RSS

Archivo de la etiqueta: V

VAQUER CALUMARTE, MIGUEL

dimas torregrosa

NACIMIENTO: 1910-1988

LUGAR: Ondara – Valencia

TECNICAS PICTORICAS: Perfecciono desde el retrato al bodegón, desde el paisaje hasta la flor pasando por temas de playa como hizo el ilustre maestro don Joaquin Sorolla, murales de iglesia, naturaleza muerta, motivos y escenas religiosas.

INFLUENCIAS PICTORICAS: domina a la perfección prácticamente todos los temas. Deslumbrado por el pequeño Miguel, fue este profesor quien hablo al ilustre pintor y maestro José Benlliure Gil sobre las habilidades de este niño.

BIOGRAFIA: Con doce años ingreso en la Real Academia de San Carlos de Valencia, gracias a la influencia y al interés que se despertó en José Benlliure por este niño, ya que por normas de dicha escuela, no se permitía el acceso a menores de catorce años. Entre sus maestros contó con algunos pintores más brillantes del momento como fueron don Ricardo Verde Salvat, don Vicente mulet y el mismo don José Benlliure Gil.

A partir de 1923, cuando Miguel Vaquer tenia trece años, comenzó a ganar importantes premios relacionados con el mundo del arte. El primero de ellos le brindo la posibilidad de viajar a Granada. Allí, realizo un estupendo cuadro de la Alhambra, que la critica de la época elogio enormemente apuntando que la obra podría perfectamente haber sido firmada por un pintor consagrado.

A los quince años consigue otro premio con el que viaja a Jativa y se hospeda en el ya desaparecido Hotel Españoleto, donde aprovecho para pintar numerosas obras. A esa edad ya es considerado en la real academia de Bellas Artes de San Carlos el discípulo artísticamente más dotado.

En 1927 y con tan solo diecisiete años de edad, acabo los estudios de pintura con matriculas de honor y realiza su primera exposición a la venta ese mismo año. El gran pintor vasco Don Ignacio Zuluaga que acudió al evento, quedo impresionado y felicito a Miguel profetizándole un gran porvenir.

Así a los veinte años marcho a Paris donde permaneció durante cinco años formando y desarrollando sus facultades artísticas. Durante su estancia en Paris Miguel Vaquer realizo numerosos viajes y desplazamientos a España y países vecinos como Bélgica, Austria y Holanda, done las criticas del momento lo calificaron como el Mozart de la pintura.

OBRAS: Retratos de personajes como el príncipe ruso Wigdibanig y su compañera, la cantante estadounidense Josephine Baker, el propietario de la marca de coches Citröen y la mismísima Srta. Coco Chanel, forman parte de la obra desarrollada por Miguel Vaquer durante su estancia en Paris.

En 1935, contrajo matrimonio en España con Teresa Cirujeda, con la que a lo largo de su vida tuvieron diez hijos juntos.

Los años dulces acabaron con el estallido de la guerra Civil española, época en la que Miguel regreso a su país natal junto a su familia.

Durante la guerra Civil española pinto el cuadro “Mientras los hombres se matan”, obra que pertenece al ayuntamiento de Ondara y en el que puede apreciarse la sensibilidad del pintor plasmada sobre el lienzo.

Es en el convento de está localidad que le vio nacer, donde se encuentra también el cuadro de le Virgen de los Desamparados. Obra que refleja a la perfección el dominio del pintor sobre cualquier tema artístico.

Retrató a grandes personalidades del espectáculo. Así podemos destacar entre sus cuadros, los retratos de los artistas folclóricos Miguel de Molina (antes de su exilio), Concha Piquer y el gran bailarín de flamenco Antonio. Su pincel también reflejó a los diestros Domingo Ortega, Vicente Barrera, Luís Miguel Dominguín, Jaime Ostos, Pedrés y Aparicio Armiñada.

Entre sus lienzos podemos encontrar también reflejadas a personalidades relevantes tan variadas como don Gregorio Marañon , quien  además adquirió numerosas obras del pintor, al cirujano don Vicente Pallarés, al ginecólogo Portaceli, don Rafael Ridaura, los Casanova, don Miguel Fargas de Juni y familia, quien además le contrató para pintar paisajes y temas de mar en Javea.  Llegó a conocer y a retratar a la familia Godó de Cataluña, así como al Conde de Montornés , poseedor de una admirable pinacoteca del pintor. También los Marqueses de Urquijo, el banquero Joaquín Maldonado y el propio Marques del Turia quedaron retratados para la inmortalidad, por el pintor Miguel Vaquer, quien como vemos, alternó todo tipo de retratos, desde anónimos personajes de su propia familia hasta ilustres personalidades de la aristocracia y la sociedad.

En el 1958  gana la Medalla de Oro en el  GRAN PRIX INTERNACIONAL en el Salón des Tuileries en Paris.

A partir de ese momento, la critica nacional e internacional se esfuerza en proclamar al pintor de Ondara como uno de los más ilustres y mejores artistas en los años de siglo transcurridos.

Biografia obtenida de : http://miguelvaquercalumarte.com/biografia.html

 

Anuncio publicitario
 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 4, 2013 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

ESBELT-VERA, JUAN (O TOMÁS)

LUGAR : Alicante

TECNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante, cartelista y fotomontador

BIOGRAFÍA:de fuerte militancia y activismo anarquista, publico cientos de dibujos, viñetas y carteles de revistas anarquistas como Tierra y Libertad, de la FAI, Liberación. En 1934 se publica un cartel suyo del que se hacen cientos de miles de copias y se reparten por toda España. Murió a los 27 años en el frente

<a href="WEB: http://www.arte.sbhac.net/Plasticos/Vera/Vera.htm»>WEB: http://www.arte.sbhac.net/Plasticos/Vera/Vera.htm

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 7, 2012 en E, PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , , , ,

VARELA ISABEL, EMILIO

NACIMIENTO: 1887, Alicante

DEFUNCIÓN: 1951, Alicante

ESTILO PICTÓRICO:Es considerado el pintor alicantino más destacado durante la primera mitad del siglo XX.

Su pintura figurativa se inspira en el impresionismo y evoluciona hacia posiciones creativas muy personales y novedosas en el ambiente cultural y artístico local.

BIOGRAFÍA: Emilio Varela vivió y murió en la misma casa del barrio de San Francisco de Alicante que le vio nacer. Se inició con doce años en el aprendizaje del dibujo y la pintura, pasando por los estudios y talleres de artistas afincados en Alicante, como el del alcoyano Lorenzo Casanova, o en los de Pericás y Parrilla. Completó su formación pictórica en Madrid, donde pasó tres años como discípulo de Joaquín Sorolla, quien le puso en contacto con las técnicas de representación pictórica de la luz. Aprovechó su estancia en la capital española para aprender de los grandes maestros en las colecciones del Prado. Bodegón. Óleo.

En 1918 Sorolla le puso en contacto con un grupo de intelectuales alicantinos que incluía, entre otros, al compositor Óscar Esplá y al escritor Gabriel Miró. Este contacto marcó el inicio de la progresiva inmersión de Varela en los círculos culturales alicantinos durante la década de los años veinte y hasta la Guerra Civil. Como miembro activo del Ateneo, se relacionó con el economista Germán Bernácer, el músico José Juan, el arquitecto Juan Vidal y el abogado Guardiola Ortiz. Su círculo de amistades contaba asimismo con Eduardo Irles o Rafael Tormo. Durante este periodo tuvo relación artística con los pintores Benjamín Palencia y Daniel Vázquez Díaz, quienes le aproximaron al panorama artístico de París. El interés por conocer de primera mano las corrientes artísticas parisinas le llevo a visitar la capital francesa junto a Óscar Esplá, durante dos semanas en 1928.

La primera mitad de los años treinta fue un periodo de gran actividad para Varela.

Estableció una relación especial tanto con la ciudad de Alicante como con su entonces bella huerta donde, había hecho de la casa El Derique su depósito de materiales de pintura. Hizo de parajes del entorno, como la sierra de Aitana, el Valle del río Guadalest, o el litoral del Peñón de Ifach, sus lugares de relación e inspiración en contacto con la naturaleza. Desarrolló una pintura en «plein air» de estos paisajes urbanos, rurales y marineros sin desatender, no obstante, el trabajo de estudio y la pintura de bodegones, retratos y, en particular, autorretratos.

A partir de 1935 comienzan a manifestarse en Varela unos primeros síntomas depresivos, que se irán repitiendo posteriormente a medida que van desapareciendo sus familiares más allegados. Su propio fallecimiento se produjo en plena crisis de autoestima y de propia apreciación de su trabajo pictórico.

Obra

Los motivos se repiten en su obra. El Benacantil, en Alicante, constituye uno de los que más reiteró. Como sucede con el motivo icónico de la peña que alberga el Castell de Guadalest, o el hito visual que constituye el peñón de Ifach. También los perfiles de la sierra de Chorta, pintada desde la Aitana. Árboles de esos territorios y los de la huerta alicantina. O aquellos lugares, más domésticos, del litoral urbano de la ciudad, con el paseo de la Explanada junto a la dársena del puerto y los pabellones para tomar los baños de mar en la contigua playa del Postiguet, algunos de aspecto puntillista. También los interiores de la hermosa arquitectura de las masías. O la representación de bodegones en los cuales utilizaba como modelos sencillos elementos domésticos de usos cotidianos.

Cabe destacar también sus retratos, en cuya formalización recorrió las mimas etapas que en el paisaje.

Su obra se encuentra repartida entre numerosos coleccionistas, en especial afincados en la ciudad de Alicante.

Premios

1906. Exposición Nacional de BB. AA. Madrid. Mención honorífica por su cuadro Gitanas.

1944. Exposición Provincial de BB. AA. Alicante. Primera medalla.

1946. Alicante. Diputación Provincial. Colectiva, II Provincial de BB. AA. Primer premio.

Exposiciones

1903. Colectiva, Exposición Artística e Industrial Provincial. Ayuntamiento de Alicante

1918. Primer Salón Exposición de Pintura y Escultura del círculo de BB. AA.

1919. Colectiva. Sala La Decoradora

1920. Sala La Decoradora, Zaragoza. Salón de Otoño.

1921. Alicante, Colectiva. Centro de Escritores y Artistas.

1922. Madrid, Exposición de Bellas Artes.

1923. Madrid, Colectiva Palacio del Retiro, Alicante. Ateneo, primera individual.

1925. Alicante. Ateneo, nueva individual

1926. Alicante. Ateneo, individual

1928. Alicante. Ateneo, cuarta muestra individual

1930. Barcelona, Sala Parés.

1932. Alicante. Ateneo, individual. Supuso con 58 obras, la mayor de cuantas realizó

1935. Alicante. Ateneo, de nuevo individual

1936. Alicante. Ateneo, individual, la última llevada a cabo en su trayectoria artística.

1940. Alicante, Salones del Casino. Colectiva

1944. Alicante. Diputación Provincial. Colectiva, Provincial de BB. AA.

1946. Alicante. Diputación Provincial. Colectiva, II Provincial de BB. AA.

1951. Madrid, Salón de los Once, póstuma.
[editar] Obra en Museos

Museo Nacional de Arte Moderno.

MUBAG. Museo Bellas Artes de Alicante

Distinciones

Hijo Predilecto de Alicante,distinción otorgada a titulo póstumo por el Ayuntamiento de Alicante en sesión plenaria celebrada el 29 de abril de 2010.
WEB:
Información obtenida de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Varela_Isabel
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1088009

 
1 comentario

Publicado por en febrero 6, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

GARCIA DE VILLENA, PEDRO «PEDRUCHO»

bodegon propiedad de Jerónimo Pechuán Hernández.

Cedida su publicación por su propietario Jerónimo Pechuán Hernández. Si hay alguna entidad interesada en su adquisición puede dejar un comentario, le facilitaremos su teléfono

NACIMIENTO:1912-1977

LUGAR: Oujda, Marruecos francés, estudia en Villena y muere en Republica Dominicana, hijo de padres españoles emigrantes

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor, muralista y dibujante

BIOGRAFÍA: Se llama Pedro García Esteban. Recibe su educación en un seminario católico donde es enviado a estudiar dado las precariedades económicas de la familia y de la época.  Muy joven aún, abandona el seminario y se traslada a VILLENA pueblo de la provincia de Alicante, donde la persona y el entorno en el que se desarrolla hacen que VILLENA impacte su persona al punto que tomará el nombre de VILLENA para consagrar su nombre artístico, optando por abreviar el García a una simple G., y sustituir el Esteban por el VILLENA definiendo su firma artística como Pedro G. de Villena.

En el 1936 le toca pasar la Guerra Civil española, en la que sobrevive a múltiples epopeyas, y donde pierde la audición de un oído tras la cercana explosión de una bomba adversaria.

Su vocación artística se hace manifiesta desde temprana edad, especialmente hacia la gráfica pictórica-retratista y paisajista.  En los años 40 emprende su acometida artística en un medio muy exigente.  Alterna la pintura  con  trabajos del área de la litografía.  En 1949 presenta su primera exposición individual.  En Valencia, compite en una bienal con una de sus mejores pinturas  “Viejo labrador valenciano” la cual es premiada.

En 1945 contrae matrimonio con Vicenta Orts Esparza, valenciana, con quien procrea tres hijos:  Concepción (Conchín), Pedro y José Vicente.  En 1976, fruto de una unión posterior, nace Rita García Castellanos, quien en la actualidad reside en la ciudad de Valencia.

En 1955, junto a otros artistas españoles, parte hacia la República Dominicana, isla situada en la zona del Caribe tropical, donde regía una dictadura tutelada por el General Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien contrata un grupo de artistas y personal español calificado, para realizar varios murales en lo que se llamaría «La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre”, un centro monumental de oficinas del Estado.

Tras 3 años de separación del resto de la familia,  vuelve a reunirse en Santo Domingo con su esposa e hijos.

Fue profesor de tres generaciones de artistas en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la que ingresó en 1958 hasta el momento de su muerte.

En 1961 gana el primer premio de un concurso de cartelones de publicidad turística organizado por la Dirección General de Turismo, con su obra “Anacaona”.

Su obra más célebre y conocida es el retrato tamaño natural del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, realizado en 1963.  Este retrato, junto con otras obras que realizó de este prócer, es patrimonio del museo Instituto Duartiano.  Por encargo del Banco Central de la República Dominicana realizó otro retrato de Juan Pablo Duarte tamaño medallón, el cual fue reproducido en los billetes de banco de la denominación de un peso de la emisión de 1965.

En octubre de 2002, Julio Portillo, escritor e investigador venezolano publica su libro “La Faz de Duarte, Iconografía” cuya portada es el rostro de Juan Pablo Duarte, extraído de una de las pinturas de Pedro G. De Villena.  En la contraportada y en el interior del libro figuran otras obras de Duarte realizadas por Villena.

La obra de Villena está compuesta por retratos de personajes históricos y de la época.  Varias de estas obras se encuentran en el Palacio Nacional, en el Banco Central de la República Dominicana, en la Casa del Tostado, en otras instituciones públicas y privadas, y en algunos hogares de familias de la sociedad dominicana.

En 1977 cierra sus ojos para siempre dejando su obra, no sólo como pintor y muy especialmente como retratista, sino también como educador en el área del dibujo.  Por sus manos pasaron artistas que hoy son bien conocidos por su destreza y habilidad en el dibujo, lo cual le asegura un puesto de distinción permanente entre los que fueron sus alumnos”- Dionisio Blanco, Periódico El Nacional, 8 de agosto de 1982.

(Colaboración de Concepción García Orts, 30 de abril de 2009)

 
11 comentarios

Publicado por en enero 29, 2012 en G, PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , , ,

VILA LLACER, JORDI

NACIMIENTO: 1967, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Artista que domina el dibujo, con un grafismo sólido y un sentido del color que pudiera entenderse como «neo-fauve». Es grabador, pinta a la acuarela y al óleo, con tinta china, acrílico y otras técnicas. Le gusta el collage, todo ello con una rica armonía y una euritmia grata.

BIOGRAFÍA: arranca su etapa de pintor estando presente en exposiciones públicas en 1990, siendo dos años después, en el 92, seleccionado en el XXXIV Concurso Premio a la Pintura Joven, en la Sala Pares de Barcelona. Gran parte de su actividad creativa la realiza en Cataluña, pero también muestra su trabajo en Valencia (1995) y Alcoy (1994 y 1996).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VILA FUENTES, JOSÉ

NACIMIENTO: Alicante1920-1997

BIOGRAFÍA: Vocacionalmente artista desde su juventud, recibe sus primeras lecciones del pintor Juan Lloret Torregrosa y en 1957 asiste en Madrid al Primer Curso Nacional de Formación y Orientación Artística. Seguidor del arte de Emilio Varela y dotado de una fina sensibilidad plástica y estética Vila ha mostrado sus cuadros en múltiples exposiciones, tanto en España como en el extranjero, logrando diferentes premios y galardones, destacándose de entre ellos los provinciales de 1952, 1953 y 1955, y el de Alicante de 1957. En 1967 se le concede la Primera Medalla Nacional al Mérito Artístico. Vila forma parte, «perse» del que podría entenderse como el paisaje alicantino. Tal es la obra realizada en intensidad y en calidad. La suavidad cromática que huye de cualquier estridencia de color, la delicadeza y la finura de sus texturas califican su arte de poético.

Su firma era esta Arte: PINTURA DE JOSE VILA FUENTES - ALICANTE 1.920-1.997 - VISTA DE SU TIERRA - 81 CM X 72 CM - Foto 3 - 169597668

 
3 comentarios

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VIDAL PINA, ENRIQUE

NACIMIENTO: Monóvar,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y muralista

BIOGRAFÍA:
Su formación se realiza con su primo, dibujante y escultor, José María Alarcón Pina y con el gran pintor Vázquez Díaz, maestro que le enseña diversas técnicas pictóricas y muralistas.
Regresó a su ciudad natal en 1978, estando presente en diversas exposiciones y certámenes. Se dedica tanto a la pintura como a la escultura y el diseño. Colabora en la revista «Monóvar» de la Asociación de Estudios Monoveros y en el «Veínat» boletín informativo editado por el Ayuntamiento de Monóvar.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Realiza diversos murales de grandes dimensiones para edificios públicos y privados. Su estilo evoluciona de un primer impresionismo hasta un informalismo gestual.
Realizó diversas exposiciones individuales, participando en numerosas muestras colectivas en diversas ciudades españolas. Su obra se encuentra representada en buen número de colecciones y privadas.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VIDAL PIEDECAUSA, MANUEL

NACIMIENTO: 1968, Santa Pola

BIOGRAFÍA: aunque reside en Alicante desde 1993, Ya en sus estudios de BUP sintió una gran afición por las clases que de Diseño se impartían en segundo y tercer curso. En COU escoge como optativo el Dibujo Técnico. En 1991 comienza a estudiar Sociología en la Universidad de Alicante, aunque no los termina ya que su verdadera vocación son las Bellas Artes.
Ha realizado cursos de fotografía y de cerámica, aunque el curso de fotografía en la especialidad de retrato que realizó en el Aula Abierta organizada por el Ayuntamiento de Alicante le ha marcado el camino a seguir en el mundo del arte. Actualmente trabaja en proyectos basados en el empleo de técnicas de tratamiento de imágenes por ordenador.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VIDAL MAESTRE, LUÍS

VIDAL MAESTRE, LUÍS

vidal-maestre-1

NACIMIENTO: Monovar, 1907 – 1979
TECNICAS PICTÓRICAS: Escribió Ernesto Contreras en 1970: “La significación de los paisajes de Luis Vidal […] margina por igual el empeño de renovación constante de las vanguardias artísticas y la codificación de un lenguaje al que se ha habituado la demanda artística comercial, para erigirse como un instrumento de defensa del viejo humanismo ante los embates simultáneos de la técnica y del consumo”.

Intuitiva y destacada sensibilidad plástica, además de unas claras aptitudes para el dibujo y unas dotes de observación moldeadas durante varios años en la academia de pintura de Juan Mallebrera de su pueblo natal, Monóvar.
En Palera, Luis Vidal pintará numerosas veces las tierras rojas, las chumberas y los tejados de su querido pueblo, tras aglutinar los pigmentos sobre su paleta, una mesa de mármol, dispone con la espátula finas y rápidas capas semitransparentes, enriqueciendo los matices de las tardes monoveras.
“Luis Vidal, desde su pausada investigación –como la volcada en sus poco conocidos cuadernos de notas– y la proyección de su mirada reflexiva a través de las ventanas-paisaje de El Palera (o desde sus incursiones por Mallorca, Alcoy, Albarracín, La Vila…), consiguió sortear desde el principio la atracción por lo pintoresco hasta situarnos directamente en el ámbito de lo pictórico. Luis se desprendía del referente real, bien se tratase de unos objetos sobre la mesa, de sus espléndidos autorretratos o, con frecuencia, de unos tejados. Y es que Luis, “sobre una mínima estructura configuradora, sin apenas dibujarla, ordenaba las tierras rojas, los verdes descendentes de les figueres de pala, los blancos de las cuevas enjalbegadas, los ocres de los tejados y los violetas diluidos” de las montañas. (José Piqueras, 1994). El pintor, en esos momentos, sólo necesitaba hacer luminosas las sombras, cruzar y quebrar los colores, aplicar valientes veladuras.” Según palabras de José Piqueras Moreno

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:Iniciará su formación artística en la Academia de Juan Mallebrera en Monovar
BIOGRAFÍA
Posteriormente, marchará a Madrid en 1925, con la finalidad de estudiar escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, vive la intensidad de la vida cultural y artística del momento junto a sus compañeros Rafael Zabaleta, Pedro Bueno, José Luis López Sánchez o Enrique Cosín.
Frecuenta los ambientes culturales y literarios de la ciudad, como la tertulia de la Granja del Henar, y en ellas conoce a escritores, ensayistas, autores teatrales o periodistas como Valle Inclán, Lafuente Ferrari, Gómez Moreno, Jardiel Poncela, Alberto Insúa o Luis de Oteyza.
En 1927 participará en la segunda muestra organizada por la Academia Mallebrera , que se expuso en el Ayuntamiento de Monóvar.
En 1930, el artista expondrá con el «Grupo de Artistas Independientes» en el Salón del Heraldo de Madrid, donde obtuvo un gran éxito. En esa ocasión le sería adquirida por Gregorio Marañón su obra titulada: «Nadadora».
En 1932 acaba los estudios de Bellas Artes, Sección de Escultura, y consigue el título de Profesor de Dibujo.
Vuelve a Monóvar para ayudar a su padre en el campo, pero Luis mantiene sus inquietudes artísticas y culturales, así como su sueño de conocer París.
Más tarde, en plena guerra, se casa con Salvadora Gil (1937) y al poco tiempo fue llamado a filas, incorporándose en la 5ª Sección (cartografía) del Estado Mayor del ejército republicano, zona de Levante, donde se mantuvo hasta el final de la guerra.
El estallido de la guerra truncó sus proyectos y fue llamado a filas, incorporándose a la Quinta Sección del Estado Mayor (Cartografía y Dibujo) del Ejército de Levante en el bando del Ejército Republicano.
Después de la Guerra Civil regresaría a Monóvar, y posteriormente se trasladará a Valencia.
1941 participó en la «Exposición de Arte, Artesanía e Industria» exhibida en la Sociedad Cultural Casino de Monóvar, en la cual, junto con trabajos de artesanía e industriales se expusieron también pinturas, esculturas y dibujos de Lorenzo Blanes, Rafael Blanes, Miguel Caballero, Micaela Calpena, Cecilia Hijón, Rafael Marhuenda, Carmen Pérez, Primitivo Quiles, Amparo Rico y otros artistas como José Amorós o Luis Martínez que, posteriormente, junto con Luis Vidal, formarían equipo.
Consigue sacar adelante a la familia trabajando como intermediario de vinos, una actividad que conocía bien por tradición familiar, al tiempo que retoma su actividad como escultor. Varias piezas en escayola (bustos, figuras, torsos, alguna maternidad…) dan cuenta de esta etapa.
También participará nuestro artista en un concurso para decorar la biblioteca del casino de su pueblo natal, celebrado en el propio Casino el día 19 de marzo de 1949.
A principios de los cincuenta y ya con dos hijos (Luis y Pilar) vivió un par de años en Valencia, donde montó un almacén de vinos y donde, a pesar de las dificultades, mantuvo su actividad artística frecuentando el Círculo de Bellas Artes.
Cuando vuelve definitivamente a su ciudad, ya ha dejado la escultura, probablemente por las dificultades del propio material, así como el esfuerzo y la cantidad de tiempo y espacio que requiere. Comienza su actividad como pintor, una tarea que parece que se acopla mejor a sus ritmos de trabajo y en la que el contacto con el color termina por fascinarle.
En 1951, grupo «El Palera», tendría un papel esencial como animador de este grupo, sería fundamental para las actividades artísticas que se desarrollarían posteriormente.
Pepe Amorós, Francisco Peiró, Luis Martínez, Luis Boix… comienzan a montar las primeras exposiciones de pintura “Exposiciones de Artistas Monoveros” y a movilizar el ambiente cultural de la ciudad mediante animadas tertulias (el Rolde Literario) que consiguen ir atrayendo a otros contertulios alicantinos: pintores, periodistas, médicos, profesores…
Las exposiciones de Monóvar, coincidiendo con las Fiestas patronales de septiembre, crecieron exponencialmente en cuanto a calidad y difusión durante los años sesenta y principios de los setenta, convirtiéndose en un importante foco artístico no sólo de Alicante y Valencia (Baeza, Santana, Pérezgil, X. Soler, Pérez Pizarro, Sixto, Azorín, Miró, Genaro Lahuerta, Lozano…) sino también como muestras de ámbito nacional (Arias, Lapayese, Ortega Muñoz, Dimitri Papagueorguiu, Irene Iribarren, Menchu Gal, José Caballero, Gregorio Prieto: no se olvide que muchos de estos eran compañeros, conocidos y amigos de Luis Vidal desde su etapa de estudiante de Bellas Artes en Madrid).

Sobre todo, las grandes exposiciones en homenaje a destacados pintores Vázquez Díaz, Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia y Pancho Cossío marcan un hito en la plástica provincial.

Las animadas conferencias de inauguración y los textos de sus catálogos contaron con destacados escritores y críticos Ramón Faraldo, Gerardo Diego, José Hierro, Gabriel Celaya, J.A. Gaya Nuño, Enrique Azcoaga… También alicantinos: Ernesto Contreras, Adrián Espí, Navarro Mallebrera…

Todo ello creó una profunda huella en la población que, agradecida, inundó las calles con sus nombres.

Además de “ciudad natal de Azorín”–a quien Luis y otros monoveros visitaron ocasionalmente en Madrid–, Monóvar comienza a trasladar una imagen de lugar volcado por el arte en general, con particular incidencia entre los más jóvenes. La ciudad de Azorín había encontrado “otro narrador, otro poeta que la enaltecía” (Gerardo Diego, 1976).
En el prólogo del Libro de Visitas de El Palera, Vidal afirmará que sería en 1957 cuando algunos artistas empezaron a trabajar en El Palera. Este lugar fue alquilado como estudio por José Sánchez Quesada para que trabajasen los pintores sin cobrarles nada por usarlo, empezando a utilizarlo inicialmente artistas como José Amorós y Luis Vidal.
Desde este lugar, ubicado en un sitio soleado y tranquilo, se divisaba todo el barrio de La Goletja con la sierra de la Vella y la montaña de Beties como fondo, constituyendo un escenario de gran atractivo para las miradas de los sensibles pintores.
Posteriormente, la muerte de este gran animador de «El Palera», supuso el principio del fin de un sueño artístico compartido.
Pero esta imagen tiene un nombre: El Palera, mítico espacio dedicado desde los años cincuenta a taller de pintura en las faldas del castillo, volcado al barrio de la Goletja (“tierra roja”), un antiguo casino que fue comprado finalmente a mediados de los sesenta gracias a la participación desinteresada de decenas y decenas de suscriptores. En ese obrador no sólo pintaron Luis Vidal y, más tarde Enrique Cosín –un verdadero tándem de reconocida valía artística e intelectual–, sino puntualmente otros pintores locales y, sobre todo, algunos jóvenes que alternaban pintura, teatro o música a principios de los setenta y que, incluso, formaron sus propios grupos (Palera Joven, Grup El Pou, Grupo de Teatro Palera…) No obstante, hay que recordar a algunos pintores foráneos que también frecuentaron y pintaron en El Palera: Pancho Cossío, José Luis López Sánchez, José Pérezgil, el alemán Paul Lau, el noruego Reidar Kolbrek…

EXPOSICIONES:
Las exposiciones y los certámenes en los que participó Luis Vidal no fueron muy numerosos.
Quizás, porque fue un artista reacio a prodigarse en ese sentido. También, porque el panorama expositivo en la época no era el más propicio.
1962 se presentó al I Concurso de Artes Plásticas de la CAPA , en el que obtuvo Mención y Medalla de Plata.
1967 consiguió la Primera Medalla de Plata en el V Salón Nacional de la CAAM .
1970-1973 Varias exposiciones personales en Alicante completan su recorrido expositivo en la capital (CASE, 1970; CAPA, 1970…)
1955 su presencia en la pinacoteca provincial, fue seleccionado desde 1955 en varios certámenes de Pintura de la Diputación Provincial de Alicante (una de las escasas convocatorias que mantenían abiertas algunas posibilidades a los artistas)
1956 obtuvo una Mención Honorífica en 1956.
1973 El MUBAG conserva “Paisaje de la Golecha”
La calidad de la obra de Luis Vidal está fuera de toda duda, si bien es preciso proclamarla después de tantos años transcurridos. Es preciso situar y valorar correctamente su trayectoria artística, cultural y social. En este sentido ha habido algunas actuaciones relevantes, como los estudios y tesis doctoral del joven profesor Mario Rodríguez Ruiz. Pero hay que continuar con la labor de investigación, conservación y difusión de su obra.

DATOS OBTENIDOS DE LA TESIS DOCTORAL DE:

MARIO RODRIGUEZ RUIZ

 

Etiquetas: , , , ,

VICÉNS MOLTO, JOSÉ LUIS

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra de carácter simbólico, está inspirada en esteretipos de la literatura y el arte hispano y su temática se centra en los bodegones aunque después cultivó el retrato, eso sí, cuando sus labores de docente-ejerció como Profesor de Dibujo en Institutos de Enseñanza Media- se lo permitían.

BIOGRAFÍA: en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, cuando decidió cambiar la Patología médica por los pinceles.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Realizó algunas exposiciones individuales e igualmente concurrió a varias muestras colectivas en la provincia, principalmente.

 
2 comentarios

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VICEDO DOMÍNGUEZ, RAFAEL

NACIMIENTO: 1928, Agres

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Bodegonista y pintor de paisajes

BIOGRAFÍA: se traslada a Alcoy en donde es discípulo del pintor Mario Candela Vicedo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Nace en en y tempranamente, en 1960 expone por primera vez en la antigua Sala del Centro Excursionista, obteniendo un buen éxito. Concurre a varios certámenes, tanto de ámbito local como provincial, consiguiendo en 1964 diferentes accésits en muestras celebradas en la Casa-Municipal de Cultura.
Exhibe sus trabajos en 1977 en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (CAAM) en su sede alcoyana, siendo ésta la segunda muestra individual, y un año después realiza otra exposición personal en Benidorm, figurando en una colectiva celebrada en Denia en 1981.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VERDÚ, VANESSA

NACIMIENTO: Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: artista y diseñadora

BIOGRAFÍA: Desde muy niña se sintió cautivada por el dibujo lo que le llevó, apenas terminados sus estudios primarios, a ingresar en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal y tras realizar los primeros dos años de Bachillerato Artístico, optó por especializarse en el diseño textil.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
La gran soltura que demuestra en el dibujo y el exquisito gusto que demuestra en el manejo del color le ha hecho merecedora de obtener el tercer premio de diseño textil en la feria Textilhogar que tuvo lugar en 1999.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VALOR, JORGE

NACIMIENTO: Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Cultiva una pintura de raíz cubista demostrando gran dominio del dibujo y realizando con soltura un gran juego con la luz y el color.

BIOGRAFIA:
se forma artísticamente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Es sobrino del poeta y escritor Enric Valor.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Obtuvo la Medalla de Plata en el I Certamen Nacional de Artes Plásticas que se celebró en Alicante el año 1962. Ha realizado diversas exposiciones individuales y también ha participado en muestras colectivas que se han celebrado en distintos puntos de la provincia alicantina.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VALERO MORA, ALBERTO

NACIMIENTO: Rojales

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Practica una pintura de un realismo tan austero como sobrio, lo que se refleja en sus paisajes del sudeste español que pinta en una variada gama de ocres que contrasta con sus casas coloristas.
Además de las exposiciones individuales, participa en ferias, certámenes y diversas exposiciones colectivas.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Realiza su primera exposición individual en la Asociación de la Prensa de Valencia en el año 1974 para posteriormente mostrar su obra en Madrid en los años 1978, 1980 y 1982 en diferentes galerías de primer orden de la capital de España.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VALERA ROSILLO, JOSÉ ÁNGEL

NACIMIENTO: 1969, Alicante

BIOGRAFÍA: Sus primeros estudios los realiza en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de su ciudad natal.
Entre los años 1982 a 1984 amplía sus conocimientos asistiendo al Taller de Pintura del pintor alicantino Andrés Forner.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Pronto realizaría su primera exposición individual que se celebra en la Sala de Exposiciones del Ateneo Artístico y Cultural de Alicante.
En 1985 obtiene el Primer Premio de Pintura de la Asociación Cultural «Tabarca».

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VALDES PENA, PALOMA

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS comienza a exponer en el año 1993 y lo hace de manera individual en Valencia y Alicante.
En mayo de 1994 concurre a la subasta de Bancarte en Valencia y en junio participa en una muestra colectiva en la Casa de la Cultura de Meliana (Valencia).
También a mediados de 1994 es seleccionada para figurar en la XI Muestra de Artistas Jóvenes Alicantinos que tiene lugar en la Lonja del Pescado en Alicante.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

VALDÉS NÁGER, PEDRO

Pedro Valdés Náger. Imagen del programa de fiestas de la hoguera de Méndez Nuñez, año 1935. (Col. Julia Valdés)

Pedro Valdés Nage en Tabarca,  Imagen del programa de fiestas de la hoguera de Méndez Nuñez, año 1935. (Col. Julia Valdés)

NACIMIENTO: 1906, Sax

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Practicó una pintura de corte impresionista con una temática centrada en el paisaje rural y urbano de Alicante, aunque también practicó el retrato, los bodegones, composiciones con figuras e incluso motivos religiosos como los que existen en la iglesia de su pueblo natal, Sax.

Como amante del paisaje, le encargarán una foguera dedicada a la isla de Tabarca, para la avenida Mendez Nuñez de Alicante. Era el año 1935 y ya se estaban preocupando sobre las posibilidades turísticas de la isla. Allí que se fue Pedro, durante un mes, para acaparar toda la inspiración posible, estando entre la gente de la isla, saliendo a pescar y conviviendo con los isleños.  Allí efectuaría los bocetos que presentamos, y que se conservan en la colección de Julia Valdés.

BIOGRAFÍA:
Desde muy joven se traslada a vivir a Alicante, en donde se dedica a la enseñanza después de cursar estudios de pintura y dibujo con los mejores maestros de sus días.

En 1923 ingresaría en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, permaneciendo tres años. Como becario de la «Reggia Academia Belle Arti» se trasladó a Roma durante un tiempo. Después regresaría a San Carlos finalizando sus estudios en 1928.
Catedrático por oposición y profesor de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante, Medalla de la Diputación Provincial alicantina en 1941 en la Exposición Provincial, logrando en 1947 y 1954 Medallas de Plata en los certámenes de dicha corporación. Su labor docente no fue nada desdeñable, ya que muchos de los alumnos a los que impartió clase son considerados en la actualidad importantes firmas en el contexto pictórico nacional e internacional

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Pintor bien considerado que figura en colecciones oficiales y privadas.

WEB:

https://museodelavilladesax.wordpress.com/2015/06/21/pedro-valdes-nager-el-pintor-del-fuego/

 
5 comentarios

Publicado por en enero 29, 2012 en PEDRO VALDES NAGER, PINTORES ALICANTINOS, SAX, V

 

Etiquetas: , , ,

VALDES GUILLEM, JULIA

NACIMIENTO: Alicante

BIOGRAFÍA: hija del pintor sajeño Pedro Valdés Náger, que ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en 1967 y se traslada a Madrid dos años más tarde para continuar la carrera en San Fernando.
En 1970, en Barcelona, realiza el curso de la Escuela Internacional de Pintura Mural de San Cugat del Valles. Amplía su formación con cursos y talleres de grabado, obteniendo el título de profesora de dibujo en 1972 y licenciada en Bellas Artes en 1980.
Cuenta en su haber con diferentes becas, entre ellas el V Curso de Arte de la Universidad Internacional «Menéndez Pelayo» de Santander, en 1971. Premiada con diversas medallas y recompensas a partir del 71, en Bocairente, Valdepeñas, Puertollano, Almagro, Elche, Ciudad Real, Zamora, Alicante -Premio Azorín de Pintura-, Guadalajara y Murcia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Ha celebrado exposiciones individuales en Sax, Murcia, León, Ponferrada, Castellón, Elda y Alicante, en las salas Rembrandt (1975) y Amics (1981); y numerosas muestras colectivas en diversas localidades de la provincia alicantina -Torrevieja, Villena, Elche, etc.-, Madrid e incluso en el extranjero («Gráfica de Hoy», en San José de Costa Rica).

 
2 comentarios

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

LEGUEY, JOSÉ VICENTE (LEGUEY)

NACIMIENTO: Elche, 1951

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y escultor experimental, Desarrolla una obra plástica experimental de carácter conceptual, empleando en ello materiales desecho industrial como trozos de plomo, zapatos, plantillas de aluminio, hierro, escayola…

BIOGRAFÍA: se forma en las academias libres de su ciudad

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene varios premios y es seleccionado en distintos certámenes locales y provinciales. Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en distintas ciudades de la Comunidad. Una de sus muestras más importantes la realiza junto a su compañero Eutiquio, se trataba de una monografía sobre el calzado.

2013- Colectiva. Sala Dalmau. Barcelona

2012- Tránsitos, Sala Dalmau, Barcelona.  Compartimentos estancos, Casa de Cultura, El Campello (Alicante).

2011- Colectiva. Sala Dalmau. Barcelona.  XXXII Certamen Minicuadros. Elda. V Convocatoria de Artes Plásticas «Mulier, mulieris». Museo Universidad de Alicante

2010- Dualitats. Antigua Capilla de la Orden III Franciscana, Elche. «La memoria en el laberinto». Centenario Miguel Hernández. Palacio de Congresos. Elche.  «La memoria en el laberinto». Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG). Alicante

2009- Paisatges-Mirades contemporánies. Elche

2003- Galería Acara. Alicante

2002- Territorios. Centro Municipal de Exposiciones. Elche. Convocatoria Diputación de Alicante. Arte y calzado. Madrid

2001- V Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castilla y León. VIII Premio Caja Rural del Sur. Sevilla

2000- X Bienal de Pintura Elisa Tomás Yuste. Alicante

1999- «Da Pie». Palacio Salcines. Guantánamo. Cuba. «Hasta Santiago a Pie». Ateneo Cultural. Galería 1927. Santiago de Cuba

1998- «Da Pie». Museo del Calzado. Elda

1997- «Da Pie». Centro Municipal de Exposiciones. Elche

1996- Agora del Arte. Cadiz

1995- XVII Salón de Otoño de Pintura. Plasencia. Interart 95. Valencia

1994- Euroart 94. Feria Internacional del Arte. Ginebra. Centre d´Art. Elche

1990- Centre d´Art. Elche

1987- Pintat a Elx Hui. Valencia

1983- Galería Lloc d´Art. Elx

1982- Muestra Plástica Alicantina. Alicante

1981- Galería La Casa. La Vila Joiosa. VI Certamen de Pintura Eusebi Sempere. Onil. III Convocatoria Artes Plásticas. Alicante

Col-lectiva 81. Elx. Premi Ajuntament de Felanitx. Mallorca

III Fira de l´Art. Elx. Galería Estudio. Albacete

1980- XI Reunión Provincial de Artes Plásticas. IEA. Alicante. Galería Lloc d´Art. Elx

1979- Colectiva CAAM. Elche. I Fira d´Art. Elx. X Reunión Provincial de Artes Plásticas. IEA. Alicante

 FONDOS

Ayuntamiento Elche

Museo del Calzado Elda

Diputación Provincial Alicante

Colección Ars Citerior

WEB: http://www.leguey.com/

http://www.diarioinformacion.com/opinion/2010/05/30/collages-jose-vicente-leguey/1014043.html

http://www.saladalmau.com/datosUsuarios//www.saladalmau.com/archivosArtistaColaboracion/imagenes/39/pdf/Jos%C3%A9%20Leguey%20El%20Campillo.pdf

 
4 comentarios

Publicado por en enero 19, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site