NACIMIENTO: 1929, Alcoy
TÉCNICAS PICTÓRICAS: caballete -retrato, paisaje, composiciones florales con un especial acento neorromántico y a la vez hiperrealista-, la obra mural. Cabría recordar su incursión en el mundo de la abstracción o quizá la etapa en que solía pintar utilizando tan solo el blanco y el negro en un ejercicio voluntario de ahorro del color
es realista, vitalista y además alegórica, y es menester saber ver y leer entre líneas, para adivinar su incursión en el mundo del clasicismo mediterráneo y la mitología clásica en esos personajes que van surgiendo en torno al drama social alcoyano: Atropos, Cloto, Láquesis, Talón y Sísifo, entre los huelguistas, los obreros exaltados.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: discípulo de Genaro Lahuerta, Tuset, Sanchis Yago y otros grandes pintores y profesores de la escuela valenciana incluido el propio José Segrelles Albert-
BIOGRAFÍA: La línea narrativa de Castañer -con todos los modelos vivos que le sirven de referencia, así como muebles y enseres viejos, de la época-
De la generación nacida en los años veinte -Ramón Castañer nace en 1929- es este pintor el más plural y versátil: carteles, dibujos e ilustraciones en libros de narrativa, ensayo y poesía, diseño para la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy con la utilización de toda clase de procedimientos: óleo, acuarela, tinta, témpera, mixturas de óleo, tierra y cenizas, polvo de bronce y vidrio. También Castañer que ha colaborado en montajes teatrales de alcance nacional- ha realizado grabados, collages y fotomontajes.
Las temporadas veraniegas en «Mas de Botella», Agres, son siempre un momento singular en su quehacer diario, volviendo sus ojos a la luz del Mediterráneo y a ese paisaje que lleva prendido en el alma y en los ojos: la sierra Mariola.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A Castañer se le premia «La hora gris», aunque haya aparecido en otras ocasiones con título diferente, y la carrera creativa del pintor alcoyano arranca de forma imparable, celebrando desde entonces numerosísimas exposiciones individuales y otras colectivas, en París, y diferentes localidades francesas, en Italia y prácticamente a lo largo y ancho de toda la geografía nacional.
: techos de la parroquial de Santa María de Alcoy en 1957 y de regreso de una de sus estancias en Francia.
Con anterioridad la capilla de San Pancracio en el Santuario de María Auxiliadora que, con el tiempo, llegará a convertirse en su «Capilla Sixtina» particular dado que más adelante, y en diferentes etapas volverá a pintar dos ábsides de 150 metros cuadrados cada uno: mural dedicado a San Juan Bosco y a la institución Salesiana en Alcoy, y justo enfrente, en la parte opuesta, mural dedicado a la Fiesta, narrando con verbo cálido y emocionado, y sobre todo con un estallido de color sin precedentes, la alegría y la magnitud de la conmemoración Georgina alcoyana, apareciendo en la obra hasta treinta retratos de cuerpo entero.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: dos grandes lienzos -hoy en la colección municipal alcoyana- dedicados a los hechos trágicos y luctuosos de 1873, conocidos universalmente por «El Petrolio», cuando los amotinados rociaron los edificios urbanos con este líquido inflamable, muriendo varios alcoyanos y el propio alcalde constitucional, Agustín Albors Blanes.
WEB: http://www.pintorcastanyer.com/