NACIMIENTO: 1928-2013,
LUGAR: Mutxamel
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Si bien nuestro artista empezaría siendo un pintor con muchas posibilidades de seguir por ese camino, el descubrimiento y conocimiento del ancestral medio cerámico y sus múltiples posibilidades de aplicación al escenario urbano, le cautivarán para siempre. Y desde finales de los años cincuenta, se convertirán en el leit motiv de su producción plástica.
INFLUENCIAS DE SU OBRA:
Extraido del Museo de Ceramica de manises»Para la concepción de su obra cerámica -que en lo material se basada en la fuerza expresiva de la común arcilla cocida- le resultaron más útiles las experiencias con los alfareros que se dedicaban a la realización de humildes cacharros de uso popular, que las enseñanzas de ceramistas consagrados a la realización de objetos con pretensiones artísticas. Este interés por la alfarería popular le lleva a realizar, junto a la especialista en cerámica popular, Natacha Seseña y la colaboradora de ésta, Margarita Sáez, y al fotógrafo Agustín Rico, un trabajo de campo entre 1979 y 1982 que tenía como finalidad documentar la labor de los alfares supervivientes por aquellos años en Castilla la Nueva(3). También trabajó durante el verano de 1983 en Colmenar de Oreja (Madrid), en el alfar del tinajero Eugenio Crespo. Todas estas experiencias, junto a la admiración que sentía por la alfarería española contribuyeron a su formación como ceramista e influyeron en su obra, algo que Blasco recordará siempre que tiene ocasión: «A los alfareros de Ceclavín (Cáceres) y Moveros (Zamora), a Pedro Mercedes (…), Eugenio Crespo (tinajero de Colmenar de Oreja)», escribe al mencionar a los que de algún modo, han influido en su trabajo(4). O cuando cita la procedencia de las materias primas con las que ha conformado sus obras: “Piezas realizadas con arcillas de los centros alfareros de: Agost, Aranda de Duero, Úbeda, Colmenar de Oreja, La Bisbal. Pequeño homenaje a los alfareros de nuestras comarcas”(5).»
BIOGRAFÍA: En el caso de Miguel Arcadio Blasco Pastor (Arcadio Blasco), estamos ante un inquieto artista que explorará diversos procedimientos expresivos, entre ellos la pintura, antes de decidirse plenamente por el medio cerámico.. Desde muy joven sentirá una atracción por el arte recibiendo lecciones de música y practicando el dibujo. Siendo adolescente se forma en el Seminario de Orihuela donde recibe formación humanística. Su amistad con su paisana, la pintora Juana Francés, influiría en su decantación inicial hacia la pintura. Será una amistad y, hasta cierto punto una complicidad en conceptos y miradas sobre el arte, que ambos artistas mantendrán a lo largo del tiempo.
En el terreno de la pintura, nuestro autor comenzaría a realizar experiencias, de carácter figurativo, de la mano de Melchor Aracil y Martínez Llobregad, quienes le proporcionaron conocimientos técnicos que le facilitarán a Arcadio Blasco desarrollar sus propias posibilidades expresivas.
Marcha a Madrid en 1947 donde permanece durante unos meses y acude a ver museos, pintando por aquel tiempo algunos paisajes. Tras obtener una beca del Gremio de Artesanos, al año siguiente volverá a Madrid para realizar estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde tuvo como condiscípulos a Martín Chirino y a Jardiel. La experiencia de Madrid, le sirvió para conocer a Vázquez Díaz, que por aquel entonces era un pintor renombrado que había estado en París y poseía inquietudes renovadoras. Inquietudes sobre las posibilidades de la pintura que procuraba transmitir a sus alumnos.
Tras los estudios en Madrid, consigue una beca, y en 1953 se va a Roma, residiendo en la Academia de España, donde llevará a cabo una exposición. Es este país se encontrará con los compatriotas y artistas Manuel Hernández Mompó, Vaquero Turcios, Lapayese, José Luis Sánchez y José Vento, entre otros. Los ojos de Arcadio Blasco se abren al nuevo mundillo artístico y a cuanto le rodea: los museos, las manifestaciones artísticas de carácter moderno que se producen en la capital del Tíber (exposiciones sobre Picasso, Miró, etc) motivan a nuestro artista. Será por entonces cuando descubra el mundo de la cerámica, lo que será determinante para su trabajo posterior.
En 1954 regresa a España..
Fue hacia 1954 cuando estableció contacto con el alfar de Pedro Mercedes y con los alfareros de Triana y el taller de Montalbán, a donde solía ir en verano, empezando a realizar sus primeras cerámicas. Igualmente, con su colega José Luis Sánchez, llevará a cabo aplicaciones de vidrieras con hormigón y murales. Por otro lado, en 1956 organizaría con Manuel El expuru la Sala Carpa en la que expondrían sus colegas José Luis Sánchez, Mompó, Farreras, Jardiel, etc.
En 1955 comparte su primer taller -en la nave cedida por el arquitecto Luis Feduchi- con José Luis Sánchez, Jacqueline Canivet y Carmen Perujo (su futura compañera y esposa). Ese año y el siguiente, y mientras comienza a trabajar en su serie de cuadros cerámicos (1956-64), expone sus pinturas en muestras colectivas como la Décima Trienal de Milán o la itinerante «Arte Joven», junto a los manchegos Canogar y Antonio López o los madrileños Lucio Muñoz y Luis Feito. Más tarde traslada el taller a su población natal, donde a lo largo de la década de 1960 desarrolló sus creaciones, de grandes proporciones, que se han convertido en hitos de referencia urbana.
En 1970 representó a España en la Bienal de Venecia con ejemplos de su serie Propuestas ornamentales. En el verano de 1975, Arcadio y Carmen Perujo participan activamente en las protestas creativas contra el desmantelamiento de la Ciudad Lineal del urbanista Arturo Soria; Blasco fue acusado de ultraje a los símbolos y banderas de la nación española, y su consecuente procesamiento provocó una serie de concentraciones de protesta ante el Museo del Prado.
Obtenido del MCM «Con su regreso en 1985 a su pueblo de nacimiento (Mutxamel) y la instalación de su taller en una casa de campo de la partida de Bonalba, Alicante recobró un artista en plena madurez que hizo un esfuerzo por activar la cultura alicantina a través de distintas iniciativas, algunas relacionadas con la cerámica y su eseñanza. Trabajador incansable, es la época en la que hace importantes esculturas públicas: Monumento a la Constitución Española, Alicante (1986); Homenaje a la Dama de Elche, Elche (1987); Monumento a la Santa Faz, en la carretera de Alicante a Valencia (1989); Monumento al Pescador, Campello (1989); Puente del Raval, Elx (1990) Homenaje a Eusebio Sempere, Plaza de la Viña, Alicante (1991); Diálogos, Universidad de Alicante (1992); Elogio a la ciudad, Alcorcón (1993); Monumento al marinero, Altea (1993) y últimamente, como resultado del Simposio escultura cerámica, Ponte da cultura, Vila Nova de Cerveira (Portugal, 1998); llevando a cabo el anhelado sueño de realizar sus obras con el tamaño apropiado. La falta de espacio, tiempo y financiación, que él encontraba a faltar -según un texto suyo de 1984- dejaría de ser, al menos parcialmente, un obstáculo insalvable; consiguiendo que sus obras de gran formato se conviertan en hitos de referencia urbana y en elementos singulares de espacios públicos en los que es posible la sociabilidad. No era ésta la primera vez que realizaba esculturas de gran tamaño –recordemos su Homenaje a Castelao, de 1980, en el Centro de Estudios Cerámicos de Sargadelos (Lugo)-, pero es en esta época cuando lleva a cabo el mayor conjunto de proyectos de esta índole, en gran parte de la provincia de Alicante».
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Por estos años expondrá retratos y obras figurativas en el Ayuntamiento de Alicante. En 1952 también expondrá en la Galería La Decoradora de Alicante, y en la Galena Estilo de Castellón de la Plana.
en octubre 1954 realiza una exposición personal en la Caja de Ahorros del Sureste. En 1955 expondrá en la Sala Buchholz de Madrid, en la Sala Dintel de Santander y en la Galería La Decoradora de Alicante Durante este año de 1955 expondrá a menudo sus pinturas participando en la «X Trienal de Milán». Asimismo, mostrará su trabajo en colectivas como «Arte Joven», junto a otros artistas como José L. Sánchez, Canogar, Antonio López, Lucio Muñoz, Feito, Farreras, etc.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra se encuentra en diversas colecciones, instituciones y museos: Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; Museo Municipal de Madrid; Museo de Cerámica de Barcelona; Museo de Arte Contemporáneo de Oldemburgo; Centraal Museum de Utrecht; Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Chile; Museo Internacional de Cerámica de Ginebra; Museo de Cerámica de la Cerámica de Manises (Valencia); Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)… Así como en las colecciones del Palacio de la Zarzuela, Palacio de la Moncloa, la Diputación y el Ayuntamiento de Alicante, y de la Generalidad Valenciana.
Grandes esculturas y murales cerámicos suyos pueden verse en diferentes puntos de las Autopistas del Mediterráneo. Otras obras en lugares públicos: el «Monumento a la Constitución» (1986) en la capital alicantina; el «Homenaje a la Dama de Elche» (1987) en la Avda. de la Libertad, en Elche, Alicante; el «Monumento al Pescador» (1989), en Campello, también en Alicante; o la «Plaza del Zodiaco», en el barrio de Palomeras de Madrid.
RECONOCIMIENTOS:
Miembro de la Academia Internacional de Cerámica , organismo consultivo de la UNESCO, con sede en Ginebra, Suiza.
En 2005, la Universidad de Alicante le concedió el Cuarto premio Maisonnave. En 2008, el Museo de la Universidad de Alicante le dedicaba una gran exposición antológica.7 En 2010 la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica le otorgó el Premio Nacional de Cerámica, que le fue entregado en Manises. Aquel mismo año donó gran parte de su obra para la creación de un museo en Mutxamel, su pueblo natal. Sus hijos Isidro y Agar Blasco, también son artistas plásticos.
Falleció el día 15 de marzo de 2013 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), después de una larga enfermedad.
WEB:
http: http://www.alicantevivo.org/2009/02/esculturas-urbanas-de-arcadi-blasco.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Arcadio_Blasco
Arcadi Blasco en el pais: http://elpais.com/tag/arcadi_blasco/a/
Arcadi Blasco en el Museo de Ceramica de Manises: http://www.manises.es/manisesPublic/museo/colecciones/arcadi.html
Arcadi Blasco en Facebook: https://www.facebook.com/ArcadiBlascoPastor
Arcadi Blasco en pocas palabras: http://www.laverdad.es/alicante/v/20130226/cultura/arcadi-blasco-pocas-palabras-20130226.html
Youtube: Homeaje a Arcadi Blasco: http://youtu.be/Dtm0eFK7poI
http://klandestinos.mekoart.net/artistas/blasco/000.html
Arcadi blasco y la exposicion metaforas del Barro : https://www.youtube.com/watch?v=w6w4MPc0wsw
ELOGIO DE CIUDAD: https://www.youtube.com/watch?v=RP_GG_hnDyQ
Mural en mi casa:https://www.youtube.com/watch?v=JmW32G3tNeI
https://www.youtube.com/watch?v=jGEZXUPXyWo
modelar la tierra: https://www.youtube.com/watch?v=h6LMpc9jHCw