadencia del informalismo. Caja de Ahorros del Sureste de España 1.- I Salón Nacional de Pintura
3-11-62. Isidro Vidal publica un resumen de las bases.
9-12-62. Fernando Gil publica un artículo donde anuncia la celebración del certamen. 23-1-63. Aparece publicado un artículo de Fernando Gil sobre el certamen, cuya aceptación entre los artistas, que habían presentadas ciento setenta y seis obras, destaca de la siguiente manera: No es preciso dar nombres, entre otras razones porque la participación alcanza caracteres masivos, cuya espectacular dimensión podría “medirse” por toneladas, tal es el volumen y peso de los cuadros llegados a Alicante con destino al salón y, lógicamente–aunque no todos alcanzarán este mérito– con deseos de ser admitidos en el certamen y expuestos a la curiosidad pública. Fernando Gil da a conocer en este artículo los nombres de los cuatro componentes del Jurado: Manuel Sánchez Camargo, Vicente Aguilera Cerni, Cesáreo Rodríguez Aguilera y Benjamín Palencia. 24-1-63. Aparece publicado un artículo anunciando para este mismo día 24 la conferencia que con motivo del certamen pronunciará Vicente Aguilera Cerni. El título de la conferencia será Aspectos y problemas del realismo contemporáneo. 25-1-63. Cesáreo Rodríguez Aguilera pronuncia una conferencia sobre el pintor Rafael Zabaleta titulada Zabaleta, el hombre, la obra.
26-1-63. Se inaugura el certamen con la conferencia dictada por Manuel Sánchez Camargo y titulada Un pintor de actualidad: Velázquez. El Cristo. Según un artículo anónimo publicado este mismo día, la exposición constaba ochenta y siete obras, pertenecientes a sesenta y ocho artistas. 27-1-63. Isidro Vidal publica el fallo del jurado:
Medalla de Oro (25.000 ptas.), a Juan Brotat, por su obra titulada Mujeres y gallos. Primera Medalla de Plata (15.000 ptas.), a José Lapayese, por su obra titulada Bodegón manchego. Segunda Medalla de Plata (10.000 ptas.), a Juan Barjola, por su obra titulada Maternidad.
Menciones Honoríficas, a Francisco Mateos, José Vento, Juan Guillermo, Joaquín Michavila, Eusebio Sempere, Gloria Morera y María Antonia Dans. Febrero de 1963.
Aparecen publicados en Idealidad dos artículos de Ernesto Contreras sobre la exposición. En el primero facilita la relación de pintores que habían superado la primera selección del jurado: Alfredo Alcaín, Juan Barjola, José Beulas, Juan Brotat, Gastón Castelló, María Antonia Dans, Zacarías González, Antonio Guijarro, Juan Guillermo, Lapayese del Río, Enrique Lledó, Francisco Mateos, Joaquín Michavila, Gloria Morera, Ignacio Mundó, Perezgil, Pérez Pizarro, Luis Prades, Rey Polo, Eusebio Sempere, Santiago Urango, José Vento y Ángel Medina. También publicaba Contreras en este número de la revista Idealidad una entrevista a Juan Brotat, que, como ya hemos visto anteriormente, había obtenido el máximo galardón del certamen. 2-2-63. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición. En éste artículo destaca la presencia de los artistas cuyas obras considera más interesantes: Juan Brotat, Juan Antonio Guijarro, Juan Guillermo, José Lapayese, Michavila, Mundó y José Vento. 8-2-63. Rafael Fernández publica un artículo donde expresa su disconformidad con respecto al fallo del jurado. 28-2-63. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Francisco Mateos
2-3-63. Se inaugura la exposición.
10-3-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, Mateos, que había obtenido una Mención Honorífica en el I Salón Nacional de Pintura, organizado por la CASE, exponía treinta y un óleos. Contreras considera a Francisco Mateos “uno de los pintores más interesantes, más significativos y más personales del panorama pictórico actual.” 14-3-63. Se clausura la exposición. 3.- Exposición de Manuel Mingorance Acién
16-3-63. Se inaugura la exposición.
24-3-63. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, constituida por veinticuatro óleos (uno de ellos fuera de catálogo). En dicha crítica, Contreras señala la gran variedad temática de la muestra, donde imperaba la pura intención formal, el esteticismo, y las figuras aparecían “destemporizadas, inmovilizadas en el lienzo en función del equilibrio formal.”65
30-3-63. Se clausura la exposición.
Abril de 1963. Aparece publicada en Idealidad la crítica de Ernesto Contreras anteriormente reseñada. 4.- Exposición de Zacarías González Domínguez
1-4-63. Se inaugura la exposición, en la que el artista salmantino había presentado cerca de ochenta obras. 14-4-63. Se clausura la exposición.
Mayo de 1963. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, que define como “un largo ensayo […] sobre la capacidad expresiva de la materia”. Para Contreras, Zacarías González era “lo que, en el lenguaje convencional, se llama un pintor abstracto”. 5.- Exposición de Ricardo Macarrón
28-4-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición: La pintura de Ricardo Macarrón viene a demostrarnos que la postura más independiente, si se quiere insolidaria, no deja de reflejar de un modo u otro las realidades ambientales. Igualmente, que la aceptación tácita o implícita de estas realidades no obliga a renunciar a la personalidad. Abril de 1963. Aparece publicada en Idealidad la crítica de Ernesto Contreras anteriormente reseñada. 6.- Exposición de Manuel González Santana
30-4-63. Isidro Vidal publica un artículo sobre la muestra, donde recoge las declaraciones del pintor: Pinto razonada pero apasionadamente. El cálculo se ve siempre sobrepasado por mi reacción sensible y por mi hacer rápido. El cuadro manda conmigo tanto como el paisaje, ambiente o tema sobre el que pinto. Me encanta todo cuanto me rodea. No puedo con lo basto, pero me basta con lo sencillo. 3-5-63. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma, donde Santana presentaba bodegones, floreros y paisajes. 14-5-63. Ernesto Contreras publica un artículo dedicado a González Santana.
15-5-63. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo de Isidro Vidal donde reseña la cena celebrada en el Club Náutico de Alicante con motivo de la exposición. A la cena asistieron Isidro Vidal, Gastón Castelló, Francisco Armengot, Ernesto Contreras, Vicente Ramos y Perezgil, entre otros. 7.- Exposición de Santiago Surós
16-5-63. Se inaugura la exposición. 26-5-63. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, donde compara el carácter expresionista de la pintura de Surós con la de Francisco Mateos: “El expresionismo de Santi Surós, menos personal quizás que el de Mateos, tiene de común con este la clara intención social.”
30-5-63. Se clausura la exposición.
Junio de 1963. Aparece publicada en Idealidad la crítica de Contreras anteriormente mencionada.
8.- Exposición de Álvaro Delgado
9-6-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la que analiza obras como Noemí, Los fusilamientos de la Moncloa, de Goya, y la serie de bodegones presentada por Delgado. Julio de 1963. Aparece publicada en Idealidad la crítica de Ernesto Contreras anteriormente referida. 9.- Exposición de reproducciones de acuarelas Agosto de 1963. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, facilitada a la CASE por la Dirección General de Bellas Artes, a través de la UNESCO. Según este artículo, la exposición había sido exhibida durante la segunda semana de julio, presentando setenta y dos reproducciones de diferentes artistas, desde el acuarelista chino del siglo IV K´ai-Che, hasta Kandinsky y Miró, pasando por pintores como Constable y Turner. 10.- Exposición de Luis Prades Perona 1-9-63. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma. 2-9-63. Se inaugura la exposición, en la cual son exhibidos veinticuatro óleos y dos gouaches. 13-9-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde censura su excesiva variedad: La heterogeneidad en la expresión dificulta el hallazgo de una poética. La formulación de unas constantes idiomáticas. Ni siquiera la apelación al mimetismo puede darnos la clave –en tal caso negativa– de su diversidad. Porque si bien es cierto que en una serie de óleos, cuatro o cinco, la semejanza con el lenguaje de Rouault es evidente, no menos cierto es que entre Figuras –cuadro perteneciente a este grupo– y la Crucifixión […] no existe más parentesco que la de alguna que otra tonalidad. 14-9-63. Se clausura la exposición. Octubre de 1963. Aparece publicada la crítica de Contreras anteriormente reseñada. 11.- Exposición de José Beulas 13-9-63. Se publica un artículo anunciando la inauguración de la exposición, la cual consistirá, según este artículo, en una colección de paisajes. 29-9-63. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, donde define a Beulas como un pintor figurativo, pero “en modo alguno, un pintor imitativo.”71 Según este artículo, José Beulas presentaba en la exposición un total de veintitrés obras. 30-9-63. Se clausura la exposición. 12.- Exposición de Juan Antonio Guijarro 1-10-63. Se inaugura la exposición, integrada por bodegones, figuras, paisajes y marinas. 13-10-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición: Antonio Guijarro no es –como muy bien afirma en el catálogo el excelente poeta y crítico Ángel Crespo– un vanguardista, si reconocemos en el vanguardista ese talante del descubridor al que me he referido. Pero ninguno de los hallazgos de la vanguardia deja de tener su desarrollo, deja de ser colonizado, en sus lienzos.72 14-10-63. Se clausura la exposición. Noviembre de 1963. Aparece publicada en Idealidad la crítica de Ernesto Contreras anteriormente reseñada. 13.- Exposición de Manuel Baeza 12-10-63. Aparece un artículo firmado “Carlos” anunciando la celebración de la exposición, que consistirá en una colección de treinta cinco obras integrada por composiciones y figuras. 19-10-63. Se inaugura la exposición con una conferencia de Ramón Faraldo titulada El arte frente al mar. 20-10-63. Emilio Chipont publica un artículo donde incluye una entrevista al pintor alicantino. Según este artículo, la exposición estaba compuesta por quince óleos, más un conjunto de veinte obras integrado por acuarelas, gouaches y grabados. 27-10-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la poética de Baeza se había venido fundamentando hasta la fecha “en la estructura formal del cuadro”. Sin embargo, había experimentado un cambio que se hacía patente en esta exposición, donde el pintor perseguía “proporcionar al color el mismo importante papel que desempeñaba la composición, extraerle todo su poder expresivo.” Noviembre de 1963. Aparece publicada en Idealidad la crítica de Contreras que anteriormente se reseña. 2-11-63. Se clausura la exposición.
14.- Exposición de Luis Arcas
3-11-63. Aparece publicado un artículo anunciando la exposición. Según este artículo, Arcas presentará un total de veintiocho obras. 4-11-63. Se inaugura la exposición.
10-11-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente: “la situación de su pintura habría que buscarla en el ámbito de un intento moroso y concienzudo de manifestar su personalidad a través de una decantación del aprendizaje.”
Según Contreras, la exposición estaba compuesta por veintiocho óleos y un grabado 15-11-63. Se clausura la exposición. Diciembre de 1963. Aparece publicada en Idealidad la crítica que anteriormente hemos reseñado. 15.- Exposición de Ignacio Mundó
16-11-63. Se inaugura la exposición del artista barcelonés. Este mismo día aparece publicado un comentario anónimo sobre la misma, que presentaba un total de cuarenta y seis telas. 24-11-63. Según una crítica publicada este día por Ernesto Contreras, las obras presentadas por Mundó estaban realizadas al óleo. En dicha crítica, Contreras relaciona la pintura de Mundó “con el expresionismo, el talante de algunos impresionistas y la alegría primaria de los ‘fauves’.” 30-11-63. Se clausura la exposición. Diciembre de 1963. Aparece publicada la crítica de Contreras que anteriormente hemos mencionado. 16.- Exposición de José Pérez Gil 28-11-63. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la apertura de la exposición, que quedará integrada por treinta y cinco obras. 2-12-63. Se inaugura la exposición
3-12-63. Isidro Vidal publica una reseña del Acto Inaugural de la exposición. 5-12-63. Emilio Chipont publica una entrevista a Pérez Gil. 6-12-63. Con motivo de la muestra, Enrique Azcoaga pronuncia en el salón de actos de la CASE una conferencia titulada Consejos a un espectador perdido en una sala de exposiciones. 7-12-63. Aparece publicada una reseña anónima de la conferencia de Enrique Azcoaga. Según esta reseña, Azcoaga arremetió “contra aquellos espectadores a quienes les interesan más sus propios prejuicios, formados con respecto a técnicas, clases o escuelas, para olvidar lo que en definitiva es el arte, dicho en frase de Picasso ‘una mentira que nos hace ver la verdad’.” 7-12-63. Isidro Vidal Publica un artículo dedicado a Perezgil.
8-12-63. Aparece publicada una reseña de la conferencia de Enrique Azcoaga, firmada “T. M.” (Tomás Martínez Blasco). Según Martínez Blasco, Azcoaga había pronunciado la conferencia “ante un escasísimo público que en ningún modo justificaba la categoría del conferenciante y el valor de su obra”.
14-12-63. Se clausura la exposición. Ernesto Contreras publica en Información una crítica sobre la misma. En dicha crítica mantiene que, tras el cambio que la pintura de Perezgil había experimentado, el cual había señalado en 1963 el mismo Contreras, ésta seguía evolucionando: “Es indudable, y a pesar de que en la muestra se han incluido algunas obras características de obras pretéritas, que el sentido evolutivo se mantiene, aunque su ritmo sea lento.” También aparece este mismo día un artículo sobre la nuestra, firmado por T. Martínez Blasco y publicado en La Verdad. 17.- Exposición de Molina Sánchez
22-12-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde destaca el color como el fundamento más importante de la pintura de Molina Sánchez: Siendo pintura figurativa, de un figurativismo no tradicional, la dinámica del color conduce a la destrucción de la referencia, hasta el punto de que ésta se ofrece casi en trance de desintegración, casi incapaz de contener dentro de un orden lineal la vital manifestación de los colores.
Casino de Alicante
1.- Exposición de Néstor Rufino 1-11-63. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma. 10-11-63. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición del joven artista sevillano. En dicha crítica Contreras define la exposición de la siguiente manera: De modesta dimensión plástica, la muestra se limita a unas cuantas escenas más o menos folkloristas, no siempre originales, entre las que destacan, por su aceptable tratamiento de la luz, el impresionismo de los cuadros catalogados con los números 9 al 11, 16 y 17. 10-11-63. Se clausura la exposición.
1964
Ayuntamiento de Alicante 1.- Concurso de carteles de las Hogueras de San Juan
28-1-64. Se inaugura la exposición.
29-1-64. Aparecen publicadas dos reseñas anónimas sobre la exposición. Según estas reseñas, los bocetos expuestos ante el público eran treinta y dos. 8-2-64. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
12-2-64. Fernando Gil publica el fallo del jurado: Primer Premio, a Otilio Serrano Pérez82 y Segundo Premio para Juan
Bautista Sanchís Blasco.
2.- Concurso de Carteles de Primavera en Invierno, 1965
9-9-64. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. En ella eran exhibidas diecisiete obras. 3.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1966
5-9-64. Se publica un resumen de las bases del concurso.
8-10-64. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, las obras presentadas al concurso habían sido veintiocho. 15-10-64. Se publica el fallo del jurado:
Primer Premio, a Fulgencio Blanco, por su obra titulada Vía Crucis.
Segundo Premio, a José Alcaraz, por su obra titulada Calvario.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Fernando
24-1-64. Se inaugura la exposición, en la cual participaban trece alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, presentando un total de veinticuatro obras. Este mismo día aparece publicada una reseña anónima de la exposición. 25-1-64. Isidro Vidal publica la relación de artistas premiados: Primer Premio (3.000 ptas.), a Álvaro Paricio Latasa. Segundo Premio (2.000 ptas.), a Rosario Santa María. Menciones Honoríficas, a Isabel Martínez, Cristóbal Toraz, Agustín Calabuig y a Elena Lecuona. 29-1-64. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado “P. Cañizares”. 2-2-64. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Vázquez Díaz
4-2-64. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición. 12-2-64. Aparece un artículo firmado “I” (Isidro Vidal) anunciando la exposición. Según este artículo serán expuestos en la misma veintidós óleos y seis dibujos. 13-2-64. Isidro Vidal publica un artículo donde informa sobre la llegada de las obras de Vázquez Díaz a Alicante. Entre ellas figuran obras como Torero en rojo, La ciudad dormida y Posada de las ánimas. 14-2-64. Se inaugura la exposición con una conferencia sobre Vázquez Díaz pronunciada por Felipe Ximénez de Sandoval. 18-2-64. Isidro Vidal publica una reseña del Acto Inaugural de la muestra. Según esta reseña, las personas que acudieron a dicho acto fueron alrededor de cuatrocientas. 25-2-64. Aparece publicado un artículo sobre la exposición, firmado por Espinosa Cañizares.
3.- Exposición de Antonio Bautista Balastegui
9-5-64. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma. 10-5-64. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que presentaba veintiocho obras, todas ellas realizadas al óleo. 19-5-64. Se clausura la exposición. 4.- VII Certamen Juvenil de Arte 27-5-64. Se inaugura la exposición, organizada por la Delegación Provincial de Juventudes. 28-5-64. Aparece publicado un comentario anónimo sobre la apertura del certamen, en el cual se hallaban expuestas setenta y nueve obras. Según este artículo los premios de la sección de pintura fueron repartidos de la siguiente manera: Primer Premio, a Juan Ramón García. Segundo Premio, a Francisco A. Valero Baeza. Tercer Premio, a Ricardo Gómez Soria. 5.- Exposición de Luis Vidal Maestre 6-6-64. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma. Según este artículo, la muestra que presentaba el pintor monovero constaba de treinta y un óleos. 7-6-64. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la muestra. 18-6-64. Se clausura la exposición. 6.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Carlos 8-11-64. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, en la cual participaban treinta alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, presentando un total de cuarenta y tres obras. Entre ellos subraya Contreras la presencia de Arturo Heras, Manuel Boix, Camelia López, Javier Calvo, Rafael Armengol, José Tomás Molina, Antoni Coll López Pinto y Luis Bou. 7.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Jorge 15-12-64. Ernesto Contreras publica la relación de artistas que habían sido galardonados con Mención Honorífica: Rafael Lozano, Eduardo Arranz, Pedro Giralt y Antonio Miret. 8.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de Santa Isabel de Hungría 15-12-64. Ernesto Contreras publica un artículo donde se anuncia la apertura de la muestra, en la cual participan diez pintores, con un total de quince obras. 29-12-64. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la cual señala la presencia de Elena López, Ángel Cabrera y Carmen Suances. Caja de Ahorros del Sureste de España 1.- Exposición de Benjamín Palencia 9-1-64. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma, que estaba compuesta por dos óleos y setenta dibujos. 10-1-63. Tirso Marín publica una reseña de la exposición. 12-1-63. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. 15-1-64. Espinosa Cañizares publica un artículo sobre la exposición. En dicho artículo, refiriéndose a la engañosa sencillez de los dibujos de Palencia, manifiesta lo siguiente: Los más infantiles son precisamente los más completos, los más difíciles, los más logrados. Ha tenido el artista que desprenderse de todos los necios prejuicios de un arte complicado para conseguir esa admirable y encantadora sencillez. 19-1-63. Tomás Martínez Blasco publica un artículo que incluye una reseña de la muestra y una entrevista al pintor de Barraix. 29-1-64. Se clausura la exposición. Febrero de 1964. Ernesto Contreras publica en Idealidad un artículo sobre la exposición. En él señala la espontaneidad como el valor más importante de la pintura de Palencia.
2.- Exposición de Teresa Lázaro, Juan Fluviá y Jorge Castillo
14-2-64. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una reseña anónima sobre la misma, donde estos tres artistas barceloneses mostraban treinta y nueve obras, todas ellas realizadas al óleo. 29-2-64. Se clausura la exposición. Marzo de 1964. Aparece publicado un artículo sobre la exposición, realizado por Ernesto Contreras. 3.- Exposición de Manuel Manzanaro 10-3-64. Se inaugura la exposición. 22-3-64. Tomás Martínez Blasco publica un artículo sobre la exposición. 25-3-64. Se clausura la exposición. Abril de 1964. Ernesto Contreras publica en Idealidad un artículo sobre la exposición. Para Contreras, la pintura de Manzanaro, cercana a la de Pancho Cossío, aparecía en esta muestra en la margen opuesta del informalismo, en tanto que el informalismo ampara el gesto irracional de la creación. 4.- Exposición de Antonio Agatángelo Quesada Ruiz 8-4-64. Se inaugura la exposición. 9-4-64. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, el joven pintor autodidacta presentaba setenta y cuatro obras, entre dibujos, óleos, acuarelas y tintas. 15-4-64. Espinosa Cañizares publica una crítica de la exposición. En ella escribe lo siguiente: “No podemos decir que Quesada Ruiz haya llegado a la cima. Pero se acerca a pasos agigantados y si no se duerme sobre los laureles, pronto nos dará una nueva y más completa sorpresa, alcanzando un triunfo redondo a su esfuerzo.” 16-4-64. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Pedro de Valencia
19-4-64. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición, en la que el artista valenciano expondrá cincuenta óleos. 20-4-64. Se inaugura la exposición.
Mayo de 1964. Ernesto Contreras publica en Idealidad una crítica de la exposición, destacando en ella la aportación del artista a la pintura española. Para Contreras, la pintura de Pedro de Valencia “nace de una sensualidad colorista, matizada […] por el refinamiento más exquisito.”85
21-4-64. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por Pedro de Valencia constaba de cuarenta óleos, entre los que predominaban los paisajes levantinos, con preferencia de los marinos y montañosos. 9-5-64. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Enrique Lledó 15-5-64. Se inaugura la exposición. 16-5-64. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. 24-5-64. Se publica un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, el conjunto de obras exhibido estaba compuesto por óleos y dibujos. 30-5-64. Se clausura la exposición. Junio de 1964. Ernesto Contreras publica un artículo donde afirma que la pintura de Lledó tiene su origen en la última etapa de Varela, aunque en la actualidad presentaba un lenguaje más vigoroso y directo. 7.- Exposición de María Antonia Dans 10-6-64. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma, que estaba compuesta por dieciocho obras, entre óleos y gouaches. 11-6-64. Aparece publicada una reseña de la exposición firmada “M. M.” 29-6-64. Se clausura la exposición. Julio de 1964. Ernesto Contreras publica en Idealidad un artículo sobre la exposición, la cual sitúa en el terreno de la pintura ingenuista. 8.- Exposición de Alfredo Vila Monasterio 1-7-64. Con motivo de la apertura de la muestra, celebrada este mismo día, aparece publicado un artículo de autor anónimo. Según este artículo, las obras presentadas por Monasterio eran óleos y dibujos. 9-7-64. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición. En ella relaciona a Monasterio con el movimiento presentado en París por la revista Planete en la galería Roger Dulac con el nombre de Realisme fantastique. 15-7-64. Se clausura la exposición. 9.- Exposición de Jorge Piñeros 29-10-64. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde el pintor colombiano presentaba una colección de veinte óleos. En dicha crítica escribe lo siguiente: Jorge Piñeros es un pintor de la naturaleza […]. Sin embargo, Piñeros es algo muy distinto a un paisajista, a un moroso contemplador de la superficie estática de la naturaleza […]. Vital íntima, la naturaleza deja de ser objeto para aparecer ante nuestros ojos como un acto, con todos sus signos vitales: germinaciones, semillas, raíces. Noviembre de 1964. Aparece publicada en Idealidad la crítica anteriormente referida. 10.- Exposición de Genaro Lahuerta 2-11-64. Se inaugura la exposición. 8-11-64. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Para Contreras el interés de dicha exposición radicaba en su amplitud, ya que se exhibían más de cincuenta obras. 14-11-64. Se clausura la exposición. 11.- Exposición de García Fernando 17-11-64. Se inaugura la exposición. 30-11-64. Se clausura la exposición. Diciembre de 1964. Ernesto Contreras publica en Idealidad un artículo sobre la exposición. Según este artículo, el conjunto de obras presentado por Fernando estaba integrado por marinas y paisajes, donde el expresionismo constituía la referencia más importante.
12.- Exposición de Sixto Marco 2-12-64. Se inaugura la exposición, integrada por unas treinta obras. 22-11-64. Aparece publicada una entrevista al pintor ilicitano, firmada por J. Berenguer Delgado. 2-12-64. Aparece publicado un artículo anónimo con motivo de la inauguración de la muestra, que tiene lugar este mismo día. Según este artículo, la colección presentada por Sixto Marco se componía de óleos, dibujos, acuarelas y aguadas. 13-12-64. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, que para él evidencia la importante evolución que Sixto había experimentado desde que en 1956 expusiera por última vez en Alicante. La pintura actual de Sixto se calificaba, en palabras de Contreras, por “una absoluta voluntad de participación en la realidad”. El pintor ilicitano había recorrido un largo camino, pasando del colorismo discreto de su primera etapa a “la decantada sobriedad actual, a esta pintura que ha prescindido de adornos llamativos para adentrarse en los más difíciles y delicados equilibrios tonales, en una especie de lirismo sin desmayos, un lirismo casi tosco.” 15-12-64. Se clausura la exposición. 13.- Exposición de Ramón Castañer 17-12-64. Se inaugura la exposición. 29-12-64. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde eran exhibidas veintisiete obras. Ante la gran variedad de planteamientos y procedimientos estéticos que ofrecía la muestra (Castañer presentaba obras de corte académico y decorativo, junto a otras de carácter expresionista, informalista e incluso cercano a la nueva figuración), Contreras considera que la clave de la obra de Castañer se encontraba en la experimentación de las posibilidades expresivas de la materia. 31-12-64. Se clausura la exposición. Casa de Madrid 1.- Exposición Pintura de ayer y de hoy 13-5-64. Se inaugura la exposición. 14-5-64. Se publica una reseña anónima de la exposición, organizada con motivo de las Fiestas Patronales celebradas por la Casa de Madrid en Alicante. 17-5-64. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, los artistas que participan en la misma eran Buforn, Sebastián Cortés, Sebastián Sevilla, Heliodoro Guillén, Adelardo Parrilla, Emilio Varela, Manuel Baeza, Gastón Castelló, González Santana, Manuel Manzanaro, Perezgil, Pérez Pizarro y Xavier Soler. Reformatorio de Adultos
1.- Exposición de dibujo y pintura
23-9-64. Se inaugura la exposición.
25-9-64. parece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
ESTE DICCIONARIO DE PINTORES ALICANTINOS SURGE DEL PROYECTO FIN DE MASTER DE DIGITALIZACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
ESTE DICCIONARIO SERÁ ÚTIL SI SE CONSIGUE QUE AQUEL QUE LO LEA PARTICIPE CON SUS COMENTARIOS.
LOS DATOS OFRECIDOS COMO BASE SON DEL AÑO 2000 OBTENIDOS EN SU MAYORÍA DEL LIBRO: PINTORES ALICANTINOS 1900-2000 PUBLICADO POR LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE EN EL AÑO 2002 Y ESCRITO POR ADRIÁN ESPÍ Y DIONISIO GÁZQUEZ. Y TAMBIEN DEL DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX DE FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ QUEREMOS AGRADECER A LOS AUTORES SU ESFUERZO DOCUMENTALISTA Y QUISIÉRAMOS HOMENAJEARLOS ACTUALIZANDO LOS DATOS. NECESITAMOS TU AYUDA. GRACIAS POR LA COLABORACIÓN.
POR MI PARTE ES UN ESFUERZO SIN ANIMO DE LUCRO Y EL ÚNICO INTERÉS QUE ME MUEVE ES LA DIFUSIÓN DE NUESTROS PINTORES ALICANTINOS EN LA RED. DIFUSIÓN CULTURAL LIBRE Y GRATUITA
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge
L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge