Archivo de la etiqueta: VILLENA
HURTADO, MIGUEL
NACIMIENTO: Villena, 1873
INFLUENCIAS: discípulo de Cecilio Pla.
ESTILO: Se especializa en el paisaje de costumbres, aunque no desdeño el retrato y los bodegones
BIOGRAFIA Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde aparece como discipulo de Cecilio Pla
EXPOSICIONES: Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910
HERNÁNDEZ GARCÍA, RAFAEL
NACIMIENTO: Aubervilliers (Paris), 1962. Afincado en Mirra, en pleno campo de Villena.
INFLUENCIAS: De la caligrafia oriental y, en particular, de pintores como Arp, Miró, Kandinasky y Gordillo. Su mundo laberintico de ficciones se nutre de evoluciones místicas, reflexiones acerca de las estructuras formales, de influencias lectoras y musicales.
TÉCNICA: Recurre a grandes y Sobrias superficies monocromáticas para desarrollar su peculiar lenguaje plástico caracterizado por el uso de signos y manchas gestuales de indudables connotaciones orientales. En sus composiciones emplea puntos propios de lenguaje braille y cortos trazos lineales negros sobre amplios fondos en blanco
BIOGRAFIA: Lleva toda su actividad creativa en Mirra (Villena). Se forma en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politecnica de Valencia.
EXPOSICIONES:
INDIVIDUALES:
1980 Caja Ruiral provincial de Villena
1982 Caja Ahorros Alicante y Murcia de Villena
1983 Casa Museo Modernista de Novelda
1984 Sala Experimental «El Tunel» de Villena.
1986 Caja rural Provincial de Villena
1988-1989 Casa de Cultura de villena
1992 Casa La Pau de Valencia
1984 Sala Municipal de Exposiciones de Alicante
1985 Club Diario Levante de Valencia
Participa en numerosas colectivas:
1986 Certamen de Pintura «Eusebio Sempere» de Onil
1989 I Convocatoria de artes Plásticas de Villena
1991 XII Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante, IIIConvocatoria de Artes Plásticas de Villena, IX concurso de Pintura «Villa de Puçol
1992 XIII Convocatoria de artes Plásticas «Pintor Sorolla» de Elda
1993 II Bienal de Pintura de altea, XI Certamen de Pintura «Villa de Benissa», II Muestra de Pintura «Unión Fenosa» de la Coruña, Premio Nacional de Grabado de la calcografia Nacional, II Bienal de Pintura «Ciudad de Xativa»
1994 VIII Certamen Nacional de Pintura «Jose segrelles»
1995 I Salón de Arte Contemporaneo del Palau de la Escala de Valencia
PREMIOS
1986 obtiene el 2º Premio en el Certamen de Pintura «Eusebio Sempere» de Onil.
1994 Primer premio Exaequo en el VIII Certamen Nacional de Pintura «José segrelles» de Albaida.
1989 Finalista en la I Convocatoria de Artes Plásticas de Villena.
1991 IX Concurso de Pintura «Villa de Puçol»
1993 II Bienal de Pintura de Altea y II Bienal internacional de Grabado «Josep de Ribera» de Xativa.
1994 II Bienal de Pintura «Villa de Canals»
WEB:
http://www.villenacuentame.com/2009/10/2009-rafael-hernandez-investigador.html
GARCIA FERRIZ, LUIS
NACIMIENTO: Villena, 1888-1959
TÉCNICA: Pintor, profesor de dibujo y fotografo.
INFLUENCIAS: En sus inicios estuvo influenciado por la pintura de caracter simbolista y prerafaelista, destacando sus obras «dédalo e Icaro». Evolucionó más tarde hacia la pintura de corte costumbrista, mas arraigada con la tradición local valenciana, con obras como «El bello Valdés» (1905) y «El Valenciano» , «Bodegón con Caracolas» (1906).
BIOGRAFÍA: Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde fue unos de los discípulos preferidos de Isidro Garnello Fillol. Se traslado luego a Madrid e ingresó en la Academia de San Fernando juntamente con su compañero, también villenense Hermogenes Esquembre. Allí tuvo como maestros a los pintores Garnelo y Alda y a Cecilio Pla.
Se presento a una pensión de la Diputación Provincial de Valencia, pero la obtuvo el pintor Heliodoro Guillen, por lo que, desilusionado, decidió establecerse en Villena y abrió una academia de Bellas Artes y un estudio fotográfico. A pesar que realizó entonces algunas obras de gran calidad, como los cuadro titulados «después de la boda» y «El Baile», gradualmente fue abandonando la creación pictórica para dedicarse por entero a la docencia y a la fotografía.
EXPOSICIONES Y OBRAS:
En Madrid adquirió cierto prestigio y en 1908 participó en la Exposición Hispano Francesa de Zaragoza con el cuadro «Distracciones», desnudo de carácter expresivo y realista con el que consiguió la medalla de oro. Entre sus obras destacan además «El peregrino» 1908, de temática religiosa, «La mujer del sombrero rojo», «feliz», «Retrato de niña», y «El descanso en el campo». Celebró diversas exposiciones en alicante, Barcelona, Madrid y Valencia. Hay obras suyas en diversas colecciones privadas e instituciones españolas.
DATOS OBTENIDOS DEL DICIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANOS DEL SIGLO XX
UGEDA SANCHEZ, FRANCISCO JOSÉ
NACIMIENTO: 1949, Villena
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, Su obra de carácter realista, -en algunos casos hiperrealista- gira en torno al bodegón, el retrato y el paisaje, realizados indistintamente al óleo, la acuarela o dibujo a lápiz o a carbón.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFIA:
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1986 recibe el Segundo Premio del X Certamen de Pintura «Eusebio Sempere», Onil (Alicante), y en 1994 el Primer Premio de Dibujo en el XXVI Concurso Exposición de Pintura y Dibujo «Ciudad de Tomelloso».
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra en diferentes Museos, Ayuntamientos y colecciones particulares, destacando entre ellas los Ayuntamientos de Villena, Onil, Tomelloso y Biar, Museo Arqueológico José M.» Soler de Villena y la Fundación Jorge Alió de Alicante.
MORENO SANDOVAL, CEFERINO
NACIMIENTO: Villena, 1934- Madrid, 2008
TECNICAS PICTÓRICAS:Pintor, Critico de Arte y poeta experimental.
Su lucha radica «en la estructuralización del espacio con elementos de raíz geométrica», como él mismo señaló en su exposición en la Galería Tórculo de Madrid, en el año 1987, cuando exhibía serigrafías, collages y gouaches.
Hacia 1958 van emergiendo sus investigaciones plásticas, con unas obras en las que paulatinamente va incorporando materiales hasta entonces atípicos en sus realizaciones. Materiales, «collages» y «assemblages», que a partir de los años sesenta desembocarán en búsquedas que propondrán una síntesis de construcción-expresión como «alternativa al postinformalismo».
Para la realización de sus collages abstractos recurre al cartón ondulado o liso, lo que le permite mejores texturas. Las materias acrilicas siluetean cada una de las partes de sus composiciones estableciendo desconexiones entre las mismas. Grandes vacias se interponen entre las figuras. Vacios que marcan no tanto un espacio, sino un tiempo como atmósfera determinante de esa cuestión limite, agonica, de todas sus creaciones. Sus formas están ordenadas con precisión y definidas con gran pureza lineal. En cuanto a las masas, se vivifican por la incorporación de ordenes de diversos que manifiestan un oirreprochable sentido compositivo. Toda su obra es un ejemplo de busqueda y de sintexis, de aglutinación de elementos, disparates. Ante ella se tiene la impresión de que nada ha pasado en vano en el arte. Hay predominio de la ética sobre la estética o mejor dicho, el factor etico es anterior, condicionante del factor estetico.
Es el suyo un arte austero y repleto al mismo tiempo, donde el vacio es conquistado dia a dia, y convertido en espacio significante, testigo y ambito donde se concitan presencias y ausencias, donde el color canta y la materia, humilde asiste y participa del todo de la creación, de la realidad esencial de una de sus obras mas claramente importantes del panorama artistico valenciano de este siglo.
BIOGRAFÍA: crítico de arte, animador de grupos teatrales, poeta y editor de poesía y organizador de eventos de vanguardia. En 1951 se trasladará a Murcia para estudiar la carrera de Derecho y paralelamente empezará a pintar, alternando estas actividades con su presencia en el Teatro Español Universitario (TEU). Actividades todas, que el artista sabrá compaginar con una gran coherencia y energía.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS expondrá en estos años en 1955 Galería Chys de Murcia
Será en 1956 cuando publicará su controvertido artículo «Necesidad de la tercera opción», en la revista Artes, como una llamada de atención para rescatar los valores racionales y constructivos frente al informalismo imperante. Creará y dirigirá en Murcia la colección poética de vanguardia «Laurel del Sureste» y dirigirá la campaña «Arte en todos los ámbitos», procurará llevar el arte contemporáneo a fábricas, teatros y colegios. En 1960 expondrá colectivamente en el Premio «Neblí» de Madrid, y lo hará individualmente en el Palacio de Archivos y Bibliotecas de Murcia y en el Centro de Estudios Norteamericanos de Valencia.
Es a partir de estos momentos cuando su trabajo y su valía artístico-conceptual será reconocida, llegando a comisariar destacadas exposiciones y participar en importantes muestras como las
Bienales Internacionales de Sao Paulo, Alejandría y Venecia. Sus trabajos mantendrán a lo largo del tiempo un riguroso compromiso con la creación experimental, en composiciones donde predominarán los vacíos como ámbitos o espacios significantes, vacíos que marcarán no tanto un espacio, sino un tiempo de valores de vanguardia dentro del arte español contemporáneo.
1961 Galeria Darro de Madrid, Galeria Parete de Milán, Galeria Lorca de Madrid
1966 La Mansarda de Bogotá
1968 Galeria Da Vinci de Madrid
1969 Galeria del Rincón del Artista de Palma de Mallorca, Galeria Seiquer de madrid, Colegio Mayor de Guadalupe de Madrid.
1971 Galeria Juana de Aizpuru de Sevilla
1972 Artgaleri de Madrid.
TEORICO DEL ARTE: Hay que destacar su labor como técnico del arte desparramada en diversas revistas nacionales y extranjeras, con sus aportaciones tan importantes y clarividentes como por ejemplo, su «necesidad de la tercera opción», llamada de atención acerca de los valores nacionales en la obra de arte, que el informalismo habia marginado durante algunos años de la creación de la mayoria de los artistas españoles de avanzada.
Ha colaborado con la revista «Tercer programa», «Artes Gen», Gaceta del Arte, «Art and Artis».
Ha sido tambien miembro del jurado de la XI Bienal de Sao Paulo y componente del jurado de la IX Bienal del Mediterraneo de Alejandria (Egipto).
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Hay obra suya en importantes Museos del mundo entero tales como el Museo de Alcalá de Henares, Museo de Bogotá, Universidad de Waterloo (Canadá), Sassoferrato (Italia), Huesca, Las Palmas de Gran Canaria y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otros varios y en numerosas colecciones particulares e institucionales.
LÓPEZ, Restituto «Resti»
NACIMIENTO: 1948, Villena
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante, grabador y escultor, Práctica un estilo realista que destaca por su rigor dibujístico, de trazo perfecto, especialmente apreciable en los detalles de plantas, árboles y flores que tan a menudo representa en sus cuadros. Su notable facilidad para el dibujo le permite raspar con sensibilidad las planchas y nos invita a la contemplación de esas ramas de arboles y arbustos conocidos y menos conocidos, como la Celinda, el delicado Jazmin o la flor del olivo, con un pequeño Gofrado en la parte inferior. O su forma de trabajar la punta seca de Adelfas, en tonos verdosos, enseñandonos su esfuerzo incesante para que esas hojas renazcan constantemente, en aparente quietud del simbolismo.
BIOGRAFÍA: Comienza los estudios el la Facultad de Arquitectura de Madrid para cursas luego la licenciatura de Filosofía. Desde 1990 se inicia en el campo del grabado calcográfico
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en distintas ciudades españolas. Su muestra más reciente la celebra en 1996 en la Galeria Brita Prinz de Madrid, donde presenta grabados y dibujos sobre temas botánicos, entre los que resaltan los árboles, las flores y los arbustos.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, José
NACIMIENTO:, Villena,1944
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y cartelista. Cultiva una pintura figurativa centrada en la composición de figuras y en los interiores de viviendas que destaca por su ambiente intimista no exenta de contenido lírico
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Audidacta
BIOGRAFÍA: Participa además en numerosas muestras carrera artística a los 14 años, estudiando pintura colectiva en la Comunidad, y dibujo con el pintor, también villenense, Pepe Cortés. Pintor figurativo, se centra en la composición de figuras y en los interiores de viviendas.
Se establece en Alicante donde compagina la labor de cartelista con la pintura de Caballete
EXPOSICIONES:
INDIVIDUALES:
Casa de la cultura de Villajoyosa
Ayuntamiento de Villena y Casa de Cultura de Villena
COLECTIVAS:
II Salón de Pintura «Arte Jove Valenciano» de Valencia
Galeria segrelles de Valencia
Circulo de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid
Concurso de Carteles del Festival Internacional de Cine de San Sebastian
Concurso de Carteles de la Agrupación de Centros de Iniciativas Turisticas (CIT) de Alicante
Mutua Unión Patronal de Alicante
III Certamen de Pintura «Ciudad de Pego»
Casa Municipal de Cultura de Denia,1978
GIMENO FUSTER, Domingo
NACIMIENTO:
Villena, 1909-1978, Sevilla
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintura impresionista en la que se mezclan características de las escuelas valenciana y sevillana, aunque trató casi todos los género, alcanzando enorme calidad en el retrato.
BIOGRAFÍA: Reside en Sevilla casi desde su nacimiento. Estudia Bellas Artes, y en 1931 obtiene el Premio Extraordinario por su retrato del picador «Perico el Loro». Dificultades económicas familiares, acentuadas a la muerte del padre, le obligan a ejercer como profesor en los Institutos de Cervera del Río Alhama y de Manzanares.
Durante la Guerra Civil cae gravemente enfermo, y es evacuado a Marsella en lo que duró la contienda. A su regreso se instala en Portugalete, permaneciendo veinte años en Vizcaya, para regresar definitivamente a Sevilla en 1975.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone en las principales ciudades del país: Madrid, Vigo, Sevilla, Bilbao… En 1982 se celebra una exposición antològica de su obra en la facultad de Bellas Artes de Sevilla, con el patrocinio del Ministerio de Cultura.
WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Gimeno_Fuster
http://boverijuancarlospintores.blogspot.com.es/2014/02/domingo-gimeno-fuster.html