Pintores alicantinos y les Fogueres de Sant Joan
José Mª Py publicó a finales de marzo de 1928 en el diario «El luchador» un artículo titulado «Les falles de Sant Jusep en Valencia y les Fogueres de San Joan en Alacant», en el que proponia transformar nuestras tradicionales fogatas de la noche de San Juan en monumentos de madera y cartón, trabajados y satiricos al estilo de «las fallas de Valencia».
Esa idea provocó una gran discusión en la prensa local, con opiniones a favor y en contra. Los periodicos el Día, El luchador, diario de Alicante y la Voz de Levante aparecieron artículos contrarios a la propuesta de Py.
Este proceso culminó con la oficialización de la «festa de fogueres», de nuestra noche de san Juan, que pasaron a quemarse en la de Sant Guillem.
El proposito era difundir y promocionar el turismo y por tanto dinamizar el comercio alicantino, resaltando la belleza de la ciudad, tratando de emular el exito turistico conseguido en la Ciudad del Turia, en concreto referido al popular y masivo «tren fallero» organizado en 1927 por la sociedad valenciana del fomento del turismo, Sociedad parecida a nuestra Alicante Atracción, entidad cultural dedicada a impulsar y fomentar los recursos turisticos de Alicante.
El exito de las nuevas fiestas fue fulminante, arraigando estas celebraciones en las capas populares alicantina y generando unos claros beneficios para la ciudad.
Las distintas comisiones creadas al efecto decidieron que era lo más lógico encargar la realización de los efimeros monumentos a los artistas alicantinos:
pintores como:
«El tío Cuc y el cuquet en el globo», hoguera de 1928 que representaba a estos populares personajes de la prensa satírica alicantina, vistos por Heliodoro Guillén.
Heliodoro Guillen, Francisco Hernandez,
«Entrada a Benalúa = El pont del perill», del pintor Adelardo Parrilla, 1930
Adelardo Parrilla,
ensomni del bon alacant, 1934
Emilio Varela,
Alfonso el sabio-Quintana, 1936 de Manuel Gonzalez Santana y Rafael Blanco Lopez
Manuel Gonzalez Santana,
El barrio gitano de Melchor Aracil, 1936
Melchor Aracil,
¿Quien quiere ser Labrador- Campoamor 1936
Manuel Baeza Sánchez
escultores como:
Miguel y Adrian Carrillo,
Juan Esteve.
los hermanos Blanco López,y por supuesto
«Els enemics del ánima alicantina» de Gastón Castelló, para el distrito de Benito Perez Galdos, año 1931
Gastón castelló
Dibujantes como
Juan Such y
cartel de 1928 realizado por Lorenzo Aguirre
Lorenzo Aguirre y
Tallistas como Manuel Gallud se pusieron manos a la obra.
Gastón Castelló pertenece a este grupo de artistas plásticos e intelectuales alicantinos que se volcaron con entusiasmo en la construcción de fogueres, siendo su aportación como veremos, inconmensurable al aplicar las teorias que bullían en su inquieto espíritu.
Estos jóvenes artistas se afanaron en la nueva tarea con entusiasmo, a pesar de carecer de tradición, practicando, investigando en la pintura y escultura, experimentando formas, volumenes, luces y sombras, utilizando les fogueres como una forma de expresiónartística, sin perder de vista el gusto popular. Se trataba de incorporar el arte de vanguardias, elevando el monumento fogueril de mera artesania a la categoria de obra plástica, con entidad propia, producida para el pueblo alicantino.
Datos obtenidos :
Libro Gastón Castelló y les fogueres de Sant Joan escrito por Agustín Medina Ramos (Alicante, 1952) y Santiago Linares Albert (Alicante, 1961)
Licenciados en Geografia e Historia por la Universidad de Alicante, adscritos al Archivo Municipal de Cultura
julia maria valdes guillen
febrero 24, 2017 at 12:16 pm
Las Hogueras que se le atribuyen a Adrián Carrillo fueron realizadas por dos Artistas: Pedro Valdés , pintor que realizo los diseños u la pintura, y Adrián que realizo la parte escultórica, tenemos todo documentado, incluso los bocetos y acuarelas originales, y la parte impresa como postales propaganda y programa.
Para mas Información dirigirse al Historiador Albérto Ochoa, que ha realizado publicaciones sobre el tema.
ochoagarcia.a@gmail.com