
Archivo de la categoría: PINTOR ALICANTINO
GUERRERO SEMPERE, SUSANA
NACIMIENTO: Elche, 1972
TÉCNICA ARTÍSTICA: Artista visual plástica especializada en escultura y grabado, ejerce, desde 2003, como profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en Alicante (Campus de Altea), donde imparte la asignatura Técnicas de Reproducción Gráfica.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia Susana Guererro trabaja por igual la escultura y el grabado, aunque podría decirse que algunas de sus esculturas alcanzan el campo de la instalación.
La artista alicantina cuida, en su trabajo, todo el proceso creativo otorgándole la misma importancia tanto a la inspiración como al resultado final. Por esta razón, la creadora confiesa llevar siempre consigo un cuaderno donde hace dibujos, collages y toma apuntes.
En los últimos tiempos, Susana Guerrero ha explorado el campo de la fotografía y está trabajando en una serie de escenografías en la que utiliza tanto la escultura como objetos y su propio cuerpo.
Profesora de la Universidad Miguel Hernández, Facultad de Bellas Artes, Campus de Altea
FORMACIÓN
2012 Doctora en Bellas Artes, Universidad Miguel Hernández de Elche.
2007 Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Miguel Hernández Elche.
1991-97 Licenciada Bellas Artes especialidades de Grabado y Escultura, Universidad Politécnica, Valencia
BECAS
2009 Beca del programa LLP-Erasmus. Accademia Belle Arti di Macerata, Italia.
2004 Beca del programa de residencias para artistas en Litografía de la Münchner Kúnstlerhaus en su taller de litografía Steindruck Manchen, Munich, Alemania.
2003 Beca-Seminario de Cerámica LABORATORIO DE FORMA. Empresa Grupo Sargadelos, Cervo, Lugo.
2002 Beca del ‘Programa de Estancias para la Creación Artística’ del Gobierno de México a través del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, dirigida por el maestro Gilberto Aceves Navarro.
2000 Beca del Programa de Estancias para la Creación Artística del Gobierno de México a través del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Escuela Nacional de Artes Plásticas, México.
1997 Beca PROMOE, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Extensión Taxco, Guerrero, México.
1995 Beca ERASMUS en la Anotati Scholi Kalin Tehnon, Atenas, Grecia.
PREMIOS/SELECCIONES
2013 Selecionada. MULIER, MULIERIS. VII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2012 Adquisición. Convocatoria de Artes Plásticas 2012. Diputación de Alicante.
Selecionada. MULIER, MULIERIS. VI CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2011 Selecionada. XXXVII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL2011. Valencia.*
Selecionada. MULIER, MULIERIS. V CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
Selecionada MIRADAS desde la Fotografía: ARQUITECTURA ALICANTINA. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Seleccionada. Convocatoria de Artes Plásticas 2011. Diputación de Alicante.
2010 Selecionada. MULIER, MULIERIS. IV CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2009 Selecionada. MULIER, MULIERIS. III CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
Selecionada. CORPÓREA. REPRESENTACIONES DEL CUERPO EN LA CONTEMPORANEIDAD. Museo de la Universidad de Alicante.*
2008 Adquisición. Certamen Galería 2007. Concurso de Artes Plásticas Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.
Seleccionada. I BIENAL DE ARTE PÚBLICO de Navacerrada, Madrid.*
2007 Seleccionada. Convocatoria de Artes Plásticas 2007. Diputación de Alicante.
2006 Seleccionada.IX Mostra Internacional Unión Fenosa.
Seleccionada.XXXIII Premio Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital.
2005 Finalista. ‘5 Premio ARTIFICE de Pintura sobre papel’, Loja, Granada.
2003 Seleccionada. Galería Edgar Neville. Temporada 2004/2005.
‘Premio CORZON’, Premio Nacional de Grabado Marbella 2003, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
2002 Premio ’Galería El Catalejo’. Premio Nacional de Grabado Marbella 2001, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
2001 Seleccionada. Concurso de Arte ‘Propuestas’, Centro 14, Alicante.
Finalista. ‘Premio Internacional Elisa de Escultura’, Barcelona.
Accésit. Hogueras Experimentales 2001.
Seleccionada.’ Propuestas artísticas para la sala de exposiciones’. Mislata, Valencia.
2000 Finalista. ‘Premio de Escultura Fray Luis de León’, Plasencia
Seleccionada en el ‘Certamen de Jóvenes Creadores’ del Instituto Juan Gil Albert, Alicante.
1999 Adquisición de la obra en la ‘Convocatoria de Artes Plásticas 1999’, por la Diputación de Alicante.
Seleccionada. ‘II Premio Navarra de Escultura’. Pamplona, Navarra.
Seleccionada. ‘Certamen de pintura puerto de la luz’. Centro de Arte la Regenta, Las Palmas de Gran Canaria.
1998 Seleccionada. LXI CONCURSO NACIONAL DE PLATERÍA. Museo Virreinal, Taxco de Alarcón, Guerrero, México
1997 Primer premio. ‘Concurso Nacional de Escultura villa de Leganés 1997’, Leganés, Madrid (Construcción de la escultura en acero inoxidable con una altura de ocho metros)
Adquisición de obra. ’Convocatoria de Artes Plásticas 1997’, Alicante.
Seleccionada. ‘XXIV Premio Bancaja de Pintura y Escultura’, Valencia.
Seleccionada. ‘VII Bienal de Escultura de Mislata”, Mislata, Valencia.
1995 Mención de Honor. ‘VI Premio de Artes Plásticas de Viguer’, Valencia
1994 Mención de Honor. V Premio de Artes Plásticas de Viguer’, Valencia.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2013 LECHE NEGRA. MANANTIAL DE MUERTE. Centro de Cultura Las Cigarreras, Alicante.
PARA LLAMAR A LAS FUERZAS. Galería de Arte Punto Rojo, Granada.
A MÍ LAS FUERZAS. Sala el Tragaluz, Granada.
FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES. Centro de Cultura Las Cigarreras, Alicante.
2011 A MI LAS FUERZAS. Galería el Viajero Alado, Lebrija, Sevilla.
2009 PARA LLAMAR A LAS FUERZAS. Atrio de los Bambús, Palau de la Música de Valencia.*
2008 EL ALIENTO. Fundación ARTSUR, Madrid.
2006 DIE STÄRKEE; LAS FUERZAS. Galería Deposito 14, Madrid.
LAS FUERZAS. Museo de Arte Contemporáneo de Elche.*
2005 NO SE SI CORTARME LA CABEZA. Espacio BOP, Madrid.
LOS LEONES BLANCOS NUNCA ATACAN. Galería Aural, Alicante.
2004 DIE STÄRKEE, Kunstlerhaus, Munich, Alemania*.
¡NO ME CORTES LA CABEZA!, CAM, Elche Alicante*.
¡NO ME CORTES LA CABEZA!, Galería Charpa, Valencia.
DE CÓMO CRECIERON LAS ESPINAS. Hotel Prince Park, Benidorm, Alicante.
2003 Palacio de Congresos ciudad de Elche, Elche, Alicante.
2002 NARICES CORTAS, CHISMES MUCHOS, CHILES SECOS, MENTIRAS BRILLOSAS. Galería Punto y Línea, Oaxaca, México.
DE CÓMO CRECIERON LAS ESPINAS. Sala de Exposiciones Municipal de Mislata, Valencia.*
¿CÓMO TE GUSTARÍA QUE FUERA TU CAMA?. Centro 14, Alicante.*
2001 INAUGURACIÓN. Galería Aural. Alicante.
A MI CAMISÓN LE CRECIERON ESPINAS. Galería Dipósit 19, Alicante.
2000 MI CAMA. Galería de la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec, México D.F.
MI CAMA EN MEZQUITE 7. Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
1999 DELICIAS 23; MI CAMA. Sala de Exposiciones de Alfas del Pi, Alicante.
MI CAMA. Sala de Exposiciones del C.M. de las Dehesillas, Leganés, Madrid.
1998 DELICIAS 23. Centro Cultural, Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
1997 DELFOS. Centro de Exposiciones de la U.D.E.S. de B.B.A.A. Atenas, Grecia.
1996 MI CAMA. Galería de Arte Tintorera, Jávea, Valencia.
EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección)
2014 MULIER, MULIERIS. VIII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2013 IMAGINACIÓN Y DESEO. Sala del Rectorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche.*
MULIER, MULIERIS. VII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2012 IN FRAGANTI. ESPACIO TRAZA, Alicante.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS Y FOTOGRAFÍA 2012. Palacio de la Diputación de Alicante.*
MULIER, MULIERIS. VI CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2011 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Centro de
Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana, Cuba.*
XXXVII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL2011. IVAM, Valencia.*
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS Y FOTOGRAFÍA 2011. Palacio de la Diputación de Alicante.*
MIRADAS DESDE LA FOTOGRAFÍA. ARQUITECTURA ALICANTINA. Instituto Juan Gil Albert, Alicante.*
IMAGINACIÓN Y DESEO. Sala de exposiciones Castillo Fortaleza de Santa Pola.
GABINET DE PAPERS. Centro Municipal de Exposiciones, Elche, Alicante.*
MUJER. Lonja Medieval, Elche, Alicante.
MULIER, MULIERIS. V CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2010 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana.*
OBRA GRÁFICA. FONDOS DEL IAC JUAN GIL-ALBERT. Casa Bardín, Alicante.*
MULIER, MULIERIS. IV CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS. Museo de la Universidad de Alicante*
ARTE Y CERVEZA. Galería De Arte Gaudí, Madrid.*
2009 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Centro del Carmen, Valencia.*
EFEMMERAS. Instituto Cervantes de Tánger, Marruecos.*
MEMORIA PERCIBIDA. Museo de Arte Contemporáneo de Guatemala.*
MULIER, MULIERIS. III CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
MEMORIA PERCIBIDA. Centro Cultural de España, Miami.*
CORPÓREA. REPRESENTACIONES DEL CUERPO EN LA CONTEMPORANEIDAD. Museo de la Universidad de Alicante.*
FIGURAS DEL EXCESO Y POLÍTICAS DEL CUERPO. Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.*
2008 CHARPA. UNA HISTORIA (UNE BOÎTE EN VALISE). Espai d´Art Sala A. Gandia*
CHARPA. UNA HISTORIA (CENIZA Y GLORIA). Sala de la Muralla. Col.legi Major Rector Peset. Universidad de Valencia.*
CHARPA. UNA HISTORIA (30 AÑOS DE ARTE Y ARTISTAS). Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia.*
I BIENAL DE ARTE PÚBLICO de Navacerrada, Madrid.*
GALERÍA 2007. Sala de Exposiciones Rectorado Universidad Miguel Hernández, Elche. *
2007 CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 2007. Lonja de Alicante. *
CHRISTIAN M. WALTER. DOS DÉCADAS DE SERIGRAFÍA. Centro Cultural San Antón de Caja Granada, Granada.*
XXXIII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL. Museo de la Ciudad, Madrid.
DE SOL A SOL. Fundación ARTSUR, Madrid.*
XXXIII PREMIO BANCAJA. Centro Cultural Bancaja, Alicante.
SALA CONCA, La Laguna, Tenerife.
FM3. Instituto de México en España, Madrid.*
2006 ESTAMPA 2006. Fundación Artsur, Madrid.*
XXXIII PREMIO BANCAJA. Centro Cultural La Asunción, Albacete.
WHEN IMAGES…BECOME OBJECTS. Galería Arte y Naturaleza, Madrid.
SIGNOS, Paraninfo Universidad de Cantabria, Fundación ARTSUR, Santander.
IX MOSTRA INTERNACIONAL UNIÓN FENOSA. MACUF, A Coruña*.
MIEJSCA PRZEKLETE, MIEJSCA SWIETE. Kazni Nowej, Cracovia, Polonia.
9ª BIENAL DE LA HABANA. Luz y Oficios, La Habana, Cuba.
PREMIO BANCAJA XXXIII. IVAM, Sala de la Muralla, Valencia.
BO-ART. Galería MAV, Valencia.
5 PREMIO ARTIFICE DE PINTURA SOBRE PAPEL. Sala de Arte Caja Granada, Loja, Granada.
DOCE DIMENSIONES. Galería Aural, Alicante.
2005 DATSCHA BETHLEHEM. GALERIEN GESCHENKSKOMPATIBLE, Munich, Alemania.
PARAÍSO. Galería Edgar Neville, Alfafar, Valencia*.
ESTAMPA 2005. Artsur, Madrid.
ART FAIRE. Galería Depósito 14. Colonia, Alemania.
VALENCIA IN MOMENTO. Villa Serena, Bolonia, Italia.
EL GRUPO, Sala de exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Santander.*
CORPOMODAMENTE. Galería Planetario, Serre di Villa Rivoltella, Trieste, Italia.*
XX CONCURSO DE DISEÑO GRÁFICO, CARNAVAL 2006. Centro San Vicente del Raspeig, Alicante*.
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2004. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
CONK-05, Sala Conca, la Laguna, Tenerife.
2004 El RING. Arte en acción. Alicante.
OBRA DE PEQUEÑO FORMATO. Galería José Esquirol, Altea, Alicante.
ABORDAJE. Escultura Alicantina Contemporánea. Castillo-Fortaleza de Santa Pola y sala AIFOS de la Universidad de Alicante. *
TESIS Y PRAXIS. Palacio de la Diputación de Alicante.*
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2003. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
LETRAS PARA LAS NIÑAS, Sala de exposiciones Diario Información, Alicante.*
AGUA. Museo el Chamizal, Ciudad Juárez, México.
2003 PERDIDOS EN EL ESPACIO, Muestra de Arte Contemporáneo Ciudad de Yecla Murcia.*
GALERÍA JOSÉ ESQUIROL. Altea, Alicante.
ROT ROSTIG ROT. Haus der Kunst, Munich, Alemania.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 2003. Palacio Provincial, Alicante*.
PLÁTICA ALICANTINA CONTEMPORÁNEA. Palacio de la Diputación de Alicante*.
PEQUEÑAS REFLEXIONES DE TREINTA Y TANTOS. Galería AURAL, Alicante.
FLECHAS. Instalación en la Fachada de la Sede de la Universidad de Alicante.
2002 FUERA DE REGISTRO. Oaxaca, México.
ARTE CONTRA LA GUERRA. Instalación de un grabado de 200 metros en el centro de la ciudad de Oaxaca, México.
UNA GOTA DE AGUA. Galería de la Universidad de Manzanillo, México.*
DES DE L´ALTRA RIBA. Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza.*
11 MUJERES, 11 MIRADAS. Rigoberta Menchú, Leganés, Madrid.
IX PREMIO NACIONAL DE GRABADO Y ARTE GRÁFICO. Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Muestra Itinerante; Calcografía Nacional, Madrid, Museo de Pontevedra, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, Iglesia de las Francesas, Valladolid.*
PROPUESTAS 2002. Centro 14, Alicante.
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2001. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.*
VI BIENNAL INTERNACIONAL DE GRAVAT JOSEP DE RIBERA. Casa de Cultura de Xàtiva, Valencia*.
ESTAMPA 2001. Sala Conca, Madrid.
OBRA GRÁFICA ORIGINAL. Galería Viciana, Valencia.
CERTAMEN DE PINTURA SALVADOR SORIA- VILA DE BENISSA 2001. Centro Cultural de Benissa.
XXII CERTAMEN DE MINICUADROS. Museo del Calzado de Elda, Alicante*.
PREMIO INTERNACIONAL ELISA DE ESCULTURA. Palau Albert, Barcelona.
XVII CONCURSO SOBRE HOGUERAS EXPERIMENTALES. Sala Juana Frances, Alicante*.
EXPOSICIÓN-HOMENAJE A FRIDA KAHLO. Galería Viciana, Valencia.
2000 ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO 2000. Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Alicante.*
BALCONADES 99. Casco antiguo de Altea, Alicante*.
DI-VERSO. Museo del Fuego Nuevo, Iztapalapa, México D.F.
DI-VERSO. Casa de Cultura de Tamaulipas, México D.F.
XIII JORNADAS ALARCONIANAS .Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.*
X ANIVERSARIO, MUSEO VIRREINAL, Casa Humboldt, Taxco, Guerrero, México.
ARTE. Tixtla, Guerrero, México.
CERTAMEN DE PINTURA SALVADOR SORIA- VILA DE BENISSA 2000. Centro Cultural de Benissa*.
TODOS AL ARTE. Teatro Mª Luisa Ocampo, Chilpancingo, Guerrero, México.
DI-VERSO. Casa de Cultura de Tamaulipas, México D.F.
II PREMIO NAVARRA. Museo de Navarra.*
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU, Centro de Extensión Taxco, Universidad Nacional Autónoma de México.*
1999 CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1999, Alicante.*
SOUVENIRS DE VERANO. Galería espacio f, Madrid.
ESPACIO DE DIFERENCIA. Intervención Artística en el Manicomio de Santa Isabel, Leganés, Madrid.*
PRIMEROS ENCUENTROS CON LA TIERRA. Performances, Jaén.
1998 I CONCURSO NACIONAL DE ESCULTURA VILLA DE LEGANÉS 1997. C. Municipal las Dehesillas, Leganés, Madrid.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1998. Sala de Exposiciones Calle Mayor, Alicante.*
LA LUNA PUDO DETENERSE AL FIN. Exposición-homenaje a Federico García Lorca, International Center of India, Nueva Delhi, India. Instalación y vídeo(‘cada ver vivo’).*
CERTAMEN DE PINTURA PUERTO DE LA LUZ. Centro de Arte la Regenta, Las Palmas de Gran Canaria*
1997 XXIV PREMIO BANCAJA DE PINTURA Y ESCULTURA. Sala de Exposiciones del Centro Cultural Bancaja, Valencia*.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1997. Sala de Exposiciones Calle Mayor, Alicante.*
II CONCURSO DE PINTURA Y FOTOGRAFÍA UNIVERSITARIA. Sala de Exposiciones de la Universidad de Alicante.
II BIENAL DE ESCULTURA VILA DE MISLATA. Sala de Exposiciones del Centro Cultural de Mislata, Valencia*.
SALA DE EXPOSICIONES LAS DEHESILLAS. Leganés, Madrid.*
GALERÍA EL TEMPS. Denia, Alicante.
1996 DELFOS. Anexo de la Facultad de Bellas Artes de Delfos, Atenas, Grecia.
GALERÍA DE ARTE ZWINGLI. Berlín, Alemania.
1995 ART NADAL. Galería Tintorera, Játiva, Valencia.
LA PAGINA COMO ESPACIO ARTISTICO. Sala de Exposiciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
CONCURSO DE PINTURA ‘JOSÉ MONGRELL’ 1995. Casa Municipal de Cultura.
VENECIA. Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet, Valencia.
1994 PEDRA. Casa de Cultura de Quart de Poblet, Valencia.
GRABADO. Galería Velázquez, Valencia.
(*) Catálogo
COLECCIONES
Kunstlerhaus, Múnich, Alemania.
Instituto Mexicano de Cooperación Internacional, México.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Diputación de Alicante.
Ayuntamiento de Leganés, Madrid.
Ayuntamiento de Elche, Alicante.
Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante.
Universidad de Cantabria.
Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
Universidad Miguel Hernández, Elche.
Palau de la Música de Valencia.
CONFERENCIAS TALLERES
2010 Taller de Técnicas de Reproducción Gráfica. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
Conferencia. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
Taller La pantalla serigráfica como un lienzo: la técnica de la pantalla abierta. Universidad Miguel Hernández, Altea.
2009 Conferencia. Accademia Belle Arti di Macerata, Italia.
2008 Conferencia. I.S.A. Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba.
2007 Taller de Grabado. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
2002 Taller-Guía Didáctica. Exposición ¿cómo te gustaría que fuera tu cama?. Centro 14, Alicante.
2000 Conferencia-taller ‘la Conceptualización en el Arte’. Instituto de Cultura de Morelos, Centro Morelense de las Artes, Cuernavaca, México.
OBRA PÚBLICA
La cama de José. Escultura. Museo de Escultura de Leganés, Madrid.
DATOS OBTENIDOS: http://www.susanaguerrero.com/
https://www.facebook.com/susana.guerrerosempere/timeline
http://www.elviajeroalado.com/es/susana-guerrero
JOSÉ DE ROJAS Y PEREZ DE SARRIÓ (JOSÉ DE ROXAS)
NACIMIENTO: Alicante, 1786-1833. Bautizado en la Colegiata de San Nicolas.
ESTILO PICTÓRICO: Miniaturista y pintor de afición, que mereció ser nombrado individuo de merito de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. (Ezquerra de Vayo:” La miniatura retrato de España”, y Osorio Bernad:”Galería Holográfica de Artistas Españoles”).
El pintor de miniaturas posee destreza y precisión en el manejo del pincel. Esta es la principal dificultad del género y el argumento que pone en valor una técnica exquisita en la que los pigmentos se aplican mediante la superposición de puntos de color en las zonas de la carne. Tanto los pequeños retratos como las miniaturas son técnicamente pinturas, realizadas en diferentes tipos de soportes y con distintos materiales.
En España, no hubo miniaturas en sentido estricto hasta el siglo XVIII y la función que desempeñaban las miniaturas en otras cortes de Europa aquí la desempeñaban los pequeños retratos, conocido en España como retratico o retrato de faltriquera.
Entre las obras que conocemos de José de Roxas se encuentran copias de miniaturas francesas con retratos de distinguidos personajes como sería este caso o el del rey Federico Guillermo III de Prusia, que copió de Jean-Baptiste Isabey (1767-1855). Esta y otras copias son las obras mejor ejecutadas de toda su producción (Texto extractado de Espinosa, Carmen: Las miniaturas en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Madrid, Museo del Prado, 2011).

https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/maria-teresa-de-silva-y-palafox-marquesa-de-ariza/
BIOGRAFIA: Condes de Casa Rojas.- Marqueses del Bosch de Arés.- Grandes de España.- Condes de Torrellano.- Marqueses de Algorfa.- Vizcondes de Bétera.
De los caballeros castellanos de este linaje descendientes del solar búrlales del lugar de Rojas, que pasaron a la conquista de Andalucía, proceden también la siguiente rama, muy noble y principal, que hizo su asiento en las ciudades de Jerez de la Frontera y Cádiz, pasando después a Alicante y Valencia. A esta rama pertenecían en fines del siglo XVI.
Fue tercer Conde de la Casa de Rojas, Brigadier de los Reales Ejércitos, Maestrante de Sevilla, Caballero de la Real Orden de San Fernando, Mayordomo de su Majestad, héroe de la Guerra de la Independencia, condecorado por el Consejo de la Regencia con la medalla única creada para él con el lema” Modelo de Patriotismo”, según Decreto de 4 de Junio de 1810.
Se conserva actualmente esa Medalla en el Museo del Ejército, en Madrid. Su expediente, calificado de “muy notable”, se custodia con gran estima, antes de 1936, en el Ministerio del Ejército.
Un soldado que toma parte en las campañas contra Napoleón, que manifiesta espíritu romántico, alma de poeta y afición por las Bellas Artes, es José de Rojas y Pérez de Sarrió (1776-1833).
De su madre recibe las primeras lecciones o quizá consejos, y luego es alumno de la sala de dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre.
Cabe pensar en todo caso, que Aparicio le pudo orientar en algunas ocasiones, o que llegaba a las aulas de las academias de Valencia o quizá de Madrid, con cierta preparación.
Lo que está mejor probado es que José de Rojas mantuvo alguna relación con Francisco de Goya, ya que del maestro de Fuendetodos se conoce una acuarela en la que se retrata al militar y artista alicantino vestido con el uniforme de granadero.
José de Rojas se dedicó, cuando la milicia se lo permitía, al retrato en miniatura, con limpieza, acertada ejecución, luminoso colorido, en una época, además, en que este arte se consideraba muy escasamente y apenas si tenía seguidores. Pocos se interesaban por la miniatura-retrato, sin embargo, tal tabor es la que facultó a este artista para que en sesión de 19 de enero de 1817 la Academia de San Fernando le designara individuo demérito.
http://www.mariaubach.com/productos/miniatura-espanola-gouache-sobre-marfil-con-retrato-de-un-caballero_4224389_1.html
LLORENS, CRISTOBAL
NACIMIENTO: Denia, 1831- Valencia, 1910
TÉCNICAS: Cultivo preferentemente el retrato, aunque no desdeño el bodegón, el paisaje y los temas costumbristas, como era norma en su época.
BIOGRAFIA: El investigador Elias tormo lo calificó como «el moderno», para diferenciarlo de su homonimo renacentista. Fue discipulo de Vicente López
OBRAS: Su obra se halla representada en el Museo de Bellas Artes de Valencia
FERRÁNDEZ BAÑON, ANA
NACIMIENTO: Elche,1950
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Diseñadora gráfica, ilustradora y caricaturista
INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
BIOGRAFÍA: Se forma en la facultad de Bellas Artes de san Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, especializándose en dibujo. Se traslada a Barcelona donde trabaja como ilustradora en periódicos y revistas, al tiempo que investiga dentro del campo de la expresión grafica. Ha encontrado hace tiempo su personal dicción plástica en el dibujo que ahonda principalmente en la expresividad del rostro humano y en la búsqueda del alma. Casi todo en su peculiar escenografía es fragoroso y primigenio, al punto que puede calificárselo de un expresionismo caricaturesco. Es un dibujo directo, visceral y urgente, casi monocromo, muy trabajado que busca la expresión psicológica y los secretos del alma del ser humano. Su dibujo que día tras día se hace más austero y riguroso, mas despojado de los efectos y relaciones que pudiéramos llamar sensibles, va mostrando, no obstante, sin paradoja, los ecos medulares, profundos, de la personalidad de esta creadora, preocupada por ofrecer en su obra, con su lenguaje depurado y sintético, los secretos más ocultos del alma humana del dibujante. Se advierte en sus dibujos un fuerte carácter caricaturesco por la deformación y sentido expresivo que da a sus personajes
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realizo una muestra en el año
1996 en CEU San Pablo de Elche y cuelga 61 obras y carpetas que abarcan un periodo de veinte años.
Tras una larga estancia en Barcelona, vuelve a Elche y presenta parte de su obra en el CEU San Pablo, en la sala de exposiciones del Patronato del Misteri d’Elx y en la sede del Colegio de Abogados, entre otros.
En 2006, la Junta Local Gestora del Patronato del Misteri d’Elx le encarga la realización del cartel oficial de La Festa.
2010 titulada «Roba estesa del anima» en la sala de la Antigua Capilla de la Orden Tercera Franciscana de Elche.
El 9 de mayo de 2013 fue inaugurada otra exposición individual “La emoción de la línea”, en la Lonja Medieval de Elche. La muestra contaba con 40 láminas de dibujos de la artista que ponían en valor la capacidad expresiva y emocional de la línea. El dibujo como conocimiento en sí mismo a través de una serie de láminas en tinta, plumilla, bolígrafo y rotulador, potenciando la sinceridad de lo imperfecto como medio de expresión.
WEB: http://www.elche.me/biografia/ferrandez-banon-ana#sthash.d7aHalP8.dpuf
Fuente: Diccionario artistas valencianos siglo XX de Francisco Agramunt
Catedra Pedro Ibarra
FAY, HANS BRUNO
NACIMIENTO: de nacionalidad alemana. Se estableció en Altea en 1956. y murio en Altea en 1981
TECNICAS: Pintura y ceramica
BIOGRAFIA: Fie pilota de pruebas de reactores y hombre de profundos ideales religioso-sociales. Desarrollo gran actividad creativa centrada en la pintura y la ceramica.
EXPOSICIONES. Celebró varias exposiciones individuales y participó en numerosas colectivas en la provincia de Alicante
GARCIA NAVARRO, INMACULADA
NACIMIENTO:
LUGAR: Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS:
BIOGRAFÌA: Ha vivido en Girona, Barcelona y Madrid. Todo ello le ha llenado de una gran riqueza personal junto con sus estudios.
Formación académica:
2006 matrícula de honor de Diseño y montaje Expositivo
2008 Matrícula de honor de Diseño asistido por Ordenador
2009 Matrícula de Honor en Estrategia Creativa
2011 Licenciada en Bellas Artes UMH Altea (Alicante)
2012 Título oficial de la UMH certificado 5 estrellas
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS.
Después de un tiempo de madurez artística para consolidar un estilo personal, ha realizado exposiciones de pintura y fotografía
2014 Pintura Digital. Espacios. Cafetería la esencia San Juan de Alicante.
2013 Pintura digital. Espacios abiertos. Colegio de médicos de Alicante
2013 Fotografía digital “El ojo mágico” AAA Alicante
2013 Día Internacional de los Museos. III Jornadas de pintura interpretación libre. MUBAG
2011 En el fondo del cajón. Proyecto “Bubisher” exposición benéfica, dibujo, ilustración. Patio de la Infanta. Zaragoza
2011 Cuento ilustrado. “Un pez llamado Sueño”. Presentación UMH Altea. Tiradas 50
WEB:
MARTIGODI (MARTÍNEZ GODÍNEZ, MANUEL)

NACIMIENTO: 1949
LUGAR: Alicante, Barrio de los Ángeles
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta
TECNICAS PICTÓRICAS:
BIOGRAFÍA: Desde los once años de edad fue alumno de Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante. A partir de aquí siempre estuvo ligado al mundo de la pintura y artes gráficas, aunque de forma esporádica al mundo de la canción.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES REALIZADAS:
1993 1ª Exposición individual en el colegio ANGEL DE LA GUARDA -Alicante
2000 Exposición individual en la Asociación de Artistas Alicantinos
2003 Exposición individual Centro Municipal de las Artes de Alicante
2003 Exposición individual Casa de Cultura Heliodoro Guillén de Mutxamel
2005 Exposición individual (compartida con J. Montoro) R. L, Casino de Alicante
2007 Exposición individual en el MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE HELLIN.
2008 Exposición individual Sala Restaurante “Móntate” de El Campello (Alicante)
2009 Exposición Individual en el Casino de Monovar (Alicante)
2014 Exposición Individual en el Casino Mediterráneo de Alicante
ALGUNAS EXPOSICIONES COLECTIVAS:
1997 Exposición colectiva de la A.A.A. sala “Juana Francés”
1997 Exposición colectiva de la A.A.A Aula Municipal de Cultura de Agost (Alicante)
1997 Exposición colectiva Ateneo de Asociación de Pintores “Amigos de Gabriel Miró”
1998 Exposición colectiva de la A.A.A. en Aula Municipal de Cultura de Crevillente
1998 Exposición colectiva en Rte. “La Buardilla” de Alicante
2000 Exposición colectiva de la A.A.A.
2001 Colecctiva Galeria Acea´s de Barcelona, con la A.A.A.
2001 Colecctiva Centro Cultural de Petrel
2001 Exposición colectiva de la A.A.A. Ctro Municipal de Cultura de Calpe (Alicante)
2001 Exposición colectiva en Galeria Segrelles (Valencia)
2002 Exposición Grpo. Nou-Art sala de exposiciones de la CAM (Benidorm)
2002 Exposición Grpo. Nou-Art sala de exposiciones de la CAM Sant Visent del Raspeig
2003 Exposición colectiva artistas plásticos de Alicante por Galicia
2003 Exposición colectiva inaugural del Círculo Cultural del Casino de Alicante
2007 Colectiva en la antigua LONJA del PESCADO de ALICANTE (Diputación y Ayuntamiento).
Colectiva en Salón de Primavera en Asociación de Artistas Alicantinos (A.A.A.)
Colectiva Ayuntamiento de La Romana con A.A.A.
Colectiva en el Salón de Otoño en A.A.A.
Colectiva en el Colegio Oficial de Aparejadores de Alicante.
Colectiva E.D.A. en la JEFATURA DE POLICIA LOCAL de Santa Pola.
2008 Exposición compartida en la Casa Municipal de Cultura de El Campello (Alicante
Exposición colectiva Gran Formato en A.A.A.
Colectiva 100 Artistas Alicantinos en Ctro Municipal de las Artes de Alicante
Exposición colectiva Casa Colorá de La Romana (Alicante)
Exposición colectiva en cafetería K´Joan de El Campello (Alicante)
Exposición colectiva a beneficio de A.P.S.A. en el Casino de Alicante
Colectiva 15 dias Museo MUBAG Alicante (Dia nacional de los museos)
2009 Exposición colectiva A.A.A. Centro Municipal de las Artes (100 Artistas Alicantinos)
Exposición colectiva Agrupación Acuarelistas Valencianos en Sala Municipal Juan de Juanes de Bocairente (Valencia)
Exposición colectiva E.D.A. Ctro. Recursos Educativos Municipales. (Alicante)
Certamen J. Luis Cabezón en Ctro. Municipal de las Artes de Alicante
Exposición colectiva Persianas Giménez Ganga (Petrel)
Certamen de pintura rápida en Hoya Gonzalo (Albacete)
Colectiva DIEZ PINTORES ALICANTINOS en Calpe (Alicante).
2010 Exposición colectiva E.D.A. en Fundación Paurides en Elda (Alicante)
Exposición colectiva itinerante con El Corte Ingles (Alicante-Elche) Honor a Miguel Hernández
Exposición colectiva E.D.A. “ARTE PLURAL” en Novelda
2010 Colectiva E.D.A. con Aires Creativos, en Jérica, Alfara de la Baronia, Xilxes, R.C.A deBarcelona.
Colecctiva A.A.V. sede JUNTA MUNICIPAL CIUTAT VELLA como homenaje al MICALET en VALENCIA
Salón de la Acuarela en A.A.A.
Colectiva E.D.A. con el título ARTICULACIONES en Centro Municipal de las Artes de Alicante
Colectiva E.D.A. con el título “LA MAR CULTURAL” XILXES (Castellón)
Colectiva Fund. MATT LAMB UMBRELLAS FOR PEACE en Hotel Estela SITGES (Barcelona),
Balneario de Chulilla, Centro el Socós de Jérica, Iglesia de San Agustín- Alfara de la Baronia
Colectiva Beniart y los Artistas por la Paz –Balneario de Chulilla
Hotel Estela del Art exposición permanente Artistas del Mundo
Museo Arqueológico de Alicante MARQ –Rincón de la Paz
Colectiva con el grupo VANGUARDIA-5 en A.A.A.
2011 Compartida “CAMINOS” Museo del Zapato (Elda)
Colectiva con VANGUARDIA 5 Sala Municipal el Forn de Petrel
Colectiva a favor de la mujer de Ahití en la Sala Municipal de El Campello
Salón de Primavera con A.A.A. (Alicante)
Cien Artistas Alicantinos Centro Municipal de las Artes (Alicante)
Vanguardia 5 Ámbito Cultural de el Corte Inglés (Alicante)
Colectiva Museo MUBAG Alicante (Dia nacional de los museos)
Charla en A.A.A. sobre “El erotismo en el arte”
Colectiva en el Centro Municipal de Cultura de Monforte del Cid
2012 Vanguardia 5 Hotel Montíboli –Villajoyosa-
Plur-Art, Mutua Ilicitana –Elche-
Colectiva de A.A.A. en Palacio de la Diputación de Alicante “Homenaje a la Mujer Trabajadora
Restaurante “La Maçana” compartida.
Vanguardia V en el Club Información
XV Simposio Nacional de la Acuarela en Ceuta 2012
2013 Colectiva de A.A.A. en Sala Municipal de la Lonja del Pescado
2 x 2 = 4 (Poblador, Martigodi, Escribano y F. Mateo. Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Alicante
Colectiva de E.D.A. itinerante en La Romana “Policromía de la Expresión”
Colectiva de A.A.A. “El grafito y la talla”
Colectiva de E.D.A. “Policromía de la Expresión” itinerante comenzada en La Algueña y acabada en Santomera (Murcia) en total nueve pueblos.
Colectiva de E.D.A. itinerante en Novelda “Policromía de la Expresión”
Vanguardia V en Sede de la A.A.A.
Colectiva Iflac-Anuesca Casa de Cultura de El Campello
Presentador en la expo de Angel Gerada en el Casino Mediterraneo
Colectiva de minicuadros en A.A.A.
Colectiva del Autorretrato en A.A.A
2014 Colectiva con A.A.A. en Agost
Colectiva con A.A.A. Sala Municipal Lonja del Pescado
Colectiva con E.D.A. Club Información
Colectiva con E.D.A. Sala Municipal Palacio del Marqués de Dos Aguas –Onil
Colectiva Sede de la A.A.A. Salón Figura
Colectiva de A.A.A. “Creando Juntos” en La Casa dela Cultura de Biar
Colectiva de E.D.A. en el Hotel Villa de Biar
2014 450 Años caminando. Una tierra, una fe (Obispado y Diputación de Alicante)
OTROS TRABAJOS:
1990 a 2010 Portada e ilustraciones en 9 publicaciones (poesía y ensayos) y numerosas revistas culturales
1993 a 2010 Realización de portadas y carteles de calendarios y agendas de los proyectos educativos anuales del colegio Don Bosco-Salesianos de Alicante.
1981 Decoración del escenario y de las cien ilustraciones alegóricas a los números del sorteo de la ONCE como ornamentación al adorno de la calle de Escoto. Estas ilustraciones estuvieron expuestas varios años en el colegio de ésta institución.
Portada del llibret Fiesta de la fábrica de tabacos de Alicante
Portada llibret de Fiestas Patronales Nª Sra. De los Ángeles
ORGANISMOS QUE TIENEN OBRA SUYA:
Real Conservatorio de Música de Alicante, Ayuntamientos de Alicante, Guardamar del Segura, Albatera, Mutxamel, Calpe, Benissa y Jérica (Valencia), Fundación Jorge Alió, Colegio Oficial de Agentes Comerciales, Sede Central de la Comisión Gestora de “Les Fogueres de Sant Joan”, Casino de Alicante y, Museo de Arte Contemporáneo de Hellín. Así como en colecciones particulares de Francia e Italia. Museo Arqueológico de Alicante MARQ (Rincón de la Paz), Concatedral de San Nicolás (Alicante)
NOTAS MÁS DESTACADAS
1979 2º Premio Cartel de Fiestas de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig.
1980 2º Premio Cartel de Cine de Autor “La Estacha” de Torrevieja.
1981 1º y 2º Premio Cartel de Cine de Autor “La Estacha” de Torrevieja.
1990 Portada e ilustraciones interiores el libro de poesía “Antología Temporal (1.939-1989)” de Guillermo Palomar.
1993 3º Premio Nacional de Pintura del grupo de empresa Tabacalera S.A. de La Coruña.
1994 1º premio Cartel Anunciador del 150 aniversario del Milagro de Santa Faz de Tabacalera en Alicante.
1994 Accésit en el certamen de dibujo del 150 aniversario del Milagro de Santa Faz de Tabacalera en Alicante.
1997 1º premio en el concurso de pintura rápida de Albacete.
1999 Finalista en el Certamen de pintura Agentes Comerciales.
1999 Finalista en el Certamen de pintura Premio Excma. Diputación Guadalajara.
2001 1º Premio pintura José Luis Cabezón.
2001 Realización Christmas Navideños Oficiales, Exma Diputación de Alicante
2002 Elegida su obra para presentar el Rastrillo de Nuevo Futuro.
2003 Artista invitado en “Art al Carrer” organizado por el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig (Alicante).
2004 Finalista en el certamen Nacional “Miradas 2004″ de la Fundación Alió.
2006 Cartel anunciador de Semana Santa de San Juan de Alicante.
2007 Nombrado Socio de Honor en la Asociación Cultural E.D.A.
2007 Premio Jurado Popular certamen de pintura rápida de BENEIXAMA.
2007 1º Accesit en acuarela I Concurso Alicante Centro.
2008 1º Accesit 1er Certamen de Pintura Rápida de Torremanzanas
2008 Portada del disco de la soprano Pilar Matas
2009 1º Accesit de Pintura Rápida de Monovar. Alicante.
2009 1º Accesit XII Certamen de pintura José luís Cabezón de Alicante
2010 Elegido por Matt Lamb (pintor de EE.UU.) responsable talleres Umbrellas for Peace
2010 Reconocimiento artístico de la FUNDACIÓN ALIÓ
2011 Beca Xavier Pellicer por el Reial Cercle de les Arts de Barcelona
2011 Nombrado Pregonero Mayor para las fiestas de Ntra. Sra. De los Ángeles (barrio natal)
2011 Bendición y colocación de obra con la imagen del beato D. Manuel González Obispo de los sagrarios abandonados en la Concatedral de San Nicolás
2011 Charla sobre “El erotismo en el arte” en la A.A.A.
2012 Certamen “Miradas” de la Fundación Alió.
PARTICIPACIÓN COMO JURADO
2003 Certamen de pintura J. Luis Cabezón
2004 1º Certamen de pintura AA.VV. del Bº de los Ángeles
2005 Certamen de pintura J. Luis Cabezón
2010 Certamen de pintura MIRADAS (Fase Internacional Paises Latinos) Fundación Alió
2011 Hogueras de San Juan (Portadas de Barracas) premios Casino Mediterráneo
ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECE
Socio Fundador de la Asociación de Artistas Alicantinos (A.A.A.)
Socio Fundador de la Asociación Gabriel Miró.
Socio Fundador de la Asociación Espejo De Alicante (E.D.A.).
Miembro de la Asociación de Acuarelistas Valencianos.
Miembro del Reial Cercle Artistic (INSTITUD BARCELONÉS D´ART)
MIEMBRO FUNDADOR de los GRUPOS
NOU ART, PLUR-ART y VANGUARDIA 5
WEB: martigodi.wordpress.com/curriculum-de-martigodi/
DIEZ, MIGUEL ANGEL
NACIMIENTO: 1973
LUGAR: Aspe
INFLUENCIAS: Su estilo es el resultado de las diferentes influencias con las que ha ido creciendo a lo largo de mi vida. Incluye no solo las influencias en el campo de la ilustración sino también en el cine, la pintura, la literatura, el cómic… Y nos dice: «Supongo que lo que nos hace diferentes a todos los que trabajamos en una profesión artística es la aportación de nuestra propia personalidad. Quizás yo sea más minucioso en el acabado, aunque menos expresivo en la pincelada.»
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Autodidacta, forjó su trayectoria artística con la pintura y la banda diseñada.
Antes de ilustrar libros dibujó un montón de páginas de cómic y pintó algún que otro cuadro. Se autodefine como “narrador visual” y le da mucha importancia al ritmo narrativo.
PUBLICACIONES:
Ha publicado libros en editoriales como: Anaya, Bromera, Cuento de Luz, Edelvives, Kalandraka, Ponent, OQO, Thule o Sleepyslaps. Alguno de esos libros han recibido menciones «Mi abuelo Simón lo sabe» fue Primer Premio del VII Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante y finalista del Premio CJ a Nuevas Publicaciones convocado por la fundación cultural CJ de Seúl en el año 2008. También en el año 2008 «Los animales de la lluvia» fue Premio de la Conselleria de Cultura y Educación de Valencia al libro en valenciano mejor ilustrado y en el año 2011 «Debajo de la higuera hay un tesoro» fue incluido en la lista de honor de los Premios CCEI dentro de la modalidad de ilustración); otros tres libros han sido seleccionados dentro del catalogo White Ravens que realiza la Biblioteca Internacional de la Juventud (Estela, El cartero de Bagdad y El último canto); y, además, ha participado en cuatro exposiciones internacionales de ilustración infantil (en las exposiciones Le Immagini della Fantasia de los años 2010 y 2011 realizadas en la ciudad italiana de Sàrmede, en la 23ª Bienal de Ilustración de la ciudad eslovaca de Bratislava en al año 2011 y en la 6ª Exhibición Internacional de Ilustración para Niños I colori del sacro. Aria realizada en 2012 en el Museo Diocesano de Padova, en Italia).
WEB:
http://miguelangeldiez.blogspot.com/
youtube del ciclo Arte Último comisarios: Eduardo Lastres y Guillermina Perales
http://youtu.be/kkPjXrWSK1g
http://www.boolino.com/es/blogboolino/articulo/boolino-entrevista-a-miguel-angel-diez/
GISBERT CARBONELL, FERRAN

NACIMIENTO:1982
LUGAR: ALCOI. Vive y trabaja en Madrid.
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Confluyen la búsqueda minuciosa de gamas y tonos de color en interacción con la valoración del gesto como trazo, como huella de un movimiento. Es en esta confluencia, especialmente en la presencia insistente del trazo, del resto de ese movimiento en que fue ejecutada la obra, donde cada pintura remite a un punto ya indisponible.
FORMACIÓN: 2006 Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. ENSBA Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts, París. Beca Erasmus. 2009 Beca Leonardo da Vinci, Berlín.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2014 “Verbo” Lonja del pescado de Alicante. Dentro del marco expositivo “Arte último 21 días”.
2013 “Oasis” Pintura mural en la C/ Maldonado, Alicante. Ayuntamiento de Alicante.“Templo. El proceso como forma”. Galería Aural. Alicante.
2011 “Hores” Casal Ovidi Montllor. Alcoi, Alicante.»Templo” Espacio para el Arte. Universidad de Murcia. Campus de la Merced. Edificio Paraninfo.“Temple” Colegio de España. Cité Internationale Universitaire. Paris.
2010 Salas de Exposiciones de Ibercaja Guadalajara, Logroño y Zaragoza.
2006. Galerie Droite, École Nationale Supérieure des Beaux-Arts. Paris
PREMIOS
2014 Seleccionado para el Open Call 2014, Galería Luís Adelantado.
2012 Adquisición EAC Encuentros de Arte Contemporáneo. Instituto Juan Gil Albert. Museo de la Universidad de Alicante. Adquisición en el Premio Pintura Vila de Paterna. Adquisición 73 Exposición Iternacional de Artes Plásticas de Valdepeñas.
Accésit XIII Premio Nacional de Pintura Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia.
Primer premio. VIII Certamen Nacional de Pintura “Miradas 2012” Alicante.
2011 Primer premio. Premio de Pintura Joven de Ibercaja. Zaragoza.
2010 Primer premio. Premio Senyera de Arte modalidad Pintura Valencia.
Primer premio. XI Premio de Pintura Aula de Artes Plásticas Universidad de Murcia.
Primer premio. III Premio Nacional Pintura Joven Ciudad de Torrevieja. (Alicante).
2007 Tercer Premio. XXXV Concurso Nacional de Pintura de la Villa de Fuente Álamo. Murcia.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2014 Open Call 2014. Galería Luís Adelantado.Poliniza 2014. «Puño» y «Letra». Universtat Politècnica de València, Faultad de Bellas Artes.
2013 Centre el Carmen. “RoomArt” Valencia.
2012 Centre el Carmen. “La Visión y la Mirada”. Fundación Jorge Alió.
Museo de la Universidad de Alicante. Encuentros de Arte Contemporáneo.
Fundación Chirivella Soriano. “Poesía y color” Valencia.
XXVI Premio BMW de Pinura. Centro Cultural Casa de Vacas. (El Retiro) Madrid.
2011 72 Exposición Iternacional de Artes Plásticas de Valdepeñas
“Cruce de relatos” Comisariado: José Piqueras. CADA (Centre d’Art d’Alcoi Caja de Ahorros del Mediterráneo) Alcoi, Alicante.
2010 Museo Ibercaja Camón Aznar MICAZ. Zaragoza.
2007 “Pintura divergente” Galería la Nómada. Alcoi, Alicante.
2006. “Atelier P2F” École Nationale Supérieure des Beaux- Arts. París.
OBRA EN INSTITUCIONES
Ayuntamiento de Alicante (Pintura mural)Instituto Juan Gil Albert.Ayuntamiento de Paterna.Diputación Provincial de Ciudad Real.Real academia de Bellas Artes de San Carlos.Universidad Politécnica de Valencia.Ayuntamiento de Rivas de Vaciamadrid.Ayuntamiento de Valencia.Ayuntamiento de Torrevieja.Universidad de Murcia.Ibercaja.Caja Rural Regional.Caja Duero.Colegio Mayor Galileo Galilei.Colegio San Vicente de Paúl.
WEB: http://ferrangisbert.com/
Youtube para el ciclo Arte último 21: Comisarios Eduardo Lastres y Guillermina Perales
http://obrasocial.ibercaja.es/pub/doc/catalogo_fg.pdf
MARZAL CANOS, JAUME

NACIMIENTO: 1946
LUGAR: MONCOFAR (VALENCIA), Reside en Alicante
TÉCNICAS: Óleo-acuarela-ilustración
TRAYECTORIA: Estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y oficios “La Llotja” en Barcelona
Realiza trabajos de ilustración para España, Inglaterra, Escocia, Italia y Francia
Colabora en la creación de audiovisuales para varios museos de Catalunya. Museo de Historia de la ciudad (Barcelona), Museu d´Empuries y Museu de Serinyá (Girona).
En 1991 inicia una serie de viajes por diversos países árabes: Marruecos, Tunez, Argelia, Somalia, Djibouti, Jordania, Líbano, Siria.
A partir de este momento realiza numerosas exposiciones en España, Belgica, Túnez, Marruecos, Republica Checa o Siria.
Entre los años 2005 a 2009 visita Letonia, Lituania, Estonia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Polonia, Alemania, Hungría, Austria, Eslovaquia, Turquía, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia pintando y visitando sus centros de arte.
Durante 8 meses del 2008 y 2009 vive y trabaja en Damasco donde realiza dos exposiciones, una de ellas auspiciada por el instituto Cervantes y la Embajada de España.
Reside en Alicante y pasa algunas temporadas en Pilsen y Praga.
Durante el año 2012, visita Japón, Corea, Vietnam, Tailandia, Laos, Sri Lanka y Malasia preparando obras para una serie sobre esta parte de Asia.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2012 Centro Municipal de las Artes, ALICANTE, (España)
2010 Instituto Cervantes Palermo, (Italia). Centro Cultural Arabe Sirio, Madrid, (España). Galeria LA DECORADORA, Alicante, España.
2009 ART GALLERY MUSTAFA ALI, Damasco, Siria. Instituto Cervantes, Damasco,(Siria). 2008 LA UNIO, TEIA, BARCELONA.
2007. THE LAWRENCE-ARNOTT, Marrakech, (Marruecos).
2006. ESPACE FES, Antwerpen, (Belgica).
2005. GALERIE U ANDÉLICKA, Plzen, (República Checa). ZAMEK MANETÍN, Castillo de Manetín, (República Checa). GALERIE PATRO, Olomouc, (República Checa). INSTITUTO CERVANTES, Tetuan, Casablanca, Fes, (Marruecos).
2004. LINEART, Gante, (Belgica). THE LAWRENCE-ARNOTT ART GALLERY, Tanger, (Marruecos). GALERIA ESTER ALCARAZ, Cartagena, (España).
2003. THE LAWRENCE-ARNOTT ART GALLERY, Tanger (Marruecos). GALERIA ESTER ALCARAZ, Cartagena, (España).
2002. LINEART, Gent, (Belgica). CIDI HIAYA, Granada, (España). FORUM ARTIS, Motril, Granada,(España).
WEB:http://www.marzalcanos.com/
https://www.facebook.com/jaume.marzal
https://www.zonerama.com/fotokozelek/Photo/988046/37603953
MATAIX MONLLOR, JOSE
José Mateix Monllor, fue un pintor enamorado del paisaje que captaba directamente del natural. Pintó las sierras, las masías y los lugares más cercanos a Alcoy
NACIMIENTO: Alcoy, 1882-1952
TÉCNICAS: Paisajes y figuras, bodegones y flores, interiores y composiciones de diversa indole, fueron los temas esenciales en esa epoca, las fuentes más fecundas de su inspiración.
Su pintura se decantaría hacia la experimentacióncneoimpresionista. Sensible desde muy pronto al color claro, luminoso y lleno de sonoridades, eligió como temas las carrascas, los pinos, las estribaciones montañosas, los algarrobos y loos olivos, todo aquello que pudiera favorecer la libertad del pincel y de la espátula. El paisaje fue su material de trabajo en sus multiples investigaciones artísticas: el paisaje le permitia integrar diferentes modalidades plásticas. Desde los atardeceres otoñales, pasando por la claridad cegadora de los mediodias de estio hasta las masas verde de un bosque o los tonos magros, ocres y rojizos sangrantes de las tierras de labor. Algunos de sus paisajes de este periodo constituian un anticipo del modernismo.
Pronto el color se intensificó hasta la exuberancia, mientras las imagenes empezaban a esquematizarse. Esta transición puede ejemplarizarse entre las pinturas como «Jugando en el retiro» y Nocturno«. En sus pinturas se revela como un pintor extraordinariamente dotado para el paisaje, para el color y para la luz.
INFLUENCIAS: Sucesor de sus maestros Sala y Cabrera. Impulsado por Cabrera pintó en espacios abiertos, de los alrededores alcoyanos, las sierras y los rincones próximos a la ciudad.
BIOGRAFÍA: Aficionado a la pintura y al dibujo desde niño, atrajo la atención de sus maestros por su gran dominio del lápiz, el carboncillo y la plumilla. Asistió a clases de la Escuela Superior de Industrias donde tuvo como profesores entre otros a Laporta, Morrió y Cabrera y como condiscípulos a Solreja, Romeu, Llacer y Pascual.
En la exposición de pintores que celebró dicho centro en octubre de 1901, obtuvo el primer premio de Paisaje, por su cuadro «Mariola».
Dada su predisposición hacia la pintura marchó a Madrid para continuar sus estudios en el taller de Emilio Sala, como hicieron muchos otros jóvenes alcoyanos esperando una oportunidad para triunfar al amparo del veterano maestro.
Su estancia en la capital no se debe a beca o pensión de la Diputación, sino más bien a deseo expreso de su padre.
Se sabe con certeza que en 1904 Mataix residía ya en Madrid en la calle de San Bernardo, número 8 y que ese mismo año presentaba tres pinturas suyas en la Exposición Nacional de Bellas Artes: «Últimas horas», «Picos de Castellar» y «Les dotze». Esta última obra, «Les dotze», de temática costumbrista le valió una mención honorífica.
Fue en estos momentos, en los que su esfuerzo comenzaba a fructificar, cuando fue requerido para hacerse cargo del negocio familiar, obligándole a regresar prematuramente a su tierra.
La vuelta a su ciudad natal, aunque mermó las ansias de triunfo y reconocimiento nacional, no disminuyó su vertiente artística ya que continuó pintando incesantemente hasta lograr convertirse en un «dibujante correcto y colorista excelente», abordando, con la misma maestría, paisajes de su entorno familiar, bodegones y figuras.
Comenzó a recibir clases de Cabrera en la Real Fabrica de Paños de Alcoy. Las lecciones de Cabrera fueron sin duda de una ggran transcendencia, enseñandole un oficio impregnado de clasicismo, sin menoscabo de su personalidad ni debilitar su forma de ser.
Mataix, que logró hacerse un nombre dentro del reducido círculo alcoyano, fue objeto de multitud de exposiciones tanto en su ciudad natal como en Valencia y Alicante, de las cuales tenemos conocimiento, desde los años ´20, a través de las noticias de prensa, cuya crítica siempre le fue favorable.
Cuando rondaba los sesenta años su nombre empezó a tener importancia que en justicia merecida. Durante muchos años habia permanecido en la sombra, oculto bajo la recia personalidad de Cabrera Cantó.
Pionero en el neoimpresionismo en Alcoy, sería a partir de 1944 cuando su nombre empezó a destacar
Su reconocimiento definitivo le llegará gracias a una primera medalla en la Primera Exposición Provincial de Bellas Artes en 1944, convocada por la Diputación Provincial de Alicante. Es entonces cuando se revela como sucesor y continuador de la escuela alcoyana, tras la reciente muerte de su maestro Cabrera Cantó en enero de 1937. Esta carrera ascendente se confirmará de nuevo en la muestra celebrada en el Círculo Industrial de Alcoy en 1946 en la que obtiene el aplauso general.
1947 tuvo una Exposición Antológica en Bilbao.
1951 Expuso una muestra completa en el Circulo de Bellas Artes de Valencia.
Se aproximó al mundo pletorica de Cabrera Cantó y su técnica del color. Fue un artista fiel a su tiempo y a la llamada «Escuela Alcoyana», de la que llegó a ser uno de sus máximos representantes. Murió en 1952.
En 1969 se celebró en en la Sala Braulio de Valencia una gran exposición retrospectiva, que ofreció un panorama completo de su actividad pictórica.
La Galeria Devesa de Alicante, le dedicó una exposición antológica de su obra.
OBRAS: «Encanto invernal», «Florero con violetas» «Gitana«, «El Estudiante«
Datos obtenidos de :http://artedemivida.blogspot.com.es/2012/03/jose-mataix-monllor-y-santa-pola.html
más obra de él:
http://pintorescatalanes.blogspot.com.es/2013/01/jose-mataix-monllor.html
PEYRET Y ALCAÑIZ, JOSÉ
NACIMIENTO: 1785-1847
LUGAR DE NACIMIENTO: Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Miniaturista, retratista y paisajista.
BIOGRAFÍA: Su primera formación la realiza en la Escuela de Dibujo del Consulado del Mar de Alicante.
Su profesor fue Vicente Suarez ordoñez, pintor del que apenas se tienen referencias, se sabe que era Navarro y es el autor de una interesante vista de Alicante,hoy en la colección de la Diputación de Alicante, en la que igualmente se hallan un Jasón conquistando el vellocino de Oro, tambien de formato Oval y unas curiosas alegorias de America y Africa,
Según José Domingo Delgado Belmar, Doctor en Historia del Arte, «Existe un documento firmado en la AMA en la que Vicente Suarez relaciona los alumnos de la Escuela de Dibujo del Consulado Maritimo, Terrestre de Alicante que han salido de la Escuela para continuar estudios en otras Academias en la que se anotaba tres nombres: Don Jose Aparicio pasó a la Academia de Roma, poco antes de la insurrección de la Guerra de la Independencia, José Peyret paso a la de Valencia y Ramon Guillem, pasó a la Academia de Valencia.»
José Peyret Alcañiz, se convirtió en sucesor de Suarez Ordoñez al frente de la Escuela de Dibujo del Consulado en 1815, una vez normalizados los estudios. Será director durante 32 años y la plaza la ganó por oposición, sin recomendación alguna, hasta su fallecimiento en 1847, a los 61 años. El cuadro que presento en dicho concurso lo adquirió el Dique de Osuna.
Desde este puesto su labor cultural y artística de Alicante fue muy importante, siendo maestro de un elevado numero de pintores y relacionandose con la burguesia y aristocracia alicantina.
El Marques de Algorfa le encargo un crucifijo de tamaño natural, este lo tenia en su oratorio. El Marques dispuso en su testamento que cuando él muriera lo enterraran en la capilla em la capilla de la iglesia de formentera con sus antepasados y que colocaran alli el crucifijo que tanto cariño le tenia. Pinto un «martirio de San Sebastian» para la iglesia de Jijona.
Pintaba muy de prisa y le faltaba tiempo para cumplir sus encargos.
En 1838 será elegido como uno de los miembros para formar parte junto al Marques de Algorfa y otros significados individuos de la Comisión Provincial de Monumentos Historicos y Artisticos, creada por Real orden de 27 de mayo y encargada por la Diputación para la creación de Bibliotecas y Museos oficiales con los libros, cuadros y esculturas que se hallaban en los conventos desamortizados en virtud de las leyes dictadas por el Ministro Alvarez Mendizabal en 1835.
En 1839 se le encargó una serie de obras del tipo alegorico o historico para decorar las arquitecturas de carácter efimero que se erigieron en Alicante con motivo de la celebración en la ciudad del denominado «Abrazo de Vergara», entre los Generales Maroto y Espartero y que puso fin a seis años de la primera Guerra Carlista en el norte de España.
José Peyret Alcañiz- Alegoria a la geografia
José Domingo Delgado Bedmar, ha conseguido localizar un breve articulo aparecido en la prensa en 1900 (Garcia,15-11-1900,pp1-2), articulo remitido al periodico «La Correspondencia de Alicante» por un tal Federico Garcia de la que se han podido obtener bastantes datos de la vida de José Peyret Alcañiz, resumiendo :
» Fue un pintor de primer orden, Gloria de España y orgullo de Alicante, que por su incalificable modestia de no firmar sus obras, no tiene la fama que le corresponde y lo lamentable es que andando el tiempo los alicantinos ignoraran que tuvieron un paisano de tanto valer.
El carácter franco y noble del laureado pintor, motivo el aprecio para el mismo de todos cuantos le trataban. Su basta ilustración y sus muchos estudios, eran motivos suficientes para que los conceptos emitidos por el Sr.Peyret, fuesen respetados y acatados por todos sus compañeros. Pero lo sensible es que he tenido la ocasión de visitar la Academia de Casanova de reciente fundación en Alicante y he tenido el pesar de no ver en la misma un recuerdo de este ilustre artista, que perpetue la memoria del que fue honra de arte pictorico.»
josé Peyret – retrato de Caballero- (¿Autorretrato?)
El principal problema con los que contamos es el equivoco suscitados por la existencia de un hijo con presuntas dotes artisticas, José Peyret Bosque (1816-1851) al que con reiterada frecuencia y escasa documentación se le han adjudicado obras que en modo alguno pudieran ser realizadas por él, llegando al extremo de hacerlo tambien director de la Escuela de dibujo del Consulado, cuando lo único documentado es su afición por la musica y la literatura, su formación en economia (que llegó a dar clase), su trabajo como funcionario de hacienda de Madrid y sus varios articulos publicados en el Heraldo antes de su regreso a alicante, poco antes de morir en plena juventud.
Datos obtenidos de : Articulo «José Peyret y la pintura alicantina de su tiempo «de José Domingo Delgado Belmar (revista Canelobre nº 64)
WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-jose-peyret-alcaniz-2/
MALLEBRERA ESTEVE, JUAN

NACIMIENTO: 1869-1938
LUGAR DE NACIMIENTO-: MONOVAR
fotografia obtenida de: http://autors.rafaelpoveda.es/mallebrera-esteve-juan-llau/
BIOGRAFÍA: Es uno de los pintores mas importantes de monovar. Hijo de labradores . Va a iniciarse en la pintura de forma autodidacta. En 1906 va a ir a Madrid a estudiar pintura.
El Presidente de la Diputación de Alicante, Ciro Pérez, monovero de cuna logra una pensión para este artista, con tal de que amplie conocimientos en Madrid y es donde recibe lecciones de Vicente Palmaroli y realiza diversas copias de cuadros ya conocidos, tales como “Conversion del duque de Gandia” de Moreno Carbonero.
Compagina sus estudios en la Academia de San Fernando con la de copista del Museo del Prado.
No pudo trasladarse a Roma como pretendia y regresa a Monovar donde funda una academia de Dibujo y pintura Mallebrera, donde se van a formar la mayoria de los pintores y escultores monoveros que posteriormente van a destacar.
Su vida en Monovar supuso crear un ambiente, una atmosfera artistica que siempre dio frutos.
En 1916 organiza la gran exposición de pintura y en 1927 la segunda y más importante.
Academia Mallebrera de Monovar
OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS: Obras suyas son “La vendimia” “Por la patria”(1907). Otros titulos originales son:”Encajera de Monovar””El cuento de la abuelita” “El borracho”.
POVEDA Y JUAN, VICENTE
NACIMIENTO: Petrer, 1865 – Roma, 1932
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Discípulo de Federico Madrazo en Madrid
TECNICAS PICTORICAS: Se especializará en Acuarela sobre papel Watman,

BIOGRAFÍA: Su formulación de la estética viene definida a través de la doble vinculación con los centros artísticos de Madrid y Roma.
Pintor todavía bastante desconocido, fue en 1878 cuando solicitó una pensión a la Diputación de Alicante para estudiar en la madrileña Academia de San Fernando.
Una vez concedida, se puso bajo la dirección de Federico de Madrazo, quien le descubre la pintura histórica así como otros géneros entonces en boga.
Pero también le resulta estimulante el diálogo con algunas de las obras maestras del Museo del Prado; fruto de todo ello, son las copias que realiza de lienzos de pintores como Tiziano o Andrea del Sarto.
Pero Poveda centra su atención también, o quizá mejor, y con toda escrupulosidad y maestría, en los temas llamados de «casacones», término con el que se designan las representaciones de escenas cortesanas de la época de los reyes Luises XIII y XIV, y cuyo principal divulgador sería el francés Ernest Meissonier; espadachines, escenas costumbristas y géneros folklóricos, donde las ambientaciones resultan siempre agradables y nunca comprometidas.
Es becado por la Diputación de Alicante. Como la obligación de todo pensionado suponía el envío de alguna obra que mostrara los progresos realizados, Poveda ofrece en 1880 a la Diputación alicantina una copia del cuadro de Francisco Pradilla, “Doña Juana la Loca”.
Cuando concurre para la ayuda italiana el pintor petrelense va avalado por sus propios logros y aciertos. En la Exposición Provincial de 1879, cuando todavía es discípulo de Federico de Madrazo en San Fernando.
En 1882 es pensionado en Roma , también por la Diputación de Alicante. Tras su pensión madrileña, la Institución provincial alicantina, le concede una segunda para ir a Roma por un período de tres años –de 1882 a 1885- y una cuantía de 3000 pesetas.
Ha sido Poveda el artista más joven que ha merecido el pensionado provincial alicantino, puesto que otorgado en 1882 tan sólo cuenta el pintor con diecisiete años. En su asistencia a las clases de Chigi y Cauva, academias las más concurridas por los españoles, se practicaba preferentemente la pintura de pequeño formato, y ello coincidía plenamente en sus ambiciones.
El efecto que le produjo Italia fue tan profundo que una vez terminada la ayuda decide instalarse definitivamente en aquel país, creando en Roma un estudio de pintura. Con todo, no se desvinculó de su tierra natal ni se olvidó de acudir a los grandes certámenes nacionales y extranjeros.
En la década de 1890 se establece en Roma, Asiste a las clases nocturnas no solamente de la Academia Chigi sino también de la Cauva, especialmente a las de dibujo y colorido, siendo asiduo a los ejercicios de acuarela que él realiza sobre papel Watman, siendo un verdadero especialista en esta técnica durante toda su vida.
Falleció en 1932, estando muy relacionado con el ambiente del Vaticano.

OBRAS: 1879 se presenta A la exposición Provincial de Alicante, envía un pequeño óleo “Hidalgo de pie”.
Su participación, si bien no muy relevante, no pasó desapercibida para la crítica local. En un periódico podía leerse lo siguiente: “El cuadro del señor Poveda, en verdad que no es un lienzo de pretensiones, pero en su ejecución el pintor revela dotes de verdadero artista”
1881 se presenta a la muestra celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con cuatro lienzos de títulos tan diversos como “Narciso”, “Recuerdos de Toledo”, “Estudio de cabeza de viejo” y “Ausencia”.
1981 Exposición Nacional con una sola obra.
1884 En la Exposición Nacional, alcanza una Medalla de Tercera Clase con “Valle de lágrimas”,(300 x 200 cms.) realizado durante su estancia romana.
Vicente Poveda y Juan- La muerte del Principe de viana
1887 En la Exposición Nacional consigue una medalla de Tercera Clase con la”Muerte del Príncipe de Viana”. Lienzo relacionado con el Príncipe de Viana de Moreno Carbonero que había alcanzado un primer premio en la Exposición Nacional de 1881.
Concurre a las muestras de Viena, Munich, Londres y San Petersburgo.
Obras muy significativas de estos períodos italianos son:” Pintando en San Marcos”, “Paisaje de una terraza en Roma”, “En la fuente”, “En la iglesia -posiblemente San Marcos-“, “Pozo veneciano”, que cubren el período 1889-1993, que remite a sus marchantes españoles y británicos.
WEB:
https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/poveda-y-juan-vicente/
http://www.mubag.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74%3Apoveda-y-juan-vicente&catid=2%3Aartistas&Itemid=57&lang=es
http://www.galeristaalicantino.com/biografia?autor=Poveda%20Vicente
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espanoles-en-italia-e-italianos-en-espana-iv-encuentro-de-investigadores-de-las-universidades-de-alicante-y-macerata-mayo-1995–0/html/ff147868-82b1-11df-acc7-002185ce6064_43.htm
SALA IVORRA, JOSÉ FRANCISCO
NACIMIENTO: 1952, Alicante- Villafranqueza
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Cultivó, desde sus inicios como pintor, una pintura figurativa basada fundamentalmente en temáticas de la vida cotidiana, que son tratados dentro de la corriente que proviene de los pintores valencianos del siglo XX.
BIOGRAFÍA: En el año 1966, a la edad de 13 años, obtuvo el 2º premio Provincial de pintura de la CAPA, lo cual le motivo y le reafirmo su vocación artística, por eso ya entonces era discipulo y colaboraba como alternativa de riqueza artistica con Franch Cubells y Demetrio en el mundo del comic, consiguiendo en los ambientes artisticos revalorizar su vocación.
A los 14 años inició de una forma académica su formación artística y profesional, ingresando en la antigua Academia de Bellas Artes de Alicante, teniendo como profesores a Andres Forner, Perezgil, Juan Martinez Mataix, consiguiendo con ellos una solida y seria estructura de artista como pintor de caballete, ilustrador, diseñador y dibujante. Se formó artísticamente acudiendo a talleres de artistas como Manuel Baeza, Andrés Fomer, Juan Martínez Mataix o Pedro Valdés.
Miembro de la Asociación española de pintores y escultores de Madrid. es miembro de la Asociación de Artistas alicantinos. Imparte clases de pintura en su Academia de la Calle Maestro chapi de san vicente del Raspeig.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual no tiene lugar hasta el año 1987 en Sala de la M.U.P. de Alicante, celebrando después varias en San Vicente, El Campello y otras más en Alicante capital.
Sin embargo José Sala ya comenzaba a exponer en la década de los años setenta, si bien en muestras colectivas y diversos certámenes, en los que su obra mereció el ser distinguida en muchos de ellos.
Su labor como cartelista puede considerarse como brillante, ya que ha obtenido nueve primeros premios en carteles de Moros y Cristianos de San Vicente, Altea, Calpe y Villafranqueza.
PÉREZ RUBIO, FRANCISCO
NACIMIENTO: Fortuna, 1939-Benejuzar2005
BIOGRAFÍA: Se desplaza a Cieza, también en la provincia de Murcia, donde recibe formación artística (dibujo y pintura) de un profesor malagueño de nombre D. Juan Solano, durante cinco años. Posteriormente se afincaría en la localidad alicantina de Benejúzar.
Francisco Pérez Rubio autor reciente de ese maravilloso mural, que engalana con exquisito ARTE, pletórico de luz, la amplia y bella plaza de España del municipio de Benejúzar…. En este sugestivo medio, ha sabido plasmar con una variada gama de colores, un admirable conjunto pictórico, y a su vez una indeleble huella de autentica profesionalidad. El mural del Ayuntamiento representa las tres fases del terremoto que asoló gran parte de la comarca de la Vega Baja del Segura en el S.XIX, dividido en un antes-durante-despúes que sigue intacto desde hace más de 23 años.
Desde su más temprana edad, su espíritu estaba impregnado de esta vocación trascendental. Como premio a sus públicos y brillantes primeros pasos. En 1955, Francisco Pérez Rubio es becado por la Excma. Diputación Provincial de Murcia para el curso Nacional de Bellas Artes. Se traslada a Madrid donde entra en contacto con la intelectualidad del momento y completa su formación de la mano de maestros de la talla de Antonio López Barjola, donde perfecciona y completa su ya notable formación pictórica y cultural.
Visita con frecuencia, aquella fuente de belleza inmortal que es nuestro Museo del Prado, ha ofrecido numerosas exposiciones en Madrid y en su Murcia natal.
En el tratamiento del color, se muestra como un pintor altamente singular… Hombre tenaz, inmerso totalmente en su profesión, es considerado como un hijo predilecto de la localidad de Benejuzar
Quizás lo más atractivo de la personalidad de RUBIO lo constituya su lenguaje frío y parabólico, una forma de expresión que realmente esconde un pensamiento abstracto pero hirviente; expresión que requiere una concentración especial por parte del espectador, del mismo modo, creemos que lo requiere su pintura.
Su visión del mundo se enmarca en una preocupación humanística.
La frialdad y aparente carencia de efectividad es su principal defensa ante el mundo, el fondo es de una efectividad desbordante y absorbente.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Exposiciones individuales:
-
Casino Fortuna. Murcia. (19..)
-
Casa de Cultura. Cieza. Murcia. (19..)
-
Casino de Murcia. (19..)
-
Biblioteca Nacional. Madrid (19..)
-
Editora Nacional (Madrid, 19..)
-
Sala Urbi (Madrid, 19..)
-
Peña Madridista (Elche, Alicante, 19…)
-
Caja de Ahorros Provincial (Cieza, Murcia, 19…)
-
Banco de Bilbao (Orihuela, Alicante, 19…)
-
Centro de Arte María Caballero (1991)
Exposiciones colectivas:
-
Casino Cieza (1965)
-
Blanco y negro (Madrid, 19…)
-
Educación y Descanso (Alicante, 19…..)
-
Aula Cultural (Murcia, 19…..)
-
Juan de Juanes (Orihuela, Alicante, 19..)
-
Club Urbis. Madrid.(19..)
-
Ateneo. Madrid (19..)
-
Aula de Cultura Cajamurcia. Murcia (19..)
-
Sala Pinohermoso. Benejúzar (Alicante)
Premios:
-
1º premio Provincial (óleo). Murcia.
-
1º Premio Provincial Ciudad de Hellín.
-
1º Premio y Beca Nacional. Madrid.
-
1º Premio Pintura y Trofeo donado por la Gobernación de Segovia.
-
1º Premio de Dibujo CajaMurcia. Raspa de Plata. Murcia (óleo)
-
Varios Segundos Premios y trofeos provinciales, Así como accésit de pintura Villacis (Murcia). 4 – 1º Premios (Hellín, Jaén, Almería, Alicante). Etc.…
Restauraciones de obra artística:
-
Iglesia Parroquial de Cabezo de Torres,( Murcia, 1980)
-
Comunidad de Religiosas Dominicas de Santa Ana, Murcia,(1980)
-
Iglesia de San Pedro Apóstol, Espinardo ,(Murcia, 1981)
-
Iglesia de Ntra Sra de la Purísima, Fortuna, (Murcia, 1984-1985)
-
Iglesia Parroquial de Aljucer, (Murcia,1985-1986)
Su obra se encuentra repartida por Europa y el continente americano; Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Valencia, Ámsterdam, Paris, México, New York.
Datos obtenidos de: http://velascosaezmanuela.blogspot.com.es/
http://lopezmirete.blogspot.com/2010/02/noticia-homenaje-francisco-perez-rubio.html
MAHIQUES LATTUR, ANTONI
NACIMIENTO:Denia,1948
TECNICAS: Su temática la componen paisajes rurales y urbanos y marinas que estructura a base de un feliz dibujo de planos, colores puros y casi ausencia de perspectiva. Una lejana influencia Flauvista se intala en el telurismo de estas telas, sin estridencias coloristas, que estan puestas al servicio de la mera captación del entorno. Pintura esencial, austera, fuerte con tendencia a resumir en formas.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Es miembro fundador del Ateneo Cultural de Denia en 1977.
BIOGRAFÍA: Cursa estudios en 1966 de Dibujo y Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, obteniendo la Beca del Estado en 1969 y la Pensión para pintar en Granada en 1970.
EXPOSICIONES:
1973-74-75 Galeria Elia de Denia
1977 Galeria Montgó de denia
Ha expuesto en exposiciones colectivas:
1970 Fundación Rodriguez Acosta de Granada
1972 IX Premio «senyera» de Pintura del Ayuntamiento de Valencia.
1972 XVII Salón Otoño de Valencia
1973 V Concurso Provincial de Pintura de San Juan de alicante
1974 Caja deahorros de Alicante y Murcia en Denia
1976 XXII Sal´´on de Otoño de Valencia
1977 XI Concurso de Pintura Provincial de san Juan
1978 I Mostra d´Art de la Marina alta en la Caja de Ahorros Provincial de Denia
1978 Casa Municipal de Denia
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Obtiene algunos reconocimientos locales: Tercer Premio y medalla de bronce en el X Conscurso Provincialde pintura de San Juan de Alicante en 1976, Primer premio en el III Certamen de Pintura» Ciudad de Gandia», Mención de Honor en el II Premio Nacional de Ciudad de Denia(1977) y el Premio del IV Certamen de Teulada (1978), y forma parte de diversos Jurados en Concursos y Certámenes.
Expone individual y colectivamente en distintos puntos de la provincia. Además realiza carteles para eventos conmemorativos y escenografías para el Grupo de Teatro «Llebeig» de Denia
LÓPEZ, Restituto «Resti»
NACIMIENTO: 1948, Villena
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante, grabador y escultor, Práctica un estilo realista que destaca por su rigor dibujístico, de trazo perfecto, especialmente apreciable en los detalles de plantas, árboles y flores que tan a menudo representa en sus cuadros. Su notable facilidad para el dibujo le permite raspar con sensibilidad las planchas y nos invita a la contemplación de esas ramas de arboles y arbustos conocidos y menos conocidos, como la Celinda, el delicado Jazmin o la flor del olivo, con un pequeño Gofrado en la parte inferior. O su forma de trabajar la punta seca de Adelfas, en tonos verdosos, enseñandonos su esfuerzo incesante para que esas hojas renazcan constantemente, en aparente quietud del simbolismo.
BIOGRAFÍA: Comienza los estudios el la Facultad de Arquitectura de Madrid para cursas luego la licenciatura de Filosofía. Desde 1990 se inicia en el campo del grabado calcográfico
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en distintas ciudades españolas. Su muestra más reciente la celebra en 1996 en la Galeria Brita Prinz de Madrid, donde presenta grabados y dibujos sobre temas botánicos, entre los que resaltan los árboles, las flores y los arbustos.
LLEDO TEROL, Enrique
NACIMIENTO: Mutxamel, 1923-2013
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Un cierto espíritu lírico e invisible, pero vareliano al fin, se advierte en sus obras, en sus paisajes compartidos de Guadalest, en los de la Aitana o de Benimantell, donde Enrique tiene su estudio con techos de vigas de madera (su particular Masía del Molí), donde pinta retratos de seres queridos, bodegones u objetos sencillos. Donde asimismo pinta sus miradas interiores. Un refugio para los días de invierno en el que pueda encender una lumbre para calentarse y asar boniatos en el fuego. En ese entorno fundamental es donde pinta Enrique, con una mirada paralela a Emilio Varela que se transmite, pero que Enrique transforma como él es, con una austeridad casi ascética, con ricas texturas cromáticas, con colores que salen directamente del tubo, con azules, con violetas, con verdes vejiga que casi huelen a espliego. Cuadros con sus pueblecitos blancos, donde aflora la luz del lienzo sin pintura, expresados con un alma de pintor casi naif, pero con un respeto y reverencia absoluta por la naturaleza. Así creo que es Enrique, un pintor que se recrea en el paisaje alicantino.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta,
BIOGRAFÍA: Estamos ante un creador que, aunque parezca tópico, es, sin miedo a equivocarnos, un pintor de gran sensibilidad. A veces de cierta ternura, casi infantil diría yo, pero al mismo tiempo estamos ante, un artista vocacional, que ama su trabajo. Un trabajo que no es otro que el de la contemplación y el obligado registro de lo que ve; es decir, de lo que siente con lo que ve. De pequeño, como él mismo confiesa, fue un chico un tanto debilucho, pero, con suerte, salió adelante, y aquí lo tenemos, dando pruebas de su fe en la vida y en la pintura como extensión. Tras el bachillerato intentó estudiar Arquitectura, se matriculó en Químicas y en Letras en Murcia, para finalmente ser empleado de la Caja de Ahorros del Sureste de España, entidad de ahorro que le proporcionó un sueldo digno para sacar a adelante su familia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En marzo de 1955, expuso individualmente nuestro apreciado pintor en la Caja de Ahorros del Sureste de España con un total de veintidós obras. Participará en el «IV Concurso Nacional y Provincial de Pintura» que organizó la Diputación de Alicante ese mismo año, en donde obtuvo una Medalla de Plata (en el Concurso Provincial). En diciembre de ese mismo año, expondrá en la sala de arte La Decoradora, un conjunto de quince lienzos integrado por bodegones, retratos, y paisajes de la marina., volvería a obtener una Mención Honorífica. Participará junto a otros importantes artistas alicantinos en la «I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo». En el «VIII Concurso Nacional Provincial de Pintura» que organizó la Diputación de Alicante en 1960, obtendrá el Primer Premio Provincial (Medalla de Plata) por su obra titulada «Cristal».
Interesado desde siempre por lo artístico, llevaría a cabo en la CASE gestiones para posibilitar exposiciones de otros artistas por los pueblos de la provincia. El amor de Enrique por la naturaleza es más que evidente; siempre que ha podido se ha ido a recorrer con la vista los campos. Especialmente las sierras por donde anduvo su querido maestro: Emilio Varela. Sí, su maestro, como también lo serían Van Gogh o Cézanne, pero Emilio Varela representa para Enrique Lledó algo más cercano, más especial. No en vano sigue sus huellas.
WEB: http://www.diarioinformacion.com/cultura/2013/02/10/fallece-pintor-enrique-lledo-maestro-color-cronista-paisaje-alicantino/1342364.html
http://www.elledo.com/resena.html
LASTRES, EDUARDO MARIA
NACIMIENTO: 1946, Alicante
ESTILO: escultor, pintor, fotógrafo, grabador, ceramista, fundamentalmente dibujante
Aunque su trabajo se centra fundamentalmente, en la «experimentación escultórica» el artista, desde el principio, se ha interesado por la exposición gráfico-pictórica, desarrollando dibujos y pinturas donde existe una patente preocupación por los aspectos «constructivos».
Su obra escultorica se mueve dentro de la abstracción con fuertes influencias de la poética postminimalista al estilo de Joel Sapiro por su carácter de romper e invertir el espacio.
Utiliza en sus obras indistintamente el hierro, madera, vidrio, plomo y lona, materiales hetereogeneos que le sirven para articular una poética personal del espacio reconcentrada en si misma.
Sus alucinaciones abstractas al espacio humano, al habitat artificial del hombre moderno. Arte materialista que se fomenta en el principio economico que rige la sociedad. Arquitectura cubica en la que entrecruzan verticales y horizontales para crear una geometria convulsa y emocional.
Una geometria rígida que otorga a las formas una extensión dinámica por la existencia de irregularidades, en los contornos, juegos con asimetrias, rupturas y discontinuidades en el espacio. Son en el fondo, imagenes cerebrales basadas en la sintexis elemental de formas de volumenes puros y rotundos.
BIOGRAFÍA: Estudia en la escuela de Bellas Artes de Sevilla y más tarde cerámica en Faenza (Italia) durante cuatro años gracias a las Becas de la Fundación Castellblanch, del Ministerio de Cultura y . del Centro de Arte Eusebio Sempere de Alicante.
Profesor de ceramica en la Escuela de Artes y Oficios de Orihuela y autor de las ilustraciones del libro «El xiquet que va a pescar en el mar de la tranquil·litat (1987)
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
1972 Galería Francesca, de Forli (Italia);
1973 Sala Voltone della Molinella, de Faenza (Italia);
1974 en la Galería Gráfica, de Módena, mostrando, desde entonces, su obra en las Salas Novart (Madrid, 1974),
1976 Valle Ortí (Valencia),
1976 le conceden el I premio de Escultura en la I Convocatoria de Artes Plásticas de Alicante
1977 Caja de Ahorros de Burgos
1980 Cau d’Art (Elche)
1981 Sargadelos (Madrid)
1988 Juan de Juanes (Alicante)
1989 Bretón (Valencia)
1990 el primer premio de escultura «Caja Badajoz», Nuba (Madrid), 1993 Centro Eusebio Sempere
1995 May More (Madrid), entre otras diferentes ciudades españolas y extranjeras
Desde el año 1977 alterna sus tareas docentes con la práctica de la investigación artística y la realización de exposiciones.
Ha participado en muestras colectivas en la Fundación Bancaja, Ayuntamiento de Valencia, Universidad Politecnica de Valencia
Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Ayuntamiento de Villena, Diputación de Alicante, Museo de Arte de Módena (Italia), etc.
WEB: http://eduardolastres.com/inicio.html
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, José
NACIMIENTO:, Villena,1944
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y cartelista. Cultiva una pintura figurativa centrada en la composición de figuras y en los interiores de viviendas que destaca por su ambiente intimista no exenta de contenido lírico
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Audidacta
BIOGRAFÍA: Participa además en numerosas muestras carrera artística a los 14 años, estudiando pintura colectiva en la Comunidad, y dibujo con el pintor, también villenense, Pepe Cortés. Pintor figurativo, se centra en la composición de figuras y en los interiores de viviendas.
Se establece en Alicante donde compagina la labor de cartelista con la pintura de Caballete
EXPOSICIONES:
INDIVIDUALES:
Casa de la cultura de Villajoyosa
Ayuntamiento de Villena y Casa de Cultura de Villena
COLECTIVAS:
II Salón de Pintura «Arte Jove Valenciano» de Valencia
Galeria segrelles de Valencia
Circulo de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid
Concurso de Carteles del Festival Internacional de Cine de San Sebastian
Concurso de Carteles de la Agrupación de Centros de Iniciativas Turisticas (CIT) de Alicante
Mutua Unión Patronal de Alicante
III Certamen de Pintura «Ciudad de Pego»
Casa Municipal de Cultura de Denia,1978
GIL ARABÍ, Romualdo

NACIMIENTO: 1940, Denia
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, muralista, dibujante y diseñador gráfico
BIOGRAFÍA: Estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia (1957-63).
Fue director del departamento de arte de Publipress de Valencia.
En 1962 funda «El Grupo», junto con Francisco Jarque, José Mestre, A. Camarasa y J. Tomás, cuyo objetivo es la producción y el análisis del diseño gráfico.