NACIMIENTO: Alicante, 1786-1833. Bautizado en la Colegiata de San Nicolas.
ESTILO PICTÓRICO: Miniaturista y pintor de afición, que mereció ser nombrado individuo de merito de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. (Ezquerra de Vayo:” La miniatura retrato de España”, y Osorio Bernad:”Galería Holográfica de Artistas Españoles”).
El pintor de miniaturas posee destreza y precisión en el manejo del pincel. Esta es la principal dificultad del género y el argumento que pone en valor una técnica exquisita en la que los pigmentos se aplican mediante la superposición de puntos de color en las zonas de la carne. Tanto los pequeños retratos como las miniaturas son técnicamente pinturas, realizadas en diferentes tipos de soportes y con distintos materiales.
En España, no hubo miniaturas en sentido estricto hasta el siglo XVIII y la función que desempeñaban las miniaturas en otras cortes de Europa aquí la desempeñaban los pequeños retratos, conocido en España como retratico o retrato de faltriquera.
Entre las obras que conocemos de José de Roxas se encuentran copias de miniaturas francesas con retratos de distinguidos personajes como sería este caso o el del rey Federico Guillermo III de Prusia, que copió de Jean-Baptiste Isabey (1767-1855). Esta y otras copias son las obras mejor ejecutadas de toda su producción (Texto extractado de Espinosa, Carmen: Las miniaturas en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Madrid, Museo del Prado, 2011).

https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/maria-teresa-de-silva-y-palafox-marquesa-de-ariza/
BIOGRAFIA: Condes de Casa Rojas.- Marqueses del Bosch de Arés.- Grandes de España.- Condes de Torrellano.- Marqueses de Algorfa.- Vizcondes de Bétera.
De los caballeros castellanos de este linaje descendientes del solar búrlales del lugar de Rojas, que pasaron a la conquista de Andalucía, proceden también la siguiente rama, muy noble y principal, que hizo su asiento en las ciudades de Jerez de la Frontera y Cádiz, pasando después a Alicante y Valencia. A esta rama pertenecían en fines del siglo XVI.
Fue tercer Conde de la Casa de Rojas, Brigadier de los Reales Ejércitos, Maestrante de Sevilla, Caballero de la Real Orden de San Fernando, Mayordomo de su Majestad, héroe de la Guerra de la Independencia, condecorado por el Consejo de la Regencia con la medalla única creada para él con el lema” Modelo de Patriotismo”, según Decreto de 4 de Junio de 1810.
Se conserva actualmente esa Medalla en el Museo del Ejército, en Madrid. Su expediente, calificado de “muy notable”, se custodia con gran estima, antes de 1936, en el Ministerio del Ejército.
Un soldado que toma parte en las campañas contra Napoleón, que manifiesta espíritu romántico, alma de poeta y afición por las Bellas Artes, es José de Rojas y Pérez de Sarrió (1776-1833).
De su madre recibe las primeras lecciones o quizá consejos, y luego es alumno de la sala de dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre.
Cabe pensar en todo caso, que Aparicio le pudo orientar en algunas ocasiones, o que llegaba a las aulas de las academias de Valencia o quizá de Madrid, con cierta preparación.
Lo que está mejor probado es que José de Rojas mantuvo alguna relación con Francisco de Goya, ya que del maestro de Fuendetodos se conoce una acuarela en la que se retrata al militar y artista alicantino vestido con el uniforme de granadero.
José de Rojas se dedicó, cuando la milicia se lo permitía, al retrato en miniatura, con limpieza, acertada ejecución, luminoso colorido, en una época, además, en que este arte se consideraba muy escasamente y apenas si tenía seguidores. Pocos se interesaban por la miniatura-retrato, sin embargo, tal tabor es la que facultó a este artista para que en sesión de 19 de enero de 1817 la Academia de San Fernando le designara individuo demérito.
http://www.mariaubach.com/productos/miniatura-espanola-gouache-sobre-marfil-con-retrato-de-un-caballero_4224389_1.html