
Archivo de la etiqueta: PINTORES ALICANTINOS
MUÑOZ MARTÍN, Mª CARMEN

NACIMIENTO: Plasencia (Caceres), Residente en Alicante.
ESTILO PICTÓRICO: Desde el principio de su carrera artística, le interesó el tema de la mujer. Comenzó haciendo esculturas de mujeres en yeso, barro, hierro, bronce…
Tiene otros trabajos (escultura-pintura) que representan claramente esta línea de arte de género, en el que la mujer busca el sitio que le corresponde en la sociedad.
Dibuja sobre diferentes soportes, lienzos, papeles de diferentes tipos y tamaños, revistas, cuadernos, intervengo libros. Combina el dibujo con la pintura y el collage.
Siempre lleva consigo sus cuadernos de viaje, a veces son pequeñas libretas que comparten sus andanzas y que saca en cualquier momento de tranquilidad allá dónde esté.
Su mano es surrealista, espontánea, traza un dibujo automático, dónde sus pensamientos se materializan en formas figurativas.

BIOGRAFÍA: Sus recuerdos, en su relación con el arte, arrancan en su infancia, cuando ingresó en la escuela.
Realizó un precursor body painting o pintura corporal, al pintarse todas las uñas de su mano con un lápiz de grafito negro.
Fue obligada a pasearse con las manos en alto por todo el colegio para que le sirviera de escarmiento tamaña acción. No lo ha podido olvidar y siempre ha mantenido esa busqueda del arte.
Licenciada en Filología Francesa, es catedrática de francés en el IES Luis García Berlanga de Sant Joan d’Alacant.
Licenciada en Bellas Artes.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:

2011-Sala Aifos. Universidad del Campus de San Vicente del Raspeig- Con el título de “De la mano de mis sentimientos», compuesta por 48 dibujos en los que se muestra el proceso creativo con técnicas como la acuarela, el acrílico, y sobre todo la tinta.
Compuesta por obras como “El silencio impera”, “La idea es soñar” o “Mucho por escuchar, mucho por tocar”, la sensibilidad queda reflejada en cada grabado de la muestra.
2014- Último trabajo – libro de autor
Web:
http://www.alicanteactualidad.com/cultura/carmen-munoz-plasencia/
PASTOR MIRAMBELL, LUISA
NACIMIENTO: Alicante,1977.
TECNICAS: «coser y pegar” se convierte en una herramienta de reflexión extraordinaria, que me permite plantear la construcción de una idea, que es lo que realmente me importa. Por eso, más allá de un fin en sí mismo, “coser y pegar” es un medio idóneo para la producción de una idea o un concepto.
«El papel es para mí una especie de ser vivo que cambia con la temperatura o con el agua; es muy frágil, pero también tiene esa parte de fuerza que se contradice»
«El bisturí y la plegadora son los instrumentos que más me gustan, pero, además la de hueso, que hace mejor el surco en el papel que la de madera» (Luisa Pastor)
BIOGRAFIA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2001), Diploma de Estudios Avanzados [DEA] por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2010).
Cursos de doctorado, e implantada en ámbitos artísticos de Urbino, donde estuvo becada, y Milán, fue aquí cuando le descubrieron en sus tramas gran similitud con los alambres trabajados por el gran escultor Fausto Melotti que muriera en aquella ciudad.
Tenía en Italia las puertas abiertas con las que lanzarse a una proyección internacional pero Luisa renunció para no abrir con la ausencia surcos de dolor en su entorno. Y sólo puntualmente ha estado en Bolonia y Venecia completando su aprendizaje.
Capaz de hacer una interpretación de la Piedad, o de la música a través de la línea de unas cuerdas, la sombra y el crescendo de una partitura, ahora experimenta ejecutando el punto con silicona.
Luisa Pastor forma parte de esa joven generación de artistas con una interesante proyección; y lo que resulta más sugerente, con una inquietud intelectual que la lleva a materializar lo que estudia y analiza para sacar sus conclusiones artísticas.
OBRA:
Primeras obras, delicadas piezas, collages sobre hojas de libro de contabilidad, primer estandarte de tus quehaceres artísticos,
“Coser y pegar” es una forma de “pintar sin pintura” e investigar el material y sus posibilidades plásticas. Una herramienta de reflexión extraordinaria, que me permite plantear la construcción de una idea, que es lo que realmente me parece importante.
Las herramientas de trabajo que utilizo se pueden encontrar en cualquier casa y no son las de una sociedad industrial y mecanizada. Mi forma de trabajar implica un trabajo manual, más minucioso, de mimo con el objeto y el soporte y, por supuesto, se aleja de los procesos de reproducción en serie. En esta sociedad llena de prisa, donde el tiempo pasa rápido, detener la mirada implica una ruptura del tiempo “cotidiano”: es un acto subersivo –marcadamente político–. A veces es el detalle de un objeto determinado el que consigue “detener” el tiempo, haciendo que el espectador abandone su día a día cotidiano y se adentre en el tiempo de la obra, en donde se inicia una especie de conversación íntima, hecha a base de miradas y silencios; otras veces soy yo la que busca objetos determinados que tienen posibilidades para crear ese juego de comunicación con el espectador. En ambas ocasiones, el material queda supeditado a un proceso de resignificación en función de la idea.» (Luisa Pastor en https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-a-luisa-pastor/
Serie «Neuronal System» vemos unos dibujos, y unos collages (con una cotidianas alubias), que nos recuerdan aquellos que Santiago Ramón y Cajal hiciera en sus investigaciones, esas anatomías del sistema neuronal que lo llevaran hacia el Nobel Exposiciones individuales.
«Artista y científico no están tan alejados. Entiendo al artista como un científico. Matisse decía: «Un artista es un explorador» y comparto esta opinión. El arte se nutre de todo, no tiene ningún reparo en servirse de la herramienta que necesite, ya sea científica, tecnológica o totalmente rudimentaria, si para ello consigue la finalidad que busca. Leonardo da Vinci en su «Códice Atlántico», hizo anotaciones de sus estudios sobre urbanismo, arquitectura, física, astronomía, botánica, óptica, matemáticas e incluso bocetos de máquinas textiles, máquinas para volar o máquinas para excavar canales, entre otras tantas cosas.» (Luisa Pastor)
2020 Expone en la sexta Bienal de arte contemporáneo Women to Watch de Washington – Paper Routes 2020 se pueden ver varias obras de Luisa Pastor pertenecientes a la serie El azar del mestizaje (2016). Piezas realizadas con papeles de Lotería Nacional Mexicana, recogidos por la artista durante una estancia en Ciudad de México con beca de excelencia concedida por el gobierno mexicano. Pero la pieza por la que sin duda ha llegado hasta Washington es Topología del pliegue (2017), de la serie (De)contrucción, realizada con hojas de antiguos libros de contabilidad. Una obra que anteriormente se pudo ver en la exposición individual que realizó la artista en la galería gallega, en enero de 2018, y posteriormente en el stand que la misma galería ubicó en Just LX – Lisboa Contemporary Art Fair, en mayo de ese mismo año. Allí llamó la atención de un coleccionista alemán, que adquirió la obra en Lisboa y ahora la ha prestado al museo de Washington para la exposición
2020 Se encuentra trabajando en la ciudad de Bilbao con una beca de producción de la Fundación Bilbao Arte para desarrollar un proyecto en torno al concepto de ‘vacío’. Un trabajo que se podrá ver en diciembre en la propia Fundación Bilbao Arte y quizá pronto en el stand de su galería en la Feria de Arte Contemporáneo Estampa, en Madrid, en función de cómo evolucione la situación sanitaria.
2020 Del 1 de octubre de 2020 al 17 de enero de 2021 el Museo de Bellas Artes de Castellón (Valencia) acoge la exposición colectiva ART CONTEMPORANI DE LA GENERALITAT VALENCIANA III con obra de Luisa Pastor. Sus trabajos podrán verse el próximo año en el Centro del Carmen (Valencia) y en Las Cigarreras (Alicante).
Todos son trofeos de caza furtiva. Sala Sempere, MUA, Alicante
-
Cuerpos de fábrica. Sala El Cub del MUA, Alicante
DEBE/HABER/SALDO. Galería Nordés, Santiago de Compostela
«El “Debe” y el “Haber” están seguidos de la palabra “Saldo” en los libros de contabilidad. Empecé a utilizar este soporte, que compraba en anticuarios, cuando estudiaba en Granada. Con mis pocos medios económicos, esta frase fue toda una contradicción reveladora. Esas hojas se convertían en un escenario extraordinario, que me permitían contar historias que quedaban amparadas bajo la cortina de lluvia del “Debe-Haber-Saldo”. Los materiales que utilizaba eran la mínima expresión, como puede ser la aguja, el botón, algún recorte del semanal del periódico o, a veces incluso, alguna minucia oxidada que encontraba por la calle. Todo ese micromundo iba tomando forma en esas hojas regladas por un capitalismo agresivo, que se manifestaba hoja tras hoja bajo la imposición económica del “Debe-Haber-Saldo”. Ahí encontraba un punto de tensión sustancial, para comenzar a hablar con elementos encontrados o de muy poco valor económico. Los trabajos fueron evolucionando en su complejidad hacia el concepto de mercancía y de industrialización, que materialicé en una serie de collages sobre el engranaje – el corazón de la máquina- y, posteriomente, la máquina.» Luisa Pastor en https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-a-luisa-pastor/
«Trabajar a partir de la repetición hipnótica y mecánica de esa letanía capitalista, que resulta difícil de llegar a cuestionar» (Luisa Pastor)
2014
Pequeña investigación (de)constructiva. 2014
Collage con hoja de facturas: «Debe/haber/Saldo»
Enmarcado en caja de aluminio: 26 cm x 21 cm
Mancha: 15 cm x 10 cm
Érase una vez. Galería Ana Peris. Alicante
Punto y línea sobre el plano. Sala de exposiciones. Casa de Cultura. El Campello (Alicante)
Inventario para inventar. Sala de exposiciones Centro 14. Alicante
Pequeñas cosas. Sala de exposiciones. Casa de Cultura. Melegís en el Valle de Lecrín (Granada)
EXPOSICIONES COLECTIVAS (SELECCIÓN)
JustLX- Lisboa Contemporary Art Fair. Galería Nordés. Lisboa
Bodega ACME. Ciudad de México
Premio Internacional de Pintura Focus-Abengoa. Sevilla
-
V Convocatoria Mardel de Pintura. Centro el Carmen. Valencia
-
Embarrat. ‘La Gran Máquina III’. Museu J. Trepat. Tàrrega (Girona)
-
Salón ACME. Colonia San Miguel Chapultepec. México D.F.
XIV Premio de Poesía Experimental, Diputación de Badajoz
-
Arte Cisoria, Palazzo Regio de Cagliari, Cerdeña (Italia)
Des de Dins. Museo Universidad de Alicante (MUA)
Quién hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Galería Isabel Hurley, Málaga
La herencia construida. Galería Espacio Líquido, Gijón
Diferencias al cuadrado. Galería Espacio Líquido, Gijón
La mirada perversa. Galería Aural
De papel. Galería May Moré
-
Cariño seguro que tú sabes hacer algo. Círculo de Bellas Artes. Madrid
Obra en colecciones
- Diputación de Badajoz
- Instituto de Cultura Juan Gil Albert
- Diputación de Alicante
- Museo Salvador Victoria. Teruel
- Diputación de Málaga
- Ayuntamiento de Aspe
- Facultad de BBAA de Granada (Departamento de Dibujo).
- Ayuntamiento del Valle de Lecrín (Granada)
- Ayuntamiento de Lucena (Córdoba)
- Universidad de Alicante
- Universidad Miguel Hernández
- Colección MICA
- Fundación Otazu
ANGELINI, MILAGROS
NACIMIENTO: (Mar del Plata, Argentina, 1978). Vive y trabaja en Alicante.
TÉCNICA: Artista plástica interdisciplinar, docente universitaria, crítica y comisaria de exposiciones de arte.
BIOGRAFÍA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2002) con Premio Extraordinario de Licenciatura. Ese mismo año 2002, Alcanza la suficiencia investigadora (DEA) en el programa de Doctorado La modificación artística de la realidad en 2005.
En 2002 comienza a impartir clases en la Facultad de Bellas Artes (Universidad Miguel Hernández) como colaboradora honorífica en el Departamento de Estética y en 2003 es contratada como profesora asociada asumiendo las asignaturas de Teoría del Arte Contemporáneo, Estética de la Modernidad y Prácticas museísticas, y desde 2011, Pensamiento y Discurso del Arte hasta la actualidad.
Se doctora en 2013, obteniendo la calificación de Sobresaliente (Cum Laude) con su tesis: “LA ACTUACIÓN DEL CAFÉ HISTÓRICO EN LA CULTURA OCCIDENTAL: Análisis de la comunidad artística en el Café y el cabaret”, dirigida por Kosme de Barañano (Director de la Cátedra de Metodología de la Historia del Arte de la Facultad de BBAA de Altea).
Comienza a impartir clases como colaboradora honorífica en su Área de Estética. Doctora por la UMH (2013). Hija del también artista, el escultor David Angelini.
EXPOSICIONES
Premiada y seleccionada en diversos certámenes nacionales.
Ha realizado más de una decena de exposiciones individuales, destacándose
2007“Ritornelos laborales” (MUA, Museo Universidad de Alicante),
2006 “Esperando al Agrimensor” (SEA, Simposium Escultura Alicante),
2005 La esperanza (Centro Municipal de las Artes, Patronato de Cultura de Alicante, ),
2004 “Portales: Centros Activos de Posibilidad” ( Palau de Altea),
2003 “Des-hechos” (Galería de arte ACEA’S, Barcelona),
2002 “Sexualitat al territorio” (Sala de Exposiciones Centro 14 Concejalía de Juventud Alicante),
2001 “Manos” ( Casales Jaume I, Vila-Real, Castellón,
2001 “La turrita de verde” (Casa de Cultura Calpe),
2000 “Ventrílocuos Autótrofos”, (Sala de Exposiciones Estación de RENFE Alicante) y
1998 “La mirada del otro Sur II” (Sala de Exposiciones «El Tossal», Excmo. Ayuntamiento de Alicante).
PREMIOS
2010 VII Nacional Certamen Nacional de Pintura Fundación Jorge Alió ,
2008 Concurso de Artes Plásticas COAL (León),
2008 IV Concurso de Arte y Diseño Gráfico Instituto Juan Gil-Albert ,
2006, 2007, 2013 Mulier, mulieris, MUA Universidad de Alicante (convocatorias ),
2005 Y 2007 Concurso Intervenciones Urbanas In Urbe Alicante (convocatorias),
2001 Y 2005 Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC) Diputación de Alicante (convocatorias ),
2005 Galeria Jove ( UAFG) MUA Universidad de Alicante ),
2002 ART PÚBLIC Universidad Politécnica de Valencia ,
2001 Gran Exposició d´art a la Casa Batlló (Barcelona),
2001 Propuestas Arte Joven de Concejalía de Juventud (Alicante, ) y
1999 Circuit d´art Jove 10 Artistas jóvenes valencianos del Instituto valenciano de la juventud IVAJ .
Asimismo ha participado en más de sesenta exposiciones colectivas, intervenciones artísticas y ha colaborado en la realización de esculturas urbanas junto a su padre el escultor David Angelini.
OBRAS
Posee obras en numerosos estamentos públicos como los Ayuntamientos de Alicante, Guardamar del Segura, Calpe, Valencia, Guadalajara o Castellón. Ha sido invitada como artista, conferenciante, Crítica de Arte y jurado de diversos certámenes de Arte por prestigiosas instituciones y galeristas como Centro Cultural Borges- Bs.As (Argentina) o la galerista Adriana Becchi, Santa Fe (Argentina).
PUBLICACIONES
Se han publicado una veintena de catálogos con su obra y han escrito sobre ella prestigiosas figuras del mundo del Arte como como el Pablo Rico (Comisario de exposiciones, crítico de arte, ex-director Museo Miró, etc…), José Manuel Álvarez Enjuto (Comisario de exposiciones y crítico de arte), Helena Cabello (Crítica de Arte y artista), José Maldonado (Artista plástico), Rocío Villalonga (Artista plástica) o Natividad Navalón (Artista Plástica y Catedrática). Su obra ha sido publicada en prestigiosas revistas nacionales como LÁPIZ (España) o el Punto de las Artes (Barcelona).
CRITICA DE ARTE Y COMISARIA
En su labor como crítica de arte y comisaria cabe destacar los siguientes textos:
“NO-ES-SIS ∞” prólogo Exposición “24 46 10” de Juan Francisco Navarro,
Espais Teatre Auditori La Vila Joiosa (2013),
“Almudena en el país de los sonámbulos” prólogo Exposición “todo sigue igual, 2012” de David Trujillo, Fundación Frax, Alicante (2013).
«¿Materia o Espíritu? La representación del cuerpo humano como objeto artístico en el Arte Contemporáneo”, prólogo Exposición CORPÓREA, MUA, Museo de la Universidad de Alicante (2009), “Sociedades Ventajosas: Mutualismo entre Arte y Arquitectura”, prólogo Exposición “Artitectura: Artistas Españoles 1987-2007” (Nuevos Ministerios, Madrid, 2008),
“La Deriva”, prólogo Exposición de Fotografías Bernabé Pérez, MUA, Museo de la Universidad de Alicante (2008),
“Reflexiones acerca de Esencia, Conjunto y Estructura”, prólogo exposición Escultura Leónidas Spinelli, Concejalía de Juventud de Alicante (2008),
“Sobre la crítica de Arte”, Periódico Información Alicante (26 de abril 2008) Alicante “Oriente”, prólogo Exposición de Esculturas David Angelini, Castillo de Santa Pola (2007) o
“Escultura urbana: una comunicación franca y respetuosa”, artículo de publicado en la revista Diseño de la Ciudad (Barcelona, 2003).
WEB:
Niebla: http://youtu.be/k2OD37ruUyc
Leer más: http://milagros-angelini.webnode.es/biografia/
Katarsis: http://youtu.be/af3KS48r1YY
GUERRERO SEMPERE, SUSANA
NACIMIENTO: Elche, 1972
TÉCNICA ARTÍSTICA: Artista visual plástica especializada en escultura y grabado, ejerce, desde 2003, como profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en Alicante (Campus de Altea), donde imparte la asignatura Técnicas de Reproducción Gráfica.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia Susana Guererro trabaja por igual la escultura y el grabado, aunque podría decirse que algunas de sus esculturas alcanzan el campo de la instalación.
La artista alicantina cuida, en su trabajo, todo el proceso creativo otorgándole la misma importancia tanto a la inspiración como al resultado final. Por esta razón, la creadora confiesa llevar siempre consigo un cuaderno donde hace dibujos, collages y toma apuntes.
En los últimos tiempos, Susana Guerrero ha explorado el campo de la fotografía y está trabajando en una serie de escenografías en la que utiliza tanto la escultura como objetos y su propio cuerpo.
Profesora de la Universidad Miguel Hernández, Facultad de Bellas Artes, Campus de Altea
FORMACIÓN
2012 Doctora en Bellas Artes, Universidad Miguel Hernández de Elche.
2007 Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Miguel Hernández Elche.
1991-97 Licenciada Bellas Artes especialidades de Grabado y Escultura, Universidad Politécnica, Valencia
BECAS
2009 Beca del programa LLP-Erasmus. Accademia Belle Arti di Macerata, Italia.
2004 Beca del programa de residencias para artistas en Litografía de la Münchner Kúnstlerhaus en su taller de litografía Steindruck Manchen, Munich, Alemania.
2003 Beca-Seminario de Cerámica LABORATORIO DE FORMA. Empresa Grupo Sargadelos, Cervo, Lugo.
2002 Beca del ‘Programa de Estancias para la Creación Artística’ del Gobierno de México a través del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, dirigida por el maestro Gilberto Aceves Navarro.
2000 Beca del Programa de Estancias para la Creación Artística del Gobierno de México a través del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Escuela Nacional de Artes Plásticas, México.
1997 Beca PROMOE, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Extensión Taxco, Guerrero, México.
1995 Beca ERASMUS en la Anotati Scholi Kalin Tehnon, Atenas, Grecia.
PREMIOS/SELECCIONES
2013 Selecionada. MULIER, MULIERIS. VII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2012 Adquisición. Convocatoria de Artes Plásticas 2012. Diputación de Alicante.
Selecionada. MULIER, MULIERIS. VI CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2011 Selecionada. XXXVII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL2011. Valencia.*
Selecionada. MULIER, MULIERIS. V CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
Selecionada MIRADAS desde la Fotografía: ARQUITECTURA ALICANTINA. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Seleccionada. Convocatoria de Artes Plásticas 2011. Diputación de Alicante.
2010 Selecionada. MULIER, MULIERIS. IV CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2009 Selecionada. MULIER, MULIERIS. III CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
Selecionada. CORPÓREA. REPRESENTACIONES DEL CUERPO EN LA CONTEMPORANEIDAD. Museo de la Universidad de Alicante.*
2008 Adquisición. Certamen Galería 2007. Concurso de Artes Plásticas Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.
Seleccionada. I BIENAL DE ARTE PÚBLICO de Navacerrada, Madrid.*
2007 Seleccionada. Convocatoria de Artes Plásticas 2007. Diputación de Alicante.
2006 Seleccionada.IX Mostra Internacional Unión Fenosa.
Seleccionada.XXXIII Premio Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital.
2005 Finalista. ‘5 Premio ARTIFICE de Pintura sobre papel’, Loja, Granada.
2003 Seleccionada. Galería Edgar Neville. Temporada 2004/2005.
‘Premio CORZON’, Premio Nacional de Grabado Marbella 2003, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
2002 Premio ’Galería El Catalejo’. Premio Nacional de Grabado Marbella 2001, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
2001 Seleccionada. Concurso de Arte ‘Propuestas’, Centro 14, Alicante.
Finalista. ‘Premio Internacional Elisa de Escultura’, Barcelona.
Accésit. Hogueras Experimentales 2001.
Seleccionada.’ Propuestas artísticas para la sala de exposiciones’. Mislata, Valencia.
2000 Finalista. ‘Premio de Escultura Fray Luis de León’, Plasencia
Seleccionada en el ‘Certamen de Jóvenes Creadores’ del Instituto Juan Gil Albert, Alicante.
1999 Adquisición de la obra en la ‘Convocatoria de Artes Plásticas 1999’, por la Diputación de Alicante.
Seleccionada. ‘II Premio Navarra de Escultura’. Pamplona, Navarra.
Seleccionada. ‘Certamen de pintura puerto de la luz’. Centro de Arte la Regenta, Las Palmas de Gran Canaria.
1998 Seleccionada. LXI CONCURSO NACIONAL DE PLATERÍA. Museo Virreinal, Taxco de Alarcón, Guerrero, México
1997 Primer premio. ‘Concurso Nacional de Escultura villa de Leganés 1997’, Leganés, Madrid (Construcción de la escultura en acero inoxidable con una altura de ocho metros)
Adquisición de obra. ’Convocatoria de Artes Plásticas 1997’, Alicante.
Seleccionada. ‘XXIV Premio Bancaja de Pintura y Escultura’, Valencia.
Seleccionada. ‘VII Bienal de Escultura de Mislata”, Mislata, Valencia.
1995 Mención de Honor. ‘VI Premio de Artes Plásticas de Viguer’, Valencia
1994 Mención de Honor. V Premio de Artes Plásticas de Viguer’, Valencia.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2013 LECHE NEGRA. MANANTIAL DE MUERTE. Centro de Cultura Las Cigarreras, Alicante.
PARA LLAMAR A LAS FUERZAS. Galería de Arte Punto Rojo, Granada.
A MÍ LAS FUERZAS. Sala el Tragaluz, Granada.
FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES. Centro de Cultura Las Cigarreras, Alicante.
2011 A MI LAS FUERZAS. Galería el Viajero Alado, Lebrija, Sevilla.
2009 PARA LLAMAR A LAS FUERZAS. Atrio de los Bambús, Palau de la Música de Valencia.*
2008 EL ALIENTO. Fundación ARTSUR, Madrid.
2006 DIE STÄRKEE; LAS FUERZAS. Galería Deposito 14, Madrid.
LAS FUERZAS. Museo de Arte Contemporáneo de Elche.*
2005 NO SE SI CORTARME LA CABEZA. Espacio BOP, Madrid.
LOS LEONES BLANCOS NUNCA ATACAN. Galería Aural, Alicante.
2004 DIE STÄRKEE, Kunstlerhaus, Munich, Alemania*.
¡NO ME CORTES LA CABEZA!, CAM, Elche Alicante*.
¡NO ME CORTES LA CABEZA!, Galería Charpa, Valencia.
DE CÓMO CRECIERON LAS ESPINAS. Hotel Prince Park, Benidorm, Alicante.
2003 Palacio de Congresos ciudad de Elche, Elche, Alicante.
2002 NARICES CORTAS, CHISMES MUCHOS, CHILES SECOS, MENTIRAS BRILLOSAS. Galería Punto y Línea, Oaxaca, México.
DE CÓMO CRECIERON LAS ESPINAS. Sala de Exposiciones Municipal de Mislata, Valencia.*
¿CÓMO TE GUSTARÍA QUE FUERA TU CAMA?. Centro 14, Alicante.*
2001 INAUGURACIÓN. Galería Aural. Alicante.
A MI CAMISÓN LE CRECIERON ESPINAS. Galería Dipósit 19, Alicante.
2000 MI CAMA. Galería de la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec, México D.F.
MI CAMA EN MEZQUITE 7. Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
1999 DELICIAS 23; MI CAMA. Sala de Exposiciones de Alfas del Pi, Alicante.
MI CAMA. Sala de Exposiciones del C.M. de las Dehesillas, Leganés, Madrid.
1998 DELICIAS 23. Centro Cultural, Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
1997 DELFOS. Centro de Exposiciones de la U.D.E.S. de B.B.A.A. Atenas, Grecia.
1996 MI CAMA. Galería de Arte Tintorera, Jávea, Valencia.
EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección)
2014 MULIER, MULIERIS. VIII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2013 IMAGINACIÓN Y DESEO. Sala del Rectorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche.*
MULIER, MULIERIS. VII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2012 IN FRAGANTI. ESPACIO TRAZA, Alicante.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS Y FOTOGRAFÍA 2012. Palacio de la Diputación de Alicante.*
MULIER, MULIERIS. VI CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2011 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Centro de
Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana, Cuba.*
XXXVII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL2011. IVAM, Valencia.*
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS Y FOTOGRAFÍA 2011. Palacio de la Diputación de Alicante.*
MIRADAS DESDE LA FOTOGRAFÍA. ARQUITECTURA ALICANTINA. Instituto Juan Gil Albert, Alicante.*
IMAGINACIÓN Y DESEO. Sala de exposiciones Castillo Fortaleza de Santa Pola.
GABINET DE PAPERS. Centro Municipal de Exposiciones, Elche, Alicante.*
MUJER. Lonja Medieval, Elche, Alicante.
MULIER, MULIERIS. V CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2010 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana.*
OBRA GRÁFICA. FONDOS DEL IAC JUAN GIL-ALBERT. Casa Bardín, Alicante.*
MULIER, MULIERIS. IV CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS. Museo de la Universidad de Alicante*
ARTE Y CERVEZA. Galería De Arte Gaudí, Madrid.*
2009 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Centro del Carmen, Valencia.*
EFEMMERAS. Instituto Cervantes de Tánger, Marruecos.*
MEMORIA PERCIBIDA. Museo de Arte Contemporáneo de Guatemala.*
MULIER, MULIERIS. III CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
MEMORIA PERCIBIDA. Centro Cultural de España, Miami.*
CORPÓREA. REPRESENTACIONES DEL CUERPO EN LA CONTEMPORANEIDAD. Museo de la Universidad de Alicante.*
FIGURAS DEL EXCESO Y POLÍTICAS DEL CUERPO. Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.*
2008 CHARPA. UNA HISTORIA (UNE BOÎTE EN VALISE). Espai d´Art Sala A. Gandia*
CHARPA. UNA HISTORIA (CENIZA Y GLORIA). Sala de la Muralla. Col.legi Major Rector Peset. Universidad de Valencia.*
CHARPA. UNA HISTORIA (30 AÑOS DE ARTE Y ARTISTAS). Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia.*
I BIENAL DE ARTE PÚBLICO de Navacerrada, Madrid.*
GALERÍA 2007. Sala de Exposiciones Rectorado Universidad Miguel Hernández, Elche. *
2007 CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 2007. Lonja de Alicante. *
CHRISTIAN M. WALTER. DOS DÉCADAS DE SERIGRAFÍA. Centro Cultural San Antón de Caja Granada, Granada.*
XXXIII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL. Museo de la Ciudad, Madrid.
DE SOL A SOL. Fundación ARTSUR, Madrid.*
XXXIII PREMIO BANCAJA. Centro Cultural Bancaja, Alicante.
SALA CONCA, La Laguna, Tenerife.
FM3. Instituto de México en España, Madrid.*
2006 ESTAMPA 2006. Fundación Artsur, Madrid.*
XXXIII PREMIO BANCAJA. Centro Cultural La Asunción, Albacete.
WHEN IMAGES…BECOME OBJECTS. Galería Arte y Naturaleza, Madrid.
SIGNOS, Paraninfo Universidad de Cantabria, Fundación ARTSUR, Santander.
IX MOSTRA INTERNACIONAL UNIÓN FENOSA. MACUF, A Coruña*.
MIEJSCA PRZEKLETE, MIEJSCA SWIETE. Kazni Nowej, Cracovia, Polonia.
9ª BIENAL DE LA HABANA. Luz y Oficios, La Habana, Cuba.
PREMIO BANCAJA XXXIII. IVAM, Sala de la Muralla, Valencia.
BO-ART. Galería MAV, Valencia.
5 PREMIO ARTIFICE DE PINTURA SOBRE PAPEL. Sala de Arte Caja Granada, Loja, Granada.
DOCE DIMENSIONES. Galería Aural, Alicante.
2005 DATSCHA BETHLEHEM. GALERIEN GESCHENKSKOMPATIBLE, Munich, Alemania.
PARAÍSO. Galería Edgar Neville, Alfafar, Valencia*.
ESTAMPA 2005. Artsur, Madrid.
ART FAIRE. Galería Depósito 14. Colonia, Alemania.
VALENCIA IN MOMENTO. Villa Serena, Bolonia, Italia.
EL GRUPO, Sala de exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Santander.*
CORPOMODAMENTE. Galería Planetario, Serre di Villa Rivoltella, Trieste, Italia.*
XX CONCURSO DE DISEÑO GRÁFICO, CARNAVAL 2006. Centro San Vicente del Raspeig, Alicante*.
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2004. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
CONK-05, Sala Conca, la Laguna, Tenerife.
2004 El RING. Arte en acción. Alicante.
OBRA DE PEQUEÑO FORMATO. Galería José Esquirol, Altea, Alicante.
ABORDAJE. Escultura Alicantina Contemporánea. Castillo-Fortaleza de Santa Pola y sala AIFOS de la Universidad de Alicante. *
TESIS Y PRAXIS. Palacio de la Diputación de Alicante.*
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2003. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
LETRAS PARA LAS NIÑAS, Sala de exposiciones Diario Información, Alicante.*
AGUA. Museo el Chamizal, Ciudad Juárez, México.
2003 PERDIDOS EN EL ESPACIO, Muestra de Arte Contemporáneo Ciudad de Yecla Murcia.*
GALERÍA JOSÉ ESQUIROL. Altea, Alicante.
ROT ROSTIG ROT. Haus der Kunst, Munich, Alemania.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 2003. Palacio Provincial, Alicante*.
PLÁTICA ALICANTINA CONTEMPORÁNEA. Palacio de la Diputación de Alicante*.
PEQUEÑAS REFLEXIONES DE TREINTA Y TANTOS. Galería AURAL, Alicante.
FLECHAS. Instalación en la Fachada de la Sede de la Universidad de Alicante.
2002 FUERA DE REGISTRO. Oaxaca, México.
ARTE CONTRA LA GUERRA. Instalación de un grabado de 200 metros en el centro de la ciudad de Oaxaca, México.
UNA GOTA DE AGUA. Galería de la Universidad de Manzanillo, México.*
DES DE L´ALTRA RIBA. Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza.*
11 MUJERES, 11 MIRADAS. Rigoberta Menchú, Leganés, Madrid.
IX PREMIO NACIONAL DE GRABADO Y ARTE GRÁFICO. Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Muestra Itinerante; Calcografía Nacional, Madrid, Museo de Pontevedra, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, Iglesia de las Francesas, Valladolid.*
PROPUESTAS 2002. Centro 14, Alicante.
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2001. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.*
VI BIENNAL INTERNACIONAL DE GRAVAT JOSEP DE RIBERA. Casa de Cultura de Xàtiva, Valencia*.
ESTAMPA 2001. Sala Conca, Madrid.
OBRA GRÁFICA ORIGINAL. Galería Viciana, Valencia.
CERTAMEN DE PINTURA SALVADOR SORIA- VILA DE BENISSA 2001. Centro Cultural de Benissa.
XXII CERTAMEN DE MINICUADROS. Museo del Calzado de Elda, Alicante*.
PREMIO INTERNACIONAL ELISA DE ESCULTURA. Palau Albert, Barcelona.
XVII CONCURSO SOBRE HOGUERAS EXPERIMENTALES. Sala Juana Frances, Alicante*.
EXPOSICIÓN-HOMENAJE A FRIDA KAHLO. Galería Viciana, Valencia.
2000 ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO 2000. Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Alicante.*
BALCONADES 99. Casco antiguo de Altea, Alicante*.
DI-VERSO. Museo del Fuego Nuevo, Iztapalapa, México D.F.
DI-VERSO. Casa de Cultura de Tamaulipas, México D.F.
XIII JORNADAS ALARCONIANAS .Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.*
X ANIVERSARIO, MUSEO VIRREINAL, Casa Humboldt, Taxco, Guerrero, México.
ARTE. Tixtla, Guerrero, México.
CERTAMEN DE PINTURA SALVADOR SORIA- VILA DE BENISSA 2000. Centro Cultural de Benissa*.
TODOS AL ARTE. Teatro Mª Luisa Ocampo, Chilpancingo, Guerrero, México.
DI-VERSO. Casa de Cultura de Tamaulipas, México D.F.
II PREMIO NAVARRA. Museo de Navarra.*
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU, Centro de Extensión Taxco, Universidad Nacional Autónoma de México.*
1999 CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1999, Alicante.*
SOUVENIRS DE VERANO. Galería espacio f, Madrid.
ESPACIO DE DIFERENCIA. Intervención Artística en el Manicomio de Santa Isabel, Leganés, Madrid.*
PRIMEROS ENCUENTROS CON LA TIERRA. Performances, Jaén.
1998 I CONCURSO NACIONAL DE ESCULTURA VILLA DE LEGANÉS 1997. C. Municipal las Dehesillas, Leganés, Madrid.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1998. Sala de Exposiciones Calle Mayor, Alicante.*
LA LUNA PUDO DETENERSE AL FIN. Exposición-homenaje a Federico García Lorca, International Center of India, Nueva Delhi, India. Instalación y vídeo(‘cada ver vivo’).*
CERTAMEN DE PINTURA PUERTO DE LA LUZ. Centro de Arte la Regenta, Las Palmas de Gran Canaria*
1997 XXIV PREMIO BANCAJA DE PINTURA Y ESCULTURA. Sala de Exposiciones del Centro Cultural Bancaja, Valencia*.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1997. Sala de Exposiciones Calle Mayor, Alicante.*
II CONCURSO DE PINTURA Y FOTOGRAFÍA UNIVERSITARIA. Sala de Exposiciones de la Universidad de Alicante.
II BIENAL DE ESCULTURA VILA DE MISLATA. Sala de Exposiciones del Centro Cultural de Mislata, Valencia*.
SALA DE EXPOSICIONES LAS DEHESILLAS. Leganés, Madrid.*
GALERÍA EL TEMPS. Denia, Alicante.
1996 DELFOS. Anexo de la Facultad de Bellas Artes de Delfos, Atenas, Grecia.
GALERÍA DE ARTE ZWINGLI. Berlín, Alemania.
1995 ART NADAL. Galería Tintorera, Játiva, Valencia.
LA PAGINA COMO ESPACIO ARTISTICO. Sala de Exposiciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
CONCURSO DE PINTURA ‘JOSÉ MONGRELL’ 1995. Casa Municipal de Cultura.
VENECIA. Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet, Valencia.
1994 PEDRA. Casa de Cultura de Quart de Poblet, Valencia.
GRABADO. Galería Velázquez, Valencia.
(*) Catálogo
COLECCIONES
Kunstlerhaus, Múnich, Alemania.
Instituto Mexicano de Cooperación Internacional, México.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Diputación de Alicante.
Ayuntamiento de Leganés, Madrid.
Ayuntamiento de Elche, Alicante.
Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante.
Universidad de Cantabria.
Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
Universidad Miguel Hernández, Elche.
Palau de la Música de Valencia.
CONFERENCIAS TALLERES
2010 Taller de Técnicas de Reproducción Gráfica. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
Conferencia. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
Taller La pantalla serigráfica como un lienzo: la técnica de la pantalla abierta. Universidad Miguel Hernández, Altea.
2009 Conferencia. Accademia Belle Arti di Macerata, Italia.
2008 Conferencia. I.S.A. Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba.
2007 Taller de Grabado. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
2002 Taller-Guía Didáctica. Exposición ¿cómo te gustaría que fuera tu cama?. Centro 14, Alicante.
2000 Conferencia-taller ‘la Conceptualización en el Arte’. Instituto de Cultura de Morelos, Centro Morelense de las Artes, Cuernavaca, México.
OBRA PÚBLICA
La cama de José. Escultura. Museo de Escultura de Leganés, Madrid.
DATOS OBTENIDOS: http://www.susanaguerrero.com/
https://www.facebook.com/susana.guerrerosempere/timeline
http://www.elviajeroalado.com/es/susana-guerrero
JOSÉ DE ROJAS Y PEREZ DE SARRIÓ (JOSÉ DE ROXAS)
NACIMIENTO: Alicante, 1786-1833. Bautizado en la Colegiata de San Nicolas.
ESTILO PICTÓRICO: Miniaturista y pintor de afición, que mereció ser nombrado individuo de merito de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. (Ezquerra de Vayo:” La miniatura retrato de España”, y Osorio Bernad:”Galería Holográfica de Artistas Españoles”).
El pintor de miniaturas posee destreza y precisión en el manejo del pincel. Esta es la principal dificultad del género y el argumento que pone en valor una técnica exquisita en la que los pigmentos se aplican mediante la superposición de puntos de color en las zonas de la carne. Tanto los pequeños retratos como las miniaturas son técnicamente pinturas, realizadas en diferentes tipos de soportes y con distintos materiales.
En España, no hubo miniaturas en sentido estricto hasta el siglo XVIII y la función que desempeñaban las miniaturas en otras cortes de Europa aquí la desempeñaban los pequeños retratos, conocido en España como retratico o retrato de faltriquera.
Entre las obras que conocemos de José de Roxas se encuentran copias de miniaturas francesas con retratos de distinguidos personajes como sería este caso o el del rey Federico Guillermo III de Prusia, que copió de Jean-Baptiste Isabey (1767-1855). Esta y otras copias son las obras mejor ejecutadas de toda su producción (Texto extractado de Espinosa, Carmen: Las miniaturas en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Madrid, Museo del Prado, 2011).

https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/maria-teresa-de-silva-y-palafox-marquesa-de-ariza/
BIOGRAFIA: Condes de Casa Rojas.- Marqueses del Bosch de Arés.- Grandes de España.- Condes de Torrellano.- Marqueses de Algorfa.- Vizcondes de Bétera.
De los caballeros castellanos de este linaje descendientes del solar búrlales del lugar de Rojas, que pasaron a la conquista de Andalucía, proceden también la siguiente rama, muy noble y principal, que hizo su asiento en las ciudades de Jerez de la Frontera y Cádiz, pasando después a Alicante y Valencia. A esta rama pertenecían en fines del siglo XVI.
Fue tercer Conde de la Casa de Rojas, Brigadier de los Reales Ejércitos, Maestrante de Sevilla, Caballero de la Real Orden de San Fernando, Mayordomo de su Majestad, héroe de la Guerra de la Independencia, condecorado por el Consejo de la Regencia con la medalla única creada para él con el lema” Modelo de Patriotismo”, según Decreto de 4 de Junio de 1810.
Se conserva actualmente esa Medalla en el Museo del Ejército, en Madrid. Su expediente, calificado de “muy notable”, se custodia con gran estima, antes de 1936, en el Ministerio del Ejército.
Un soldado que toma parte en las campañas contra Napoleón, que manifiesta espíritu romántico, alma de poeta y afición por las Bellas Artes, es José de Rojas y Pérez de Sarrió (1776-1833).
De su madre recibe las primeras lecciones o quizá consejos, y luego es alumno de la sala de dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre.
Cabe pensar en todo caso, que Aparicio le pudo orientar en algunas ocasiones, o que llegaba a las aulas de las academias de Valencia o quizá de Madrid, con cierta preparación.
Lo que está mejor probado es que José de Rojas mantuvo alguna relación con Francisco de Goya, ya que del maestro de Fuendetodos se conoce una acuarela en la que se retrata al militar y artista alicantino vestido con el uniforme de granadero.
José de Rojas se dedicó, cuando la milicia se lo permitía, al retrato en miniatura, con limpieza, acertada ejecución, luminoso colorido, en una época, además, en que este arte se consideraba muy escasamente y apenas si tenía seguidores. Pocos se interesaban por la miniatura-retrato, sin embargo, tal tabor es la que facultó a este artista para que en sesión de 19 de enero de 1817 la Academia de San Fernando le designara individuo demérito.
http://www.mariaubach.com/productos/miniatura-espanola-gouache-sobre-marfil-con-retrato-de-un-caballero_4224389_1.html
RODRÍGUEZ RUIZ, MARIO

web de Mario Rodriguez Ruiz: http://www.mariorodriguezruiz.com/
NACIMIENTO: Monóvar, 1972, en la actualidad vive en San Vicente del Raspeig
ESTILO PICTÓRICO:
La pintura y la investigación en el campo de la historia del arte han ido siempre de la mano. Y decidí estudiar Bellas Artes consciente de que mis actividades futuras incluirían tanto la pintura como la investigación y la docencia. Crecí en un entorno donde se respetaba y valoraba el mundo del arte. Varias personas de mi familia estuvieron vinculadas al estudio de pintura El Palera y las Exposiciones de Pintura de Monóvar, un interesante ejemplo del movimiento asociativo que se dio en España a mediados del siglo XX. Supongo que en mi caso estaba destinado a trabajar para que este tema fuese más conocido. Y posteriormente, este trabajo se extendió a las exposiciones celebradas en la ciudad de Alicante.
INFLUENCIAS: En la Academia de Enric Vidal va a descubrir la pintura y con su abuelo Salvador Ruiz, le contaba multitud de anecdotas de pintores como Luis Vidal, Boix Cosin. De la mano de su abuelo va a visitar por primera vez El Palera
FORMACIÓN
«Mi formación artística se inició en 1985, en la academia establecida por Enrique Vidal en Monóvar. Diez años más tarde ingresé en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, donde obtuve la Licenciatura y posteriormente el Doctorado.
Paralelamente a la finalización de mis estudios, combiné la creación pictórica con la investigación sobre historia del arte contemporáneo. A partir de 1999 empezó mi labor docente, primero en la Escuela Taller de Elda, y después en las Escuelas de Arte y Superior de Diseño de Alcoy y Alicante, donde trabajo en la actualidad como profesor de Dibujo Artístico. Desde entonces he combinado la docencia con la investigación y la pintura, realizando residencias en ciudades como Santa Fe (Nuevo México) y Nairn (Escocia).
En una primera etapa, me interesó fundamentalmente la representación del espacio, en cualquiera de sus vertientes. Posteriormente dirigí mi mirada hacia el interior, y comprendí que cuanto más nos sumergimos en nosotros mismos, más nos acercamos a los demás.
Actualmente estoy desarrollando una serie de obras que surgen de la necesidad de contribuir a hacer visible la transformación que está experimentando el concepto de pensamiento, debido a los avances de la ciencia y la tecnología.
Las últimas series en las que he trabajado han tenido como elementos comunes la figuración, el collage como medio para construir imágenes a partir de contextos diferentes, y la reflexión sobre los sentimientos y las emociones. Estilísticamente mi obra se desplaza del realismo al neoexpresionismo y viceversa: en ciertas épocas he necesitado trabajar con formas definidas, mientras que en otras he buscado justo lo contrario: destruir, abrir, explorar.
En cualquier caso, entiendo que el error y la rectificación son elementos muy importantes en el proceso creativo. Y me interesa que aparezcan en las obras acabadas, sin forzar que esto ocurra.»
BIOGRAFÍA INTIMA:
“De la mano de su abuelo, va a visitar por primera vez El Palera y según confiesa- olor de pintura y aguarrás le van a influir gratamente. Va intuir que aquello le gustaba y esta plenamente convencido, que los hombres que allí trabajaban eran felices, que acudir cada día a aquel lugar era un privilegio. Cuando sea mayor quiero dedicarme a este oficio-va pensar-.Aquellos ojos inocentes, con 12 años, sentían que su futuro podía ser la pintura. Un deseo difícil, pero no imposible
Por aquellos tiempos va a comenzar en la Academia de Enric Vidal Pina a dibujar con carbones, lápices compost y acuarelas. De la mano del maestro comienza a soltarse e inicia sus propias investigaciones y visiones personales, descubre el impresionismo y se enamora de cuadros de Van Gogh, Gauguin, Cezanne, etc. Enric valora mucho su carácter divertido e insistia que cogiera la pintura seriamente.
Marius recuerda que cuando salía de las clases de Enric se iba con sus amigos Antonio Ballester, Fabian Mira, J. Luis Azorin al Palera y continuaban pintando lo que veian. Al principio lo hacían desde el tejado porque no tenían la llave. Pintaban horas y horas sin cansarse, lo percibían como algo divertido, no lo consideraban trabajo. Eso le va a dar una base disciplinaria importante.
En 1985 va a pintar su primer oleo y expone por primera vez un cuadro titulado “Vista de la iglesia desde El Palera”.
A partir de 1986 encuentra una primera definición a su estilo. Estaba buscando una identidad propia. Ahora después de 14 años, se reconocen algunas cosas de el mismo en aquellos cuadros primeros.
En 1988 obtiene un accésit al mejor tema monover en el concurso de carteles i dibujos, va a plantearse la posibilidad de estudiar Bellas Artes. Con las recomendaciones de su maestro Enric Vidal y su abuelo Salvador y con el gran esfuerzo de sus padres se va a ir a Valencia.
Allí va a descubrir un mundo nuevo y nuevas amistades. La gran ciudad le ofrecia amplios horizontes que en Monover le cortaban.
Para comenzar acudía continuamente al IVAM (Institut Valenciá d´Art Modern) y a la mayoría de las exposiciones que se celebraban. Tal como lo explica va a ser Valencia una liberación
Cuando regreso a Monover, ya no era el mismo. En Valencia va a descubrir el Fauvismo, El Expresionismo, Matisse, Derain, en definitiva la Vanguardia.
Buenos profesores como José Antoni García Hernández en cinco años de carrera y dos de doctorado le descubrieron las líneas artísticas actuales.
Llegan las primeras ventas a sus familiares y amigos que ayuda a la economía familiar a mantenerse en Valencia.
La Exposición en 1993 en el campo de Monover organizadas por el Grup Palera Jove, de cual también forma parte María Dolores Aguilar y Fabiá Mira, va a ser muy importantes para él y van a hacer que se relacionara con la gente del teatro para los que diseña y realiza la escenografía de Jacques i su amo que va a representar el Grup de Teatre Palera. Querian llevar la pintura lugares que quizá nunca llegaría como la Romaneta o el Fondó. Va a ser una situación Surrealista cuando después de cerrar la Vaca van a lanzar cohetes anunciando la exposición.
En 1995 va a finalizar la carrera y le van a conceder la Beca Rodríguez Acosta de Granada. Por el verano va a morir mi abuelo Salvador y Enric Cosin que solía visitar su casa.
Para él era un momento crítico y de una gran indecisión
Va a pensar cómo desarrollarse como persona era investigando y ampliando su base teórica por eso va a decidirse realizar el doctorado. En contacto con el departamento de Historia del Arte, con Pablo Ramírez- catedrático y director recibe su propuesta de investigar sobre la pintura alicantina y El Palera, que ya había tratado antes. Agarra decididamente la tesis que ya había tratado antes. José Antonio Aguirre de Madrid, pintor y critico de los años 60-70- un modelo para él y trabaja sobre el pintor monòver Higinio Mallebrera, se relaciona con galerías como Vinatea, Crisol, Etc… Pedro Esteban otro profesor le invita a la Beca en el Bierzo (León).
También recibe otras Becas del Instituto Juan Gil Albert.
En el 1997 va a hacer la prestación Social Sustitoria en el Hospital Clínico de Valencia con niños enfermos de cáncer y eso le va a afectar positivamente a pesar de la gravedad de la situación.
En 1998 vuelve a Monover y Enric vidal le presta su estudio en la Calle Fonament donde ahora está.
Compagina la docencia con la pintura, el año pasado en el Taller de Elda como a profesor de diseño y el siguiente en la Escola d´Art d´Alcoi, como a profesor de Dibujo y Fotografía. Mario Rodríguez Ruiz procura siempre dejar varias puertas abiertas para llevar diversas líneas de actuación y no agotar ninguna de ellas y volver cuando quiera.
Eso le da tranquilidad que todo pintor necesita. Cuando trabajo los paisajes se acerca a un realismo propio de la ortodoxia, de la misma manera se acerca a la neofiguración cuando aborda la línea que sea la más interesante: Los ángeles y sus diferentes representaciones, lo cual se ha convertido en una obsesión. Un pintor ha de ser un pintor de su tiempo. Mario trabaja a partir de reciclar imágenes actuales, leyendo periódicos, diarios, videos, etc. Los manipula y actúa sobre ellos investigando una parte fundamental de su obra. El collage y ahora el ordenador se han convertido en un tema y en una herramienta imprescindible.
Hay que tener en cuenta que mirar un cuadro de formato considerable, como el titulado “Angel i Corder”, el collage coge una fuerza muy importante y que el pintor evidencia todavía más. Desde Falla o Stravinky y a Garbage y otros músicos alternativos pinta y prepara la tesis sobre las exposiciones de pintura de Monòver y el Palera 1916-1983”
DATOS OBTENIDOS DE: Rafael Poveda publicado en “El veinat , Ajuntament de Monòver, Abril de 2001: Articulo : Mario Miguel Rodríguez Ruiz http://www.mariorodriguezruiz.com/textos/7/
Y https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-mario-rodriguez-ruiz/
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
1992 Exposición individual en el Casino de Novelda.
1993- Exposición individual en El Patio de Jonás Galería-Bar (Monóvar).
1993 – Realización de la escenografía y el diseño de la obra de Milan Kundera titulada Jacques i el seu amo, representada por el Grupo de Teatro Palera en el Teatro Principal de Monóvar.
2000 – Exposición individual en la Sociedad Cultural Casino de Monóvar.
2001- Exposición individual en la Casa Grande del Jardín de la Música. Elda.
2002- Exposición individual en Santa Fe Art Institute. Exposición individual en la Sala Naranja (Valencia).
2004- Exposición individual en la Fundación FICIA (Elda).
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
1990- Exposición en homenaje a Luis “Caneu”, celebrada con el colectivo El Palera en la Casa de Cultura de Monóvar.
1993- Exposición con Palera Jove en la Asociación de Estudios Monoveros.
Exposición colectiva en la Sala de Exposiciones de la CAM de Torrente.
1994 Exposición Nacional de Pintura José Mongrell (Cullera).
Exposición con Palera Jove en la Sala de Exposiciones de la CCM de Caudete.
1995- Exposiciones colectivas: Casa de Cultura de Denia y Fundación Rodríguez-Acosta.
1996- Exposiciones colectivas: IX Concurso Nacional de Pintura Creativo de Artes de Valladolid, XVI Bienal de Pintura de Paterna, Concurso Autonómico de Pintura de Vall dUixó. Galería Vinatea (Valencia). Sala de Exposiciones de la Caja Rural de Torrente, Casa de Cultura de Caravaca de la Cruz y Homenaje al pintor Enrique Cosín (Sala de Exposiciones de la Escuela-Taller de Monóvar).
1997- Exposiciones colectivas: I Convocatoria de Artes Plásticas (Diputación Provincial de Alicante),
1998- Exposiciones colectivas: Premio Nacional de Pintura Ciudad de Castellón, III Bienal de Pintura Rafael Alberola (Novelda) y Exposición Colectiva de Pintores Monoveros (Sala de Exposiciones de la Escuela-Taller de Monóvar).
1999- Exposiciones colectivas: III Convocatoria de Artes Plásticas (Diputación Provincial de Alicante), I Certamen Nacional Pintor José Cañizares (Elche), VI Premio de Pintura Pastor Calpena (Aspe), Concurso Nacional de Pintura Villa de San Juan de Alicante, Monasterio de San Miguel de las Dueñas (León), Sala La Naveta (Buñol) y Exposición de Pintores Monoveros (Sala de Exposiciones de la Escuela-Taller de Monóvar).
2000- Exposiciones colectivas: Casa de Cultura de Ponferrada y Exposición de Pintores Monoveros (Asociación de Estudios Monoveros).
2002 Exposiciones colectivas: Concurso Nacional de Pintura Villa de San Juan de Alicante, Premio Nacional de Pintura Pintor Sorolla (Elda) y galería Nave 10 (Valencia).
Exposición colectiva en galería Aural (Alicante).
2004- Estancia y exposición colectiva en Blue Door Artists Studios (WASPS Studios). Nairn, Escocia (Reino Unido).
2005- Miembro de Honor y Exposición inaugural del Museum of the Americas. Miami, EEUU.
2005- Exposición colectiva Monóvar Multicultural. Casa de Cultura de Monóvar.
2005- Seleccionado en el VI Concurso EAC. Encuentros de Arte Contemporáneo. Organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y celebrado en el Museo de la Universidad de Alicante.
2006 Museo de Arte Contemporáneo de Castilla la Mancha. Hellín, del 23 de diciembre de 2005 al 7 de enero de 2006.
2006 Sala Luis Garay. Colegio Mayor el Azarbe. Catálogo (CONSUEGRA PANALIGAN, Francisco Javier: Mario Rodríguez Ruiz, Universidad de Murcia, del 9 de noviembre al 15 de diciembre de 2006. Catálogo. ISBN: 84-8371-640-2).
2014- Freaks Arts. Alicante, del 24 de abril al 1 de junio de 2014.
2014 El Escaparate, Alicante, del 4 al 29 de junio de 2014.
2015- Sala de Exposiciones del Palacio Provincial de la Diputación de alicante- «Procesos alterados. Emociones y Técnica.
COMISARIADOS DE EXPOSICIONES
2001- Comisario de la exposición Higinio Mallebrera, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y exhibida en el Museo de Madrid y en la Diputación Provincial de Alicante.
PUBLICACIONES
2001- Publicación del libro Las Exposiciones de Pintura de Monóvar y El Palera. 1916-1983.
2003- Diseño de la portada de la Revista de Fiestas de Septiembre para el Ayuntamiento de Monóvar junto a Mike Papageorge.
2004- Seleccionado en el VI Concurso EAC. Encuentros de Arte Contemporáneo. Organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y celebrado en el Museo de la Universidad de Alicante.
PREMIOS
1989 Primer Premio en el V Concurso de Pintura Jóvenes Pintores Monoveros (Asociación de Estudios Monoveros).
1990 Primer Premio en el Concurso de Carteles de las Fiestas Mayores de Monóvar.
1995 Beca de Paisaje Fundación Rodríguez-Acosta (Granada), concedida por la Junta de Andalucía.
Beca de Apoyo a la Investigación (Ciencias Sociales y Humanidades) del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert para la realización del trabajo que lleva por título Las Exposiciones de Pintura de Monóvar y El Palera. 1916-1983.
1997- La obra titulada Niño durmiente, premiada con Primera Mención Honorífica en el II Concurso de Pintura Joven de la Universidad de Alicante.
Premio Nacional de Pintura Ciudad de Castellón, Librería Crisol (Valencia), El Túnel Bar-Galería Experimental (Villena) y Sala de Exposiciones de la Escuela-Taller de Monóvar.
1999 Beca de Apoyo a la Investigación (Ayudas para la realización de Tesis Doctorales) del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Beca de Paisaje Monasterio de San Miguel de las Dueñas, concedida por la Facultad de Bellas Artes de Valencia y patrocinada por la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de León y el Ayuntamiento de Congosto.
2005- Seleccionado en el XXII Premio de Pintura Vila de Teulada.
Seleccionado en el VI Premio de Pintura Aula de Artes Plásticas Universidad de Murcia.
Diputación Provincial de Alicante. Sala de exposiciones del Palacio Provincial, del 26 de noviembre de 2015 al 10 de enero de 2016.
El Escaparate, Alicante, del 4 al 29 de junio de 2014.
Freaks Arts. Alicante, del 24 de abril al 1 de junio de 2014.
Sala Luis Garay. Colegio Mayor el Azarbe. Catálogo (CONSUEGRA PANALIGAN, Francisco Javier: Mario Rodríguez Ruiz, Universidad de Murcia, del 9 de noviembre al 15 de diciembre de 2006. Catálogo. ISBN: 84-8371-640-2).
OBRAS:
2001 La obra titulada Recién llegado a la ciudad, adquirida por el Ayuntamiento de Novelda en la VI Bienal de Pintura “Rafael Alberola”.
Santa Fe Art Institute, New Mexico, EEUU.
Museum of the Américas. Miami, Florida, EEUU.
Blue Door Studios. WASP Studios-Nairn. Escocia, Reino Unido.
Universidad Politécnica de Valencia.
Universidad de Murcia.
Ayuntamiento de Monóvar (Alicante).
Ayuntamiento de Elda (Alicante).
Ayuntamiento de Congosto (León).
Fundación FICIA. Elda (Alicante).
WEB:
http://mariorodriguezruiz.com/
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2015/12/19/mario-rodriguez-ruiz/1708937.html
GUTIERREZ COSSIO,FRANCISCO «PANCHO COSSIO
NACIMIENTO: San Diego de los Baños (Cuba),1894- Alicante 1970
ESTILO: Pancho Cossío, el pintor más importante de su generacion, uno de los más importantes de nuestro siglo XX.
Tres datos son barajados, con sorpresa, por la crítica.
Los tres revelan la raza españolísima del pintor: sus tonos terrosos y grises, su actitud más ética que estética, su materia pictórica.
Esta última peculiaridad de su arte sería estudiada por Tériade: «La aportación de Cossío en el orden de las búsquedas nuevas de la pintura puede ser considerada excepcional, visto el temperamento singular del artista… supuesto que esta aportación consiste esencialmente en el partido plástico que el pintor puede sacar de la materia…»
«…Para él el color y la materia pictórica son elementos unidos, interdependientes y que, frecuentemente, se confunden…»
«…Durante la ejecución vendrá el tema. Será, no importa qué, para dar un pretexto al pintor entregado al placer de instalar sus materias …»
“El Cossío joven había desterrado la pincelada menuda y nerviosa, copiadora de la atmósfera; no pintaba la vida en crudo, sino velada por la fantasía, como soñada o evocada, componía con mayor rigor geométrico que su maestro, a base de grandes masas planas de color.
Sus temas —barcos de vela, pescadores, toreros, niños con cometas— eran tratados con sentido decorativo, como grandes ilustraciones
La materia pictórica era para él, entonces, cosa secundaria Por los años veinte intentó la aventura parisina.
Aquella promesa de 1925 es ya en 1929 un pintor importante. Se lo disputan las galerías más acreditadas.
Sin dejar de ser fiel a sí mismo, su arte ha ido evolucio- nando.
Comienza su fase más característica de la época parisina: la de las formas ovales, con preponderancia de los temas marinos, estudiada admirablemente por Pierre Guéguen.
«Con qué ardor pinta —escribe Guéguen—. Este ardor es tal que un solo trazo de pincel, ancho y curvo, basta para crear la embarcación».
Y Waldemar George, refiriéndose también a esta etapa afirma: «Cossío, pintor del mar…
El arte de Cossío revela un estado de receptividad y de pasividad que es un modo distintivo de lirismo. Esta comunión directa con las fuerzas de la Naturaleza es a la vez una forma de conocimiento y una forma de amor… Pinta el viento, el cielo, el viento marino y el movimiento de las olas. Sus grises perla son únicos.
Los verdes glaucos de reflejos metálicos y los blancos lechosos, opacos, que constituyen la base de su paleta, engendran una armonía de la más rara calidad…»
Y así los demás. Cassou, entre otros:
«Sus tempestades son de gran estilo, pero de estilo».
Y al evocar el grupo de pintores españoles llegados años antes a París, afirma:
«De todos estos pintores el más sustancial, el animado del más ardiente temperamento de pintor era seguramente Cossío…
Ya las telas de Cossío se condensaban en una atmósfera sorda a la que continúa fiel. Eran tostadas, opacas, resistentes, color de madera y arena… A estas tintas ha sucedido una gama de gris, el gris claro a España… «El clima de la pintura de Cossío es áspero y salubre…»
«La danza de los elementos traducida al español…» …»¿Cómo a propósito de la pintura de Cossío hablar de género, de escuela? ¿Cómo situar a este pintor en la evolución actual de la pintura? Más que una estética parece revelar una ética…»
Tras de la guerra española, reanuda su carrera de pintor.
Es un arte cada vez más austero, austeridad que no excluye, ni mucho menos, la riqueza. La austeridad la crea la limitación voluntaria del color. La riqueza, imperceptible a la primera ojeada, nace del sabio empleo de las calidades pictóricas.
Esta contradicción entre color y tema, casi fantasmales, y ma- teria robusta, origina la sensación mágica, la misteriosa placidez que nos producen las pinturas de Cossío.
En los últimos años ha ahondado en lugar de dispersarse.
Por eso es cada vez más él, aunque con apariencias de mayor flexibilidad, mayor refinamiento y gracia.
Es actual porque es auténtico, y lleva sobre sus hombros la tradición de varios siglos de pintura española. Español, actual, gran pintor: tres datos que harán a su pintura universal y de mañana.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
BIOGRAFIA: en una familia de emigrantes cántabros. Debido a la guerra de la independencia en 1898, la familia regresa a Santander, donde Cossío sufre un accidente que le deja una cojera permanente.
Ya en Madrid, acude al estudio de Cecilio Plá, al que considerará su único y verdadero maestro. Allí conoce a Francisco Bores y forjan una gran amistad.
En 1920, celebra su primera exposición individual en el Ateneo de Santander, y dos años después, en el Ateneo de Madrid.
En los años 20 forma parte del sector ibérico de la prestigiosa “Escuela de Paris”, siendo uno de “els petits espagnols” como les denominaba Picasso. Seguidor y admirador de Braque
Expone en la galería Jacques Bernheim y la Galerie de France.
Su obra había empezado a llamar la atención en el Salón de Otoño de 1925.
Su arte no se había evidenciado en todas sus posibilidades, pero el tiempo y su afán de contradicción le ayudarían.
Y digo su sentido de la contradicción porque en España era Cossío más afrancesado que en París
Fué allí donde su arte se hizo singular, y de estirpe española
En 1931, Cossío se despide de París. Paul Fierens saluda al artista que embarca, hacia España, en «estos barcos que no son fantasmas, que Rimbaud hubiese amado y que nosotros amamos por esto, entre otras razones…» Otra vez en España Cossío sigue pintando, tratando de aclimatarse al nuevo ambiente.
Se dedica también a la política, porque él no es hombre de torre de marfil: prefiere equivocarse en la calle.
Regresa a España en 1932, reencontrándose con la gravedad de la pintura del siglo XVII y los bodegones de Zurbarán, que ejercerán una gran influencia en su obra.
Tras un paréntesis por la Guerra Civil, se instala en un nuevo estudio en la Plaza del Callao de Madrid y pinta por encargo de la Falange los dos famosos retratos de José Antonio y Onésimo Redondo.
Realiza importantes exposiciones en las Galerías Layetanas y en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid, esta última con gran éxito y repercusión. Obtiene además un premio en la Galería Biosca.
Es seleccionado para la Bienal Internacional de Venecia y participa en una exposición itinerante por Estados Unidos. Expone en Lisboa y Londres (Arts Council).
En 1957, recibe la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y termina los murales para la iglesia de los Carmelitas de Madrid. Le conceden el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X El Sabio
En 1959, con su obra “Florero”, obtiene el primer premio del VII Concurso Nacional de pintura de la Diputación de Alicante, vinculándose a Alicante en la que compartió su “su ultima meditación visual”, en los últimos años de su vida, prodigando su amistad y su obra con varios contemporáneos alicantinos.
CARRILLO SOLER, MIGUEL
NACIMIENTO: Relleu,1873- Alicante, 1935
ESTILO: Artista multidisciplinar, trabajó en el campo de la decoración y pintura, Escultura, imagineria, constructor de Hogueras.
BIOGRAFIA: Artista artesano, que lo mismo practicaba la pintura que la escultura. En escultura, faceta ésta que más practicó en su taller de la calle San Nicolás, tuvo como profesor al escultor Ruidavés, cuyas imágenes y pasos de Semana Santa desfilaban en Crevillente y otros lugares de la provincia.
Al iniciarse les Fogueres de Sant Joan, aunque ya le cogiera con cierta edad, Miguel Carrillo, al igual que la mayor parte de los artistas alicantinos, construyó varios monumentos foguerers entre los años 1928 y 1931. En el primero de estos años tuvo problemas con la censura, en la foguera que plantara en Alfonso el Sabio, entre las confluencias con las calles San Vicente y Díaz Moréu, monumento sencillo, casi esquemático, que erróneamente siempre se ha atribuido al Mercado, cuya primera comisión realmente se constituiría de cara al ejercicio siguiente.
Y en el último de los citados años, pretendió plantar una foguereta y varios grupos callejeros anunciadores en diversos puntos del centro de la ciudad, pero el permiso fue denegado por el Ayuntamiento, salvo que pagara una suma importante, ya se consideró que lo hacía con fines lucrativos.
Jamás fue premiado pero, paradójicamente, fue profesor de gran cantidad de artistas foguerers que triunfarían con sus obras.
Fue padre del escultor y también artista foguerer, Adrián Carrillo García.
Hizo talla en madera, pintura, restauraciones y toda clase de trabajos artísticos. En Sant Joan d’Alacant se conserva un retrato del Doctor Esquerdo tallado en madera de boj.
A su oficio de artista escultor hay que añadir su faceta de gran músico, compositor y arreglista
Fue miembro fundador de la Orquesta Wagneriana, de la cual llegó a ser subdirector.
Se desconoce el origen de su formación musical pero no cabe duda de su gran destreza, tal y como lo demuestran la calidad de sus arreglos y adaptaciones.
Su labor como arreglista supuso una enorme aportación al repertorio de la orquesta Wagneriana con sublimes arreglos de estilo variado como son: la sinfonía de Guillermo Tell, el pasodoble Camino de Rosas, el Minué de laS Merinas y Melodía y momento musical de Schubert, entre muchos otros. Junto con el también compositor y arreglista Rafael Campos de Loma compuso la obra para orquesta de plectro «Festes de Carrer».
LLOPIS SÁNCHEZ, ISAÍAS
NACIMIENTO: Dolores, 1812-1884
ESTILO: Dibujante y Calígrafo
BIOGRAFIA: Se forma en Murcia y termina sus estudios en Barcelona, dedicandose al principio de su actividad artística a la pintura faceta que abandona por la estampación
EXPOSICIONES: Suyos son los retratos realizados a los señores Conde de San luis, Bravo Murillo y Navaez. es autor de un sugestivo album que en el 1871 obsequian los liberales valencianos a la señora Duquesa de Prim.
PASCUAL Y ABAD, ANTONIO
Estampa «Pintor mostrando la obra»
NACIMIENTO: Alcoy, 1809- Valencia, 1882
ESTILO: Grabador, Xilografo, Litografo
BIOGRAFIA: Formado en la Escuela de San Carlos,estudió dibujo y grabado. xilografo muy prolifico, dedicado desde su primera juventud tanto al grabado como a la litografia con caracter industrial.
Cuando la reina María Cristina declaró libre la profesión de la litografía, se trasladó a su Alcoy natal, donde fue el primer español en trabajar boj, lito y plancha
Realiza «paises para abanicos» que ilumina su hija Isabel, libritos de papel de fumar. Intentó instalar una fábrica de papel de fumar, pero fracasó, por lo que en 1839 se estableció en Valencia. Realizó láminas de interpretaciones del «antiguo y nuevo testamento», editados por Vicente Boix en 1841 e una edición de las ilustraciones para el picaro Guzman de -Alfarache y una amplisima colección de estampas devocionales de santos, santas, martires, advocaciones marianas, asi como etiqueteria.
EXPOSICIONES:
Fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País. En las Exposiciones regionales de 1845 y 1851 fue premiado por sus adelantos en la litografía y en la fabricación de telas para abanicos.
Expuso en la Exposición Universal de Londres de 1851 conocida como la Gran Exposición.
Presentó un proyecto de impresión y edición de un plano de la ciudad de Valencia, lo que le valío ser nombrado litógrafo del Ayuntamiento de Valencia.
Se le considera también uno de los mejores abaniqueros valencianos. También ilustró aucas.
Otras obras suyas son La psiquis (1840) y la Galería pintoresca (1847). También se conocen algunas litografías de Santos y Virgenes
Extracto del articulo del Diario Información http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2009/08/06/patrimonio-recuperado/917873.html:
» Cuentan los historiadores que Pascual Abad era uno de los mejores impresores que tenía el reino de Valencia durante el siglo XIX. Era una artista nacido en Alcoy en 1809. Desde un primer momento ya mostró su vocación por las artes plásticas, por ello ingresó en la Academia de San Carlos de Valencia para estudiar dibujo y grabado. Una vez aprendió la técnica, decidió fundar un taller de litografía en su ciudad natal. Allí empezaría a realizar los primeros trabajos. Pero un tiempo después, concretamente en 1839, decidió trasladarse de nuevo a Valencia para impulsar su carrera como litógrafo.
Fue buscando varios lugares para ubicar su taller, como la calle San Vicente, Corona o la antigua casa de los condes de Albalat, pero finalmente se instaló en la calle Espinosa.
Es en este lugar en donde sigue su trabajo de dibujar, sobre la piedra, distintas estampas religiosas. Entre ellas la imágen de Nuestra Señora de Candelaria de Arequipa, el Santísismo Cristo de la Sangre o San Vicente de Paúl. Luego estas planchas de piedra las colocaba en las máquinas para ser impresas en papel. Algunas de estas estampas se realizaban en blanco y negro, pero otras eran en color. Y es que una vez Pascual Abad dibujaba a los santos y los imprimía, dos de sus hijas -Isabel y Matilde- se encargaban de pintar las ilustraciones religiosas a mano. Después estas imágenes eran empleadas para hacer escapularios.
Pero la temática de los trabajos de este prestigioso litógrafo no solo eran de carácter religioso, sino que también ilustraba escenas costumbristas que hacían referencia a la Historia de España. Muestra de ello es que varias imágenes están protagonizadas por la reina Isabel la Católica. Asimismo, también entre los grabados de Pascual Abad figura una escena que refleja el momento de la adoración de los tres Reyes Magos.
Todas estas obras forman parte de la colección que ha adquirido el Ayuntamiento de Alcoy»
http://www.santblai.org/index.php/ca/la-festa/sant-blai/iconografia
ESTRUCH Y JORDÁN, DOMINGO
NACIMIENTO: Muro de alcoy, 1794-1851
ESTILO: Grabador en Dulce
BIOGRAFIA: Es sobrino de Francisco Jordán. Viajero por Palma de Mallorca, la Habana y finalmente Barcelona, ciudad en la que transcurre buena parte de su vida. Considerado Academico de Mérito de la Academia Valenciana y de la real Sociedad de Fomento de Cuba que más tarde le nombra su correspondiente en España.
EXPOSICIONES: Destaca en su producción de estampas religiosas, tal un San Jorge, San Luis Bertran, San Vicente ferrer, si bien, su vertiente más conspicua la constituye las cartas geograficas y los mapas, lo que le lleva al Caribe, en total de cincuenta estampas, como señala San Isidro Albert.
JORDÁN, FRANCISCO
NACIMIENTO: Muro de Alcoy, 1778-1832
ESTILO PICTORICO: Grabador
BIOGRAFIA: En Valencia estudia latinidad y se dedica preferentemente al estudio de la figura y grabado de láminas «Distinguiendose sus obras por la pureza del buril y punta seca» dice Ossorio, enumerando una serie de trabajos, como imágenes y estampas de devoción: » La virgen de los Desamparados» «Jesus Nazareno» «Arcangel San Miguel». Su humildad le lleva a renunciar a diferentes destinos y puestos honorificos que se le habian ofrecido en la Corte», para retirarse al convento cartujo de Porta- Coeli.
EXPOSICIONES: imágenes y estampas de devoción: » La Virgen de los Desamparados» «Jesus Nazareno« «Arcangel San Miguel».
GOSALBEZ PAYÁ, VICENTE
NACIMIENTO: Alcoy, 1765-1833
ESTILO: Grabador
BIOGRAFIA: Religioso Agustino Alcoyano, estampa en Alcoy con sentido academicista y su arte se beneficia enormente durante su estancia en San Carlos de Valencia, cuando la academia esta dirigida por José Vergara. Con un «Apolonio de Medicis» como obra de concurso, gana su ingreso en la docta institución y de sus manos a partir a partir de ahora 1786, salen primorosas laminas que se convierten en adecuadas ilustraciones para sermones, conmemoraciones y celebraciones jubilosas y espirituales. Como pintor deja en el convento agustino de su ciudad dos lienzos «La coronación de la Virgen Maria» y «Virgen dolorosa», ambos perdidos posiblemente durante la desamortización.
EXPOSICIONES
Como pintor deja en el convento agustino de su ciudad dos lienzos «La coronación de la Virgen Maria» y «Virgen dolorosa», ambos perdidos posiblemente durante la desamortización.
MUÑOZ GRAU, JOSÉ ANTONIO
NACIMIENTO Orihuela, 1953
ESTILO PICTÓRICO Pintor
BIOGRAFIA: De formación Autodidacta. Se inició en la literatura participando en la creación de diversas revistas.
Publicó en la Revista “El Catalejo”. Fue cofundador de la revista “La Lucerna” y de “Ediciones Empireuma”, y autor de diversos libros de poesía, cuentos y teatro infantil, como “Un País de Borregos”, representado por la Compañía “Teatro Cero”, así como “La Brujajajá y su Serpiente Tragaeses”, premio de la Xunta de Galicia. Durante más de dos décadas, he escrito infinidad de artículos publicados en diversos medios de comunicación.
Ha sido portavoz de las plataformas ciudadanas “Fundación Miguel Hernández en Orihuela”, “Comisión Pro-Campus” o Comisión “Pro-Río”, y ha participado en la creación de otras como “Ciudadanía por la Transparencia” y “No así”.
Luego empezó a interesarse por el mundo de la plástica, a traves de la práctica del óleo, la acuarela y el dibujo. Cultiva una pintura figurativa centrada en temas costumbristas y en personajes populares de su provincia.
EXPOSICIONES Ha expuesto individualmente en la sala sorolla de Elda (1980), Ayuntamiento de Alicante y Casa de Cultura de Orihuela. Ha participado en muestras colectivas en la Galeria Loaces de Orihuela (1977), Certamen Nacional de pintura «Villa de Pego» (1979), Certamen Nacional de Pintura «villa fuente del Alamo» (1979), III reunión de Arte Novel de San Juan (1980), Certamen Nacional «Eusebio Sempere» de Alicante (1980), I Concurso de Minicuadros de Elda 1980), V Concurso Nacional de pintura «Ciudad de Denia (1981)
OBRA
Su obra se halla representada en Toronto, Madrid, Murcia, Cartagena, Denia, Orihuela, Callosa, Caravaca de la Cruz y Redován.
Web: http://www.mgrau.es/category/articulos/
MUNUERA CASAS, ISABEL
NACIMIENTO: Alicante, 1949
ESTILO PICTÓRICO: Pintora, Escultora, Grabadora
BIOGRAFIA: Cursa estudios en la Escuela de Artes y oficios y superiores de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, ampliandolos más tarde en la de San Carlos de Barcelona.
Se traslada a Bruselas donde esta tres años y se inicia en las técnicas de grabado y cerámica, a la vez que participa en varias exposiciones individuales y colectivas (71-74). A su regreso a España realiza estudios de pintura mural en Sant Cugat del Vallés y más tarde viaja a Turquia, donde permanece 4 meses.
EXPOSICIONES Obtiene una medalla en la V Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes de Valencia. Ha expuesto individualmente en la Sala Diegem de Belgica (1975), sede de la Comunidad Economica Europea en Bruselas (1974). Ha participado en muestras colectivas en el «Prix de Peinture «Andre Toetenel» de Bruselas (1973), Centro Cultural » Blasco Ibañez» de Bruselas (1973), Athenée Toyal d´ixelles de Bruselas (1973), Prix de Peinture «Andre Toetenel» de Bruselas (1974), MJC «les Gueux» de Chievres (1974) y VII Salón de Otoño de Pintura de Huelva (1974), Ayuntamiento de alicante y Diputación de Alicante
MORRIÓ JORDÁ, ADOLFO
NACIMIENTO: Alcoy, 1872-1928
ESTILO: Pintor, ilustrador y dibujante. Cultivo los temas ingenuos, evolucionando más tarde hacia lo decorativo y ornamental. Se especializó en la realización de viñetas para revistas y publicaciones y dibujos modernistas, como floreros, naturalezas muertas y motivos simbolicos
BIOGRAFIA: Hijo de Joaquín Morrió, profesor de modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y oficios de Alcoy. Se formó en los estudios de los pintores locales Laporta y Cabrera.
EXPOSICIONES
MIRA MONTOYO, MARÍA
NACIMIENTO : Alicante, 1916
ESTILO: Pintora y acuarelista. En la acuarela, con un estilo realista, cultiva, entre otros temas, el paisaje, la figura, las escenas de costumbres, entre otros.
BIOGRAFIA : Inicio su estudios de pintura con su padre, trasladandose posteriormente a Madrid, en donde los perfeccionó. Miembro fundador la Agrupación Española de Acuarelistas, de cuya directiva formó parte. Aunque desarrollo su trabajo en diversos campos de la plástica, destaco fundamentalmente como acuarelista por la suave entonación cromatica y rigor en sus composiciones.
EXPOSICIONES: Ha sido galardonada con la segunda medalla de la XXVII Salón de Otoño de Madrid y primera de la XXX Salón; Primer premio de acuarela de la IX Exposición de >Pintores de Africa y segunda medalla (oleo) de su IX edición, Premio de Acuarela de la Academia de Santa Isabel de Hungria, de Sevilla y Medalla «Felipe trigo» del Ayuntamiento de Madrid. Espone individualmente entre otras, en el Salón Cano de Madrid (1979-1983) y en la Galeria Amics de Alicante (1985,1987). Esta representada en el Museo Ponce de Puerto Rico y en el Museo Fortuny de Reus(Tarragona).
MIRA BERNABEU
NACIMIENTO: Aspe, 1969
TECNICA: Pintor, Diseñador gráfico y Fotografo.
BIOGRAFIA: Cursa estudios de Psicologia de la Universidad Literaria y de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politecnica. Se diploma de Postgrado y realiza un master de Bellas Artes en el Goldsmiths College de la universidad de londres (1995). Ha conseguido una beca Erasmus para ampliar conocimientos en la universidad de Middlesex (1992) y la de Cam- British Council para cursar estudios de Postgrado en el Reino unido. Desarrolla una obra Psicosocial basada en fotografiar primero a grandes grupos-familias- vestidos y despues semidesnudas. en cada una de ellas cada uno de sus personajes posa su mirada en un punto distinto simbolo de su exclusividad y de su privacidad. se define sus trabajos como una apuesta abierta que se resuelve en el juego de la vida social.
EXPOSICIONES
INDIVIDUALES
2011 La Genealogía de la conciencia I, II y III. Serie Mise en Scène XI, 2005-2010. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España.
2009 Panorama vocacional. 360°. Galería Valle Ortí. Valencia.
Video only video. Bastero Kulturgunea. Andoain, Gipuzkoa,
2008 Relatos autobiográficos. Galería Trayecto, Vitoria.
Compendio: 1996 – 2007. FotoEncuentros 08. Murcia.
2007 Panorama Doméstico. Fundació Espais. Girona.
Panorama Doméstico. Galería Fernando Pradilla. Madrid.
2006 Panorama Doméstico. Sala Parpalló. Diputació de Valencia
Mascarada (Masquerade). Compendio: Mitos contemporáneos. ExploraFoto. Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León. DA2. Domus Artium Salamanca 2002. Casa de las Conchas. Salamanca.
Compendio. CMC La Mercé. Burriana.
2005 Dulces sueños IV. Galería T20. Murcia.
2004 Espectáculo de saturación. Galería Fernando Pradilla. Madrid
Espectáculo de saturación. Exposición simultánea dividida en cuatro espacios:
Galería Visor: Paciente, espectáculo, predicado. Valencia.
Galería Valle Ortí: Síntomas del espectáculo. Valencia.
Galería Rosa Santos: Dulces sueños IV. Valencia.
Galería Color Elefante: Panorama de rehabilitación. New York, 2001. Valencia.
Síntomas del espectáculo. Casal Solleric. Palma de Mallorca.
2003 El hueco del espectáculo. Palacio de los Condes de Gabia. Granada.
2002 El hogar de los milagros del cuerpo. Galería Fúcares. Almagro.
2001 El hueco del espectáculo. Metrònom. Barcelona. España.
Los milagros del cuerpo. Galería Carmen de la Calle. Algeciras.
2000 El hogar de los milagros del cuerpo. Galería Visor. Valencia.
El hogar de los milagros del cuerpo. MUA. Museu Universitat Alacant. Alicante.
1997 Galeria visor de Valencia
1995 Galeria Jibby Beane de Londres
1993 Galeria el diente del tiempo de Valencia
1991 Galeria Postpos de Valencia
1991 Galeria Civico Social de la Villa de aspe
Ha participado en muestras colectivas de la
2009 Muestra de Videoarte de Autor Español. Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca.
Trescientos mil kilómetros por segundo (aprox.). Galería Trayecto. Vitoria.
Itinerarios 09. Fundación Marcelino Botín. Santander.
Approach. Sala La Perrera. Valencia. .
ZONAMACO 09. Stand Galería Valle Ortí. México DF.
NEXT 09. Stand Galería Valle Ortí. Chicago.
ARCO’09. Stand Galería T20. Madrid.
ARCO’09. Stand Galería Trayecto. Madrid.
2008 Carne y piedra. IED Madrid. Palacio de Altamira. PHE08. Madrid.
Persona. Sueño y realidad. Hospital de San Juan de Dios. Espacio de arte contemporáneo de Almagro. Almagro.
De lo analógico a lo digital. Fundación Chirivella-Soriano. Valencia.
Arts al Palau. Palau Ducal dels Borja. Gandía. Valencia. España.
HOT 08. Stand Galería Valle Ortí. Basel. Suiza.
ARCO’08. Stand Galería T20. Madrid.
ARCO’08. Stand Galería Trayecto. Madrid.
2007 Existencias. MUSAC. Museo de Arte Contemporaneo de Castilla y León. León. Paris Foto. Stand Galería T20. París. Francia.
Objeto de réplica. La Colección VII. Museo de Arte Contemporáneo de Álava- ARTIUM. Vitoria.
20 anys 20 erasmus. Universitat Politecnica de València. Vicerectorat de Cultura. Valencia.
Observatori 2007. 8º Festival Internacional de Investigación Artística de Valencia.
DFOTO07. Feria Internacional de Fotografía Contemporánea y Vídeo. Galería T20. Galería Fernando Pradilla. San Sebastián.
ARCO’07. Stand Galería Valle Ortí. Stand Galería T20. Madrid.
2006 Catarsis. Rituales de Purificación. Museo de Arte Contemporáneo de Álava-ARTIUM. Vitoria.
Conjunciones Copulatives. 4º Festival Agro-eròtic de L´Alcudia. Valencia.
Paris Foto. Stand Galería T20. París. Francia.
DFOTO 06. Feria Internacional de Fotografía Contemporánea y Vídeo. Stand Galería T20. San Sebastián.
ARCO’06. Stand Galería Valle Ortí. Stand Galería Fernando Pradilla. Stand Galería T20. Madrid.
Caja Rural de Aspe (1988), XX Concurso de Pintura de San Juan (1989), Centro Cultural de Mislata (1991), Salón de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1992), Galeria XO de Londres (1992), Sala Parpayó de Valencia (1993), hOTEL rOMNE (1996), Y Centro Cultural de Beneficencia de Valencia (1997)
COLECCIONES
MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
Museo de Arte Contemporáneo de Álava – ARTIUM.
CGAC. Centro Gallego de Arte Contemporáneo.
Fundació Privada Vila Casas.
Colección de arte contemporáneo de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Colección de arte contemporáneo Ayuntamiento de Alcorcón.
Colección de arte contemporáneo Ayuntamiento de Almagro. Ciudad Real.
Ayuntamiento de Burriana. Castellón.
University of Southern California. University Park. Los Angeles.
Universidad Politécnica de Valencia.
Colección DKV
WEB: http://youtu.be/hBd51S_yZgk
MILLE, CONCHI
NACIMIENTO: Alicante, 1926
ESTILO: Formación autodidacta, Naif
BIOGRAFIA: Creadora atipica poco conocida y de dificil catalogación al desarrollar una obra enteramente personal enmarcada dentro de unos postulados del arte ingenuista. Sus obras reflejan las vivencias las experiencias y los distintos momentos de su animo, asi como su inconfundible delicadeza poetica y la ingenuidad de su personalidad vital y creadora
EXPOSICIONES: 1983 Ha expuesto en el Circulo de Bellas Artes de Madrid.
1987 Galeria perionceli de Madrid
Ha participado en muestras colectivas en el Ayuntamiento de Alicante, Circulo de Bellas Artes de Madrid, Galeria Primitifs de Paris 8(1986 ), Palacio la Salina de Salamanca (1987) y en Madrid en «El teatro en la pintura Naif en 1989.
Su obra se halla representada en diversas colecciones privadas e instituciones españolas y extranjeras.
MATEOS, JOSÉ
NACIMIENTO: Petrer, 1952
ESTILO: Expresionista
BIOGRAFIA: De formación autodidacta. Cultiva una pintura de tipo expresionista que se caracteriza por el empleo de materiales desechables y un fuerte colorido.
EXPOSICIONES: Ha expuesto individualmente en una decena de ocasiones y participando en más de 20 exposiciones colectivas en distintas poblaciones de Alicante.
GUTIERREZ PÉREZ, LUIS MIGUEL (LUIS MI)

NACIMIENTO: Alicante,
ESTILO: Influenciado por la actividad artística de su familia. Sus acrílicos se caracterizan por un color vibrante y por un tratamiento personal de imágenes figurativas de paisajes y retratos del pasado y presente.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: La afición a la pintura no es extraña. Su padre, Luis, y sus tíos Petén -conocido acuarelista alicantino- y Roberto, Rógulo, también son grandes dibujantes y pintores y él les toma el relevo ahora.
«Yo ya había pintado y había expuesto colectivamente pero esta es mi primera individual, la gente empezó a animarme y me lo propuso María Marco en la Sede.
BIOGRAFIA: Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su vida laboral como docente se completa con un trabajo continuado en la investigación de los Mecanismos Moleculares de la Neurotransmisión dentro del Instituto de Neurociencias de Alicante. después de 25 años de laboratorio ha decidido ahora liberar su pasión artística, cultivada de joven, con una exposición en la que muestra sus obras al público.
EXPOSICIONES:
2014 Exposición Individual : Historia Natural: Las Texturas del Macro y Microcosmos, en las Cigarreras, la Casa de la musica.
Las personas que le conocen como científico saben de su pasión por la microscopia y en general por la imagen científica. ¡No es de extrañar esta inquietud!, pues es hijo y sobrino de pintores con trayectorias artísticas reconocidas y sin duda sus genes artísticos necesitan manifestarse de alguna manera.
2014 Inauguración de la exposición «Dos Miradas de Alicante» en en la SEDE de la Universidad de Alicante . Exposición conjunta y homenaje para su padre con temática basada en imagenes de la ciudad de Alicante.
2014 Inauguración de la exposición «Entre dos Mundos» en el Casino de Torrevieja
2013 Mis puertas a China
«Sentí la necesidad de volver a pintar con el viaje a China y me metí dos años en eso, en reflejar mi forma de entender ese país para un occidental que ha vivido esa maravilla paisajística y humana», indica el pintor, «
2014 En la exposición de las cigarreras, Luis Miguel nos ha hecho una visita guiada el 26 de Diciembre del 2014, a traves de su obra y esto es lo que hemos visto:
cartel de la exposición «Historia Natural: Las texturas del Macrol y Microcosmos »
En esta exposición se recoje la evolución desde el figurativo a la abstracción orgánica propia de su trabajo en los últimos años.
Esta exposición transforma el arte abstracto en arte figurativo pero desde la visión de un microscopio, lo micro y lo macro cogen forma.
WEB:
http://luisguti.wix.com/luismiarte
http://arteciencialuismi.blogspot.com.es/
MARTÍNEZ GIRONES, MARIA
NACIMIENTO:Altea, 1973
ESTILO: Cultiva una pintura matérica de carácter informal que se basa en estímulos y preocupaciones interiores, como la ansiedad, a la experiencia y los recuerdos. trata de recuperar el tiempo vivido en forma de paisajes que plasman los olores, ruidos , silencios, visiones contempladas y formas, todos esos trozos de realidad que se guardan en el almacen de la memoria.
BIOGRAFIA: Se forma en la facultad de Bellas Artes de san Carloscde la Universidad Politecnica de Valencia, especializandose en pintura.
EXPOSICIONES: Ha participado en exposiciones colectivas en la Universidad Politecnica de Valencia (1993). «Monotipos» en la Universidad Politécnica (1994), «Solstici d´Estiu», en el Ayuntamiento de Altea (1994), «Polípticos», en la Universidad Politécnica (1995) y » Arte Joven» Propuestas. 12 Exposiciones, En el Banco Central Hispano de Valencia (1996)
JOSÉ MARTINEZ GARI
NACIMIENTO: Alicante, 1869-1936
ESTILO: Pintor, Dibujante y escenógrafo
BIOGRAFIA: Siendo muy niño se traslado con su familia a Valencia, donde transcurrieron sus primeros años y se le despertó su vocación artística. Trabajo de aprendiz en el taller del escenografo Ricardo alós, al tiempo que asistia a las clases de la Escuela de Bellas artes de san Carlos. Su inquietud por perfeccionarse en la profesión le llevo en 1888 a Madrid, donde entro a trabajar en el taller de Bussato y Bonardi pasando más tarde al de Muriel y López. En 1889 pintó decorados para el teatro Circo de Alicante y para el Teatro Romea de Murcia y durante 1900 pinto algunas de las decoraciones del Teatro ruzafa de Valencia. En 1901 se hizo cargo de la decoración del Teatro Apolo de la Capital madrileña, siendo autor de numerosas escenografias, entre las que destacaban las que realizó para las piezas. 2el puñado de rosas» «Las mujeres de Don Juan» y «La mala sombra». Tambien hizo para el teatro de la zarzuela la escenografia de la «Vida Breve» y para el español «Don Juan Tenorio», colaborando asimismo con el Teatro Price, El eslava, El Cómico», «El moderno y la reina Victoria, que se inauguro en 1916 y en el que realizó los distintos decorados de todas las obras estrenadas hasta 1922. A partir de 1914 se hizo cargo de los trabajos de decoración del Teatro Real, aiwnso responsable de conservar los antiguos decorados y de crear otros nuevos, como el realizado para el estreno de «El Lavapiés», en 1919. alterno su actividad profesional de escenografo con la pintura al oleo, la ilustración y el dibujo, que practicaba en su tiempo libre. falleció en Madrid, ciudad en la que desarrolló la mayor parte de su actividad profesional.
EXPOSICIONES
MARTINEZ FRANCÉS, VICTORIANO (EL MAESTRE MARTINEZ)
NACIMIENTO: Banyeres de Mariola, 1846
ESTILO: Pintor, Escenógrafo, decorador y dorador
BIOGRAFIA : Se formó en el taller del dorador Salvador Just, en Valencia, quien le enseño la tecnica de la pintura escenográfica y de caballete y estudio Magisterio. Trabajo en su juventud en la fabricación de librillos de papel de fumar y posteriormente se dedicó a la docencia y a la promoción cultural.
Compagino la actividad docente con la pintura escenografica, el dorado, la talla y la pintura de género. En su taller formó solidamente a varias generaciones de escolares y tuvo importantes discipulos.
EXPOSICIONES:
Obtuvo varios premios y condecoraciones y participó en varios salones provinciales y nacionales. Estaba considerado como uno de los principales impulsores culturales de su localidad y fue uno de los promotores de la construcción del teatro de beneficiencia. En noviembre de 1996 su pueblo natal, Bañeres le organizó una importante retrospectiva en la que se exhibieron algunos de sus diplomas, premios, cartas, fotografias, decorados, apuntes, bocetos, destacando un protocolo notarial de 1870 donde se recogian aspectos de su labor, asi como una estampación de seda de jorge Juan cedida por el casal de Sant Jordi.
MARTÍ FERRER, MIGUEL
NACIMIENTO: Bañeres, 1932
ESTILO: Pintura alegre y vibrante, matizada que descubre los reconditos parajes y rincones tipicos de la geografia valenciana y se deleita con los bodegones y temas florales tomados de la realidad. Todo ello realizado con un estilo impresionista lleno de color, resuelto con energia y una tecnica dibujistica precisa
BIOGRAFIA: Cursa estudios en la Escuela Profesional de Artes y Oficios de Valencia y en la Cité Universitat de París.
EXPOSICIONES: Obtiene el Primer premio del Concurso de Pintura » Gran Prix de Europa» de Estrasburgo (Francia), El premio Goerlich-Miquel» del Circulo de Bellas Artes de Valencia, el Premio del Certamen de Pintura «Angel D´Or» de Bolonia y el Premio de Pintura «Prise Ville de Mauleon» de Francia.
Ha expuesto individualmente en la Galeria André Well de París, Biblioteca Tonsberg de Noruega, Circulo Bellas artes de Valencia, Galeria san Vicente de Valencia y Ayuntamiento de Bañeres.
Ha participado en muestras colectivas en la Cité Universitat de Paris, Reales Atarazanas de Valencia, Circulo Bellas Artes de Valencia y Galeria san Vicente de Valencia. Su obra se encuentra en numerosos museos y en colecciones particulares españolas y extranjeras
MARCED FURIÓ, JOSÉ

Autoretrato de José Marced Furió
NACIMIENTO: Villajoyosa, 1889-1967
INFLUENCIAS: Fue discípulo de Garnel, Salvá, Palau y Ferrer.
1901-1904: Estuvo pintando con Pepín Mingot en La Decoradora, pintando murales decorativos en casas y comercios. De ahí que pudo ya autofinanciarse los estudios a la a la edad de quince años.
ESTILO: Cultivo preferentemente el retrato, la composición de figuras, los bodegones, flores interiores y escenas costumbristas. Dentro de un estilo realista muy influenciado por la pintura holandesa. Pintura de segura pincelada en jugoso emplastamiento. Siempre ante el natural , indeclinablemente. Muy colorista,dibujaba bien como un buen discipulo de la escuela valenciana.
Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.
A partir del 1912, En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.

1928, empieza a ir a veranear con su familia a Los Calpes de Arenoso (Castellón) aquí, fuera del calor agobiante del verano valenciano, aprovecha para trabajar mucho más a gusto y más en ambiente, Para reflejar los temas campestres. Pinta algo de paisaje, pero sobre todo aprovecha a los campesinos del lugar como modelos para su obra. De este veraneo surgirá mucha de su producción pictórica.
MARCED Y LES FOGUERES DE SANT JOAN:
Gastón Castelló, desde 1926 se encontraba en Paris. En marzo de 1928 le llegó la noticia de que un grupo de entusiastas de la mano de José Mª Py y Ramirez de Cartagena, habian estado gestando el nacimiento de las fiestas de las Hogueras de san Juan, como continuación de los festejos josefinos valencianos. Y sin pensarlo dos veces Gastón se volvió a Alicante. Se dirigió a su barrio «Benalua» y allí fue nombrado voal de la incipiente comisión fogueril que surgió.
«Yo fui nombrado por la comisión de mi barrio por mi condición de pintor y nos pusimos a la tarea de construir la foguera sin tener la menor idea técnica del proceso necesario». Gastón sigue relatando » Ni yo ni ninguno de los pintores de aquella epoca sabiamos como se hacia una falla. Se me ocurrió escribir a Marced Furió- el pintor de Villajoyosa que habia expuesto en Alicante-, quien residia en Valencia y por esta causa tenia conocimientos del proceso de los trabajos falleros, el cual se personó y junto con la colaboración de Juan Such, la que entonces se hizo famosa falla del tranvia para el distrito de Benalua».

En 1928 su amigo Gastón Castelló, lo reclama para que ayude en la construcción de las primeras Hogueras de San Juan, ya que Marced tenía experiencia con las Fallas de Valencia.
Acude a Alicante y construyen la Hoguera de Benalua, con la que obtienen el primer premio, y la Hoguera de la Plaza de Isabel II, con la que obtienen el segundo premio.
Gastón Castelló, en una entrevista que mantuvimos sobre el tema, me conto una anécdota curiosa sobre la construcción de estas hogueras, “Se trata de un borrico que aparece en algunas de las fotografías”, según Gastón llevaron al estudio un borrico autentico para que les sirviera como modelo y una vez hecho en papel encolado con harina, les salió tan bien que fueron al bar a tomarse un refresco y al volver el burro (modelo) se había soltado y se había comido al borrico de papel.
Tuvieron que volverlo hacer pero ya no les salió también como el primero.
El año 1929 vuelve a Alicante a Construir hogueras, obtiene el premio de Honor y el premio de la Voz de Levante con la Hoguera de la Plaza de Isabel II y los premios de Alicante Atracción primer premio del diario Alicante y premio del Patronato de Turismo con la Hoguera de la Plaza de Alfonso XII.
Alicante 1929
José Marced, Angel Custodio, Gastón Castelló.
BIOGRAFIA : Nace en el seno de una familia de artesanos del hierro en la ciudad de Villajoyosa, provincia de Alicante, el 10 de enero de 1889, en una casa situada en la calle Pelayo Nº28 . Son cuatro hermanos, todos ellos varones, de los que él es el tercero.
Desde muy jóvenes, todos trabajan ayudando a su padre en las tareas del taller aunque poco a poco, según van conformándose sus vocaciones, lo van abandonando todos excepto el mayor, Pedro, que fue el único en continuar la tradición familiar.
José Marced desde muy joven ya demostró que su vocación no estaba con el trabajo de su padre, ya que lo único que le interesaba de la herrería eran los trozos de carbón que tomaba de la fragua, con los que llenaba de dibujos las paredes del taller.
Un día, un amigo de la familia, al contemplar los Dibujos del pequeño José, les aconsejó que enviaran al chico a una academia de arte, empresa que resultaba imposible en aquel momento por la precaria economía familiar.
Aunque un golpe de suerte, hizo que a Pedro, el hermano mayor, le correspondiera en el sorteo de 1901 “el premio gordo de la lotería de navidad”, correspondiéndole la bonita suma de 5.000 pesetas con parte de las cuales ayudó a José para que pudiera ir a Alicante a estudiar pintura.
José aprovechó muy bien esta ayuda y se formó en la Academia de Pepin Mingot en la Decoradora.
En 1904 se trasladó a Valencia, donde residía en la Avenida del Puerto, con una familia de Villajoyosa.
Se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, realizando los estudios de primero de “Paisaje” bajo la dirección del profesor Don Gonzalo Salva, terminándolo con la calificación de Sobresaliente.
Curso, 1905-1906, realizó los estudios de “Perspectiva”, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva con la calificación de Aprobado y “Dibujo del Antiguo” de primero bajo la dirección de Don Julio Cebrián, con la calificación de Notable y también la asignatura de “Anatomía”, bajo la dirección de Don Ricardo Clemente, con la calificación de Bien.
Curso 1906-1907 cursó estudios de “Dibujo del Antiguo” de segundo, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva, con la calificación de Sobresaliente y la asignatura “Colorido” de primero, bajo la dirección de Don Isidoro Garnelo, también obteniendo la calificación de Sobresaliente
Curso 1907-1908, curso la asignatura de “Dibujo del natural”, bajo la dirección de Don Julio Cebrián, obteniendo la calificación de Sobresaliente.
1909 Una vez terminado este curso abandona la Escuela de San Carlos y se dedica a trabajar siempre pintando, tanto cuadros como cualquier otra cosa que le para salir adelante.
En 1909 presenta una obra suya en la exposición Regional de Valencia, titulada Estudio. Aparte de esta exposición colectiva, en la que expuso su trabajo dentro del apartado dedicado a enseñanzas artísticas, por estas fechas no consta que realizara otra exposición, tanto individual como colectiva.
En 1910 es llamado a cumplir el servicio militar, realizando una primera parte en Valencia en el cuerpo de artillería y una segunda parte en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en el Cuerpo de Caballería.
Una vez terminado el servicio militar se queda dos años en Barcelona donde trabaja como siempre en su oficio de pintor en todas las facetas, pero lo más importante es que aprovecha esta estancia para asistir durante dos cursos como oyente a la Escuela Superior de Bellas artes de San Jorge
Una vez terminados, realiza constante viajes entre Barcelona, Valencia y Alicante, siempre por motivos de trabajo. Como siempre al no tener otra fuente de ingresos que su pintura, se ve obligado a desplazarse allá donde encuentra un trabajo por una temporada.
En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.
Gracias a este trabajo, algo desagradable, monótono para un artista, consigue por lo menos una fuente fija de ingresos y, es gracias a este trabajo, también, el conocer a la que habría de ser su esposa: Emilia Martin Casani (1829-1965), natural de Valencia, pero que se encontraba trabajando en Alicante, donde también trabajaba José Marced permanece aproximadamente tres años en Alicante, entre 1918 y 1921, aquí forma su hogar y el 3 de junio de 1920 nace su primer hijo: José Marced Marti
Un año después, de la monotonía del trabajo de retoque de fotografías y regresa con su familia a Valencia, donde continua con la pintura, clara que al tener ya mujer y un hijo que mantener, tiene que dedicarse a pintar lo que más le demandan sus clientes: escenas típicas, algún paisaje, bodegones, y sobre todo, infinidad de tablillas de pequeño forma etc generalmente con flores acompañadas de un libro, una copa etc… Estas tablillas las venden rápidamente, así descubre que tiene otra fuente segura de ingresos, bastante menos aburrida que el retoque de fotografías, y se dedica de lleno a ello. Por estas fechas no realiza todavía exposiciones, eso quiere decir que su obra la vende directamente en su estudio, (como mas adelante veremos en palabras del propio pintor, en una entrevista para la radio por motivo de una exposición en Alicante).
El 9 de noviembre de 1922 nace en Valencia su segundo hijo, Emilio, en este momento viven en la Avenida de Peris y Valera sin numero; en 1925 se traslada al 106 de la misma Avenida. El 29 de octubre de 1927 nace su tercer hijo, Jaime.
En 1961 traslada su domicilio a la calle Puig Campana Nº 51, donde vive en compañía de su esposa Emilia hasta 1965, año en que fallece esta.
A partir de entonces vive en casa de sus tres hijos, repartiendo sus estancias a dos meses con cada uno, hasta el 29 de junio de 1967 que fallece a la edad de 78 años en casa de su hijo José , en la calle Peris y Valero nº96, en Valencia
El investigador Pedro Marcet Baldó presentó su memoria de Licenciatura en la Universidad Politecnica de Valencia, en la que realizaba un estudio sobre este pintor y nos ha facilitado su tesis para incluirla en la biografia de José Marced Furió, de ella hemos obtenido esta biografia. Muchas gracias por su colaboración
OBRA y EXPOSICIONES:
Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.
Este tipo de trabajo le reporta una solvencia económica que no había tenido hasta entonces, pero también le creará problemas en el futuro, como veremos en los comentarios de las críticas de sus exposiciones.
El mayor de ellos será el estancamiento artístico en un mismo tipo de obras que sus clientes las compren, esto le llevará a un formulismo, tanto en el tema cono en la composición y la terminación de color que concluyen en un automatismo a la hora de realizar su obra y en una sucesiva degeneración de las mismas, observando que lo mejor de su producción corresponde a sus obras más antiguas.
En el año 1935 vuelve a San Carlos a terminar los estudios que dejó en el 1908 y se matricula en la asignatura de Teoría e Historia de las Bellas Artes obteniendo la calificación de aprobado y también en cuarto curso en las asignaturas de Colorido y composición y paisaje de segundo, obteniendo la calificación de aprobado en ambas, dejando así concluidos sus estudios.
José Marced según los testimonios de sus hijos y amistades se consideraba de ideología republicana pero nunca muestra en sus cuadros signos de tal ideología es más, durante la Guerra Civil, circunstancia que muchos artistas aprovechan para encaminar su obra al apoyo ideológico-propagandista de uno u otro bando, Marced se limita a intentar superar una poca poco propicia a la adquisici6n del tipo de arte que el desarrolla. Los años de la Guerra Civil, son como para la mayoría de los españoles, sumamente duras. Durante este tiempo, Marced tuvo que recurrir al sistema del trueque para poder subsistir.
Una vez terminada la Guerra Civil, Marced Furió se dedica nuevamente de lleno a su producción artística, realizando a partir de este momento, una, dos, tres y hasta cuatro exposiciones anuales, generalmente en la Sala Prats de Valencia, pero también por distintas ciudades de España, como Madrid, Alicante, Albacete, Palma de Mallorca, Zaragoza, Bilbao, San Sebastián, Alcoi, Castellón etc…, y así hasta 1959, año en que realiza su última exposición en vida en la Sala Prats de Valencia
EXPOSICIONES:
Según nos cuenta el propio Marced, en una entrevista para la radio que más adelante transcribiremos completa, su primera exposición la realiza por estas fechas en Valencia:
¿Cuándo celebró su primera exposición?
-En los años que precedieron a la caída de la, Monarquía. Cuando esto sucedió, yo llevaba ya muchos años pintando.
Mis lienzos se vendían con tanta facilidad en el propio estudio, con destino a diversos países de Europa y América que me era sumamente difícil reunir los veinte o treinta necesarios para constituir el fondo de una exposición.
¿Y al fin?
– Conseguí reunirlos y exponerlos, con gran éxito de público, de crítica y de venta, en Valencia
A partir de esta exposición, José Marced, se replantea su sistema de trabajo, observamos que a partir de estas fechas realiza ya una exposición al año, cuando no son dos o tres.
Claro que no se limita a pintar solamente el material necesario para cubrir una exposición o dos, él pinta diariamente, durante todas las horas de luz que puede aprovechar.
Celebró exposiciones individuales en el Ateneo Mercantíl, Sala Prats y circulo de Bellas Artes de la Vilaioiosa
MAGRO GALLARDO, JOSÉ MANUEL
NACIMIENTO: Crevillente, sigloXX
ESTILO:Pintura figurativa centrada principalmente en el paisaje
BIOGRAFIA: Mostró desde muy pequeño un interés natural por el arte, siendo alumno predilecto del profesor Fenoll en los Jesuítas de Orihuela y en Crevillent discípulo de Carlos Quesada.Viaja por diversos paises europeos y americanos. Su obra sorprende por su peculiar personalidad ya que traslada a un mundo lleno de color, mostrado con realismo, el presente y el pasado de los paisajes. Perteneciendo en la actualidad a la Asociación de Pintores Alicantinos.
EXPOSICIONES: Abril 1995, en la sala de Sant Andreu de Crevillent, en la que cuelga 50 obras en las que destaca sus paisajes de Europa y America. ha realizado numerosas exposiciones tanto en Crevillent como en la provincia
MACIÁ PÉREZ, VICENTE
NACIMIENTO: Alicante, 1921-1997
TECNICAS. Pintor Ilustrador y dibujante de historietas. de Formación autodidacta,
BIOGRAFIA: Vegetariano y propagandista en Alicante de las ideas naturalistas. Se formo en las Academias libres y en los estudios de los dibujantes consagrados de Alicante, donde desarrollo la mayor parte de su actividad profesional. Inició su trabajo como dibujante en diversas empresas de publicidad, asi como en el Diario Información en los años 40 y 50 y en el TBO. En los últimos años editaba su propio periodico en viñetas. Fallecio el 28 de marzo de 1997 en su domicilio familiar del barrio de las Carolinas de Alicante.
EXPOSICIONES
LÓPEZ TOMÁS, JOSÉ

NACIMIENTO: Alicante, 1869-1939
ESTILO: Pintor , tratadista de Arte, Escultor
INFLUENCIAS ARTÍSTICAS: Discípulo de Lorenzo Casanova, se formo como dibujante es correctísimo, ve el modelo muy bien, como pintor su obra revela un profundo estudio del asunto que se trata y un perfecto conocimiento de las costumbres e indumentaria de la época.
Conoció a Eduardo rosales en Madrid e influyó en su obra
BIOGRAFIA Fue discípulo de Lorenzo Casanova. Cultivo la pintura costumbrista, el retrato y la temática religiosa, al mismo tiempo estudiaba en la Escuela profesional de Comercio.
Consigue una beca para estudiar en Madrid junto a Pericas, Bañuls y Hernández.
De regreso a Alicante continua en la escuela de Casanova hasta 1899, contrae matrimonio y se traslada a Madrid. Instala allí su estudio de pintor y compagina impartiendo clases de dibujo en la Escuela de Artes y oficios.
En 1900 se traslada a Valladolid y compagina sus labores bancarias y artísticas. Siendo su época más prolifera, creando su obra «En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño»
OBRAS: En la Exposición de 1894 presento un cuadro de temática religiosa titulado «Últimos momentos de Santa Teresa» que fue galardonado obtendrá la medalla de plata del concurso presidido por su maestro Casanova .
últimos momentos de Santa Teresa,1894
Participo también en la exposición de Barcelona de 1896 con el oleo «Hijo mío»
Hijo mío
y en la Exposición internacional de Madrid de 1897 con «Fechando las Cartas».
En Madrid 1899 pinto» los chicos. Poema Leido entre artistas»
Izda- 1º autorretrato López Tomás: 2º Jacinto Benavente; 3º y 5º Hnos.l quintero.; 5º Pericás. Óleo sobre lienzo de 128 x 178,5
En 1904 en la Exposición Nacional presenta «Retrato de mi Madre»
Retrato de mi madre 26 x19, 1901
Publica en la revista ilustrada «Miscelánea» de Madrid, dibujos e ilustraciones algunos son portada.
En la Exposición Nacional de 1917 presenta «Las Sierranicas» y «Fin de Don Quijote de la Mancha»
También fue escultor. Presento en 1894 en la Exposición del Teatro Principal que dirigía casanova un medallón retrato abocetado, barro otro «Retrato de Montesinos», «Dolce far niente», «Cabeza de Estudio» en Barro cocido»
En 1926 se traslada a Valencia, abandonando la pintura y dedicándose a la literatura.
Fue autor de algunos libros sobre teoría del Arte como
«Educación artística y teoría y práctica del dibujo, pintura y escultura y resumen histórico de estas artes en Europa (A.E.V.)» de 210 páginas de consejos orientativos destinados a aquellos que quieran aprender a pintar en la Escuela de Bellas Artes.
Su labor docente la desarrolla en la Escuela de Artes y oficios y sus trabajos de pintura las compagina con la escultura.
En 1906 hace oposiciones a la cátedra de Inglés que estaba vacante en la escuela de Artes y oficios de Valladolid tradujo alguna tragedia de Shakespeare
Escribió artículos sobre materia artística.
En 1911 en el Diario de Alicante publico un articulo dedicado a su amigo y condiscípulo Lorenzo Pericas que atravesaba una aguda crisis tanto económica como de salud.
Hay obras suyas en varios conventos, iglesias y colecciones privadas alicantinas.
Datos obtenidos de: Libro EL PINTOR JOSÉ LÓPEZ TOMÁS
Inventario y relación de obras pertenecientes a las colecciones familiares
Esta memoria ha sido realizada por los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia pertenecientes al Instituto de Restauración del Patrimonio y al Departamento de Conservación y restauración de Bienes culturales: Vicente Guerola Blay- Doctor en Bellas Artes, profesor titular de la Universidad. e Ignasi Gironés Sarrió, Licenciado en Bellas Artes, Técnico Superior de Apoyo a la Investigación y con la colaboración de Victoria Vivancos Ramón, Catedrática de la Universidad de la Universidad Politécnica de Valencia.
Con la autorización de su nieto D. José López Lita
http://issuu.com/pintorjoselopeztomas/docs/jos___l__pez_tom__s__junio_2006
OBRAS
RETRATOS
PAISAJES, FLORES Y BODEGONES
ESCULTURAS DE YESO
LÓPEZ SERRANO, JOSE MANUEL
NACIMIENTO: Elche, 1964
ESTILO
BIOGRAFIA : Esceptico, culto y simpatico a quien le gusta mirar la vida en perspectiva para poder disfrutarla mejor. No cree en la inspiración como un estado de gracia, sino en el trabajo diario que le pueda llevar a aportar algo novedoso en la pintura y no ser un artesano. Quienes le conocen dicen que es «un encantador de serpientes». Traslada su alegria vital a los cuadros, principalmente paisajes de Elche, que pinta con un estilo impresionista de vivo cromatismo y pincelada rapidas y nerviosas. Participa en numerosas exposiciones colectivas y en individuales en varias ciudades de su provincia.
OBRAS
LÓPEZ SARABIA, LUIS
NACIMIENTO: Alicante, 1920-1998
ESTILO:Dibujante, Carrocista, artista fallero y de Hogueras
BIOGRAFIA: Estudio cursos de Bellas Artes y a los 27 años comenzó a trabajar por su cuenta como constructor de hogueras. En este aspecto fue autodidacta, pues no recibia lecciones de nadie, sino que fue desarrollando sus ideas. Fue compañero de ilustres artistas, entre los que se encontraban Gastón Castelló, Baeza, Ramón Marco, Giner, Fuentes y Capella. En la realización de obras monumentales tuvo como compañeros de taller a artistas de la talla julio Esplá, Gutierrez y sobre todo, Mauricio Gomez, su más directo colaborador. Durante más de medio siglo de trabajo ininterrumpido construyó numerosos monumentos foguerils y consiguió valiosos premios.
Trabajo practicamente para todos los distritos de Alicante, especialmente, Carolinas, Alfonso el Sabio, Rambla. Destacó sobremanera la hoguera especial que realizó para Benalua en 1964, que mereció el segundo premio. Al margen de su dedicación a las hogueras ejerció como funcionario municipal, siendo inspector de arbitrios que controlo la Lonja de Pescado y la de verduras. Tambien fue administrador del mercadillo de Campoamor desde su creación. Su hijo Armando López Sarabia, se hizo cargo de su taller y continuo su trabajo.
OBRAS:
LLORENS CERVERA, DOMINGO
NACIMIENTO: Denia, 1827-1917
ESTILO: Cultivo la pintura de tipo realista, que posteriormente fue evolucionando hacia temas costumbristas. Destacó como un gran retratista y se especializó en temática religiosa.
El realismo de la pintura de Llorens, quien, siguiendo los consejos de su maestro Vicente López, pintor de cámara de la corte del rey Fernando VII, “copiaba siempre del natural, porque los grandes maestros del arte así se han formado”.
BIOGRAFIA: En 1844 se encontraba en Madrid como discipulo de Vicente López. Más tarde continuó estudiando pintura bajo la tutela de los Madrazo, regresando a Denia en 1855.
Biografia obtenida del Museu Etnografic de Denia : «Domingo Llorens Cervera nació en Dénia un 10 de febrero del año 1827. Desde pequeño muestra ya afición por la pintura. La estrecha amistad de su tío, fray Andrés Llorens, con el pintor de la corte de Fernando VII Vicente López Portaña propicia que Domingo Llorens entre en el estudio madrileño del maestro y reciba allí su formación. En 1819, bajo el impulso del rey Fernando VII, se inauguraba el Museo Real de Pinturas, primera denominación del Museo del Prado, que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas. El equipo de restauradores del estudio de Vicente López, del que formó parte Domingo Llorens, fue el encargado de la puesta a punto de los primeros cuadros que se exhibieron en el museo. El pintor Llorens trabajaría estrechamente con Vicente López hasta el fallecimiento de este último. Es entonces cuando regresa a Dénia y se dedica a pintar cuadros de la burguesía de la época«
OBRAS: Expuso en la Nacional de 1866 y en la Regional Valenciana de 1867. Entre sus obras de caracter religioso destacan «Un San Francisco de Asis» en la iglesia de Penaguila y «Un Salvador» en la de Pego. Sus obras más conocidas son «Caridad», «ciego tocando la guitarra», «Muchacho con botijo y vaso», «El bautismo» y otros temas de santos.
Este óleo fue premiado con Medalla de plata en la Regional de Valencia de 1867 y fue expuesto en la Nacional de 1871, esta vez bajo el título «La caridad ejercida por los niños a la puerta de una iglesia» Medidas: 178 x 144,5 cm y 187 x 153 cm
Hay obras suyas en diversas colecciones privadas y en museos españoles
«Museu Etnografic: » «Retrat de Pablo Llorens Sala», pintat en 1890;
«Retrat de Gertrudis París Sentí», també de l´any 1890; i
«Retrat de Gaspar Llorens Vives», que va ser alcalde de Dénia en 1861-1862, datat en 1870.
Amb estes tres últimes adquisicions, el Museu Etnològic reuneix ja en els seus fons huit obres del pintor Llorens: quatre adquirides del llegat de la família Riera Bosch i una altra donada per la família Sentí Montaner. «
LLORENS, CRISTOBAL
NACIMIENTO: Denia, 1831- Valencia, 1910
TÉCNICAS: Cultivo preferentemente el retrato, aunque no desdeño el bodegón, el paisaje y los temas costumbristas, como era norma en su época.
BIOGRAFIA: El investigador Elias tormo lo calificó como «el moderno», para diferenciarlo de su homonimo renacentista. Fue discipulo de Vicente López
OBRAS: Su obra se halla representada en el Museo de Bellas Artes de Valencia
LLEDÓ, MANUELA
NACIMIENTO: Elche, 1921
ESTILO: Cultivo el retrato y durante muchos años fue profesora de Dibujo.
BIOGRAFIA: Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en la Escuela de San Fernando de Madrid., donde se especializó en pintura mural
OBRAS: Participó en la I Bienal de Valencia de 1951 y del Concurso de Artes plasticas de la Diputación Provincial de Alicante de 1952. Figuro tambien en la Exposición Nacional de Madrid de 1956.
Expuso en diversas individuales y participo en numerosas colectivas.
LLÁCER MUNTÓ, CAMILO
NACIMIENTO: Alcoy, 1887-1921
ESTILO PICTÓRICO:
BIOGRAFIA: Adopto el seudónimo artístico de El Sacristan». Como copista realizó trabajos sobre lienzos de Velazquez, Murillo, Lorenzo Casanova y Emilio Sala Francés. De su producción original destacan 2 autorretratos y los cuadros «Monaguillo», «Niño con guardapolvo» y Quo vadis». también destaco como cartelista y estuvo durante mucho tiempo ligado a las fiestas de moros y cristianos de su ciudad, para las que realizo varios carteles de corte modernista.
OBRAS: Hay obras suyas en diversas colecciones institucionales y privadas alicantinas.
LAPORTA VALOR, ENRIQUE
NACIMIENTO: Alcoy, 1842
ESTILO: Dibujante y grabador y fotograbado
BIOGRAFIA: Hermano del pintor Francisco Laporta. Inicialmente se dedicó al estudio de las matematicas y a las ciencias naturales, pero en 1862 se traslado a Madrid para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comenzo haciendo cabeceras para periodicos y semanarios como el Mundo Universal. Colaboro con su hermano Francisco en trabajo de Fotograbado, creando en Madrid la firma Laporta.
EXPOSICIONES: Expuso en Madrid en 1881 y en los certamenes Nacionales de 1892 y 1904. Entre sus obras más importantes se encuentran: Roma en el centenar, El mundo al revés, la princesa de los Ursinos. Lucrecia Borgia y la Calumnia
JULIÁ CABRERA, EMILIO
NACIMIENTO: Alcoy, 1851-
ESTILO: Escultor y dibujante
BIOGRAFIA: Ae formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde fue premiado en 1869.
EXPOSICIONES: Participó con unos relieves en la exposición Barcelonesa de 1872. Se dedicó tambien a la realización de aucas, viñetas, ilustraciones y cabeceras para periodicos.
CARA Y ESPÍ, MANUEL

NACIMIENTO: (Granada 1860-Leganés (Madrid)-1915). Nació en Granada, aunque su vida transcurrió en Alcoy, ejerciendo en su formación cultural una enorme importancia su madre, una gran mujer, hermana del ilustre músico y compositor José Espí Ulrich.
ESTILO: Comienza su labor artística como ilustrador, dada su capacidad para el dibujo, y publica en las más prestigiosas revistas, como La Ilustración Española y Americana o La Esfera. Fue conocedor de muchas técnicas pictóricas. Entre ellas el pastel y el óleo. Y del pastel hemos encontrado una obra curiosa de este autor granadino-alcoyano “La Niña del sombrerito Azul”, La modelo era una niña, hija del Senador del Reino, Don Carlos Pérez Barceló y la niña fue apadrinada por el también Diputado a Cortes por Alcoy Don José Canalejas Méndez.
BIOGRAFIA: Cuando Lorenzo Casanova retorna a Alcoy, tras su larga estancia en Italia, es uno de sus primeros alumnos en el Centro Artístico. Posteriormente Lorenzo Casanova decide afincarse en Alicante, y Manuel Cara y Espí resuelve marcharse a vivir a Madrid, a probar fortuna en la Villa y Corte.
Era un soltero empedernido, -cuentan- descuidado con su alimentación y desordenado en su vida y costumbres. Acabó mentalmente enfermo, y murió en el Manicomio de enfermos mentales de Santa Isabel de Leganés (Madrid), en 1915.
obras: “LA NIÑA DEL SOMBRERITO AZUL” (retrato de Finita Pérez)
Manuel Cara y Espí firmaba sus trabajos como M, C. Espí. Fue un hombre ilustrado, muy buen dibujante, por lo que encontró un buen trabajo en la revista “La ilustración Española e Iberoamericana” al viajar desde Granada a Madrid.
La niña se llamaba Finita Pérez y ganó un premio de “belleza infantil” en uno de aquellos concursos y certámenes que se celebraban a principios de siglo en los pueblos y en asociaciones, entidades culturales y casinos, lo que le valió que el pintor le realizara este bello retrato en 1905. Por lo que ha pasado a la historia.
En el cuadro se destaca el tono azul pastel. Azul purísimo en la amplia pamela, su larga cabellera, su mirada serena y dulce, el traje blanco y dorado con adornos y bordados hechos por su propia madre. Toda una auténtica caligrafía dibujística del autor.
Las carnaciones y la composición en retrato de frente. Mide el cuadro 56´5 x 44 centímetros y aparece firmado por el autor granadino-alcoyano en el inferior derecho con una expresiva dedicatoria “a doña Amalia y Don Carlos Pérez/M.C. Espi/ 1905.
Esta “Niña del sombrerito azul” es uno de los cuadros mas conocidos de Espí y ha formado parte de varias exposiciones de autores y pintores valencianos destacados como Navarrete, Casanueva, Sala, Cabrera, Laporta y Rigoberto Soler.
Y un último, detalle, este gran pintor (como otros que destacamos) es que murió en 1915 en las instalaciones mentales del Manicomio de Santa Isabel de Leganés con tan solo 55 años de edad.
Datos obtenidos: http://www.cronistasoficiales.com/?p=786
SOLER LLOPIS, EDUARDO
NACIMIENTO: Alcoy, 1840- Valencia, 1928
ESTILO: Cultivo la pintura religiosa y el retrato
INFLUENCIAS: Fue discipulo de Carlos Luis Rivera y de Federico Madrazo
BIOGRAFIA: Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Valencia y de Cadiz y académico numerario de la Academia San Carlos de Valencia.
Comezo su formación en la Escuela de Bellas Artes Valenciana y en la de san Fernando de Madrid.
Al estallar la Revolución de 1868 viaja a Italia donde permaneció hasta 1874
OBRAS: Participó en los años 1864 y 1876 en las Exposiciones Nacionales , fue galardonado con terceras medallas.
Obras » San Estevan despues del martirio». En las catacumbas» oleo sobre lienzo 100 x 115 cms firmado, 1865
«Cristo con apostoles y madre de Santiago y Juan», Lápiz sobre papel 1130 x 2120 mm
HURTADO OLIVA, JUAN
NACIMIENTO: Villena, 1927
ESTILO: Dentro de un estilo figurativo desarrolló una obra de carácter intimista y reservado.
BIOGRAFIA: Se formó en el taller de Gonzalo Santana, donde aprendió la técnica del dibujo y el colorido.
EXPOSICIONES: Expuso en diversas colectivas y en individuales en distintas ciudades alicantinas. Hay obras suyas en colecciones privadas de la provincia de Alicante.
HURTADO, MIGUEL
NACIMIENTO: Villena, 1873
INFLUENCIAS: discípulo de Cecilio Pla.
ESTILO: Se especializa en el paisaje de costumbres, aunque no desdeño el retrato y los bodegones
BIOGRAFIA Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde aparece como discipulo de Cecilio Pla
EXPOSICIONES: Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910
HURTADO, ANDRES
NACIMIENTO:
ESTILO: Pintor, Escultor y Ceramista. Altero la pintura de estilo impresionista con la escultura y la ceramica, aunque tambien hizo algunos incursiones al campo del mobiliario urbano.
INFLUENCIAS: Fue discípulo del pintor Pedro Picó y más tarde frecuento los estudios de Manuel Baeza, Arcadio blasco y Gastón Castelló
BIOGRAFIA:
OBRAS: Entre sus obras esta la pintura mural realizada a 15 metros de altura en Guardamar- de 70 metros de largo por 5 metros ancho- y la rehabilitación de la escultura de Bañuls en la plaza Gabriel Miró de Alicante.
HERNÁNDEZ LÓPEZ, RAFAEL
NACIMIENTO: Alicante, 1854-1917
ESTILO: Se especializó en la pintura de costumbres, cultivando las escenas de género y el cuadro de Historia.
INFLUENCIAS: Fue discípulo de Luis de Rivera
BIOGRAFIA: procedía de una familia muy modesta, tuvo que hacer enormes sacrificios para acudir a estudios de los artistas consagrados de Alicante, de donde adquirió las primeras lecciones artísticas que luego prosiguió en la Escuela de San Fernando de Madrid, gracias a una pensión de la diputación Provincial de Alicante
EXPOSICIONES: Concurrió a diversas Exposiciones Provinciales de Alicante y a las Nacionales de Bellas Artes, desde 1881, obteniendo la de 1897 una mención de honor.
HERNÁNDEZ GARCÍA, RAFAEL
NACIMIENTO: Aubervilliers (Paris), 1962. Afincado en Mirra, en pleno campo de Villena.
INFLUENCIAS: De la caligrafia oriental y, en particular, de pintores como Arp, Miró, Kandinasky y Gordillo. Su mundo laberintico de ficciones se nutre de evoluciones místicas, reflexiones acerca de las estructuras formales, de influencias lectoras y musicales.
TÉCNICA: Recurre a grandes y Sobrias superficies monocromáticas para desarrollar su peculiar lenguaje plástico caracterizado por el uso de signos y manchas gestuales de indudables connotaciones orientales. En sus composiciones emplea puntos propios de lenguaje braille y cortos trazos lineales negros sobre amplios fondos en blanco
BIOGRAFIA: Lleva toda su actividad creativa en Mirra (Villena). Se forma en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politecnica de Valencia.
EXPOSICIONES:
INDIVIDUALES:
1980 Caja Ruiral provincial de Villena
1982 Caja Ahorros Alicante y Murcia de Villena
1983 Casa Museo Modernista de Novelda
1984 Sala Experimental «El Tunel» de Villena.
1986 Caja rural Provincial de Villena
1988-1989 Casa de Cultura de villena
1992 Casa La Pau de Valencia
1984 Sala Municipal de Exposiciones de Alicante
1985 Club Diario Levante de Valencia
Participa en numerosas colectivas:
1986 Certamen de Pintura «Eusebio Sempere» de Onil
1989 I Convocatoria de artes Plásticas de Villena
1991 XII Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante, IIIConvocatoria de Artes Plásticas de Villena, IX concurso de Pintura «Villa de Puçol
1992 XIII Convocatoria de artes Plásticas «Pintor Sorolla» de Elda
1993 II Bienal de Pintura de altea, XI Certamen de Pintura «Villa de Benissa», II Muestra de Pintura «Unión Fenosa» de la Coruña, Premio Nacional de Grabado de la calcografia Nacional, II Bienal de Pintura «Ciudad de Xativa»
1994 VIII Certamen Nacional de Pintura «Jose segrelles»
1995 I Salón de Arte Contemporaneo del Palau de la Escala de Valencia
PREMIOS
1986 obtiene el 2º Premio en el Certamen de Pintura «Eusebio Sempere» de Onil.
1994 Primer premio Exaequo en el VIII Certamen Nacional de Pintura «José segrelles» de Albaida.
1989 Finalista en la I Convocatoria de Artes Plásticas de Villena.
1991 IX Concurso de Pintura «Villa de Puçol»
1993 II Bienal de Pintura de Altea y II Bienal internacional de Grabado «Josep de Ribera» de Xativa.
1994 II Bienal de Pintura «Villa de Canals»
WEB:
http://www.villenacuentame.com/2009/10/2009-rafael-hernandez-investigador.html
HASS, JAN MARIUS DE
NACIMIENTO: Norg (Holanda), 1916
ESTILO: Se especializó en paisajes holandeses y alicantinos. Con goaches y grabados de linóleo en papel de seda.
INFLUENCIAS:
BIOGRAFIA: Tras recorrer diversos países europeos, se estableció en la Costa Blanca, donde desarrolló la mayor parte de su actividad pictórica.
EXPOSICIONES: Se dio a conocer en nuestro país en 1978, en la I Mostra d´Art de la Marina Alta, en la Caja Ahorros Provincial de Denia.
Expuso individualmente en el Ayuntamiento de Denia y en la Casa de Cultura de Denia (1980).
Participó en Muestras colectivas en la Mostra D´Art de la Marina alta de la Caja de Ahorros Provincial de Denia (1978), Casa Municipal de Cultura de Denia (1979) y Monasterio de Jesús Pobre (1981).
GUTIERREZ LÓPEZ, ROBERTO (RÓGULO)
NACIMIENTO: Alicante, 1949
ESTILO: Gira en torno a las marinas y los paisajes rústicos y urbanos de su provincia, que aborda con un estilo impresionista de pincelada amplia y rico cromatismo
INFLUENCIAS: Hermano del tambien pintor José Gutierrez López (Petén)
BIOGRAFIA: Desde muy joven se despierta la vocación pictórica, lo que le hace frecuentar clases de la Escuela de Bellas artes de Alicante, las abandona a los tres años. Compaginasu actividad de funcionario en un juzgado de lo social con la pintura de caballete, que aborda de una forma autodidacta. Obtiene un primer accesit en el certamen de Artes Plásticas del Ayuntamiento de San Juan
EXPOSICIONES: Expone individualmente en varias ocasiones en la Galeria Bisel de alicante (1991-93-96).
Participa en muestras colectivas en la Sala Municipal de la Lonja del Pescado de Alicante y en la Sala de la CAM de Orihuela.
GUIXOT BERNABEU, RAFAEL
NACIMIENTO: Alicante, 1888- 1924
ESTILO: Academicismo finisecular. Se especializó en el retrato, cultivando el bodegón y el florero.
INFLUENCIAS: Discipulo del pintor alicantino Lorenzo Pericás.
BIOGRAFIA :
OBRAS: Celebró exposiciones individuales y concurrió a certamenes y concursos artísticos, como la Exposición Provincial Agricola, Industrial, Arqueologica y de Bellas Artes de 1903, en la que obtuvo una mención de Honor.
GUILLEN BERENGUER, ELÍO
NACIMIENTO: Alicante, siglo XIX
ESTILO: Pintor y acuarelista
BIOGRAFIA:
EXPOSICIONES: Consiguió un Diploma de Honor en la Exposición de Bellas artes de Alicante de 1878 y el premio de 2ª clase en el mismo certamen un año despues. destaco como acuarelista, centrando su tematica en marinas, paisaje y los bodegones.
GUILEM GUILLEM, MONICA
NACIMIENTO: Alcoy, 1973
ESTILO: Pintora y Escultora.Experimenta a partir del Pop o el minimal, en el campo de la escultura y en el color neofauvista, en lo que se refiere a la pintura.
BIOGRAFIA: Se forma en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politecnica de Valencia. Desarrolla una obra experimental tanto en su condición de pintora como de escultura.
EXPOSICIONES: Seleccionada en la muestra colectiva del Banco de Alicante en alcoy (1994), Bar el trenet de Alcoy (1995) y Casa de la Cultura de Alcoy (1996).
GUILL, MIGUEL
NACIMIENTO: Elda
ESTILO: Cartelista, ilustrador y dibujante de humor.
BIOGRAFÍA: Se forma en las academias libres de Dibujo de su ciudad natal, especializandose más tarde en ilustración gráfica y dibujo de humor.
EXPOSICIONES: Desde 1993 ha participado en diversas muestras colectivas de artistas locales, entre las que destacan Alborada y la revista de Moros y Cristianos. Su muestra más reciente en solitario, con el titulo «Moros y Cristianos». La realiza en Junio 1997 en la Casa Grande del Jardín de Musica de Alicante.
GUARINOS BLANES, RAFAEL
NACIMIENTO: Alcoy, 1928
ESTILO: Pintor, diseñador gráfico, ilustrador y cartelista
INFLUENCIAS:
BIOGRAFIA: Trabajo en el diseño artistico y en la ilustración de diversas empresas y agencias. Irrumpió en el Cartelismo fester en 1951 al ganar el accesit del Concurso de Moros y Cristianos convocado por el Ayuntamiento de Alcoy.
Ilustro numerosos programas de fiestas, revistas y publicaciones, destacando los programas que hizo en 1953 y 1967 para las populares fiestas de Moros y Cristianos y Cabalgata de los reyes Magos.
EXPOSICIONES:Participó en numerosas exposiciones colectivas y en individuales en distintas ciudades de sju provincia.
A su inspiración se debieron no pocos diseños de filaes o coomparsas, asi como fantasticos atuendos para los multicolores desfiles. Fue asesor y Maquetista de la revista festera que editaba la Asociación de San Jorge de Alcoy. Tambien destaco como excelente pintor de retratos, bodegones y paisajes de corte figurativo.
GRUPO PROPUESTA
NACIMIENTO: Principio de los 80
COMPONENTES: Diaz Padilla, Maria Chana, Francisco Molinero Ayala, Vicente rodes, Carmelo trenado, Xavier Lorenzo, Jesus algovi, la artista del tapiz Aurelia Masanet, los escultores Adriano Carrillo y Eduardo Lastres y ocho arquitectos. Expusieron en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia de Alicante en 1982 y en la Galeria del Palau, de Valencia (1983. El escritor Enrique cerdan Tato destaca» La independencia de sus componentes, aunque les aproxima a la investigación y experimentación, tambien el componente generacional» Asi como el intento de dinamizar el panorama cultural de Alicante.
GRUPO LU. LAB.
NACIMIENTO: Altea, 1998
COMPONENTES: Artistas afincados en Altea como Just cuadrado, Elena Rodriguez, Daniele E Caldirola, y Hans Bouman.
Se dieron a conocer en una muestra colectiva que se inauguró el 27 de marzo de 1998 en el Camping Cap-Blanc de Altea, en la que presentaron sesenta obras, entre esculturas, oleos acuarelas, grabados y construcciones pictóricas. La muestra era un homenaje al fallecido interprete de armonica Antonio Serrano Peña, que tenia buena relación con buena parte del mundo artístico y cultural de Altea, influendo con su musica en las obras de algunos pintores como Elena rodriguez, cuyas construcciones pict´ricas estaban inspiradas en las melodias y escritos de este musico.
GRUPO INTEGRACIÓ
NACIMIENTO: Alicante, 1971
COMPONENTES: Mario Candela, Pau Lau, Climent Mora y Adriano Carrillo
Sus componentes asumieron las coordenadas históricas «convencidos de la función social del arte», pero no desde los lenguajes figurativos, sino desde «una conciencia nítida y operante desde la abstracción» y desde la libertad de expresión individual» según su manifiesto, redactado por Enrique Cerdán Tato. Un activismo cultural y í de desarrollo en torno al grupo y a sus escasas exposiciones, con culturales y charlas en las que colaboraron Segundo í y Ernesto Contreras
GRUPO ALCOIART
NACIMIENTO: Alcoy, 1965
Colectivo que se crea en enero de 1965 en Alcoy , Creada por los artistas Alexandre (pintor) y escenografo del grupo teatral La Zarzuela; Antoni Miró, pintor, escultor y ceramista; Sento Massia, pintor y catedratico de Dibujo y el Arquitecto Vidal Vidal . No redacto ningun tipo de manifiesto, ni formulo los objetivos, solo destaco su interes por la experimentación del lenguaje plástico y la función social del arte. Sus componentes aunque participaron en lenguajes artisticos diferentes (La abstracción, pop art, informalismo), evolucionaron progresivamente hacia posturas cercanas al realismo. realizaron un total de cincuenta y cinco muestras, entre exposiciones individuales y conjuntas, algunas de las cuales tuvieon lugar en Francia, Italia e Inglaterra, correspondiendo casi la mitad a muestras individuales de Antoni Miro. Conjuntamente realizaron numerosos carteles, pasquines, participaron en actos de caracter reivindicativos, pronunciaron conferencias y publicaron libros. Los cambios de residencia de los componentes incidieron en su escisión en 1972
Datos obtenidos: Diccionario de artistas Valencianos del siglo XX