Archivo de la etiqueta: R
REQUENA NOZAL, JOSÉ
ESTILO PICTÓRICO: Autodidacta, Técnicas: Encáustica, óleo, acrílico, pastel).
BIOGRAFÍA:
EXPOSICIONES:
BIBLIOGRAFIA:
– “Pintores en Aragón”.
WEB:
ROMERO, CONCHI
NACIMIENTO: 1953 Sevilla, residente en Alicante
TECNICAS PICTÓRICAS:óleo, acuarela, acrílico y mixtas. INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Arte contemporáneo, especialmente el abstracto. Seguidora de Autores como Tápies. Rafols Casamada, Canogar, Antoni Clavé, Feito y un largo etc. BIOGRAFÍA: Autodidacta. Siendo desde muy joven una amante del arte en sus distintas manifestaciones (pintura, música, poesía), no es hasta la madurez cuando decido hacer mi propia incursión formándome durante cinco años en las distintas disciplinas de la pintura en el Centro de Arte Espiral de Alicante. Asimismo realizo distintos cursos sobre historia del arte y talleres diversos relacionados con pintura, dibujo con modelo, y otros. En la actualidad mi obra plástica está centrada en la abstracción.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVASComo ya he dicho que mis inicios en el mundo de la pintura se producen ya en la madurez, mi primer proyecto expositivo se produce en el 2002, algunas entre otras a destacar,
INDIVIDUALES:
“ENTREDÓS” Sala Exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo en San Vicente del Raspeig (Alicante)
“PERCEPCIONES” Centro Municipal de las Artes.Patronato de Cultura del Ayuntamientode Alicante
“LA PALABRA PINTADA” Palacio de Congresos delColegio de Médicos de Alicante
“ENTRADA LIBRE” Aula de Cultura de la CAM en Benidorm (Alicante)
“PAISAJES Y MUROS” Hotel Abba Centrum de Alicante
OTRAS:
Con la pintora Carmen Saura “TABARCA DOS PUNTOS
DE VISTA” Hotel Casa del Gobernador TABARCA
EQUIIPO TANDEM con la pintora Carmen Saura.
AYUNTAMIENTO DE DOLORES (Alicante)
EQUIPO TANDEM con la pintora Carmen Saura Galería de Arte CASAR Alicante
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOLORES
COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS DE ALICANTE
EMPRESAS DEL AMBITO DE HOSTELERIA COMO DISTINTOS HOTELES DE BENIDORM, EN TABARCA Y ALOJAMIENTOS RURALES.
PARTICULARES.
Web: http://www.pintorasdebenidorm.com/Criticas/ConchiRomero.htm
RIVERA, JESÚS
NACIMIENTO: 1981
LUGAR DE NACIMIENTO: ALICANTE
TECNICAS PICTÓRICAS: desvirtualización del espacio y su reconstrucción alterada a partir de retazos de los emplazamientos originales. ,el paisaje es trabajado desde la experimentación plástica introduciéndose en un marco de factoría, análisis de la ausencia en los espacios deshabitados, la búsqueda de una reflexión anónima se origina en el contraste …
BIOGRAFÍA: Licenciado en B.B.A.A. por la Facultad de San Carlos (U.P.V.) en el 2004. Especialista Universitario en pintura y retórica visual (U.P.V.) en el 2005. D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados). U.P.V. en el 2006.
En 2006-2007 fue premiado con la beca de investigación y creación plástica en el extranjero (Berlín) de la Generalitat Valenciana y participó en los seminarios del Art in Context Institute (Universität der Kunste, Berlín). En 2008-2009 obtuvo el premio de la Beca Colección CAM de Artes Plásticas.
Jesús Rivera trabaja en diversos proyectos expositivos de Patrimonio Cultural de la GV y ha participado en exposiciones de la fundación DKV como Urbscapes, espacios de Hibridación, UPV-Sala de Retorado (2010)
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha participado en muestras internacionales fuera de España con “Yellow Pages Project” en el MAMCO de Ginebra, Suiza (Team 404 & John Armleder), en la Turm Gallery, Helmstedt (Alemania) o en el Kunsthalle Palazzo, Liestal/Basilea, también en Suiza, así como en la Rundgang 2003 en la “Hochschule für Bildende Kunst” Braunschweig (Alemania).
En España destaca su participación muestras colectivas internacionales como No hay tal lugar. Territorios de lo invisible celebrada en el Museo Castillo Santa Bárbara (Alicante, 2009) y organizada por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, al igual que otras muestras, como Puntas de Flecha. Nuevas trayectorias del arte contemporáneo en las Reales Atarazanas (Valencia, 2009) o Cartografías Valencianas 100% en el Museo Centro del Carmen (Valencia, 2010) y en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo (2010). Además de la participación en ferias como FOROSUR 2010 (Cáceres) y VALENCIA.ART (2009 y 2007) con la Galería Aural,
WEB: http://www.jesusrivera.net/?page_id=2
RODRIGUEZ SAMPER, EDUARDO
NACIMIENTO: San Juan de Alicante, 1922,
TÉCNICAS PICTÓRICAS: figurista, paisajes, materias muertas y composiciones
BIOGRAFÍA: Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes San Carlos de Valencia.
Eduardo Rodríguez pertenece a una generación de artistas que han dedicado su vida a la paleta y el pincel. Desde 1991 trabaja para el responsable de la empresa de transportes La Ruta Ibérica, Tomás Sanchiz, en la elaboración de óleos en los que aparecen emblemáticos edificios ilicitanos.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: I Exposición de Arte Hispanoamricano de valencia, I, II, III, IV Exposición Provincial de Arte de Alicante, Galardonado por el Patronato Histórico Artístico Cultural d´elig como continuador de la Escuela “ El amante”
WEB: https://www.facebook.com/eduardorosamper/photos
RUANO LLOPIS, CARLOS
NACIMIENTO: Orba, 1878- Mexicvo DF, 1950
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, Dibujante y Cartelista, El arte del cartel taurino lo eleva y sitúa a una extraordiaria altura, requiriéndosele en todos los festejos de España, entre ellos la corrida de 1932.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Ruano es el gran renovador e innovador del cartel, empleando en sus afiches elementos impresionistas, y un autentico derroche de luz y color, buscando siempre una perfecta combinación entre los elementos populares de la fiesta y una estética moderna.
BIOGRAFÍA: Carlos Ruano nació una tarde del día 10 de abril de 1878 en Orba, en el seno de una familia modesta, siendo el cuarto de siete hermanos. Tras la realización de los estudios primarios en su pueblo natal bajo la atenta vigilancia del que fuera su querido maestro de primeras letras D. Ismael Serrano, se trasladó a Alicante donde junto a su hermano Pedro, iniciaría el bachiller continuando y concluyendo los estudios en Valencia con excelente expediente académico.

Ante la necesidad económica de su familia como consecuencia de la prematura muerte de su padre, decidió abandonar los estudios y colocarse en un taller de fabricación de abanicos donde al tiempo que con su salario contribuía a paliar las cargas familiares se iba perfeccionando en la técnica del dibujo. Posteriormente se matricula en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
En 1909 ganó la medalla de oro en la exposición Regional, lo que le permitió disfrutar de una beca para ampliar estudios en Italia.
El tema taurino fue el más destacado de su obra. A ello contribuyó indudablemente, su enorme afición por el mundo de los toros que no en pocas ocasiones le tentó a pasar a la vida activa y que solo la profunda devoción que sentía por la autora de sus días, le hizo desistir de su decidido empeño en ser torero. En cierta ocasión en que Joselito Gallo
contemplaba uno de los magníficos carteles del artista dijo: El que ha pintado esto, sabe torear, aunque nunca haya toreado
.
En 1912 pinta un óleo con temática taurina y lo remite a la famosa Imprenta-litografía Ortega; al contemplarlo el propietario D. José Ortega, queda sorprendido por la fuerza y vivacidad de la pintura, llamando de inmediato al artista para ofrecerle trabajar para sus talleres. La pintura en cuestión sería litografiada al año siguiente y diseñada para la corrida de toros en la que el 16 de octubre de 1913 se anunciaba la despedida de Ricardo Torres Bombita
del mundo de los toros.
Para la Litografía Ortega trabajaría Ruano en exclusiva hasta 1934 diseñando y realizando infinidad de encargos de asunto comercial. Pero en donde verdaderamente destacaría y sentaría cátedra sería con el cartel de temática taurina.
Participó a lo largo de su trayectoria artística en exposiciones colectivas tanto de ámbito regional como nacional (Valencia, Albacete, Madrid) e individuales entre las que cabe destacar la de 1912 en Valencia, 1919 en Madrid, 1920 en Bilbao, 1928 en Valencia, 1929 en Marsella, 1930 en París, 1933 en México, 1938 en Caracas, 1939 y 1945 en New York, Filadelfia, entre otras.
Fue Ruano Llopis un activo colaborador de diversos periódicos y revistas de la época en las que se insertaban las viñetas que ilustraban las críticas taurinas. Así periódicos como El Mercantil Valenciano, Las Provincias, Eco de Levante, La Voz Valenciana, El Pueblo, o revistas como La Garrocha, El Clarín, El Ruedo, Nuevo Mundo, Blanco y Negro, La Esfera, dan testimonio de la prolija actividad pictórica del artista. Diseñó e ilustró además muchas de las portadas de libros sobre monografías taurinas, postales, barajas de naipes, etc.
Desde 1930, mantuvo estudio abierto en Madrid, alternando la actividad pictórica entre esta capital y la valenciana, sin dejar de asistir anualmente a la cita obligada de la tradicional Feria de Sevilla, motivo de constante inspiración de algunos de sus obras. Por la sede madrileña pasarían grandes personajes de la época, tanto del mundo taurino como del ámbito político, cultural, etc para ser inmortalizados en sus lienzos; mereciendo destacarse en este sentido el que realizara a D. Niceto Alcalá – Zamora, presidente de la Segunda República Española y que en la actualidad cuelga en uno de los salones del Congreso de los Diputados.
Publica en 1931 su primer libro Impresiones del Natural
editado por la propia Litografía Ortega y en el que se recogerían los diversos momentos de la lidia interpretados por los célebres toreros de la época.
En 1933, ante la insistencia de los diestros Juan Silveti y Armillita e invitado por el famoso semanario mexicano Toros y Deportes marcha a México donde celebra una notable exposición pictórica con excelente éxito de público y crítica. Tras su regreso a España, aún diseñaría los carteles de las corridas falleras de 1934, el de la Grandiosa Corrida de Toros organizada por la Asociación de la Prensa
y el que anunciaba la reaparición del matador de toros Rafael Gómez Gallo.
En 1934, perdería a su madre, la Morena Garbosa
, como cariñosamente la solía llamar; y esta circunstancia, unida a la añoranza del éxito y excelente trato que México la había dispensado en su primera visita, propiciaría su segundo y definitivo viaje hacia la capital azteca. Allí continuaría con su labor pictórica predominando como siempre el asunto taurino pero enriquecido ahora con los nuevos motivos que suponían los rodeos mexicanos y los charros.
Su frecuente correspondencia con los amigos de España le mantenían constantemente informado de los acontecimientos de México, remitiendo de vez en cuando algún boceto o pintura para conformar las portadas de los semanarios. También desde México seguía recibiendo encargos de la Litografía Ortega, cuyo sucesor en el diseño gráfico pasaría a ser Juan Reus.
Hallándose en 1938 celebrando una exposición en Venezuela, recibió el encargo del gobierno de aquel país para pintar al libertador Simón Bolívar lo que ejecutó con gran acierto y complacencia de sus mecenas.
Su segundo libro Mi tauromaquia, vería la luz en México en 1943, en una edición limitada, firmada y numerada con una excelente calidad técnica y artística.
Trabajó así mismo para la industria cinematográfica de Hollywood, dirigiendo las escenas taurinas y diseñando los carteles anunciadores de la película Sangre y Arena basada en la famosa novela de Vicente Blasco Ibáñez e interpretada por Tyrone Power y Rita Hayworth.
Sus últimos años estuvieron colmados por el ferviente deseo de volver a España; un viaje que nunca lograría realizar a causa de la enfermedad que finalmente le llevó a la muerte el día 2 de septiembre de 1950.
Datos obtenidos de: http://www.elvocerodigital.com/notas/n2012-11-0508:27:09
Su formación acontece en Valencia, en San Carlos, publicando sus primeros bocetos y apuntes en el semanario “El taurino”, ampliando esta labor en otras publicaciones de carácter satírico, incluso alguna publicación bilingüe, portadas para libros y en 1912 el primer cartel taurino para la plaza de toros de Valencia, dedicada el poster a la despedida del maestro “bombilla”. Luego carteles recordando a Machaquito y Belmonte ya para la plaza de Madrid, presentando en 1914 su primera exposición en el Teatro Principal de Valencia.
Fija su residencia en Mejico y sigue su labor publicando trabajos y realizando exposiciones. Recuérdense sus libros “Impresiones del natural” y “Mi tauromaquia”.
Web: http://noriegaeditores.wordpress.com/2013/07/11/el-arte-de-carlos-ruano-llopis/
http://rafazubi52.blogspot.com.es/2010/01/la-edad-de-oro-del-cartel-taurino.html
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ CLEMENT, FRANCISCO
NACIMIENTO: 1893-1968
LUGAR DE NACIMIENTO: Elche-Santa Pola
BIOGRAFÍA: Estudió en la escuela de Bellas Artes de San Frnando de Madrid, donde recibió enseñanzas de Antonio Muñoz Degrain y de Cecilio Plá. Posteriormente viajo a Sevilla donde tomó numerosos apuntes de gitanas que con posterioridad le servirian para la realización de sus pinturas. Presentó sus cuadros en los salones de Otoño de 1934 y 1935. Durante la guerra civil vivió en Elche, ocupando el puesto de Director de la Escuela Municipal de Dibujo. En los años 40 realizó imagineria religiosa. En 1947 decidió trasladarse a Valencia, donde realizó obra de notable éxito comercial, especialmente temas de playa y de gitanas bailando
http://miespacioflamenco.blogspot.com.es/2011/10/francisco-rodriguez-sanchez-clement.html
RODES ARIES, VICENTE

NACIMIENTO: Alicante, 1783- Barcelona 1858
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor retratista, conocedor de la técnica del pastel. Su tecnica muy variada utiliza tanto el lápiz como la aguada, sanguina, pluma, pastel.
Su sensibilidad de formación academica, hizo que Rodes considerase el Dibujo, en el que la linea predominante sobre el color, como base fundamental de aprendizaje artistico.
La pasión por este arte va a ser constante en su vida. Tambien abordaria composiciones de género religiosos y temas de historia, la pintura de retratos.
Durante sus últimos veinte años se ocupará de la tecnica del pastel, que ya desarrolló durante su estancia en Valencia.
Tambien utilizaba dos tipos de soportes uno de papel y otro una tela gris azulada. Estos retratos la mayoria Bustos, tienen un tamaño que ronda un tamaño medio entre 60 y 80 cms de alto y entre 50 y 60 cms de ancho. De estos se conservan tanto terminados como trabajados sobre la cabeza, hay un gran número en distintos museos, entre otros en el MUBAG de Alicante.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Corriente Academicista Barcelonesa, se mueven en unos parametros diferentes a los franceses, la producción pictórica de Rodes se encuentra mucho más a gusto con generos como: el retrato, la historia sagrada o sucesos de la historia nacional de esa época.
BIOGRAFÍA: Formado en la Escuela de Dibujo del Real Consulado de Mar y Tierra de Alicante. Comenzo sus estudios en 1803, estudió durante 2 años. Fue pensionado por la Academia de Dibujo del Consulado para estudiar en la Academia san Carlos de Valencia, despues de haber pasado por las aulas de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, llega a ser director en 1809 de la Escuela de Dibujo del Consulado.
Siendo estudiante de San Carlos de Valencia, en 1809 el pintor solicita en atención a sus méritos se le conceda desempeñar interinamente la plaza de Director de Pintura en la Academia de Nobles Artes de Alicante, por hallarse gravemente enfermo su director «Vicente Suarez Ordoñez» pretende trabajar para la enseñanza del Dibujo. Figura crucial y fundamental en la transición del mundo académico a la estética de la primera mitad del siglo XIX.
El Director de la Academia San Carlos de Valencia era Vicente López Portaña. Para Rodes el contacto con Vicente López le va a suponer completar y mejorar su formación pictórica. Continuó con su tematica religiosa y mejoró su técnica retratista, género en el que destacó especialmente.
En 1815 obtuvo de la Academia de San Carlos el titulo para ejercer libremente la pintura. En 1917 fue nombrado academico Supernumerario y en 1918 obtuvo el titulo de Academico de Mérito.
En Valencia sus cualidades artísticas y sus dotes personales hicieron frecuentar los circulos mas elegantes de la sociedad aristocrática e intelectual de la ciudad. Consta que en Valencia se reunia en tertulias organizadas por la Duquesa de Frias. Tan ilustre dama, fue modelo para alguna de sus miniaturas y dibujos al pastel.
Durante el primer cuarto del siglo XIX tuvo su máximo esplendor la pintura alegórica que fue desplazada por la pintura histórica como legitimación de las ideas políticas, teniendo los cuadros una función propagandistica y aduladora del personaje representado, sobre todos los referido a Fernado VII, como la obra «España coloca en el trono a Fernando VII» del 1814-1815,(136,8 x 91, 9 cm)
Con motivo de pintar el retrato del Conde de Santa Clara, pasa a Barcelona en 1820. Se queda en la ciudad Condal y pronto consigue una importante clientela entre la alta burguesia y la aristocracia catalana.
Según nos cuenta Joaquín Saez Vidal » El ambiente artístico que se respiraba en la Ciudad Condal, como en el resto de España, era de presencia de la influencia clasicista venida de Francia y favorecida en gran parte por el envio a Paris de pensionados por el Gobierno de Fernando VII para estudiar con David. Bien es verdad que en el caso catalán la vinculación con Francia cuenta con el precedente del pintor Provenzal Joseph Flaugier (1757-1813), quien durante la ocupación francesa ejerció el cargo de Director de la conocida como Escuela de Bellas Artes de Barcelona desde 1809 hasta su muerte en 1813″
Uno de sus retratos más conocidos es el del escultor Damian Campeny, miembro de la Academia de Bellas Artes San Jordi, los generales Castaños y George Dublessel, incluso una efigie de Fernando VII. Un gran catalogo de obras que se citan en la minibiografia laudatoria de Pirozzini, quien aclara que fue el monarca Borbón quien solicitó la presencia del artista en Madrid para posar para él, conservandose de esa visita en el Palacio Real» la preciosa apuntación de pastel, verdadera maravilla del color, corrección y de parecido»
Años más tarde en 1834, la barcelonesa Junta de Comercio le nombró mediante oposición como profesor de colorido y composición para la Escuela de Bellas Artes de la Llotja, despues en 1837 vicedirector de dicha institución y en 1840 hasta su muerte en 1858, su director.
Ejerció una intensa actividad como retratista de la sociedad barcelonesa de su tiempo, campo en el que no tuvo a ningún rival que le pudiera hacer sombra.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obras
«España coloca en el trono a Fernando VII» del 1814-1815,(136,8 x 91, 9 cm), con un planteamiento todavia barroco, en el que muestra la asimilación de la pintura de López. En su conjunto la composición revela la presencia de un buen dibujante y colorista, si bien su ejecución resulta un poco abigarrada por la acumulación de figuras y la distribución de las mismas de una manera no muy lograda.
Rodes realizó un dibujo preparatorio de este que lo tiene el MNAC en Barcelona de la Colección Raimon Casellas que lleva por titulo alegoria Real (41,3 x 29,2 cms), con una traza identica al lienzo.
“Abraham tomando por mujer a su sierva Agar”. (128 x 155 cm), tema que le fue exigido para entrar como academico por parte de la autoridad. Óleo sobre lienzo, donado por Rodes el año que lo pintó 1835 a la que hoy es Real Academia de Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. La obra religiosa no fue muy extensa , seduce la precisión del dibujo, la brillantez de la luz y el rico colorido, jugando sobre todo con la oposición de colores azul y rojo.
Tiene una amplisima colección de retratos, entre ellos el del escultor catalán Damián Capmany en 1838 (136 x 105 cms), aguadas, tintas y dibujos con grafito. Ninguno lo supera, donada por el autor a la Academia Sant Jordi de barcelona
«Retratos de los intendentes Antonio de Barata y Manuel fidalgo», óleo de medidas (83 x 69 cms, el primero y 82 x 67 cms, el segundo), realizados en 1834 y propiedad de la Academia de Sant Jordi de Barcelona
«San Juan Bautista», » La Magdalena» (desaparecidos).
«Glorificación de un Santo» (30 x20 cm), lapiz, pluma y aguada gris que se expuso en la Sala Artur Ramón de Barcelona
«Virgen entronizada con Ángeles» (Oleo sobre lienzo 88,5 z 65,5 cms) colección privada
El hecho de que el profesor Gaya Nuño le califique » especie de ingres levantino, concienzudo y correcto», se debe no solamente a su tecnica y el dominio del dibujo a tinta y la aguada junto al color, sino a la variedad de temas: «Moises salvado de las aguas», «Samson destruyendo las columnas», «Hombre joven atacando a un Dragón», «Cleopatra», «Wamba en su trono», «Jesucristo y la Samaritana», «La conversación de San Pablo»,
Aguatintas lápiz plomo, diseños y apuntes, muchos de ellos de hermosisima estructura con la potencia y el fuego de su imaginación que buscaba en el natural la verdad y la belleza de sus concepciones, en definición de Carlos Pironezzi.
Pero la mayor significación en el conjunto de su producción como pintor tendrán sus retratos, generalmente de medio cuerpo algo más contenidos de color que los de Vicente López, lo que en ocasiones ofrece un aspecto un tanto severo y distante.
«Retrato del General Castaño»(118 x86,5 cms). Imagen estatica impasible, llena de energia pero al mismo tiempo de calma, fiel a los postulados del clasicismo, el rostro magistralmente resuelto, sorprende por el realismo sereno y la expresión contenida
«Francisco Alberola, director de Escultura» (84,465,5 cms), esta en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Mira fijamente al espectador buscando su complicidad, se le puede considerar una de sus mejores obras
«Retrato del Escultor Damian Campeny»
«Retrato de D. Francisco Ignacio Montserrat y su señora Doña Dolores Caldés», (1822) legado al Museo de Bellas Artes de Valencia. En linea general el tipo de modalidad pictórica -escena familiar-, desarrollado por rodes en este cuadro se impondrá en el Romanticismo
«Retrato de la Duquesa de Ferran Nuñez», dibujo realizado del natural (336 x 0.440) fue llamado a Barcelona para realizarlo, el retrato esta desaparecido. Es posible que fuera un trabajo preparatorio para un cuadro al óleo.
«Retrato al Conde de Santa Clara», Capitan General de Catalunya, fue llamado a Barcelona, en 1820 se instaló definitivamente en Barcelona y se trajo a toda su familia
En Barcelona por su estudio pasan tanto absolutistas como liberales.
Absolutistas
«Retrato del Conde de España», General Frances al servicio del Rey Fernando VII durante la restauración absolutista.
Liberales: Pintados en el trienio Liberal 1820-1821
«Retrato de Espoz y Mina»
«Retrato General Riego»,
» Retrato de D. Juan Lopez de Vinuesa», retrato perteneciente al MUBAG
«Retrato de Fernando VII» (1830-1833)
CURIOSIDADES DE VICENTE RODES ARIES
VICENTE RODES: daguerreotipia i fotografia.
Daguerreotipia de Vicente Rodes Aries
http://lalbumdeljep.wordpress.com/2013/06/06/els-moragas-de-valls-1-daguerreotipia-i-fotografia/
Maurici Serrahima,(tenia un prestigioso despacho de Abogados en Barcelona), en una semblanza biográfica del pintor Vicente Rodes publicada el 1935 escribe que:
“Vicente Rodes Aries fue uno de los primeros que en Barcelona tuvo una maquina de Daguerreotipia, que aún conserva su familia”.
Los fondos de Maurici Serrahima para hacer esta declaración no son otros que los documentos entregados por los nietos de Vicente Rodes , Fidel i Vicenç de Moragas i Rodes.
La certeza de que Vicente Rodes hacia daguerreotipos, que la tenga la familia, es clara. Pero es posible que una vez muerto Vicente Rodes se siguieran haciendo daguerreotipos con la misma camara. De los Daguerreotipos que se conservan dos son autorretratos de Vicente Rodes.
Vicente Rodes tenia mucha amistad con el pintor Josep Arnau i Barba- que tambien era Daguerreotipista-, con el Escultor Damiá Campeny y con el pintor Pau i Lluis Rigalt, relacionados con profesionales y amistades de la Escuela de la Lonja, de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y de Josep Xifré.«
DATOS OBTENIDOS DE :
LAS ARTES PLÂSTICAS DURANTE EL SIGLO XIX DE ADRIAN ESPÎ VALDÉS. Universidad de Alicante
Vicente Rodes Aries (1783-1858), Un pintor entre la corriente neoclásica y Sensibilidad Romántica de Joaquín Saez Vidal (Revista Canelobre nº 64 del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert)
https://alicantinos.wordpress.com/consulado-maritimo-terrestre/vicente-rodes-y-el-consulado/
http://lalbumdeljep.wordpress.com/2013/06/06/els-moragas-de-valls-1-daguerreotipia-i-fotografia/
WEB:
El Estado ejerce el derecho de tanteo | Revista de Arte – Logopress
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/07.pdf
RODRIGO DE OSONA
WEB:
CVC. Rinconete. Arte. Claroscuro. Rodrigo de Osona
Rodrigo de Osona – Wikipedia, la enciclopedia libre
ARTEHISTORIA – Genios de la Pintura – Ficha Osona, el Viejo, Rodrigo de
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
Rodrigo de Osona
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10769
Nicolás Borrás (1530-1610). Un pintor valenciano del Renacimiento – Museo de Bellas Artes de ValenciaConcatedral de San Nicolás de Bari, Alicante – HISTORIA, ARTE Y MUSICA
RUIZ MULLOR, JESÚS
NACIMIENTO: 1956
TÉCNICAS PICTÓRICAS: grabador y pintor, derroche de color y los temas pintados en blanco y negro, el estilo de Goya o de Antonio Saura, siempre, eso si, utilizando una caligrafía rítmica y pletorita de movimiento y gusto
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS desde 1982 realiza exposiciones en México, Lisboa, Oporto, Valencia, Barcelona, Zaragoza y últimamente en alicante, donde ha celebrado gracias a la Diputación de alicante, una muestra retrospectiva de su quehacer artístico a través de las diferentes etapas.
Ha ganado la medalla de la Federación de Casinos de España con el cuadro “en la estación”. El museo de Marbella incorpora a sus fondos grabados suyos, los aguafuertes “eclipse de sol”, “La noche de San Juan” y se selecciona para la calcografía Nacional, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid.
Web: http://www.aapga.es/socio.asp?idasociado=240
RUIZ MORANTE, ROBERTO
NACIMIENTO: 1941-2006
BIOGRAFÍA: Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Alicante, teniendo como profesores a destacados artistas como José Perezgil, Manuel Baeza, etc.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Con tan solo 15 años obtuvo su primer premio en un concurso de pintura de carácter provincial. Más tarde conseguiría el Premio y la Medalla de Oro de la Ciudad de Villajoyosa.
Su amistad con el pintor Gastón Castelló, le llevó a viajar junto a éste por España, Alemania y Holanda. Realiza una pintura figurativa luminosa y colorista con variados motivos pero en la que predominan paisajes, marinas, bodegones y naturalezas muertas. Ha realizado murales de gran tamaño para centros oficiales de Alicante, como la Delegación de Hacienda e instalación de la ONCE. Ha realizado retratos de Alcaldes de Alicante que cuelgan en el salón azul del ayuntamiento . Ha realizado diversas exposiciones individuales en distintas ciudades españolas: Alicante, Cartagena, Madrid, Linares, Benidorm una de las más importantes y más próxima en el instalaciones de la tiempo, fue la realizada en 1997 en el Colegio de Médicos de Alicante. Además ha concurrido le cuelgan en el Salón a numerosas muestras colectivas y
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: su obra se encuentra representada en varias colecciones pictóricas, tanto públicas como privadas.
RUIZ CERDÁN, ANTONIO «CHISPES»
NACIMIENTO: Villena
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, se cetra en el mundo de la tauromaquia
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado varias exposiciones individuales, participando en diversas colectivas en el ámbito de la Comunidad Valenciana, obteniendo algunos premios en diversos certámenes de Artes Plásticas.
Web: http://www.elperiodicodevillena.com/noticia.asp?idnoticia=67256
RUIZ CALERO, VIRGINIA
NACIMIENTO: 1954, La Paz (Bolivia
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: Reside en Benissa desde hace años, Gracias a una beca realiza estudios en New York. Eran los años 70 y fue cuando más trabajó el abstracto. Con otra beca en Siena, Italia, estudió cultura y arte. Realizó obras de carácter expresionista, Pop, NNR, hasta llegar a un estilo personal. Desde 1995, amplió su formación en la escuela de pintura de Benissa y la de Jávea, Diseño Gráfico Artístico en Benidorm, y en los ciclos de Conferencias del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado exposiciones colectivas e individuales como: Intervención plástica en «L’espai trobat» de Benissa. Universidad de Alicante «Uniartes Bolivia». Finalista concurso exposición del Colegio de Agentes Comerciales de Alicante. Museo Arte Contemporáneo de Potosí, Bolivia. Euroamerican Gallery, New York. Certamen de Salvador Soria. Fundación Barceló,
Palma de Mallorca. Casa de la Cultura de Calpe, Denia y Javea. Ateneo Científico Literario y Artístico de Alicante. Casal deis Joves, Benissa.
RUIZ GUTIERREZ, FRANCISCO (FRANCISCO RUIZGE)
NACIMIENTO: Callosa de Segura, 1968
ESTILO: Ilustrador
fotografia de Noelia Paniagua Pons
«EL CÓMIC TIENE ALGO DE PINTURA
El cómic tiene algo de pintura, de literatura, de cine, a veces llega a ser operístico y ¿cómo no? Tiene algo de poesía. El cómic en su fase creativa, conlleva la intervención de variadas disciplinas, la arquitectura, el diseño de interiores, incluso llegado el caso el urbanismo. La dirección de actores y la consecuente interpretación de esos actores que son los personajes, lo que nos lleva a la mímica y a la coreografía. Sumemos el diseño de vestuario, el diseño gráfico, el de producción, y no olvidemos la documentación y lo que ésta conlleva de estudio del pasado y del presente, y de sus posibles proyecciones hacia el futuro.
No tenemos música en el cómic, lo sé, pero quién puede negar que cada tebeo tiene su propia banda sonora, colocada ahí por quien lo lee.
Todo lo expuesto hasta aquí, sirve para describir el cómic, todo lo expuesto, a veces PUEDE USARSE para hacer arte. Estamos en una galería de arte, esto en si es una declaración de intenciones. Aceptemos el desafío, el Cómic es un arte, dicen que el Noveno (siempre me he preguntado cuál es el Octavo, puesto que, al menos yo, no he oído manifestarse a la Fotografía al respecto)»
ESCRITO POR Francisco Ruizge en http://trazolineamancha.blogspot.com/2015/12/texto-de-francisco-ruizge-para-la.html
BIOGRAFIA: Se ha formado en Bellas Artes en Valencia y París. Tras varios años como profesor ha publicado varios álbumes de aventuras para el mercado francobelga como los tomos de la serie Luxley,
OBRAS:
Como ilustrador ha trabajado principalmente para el mercado francés y su obra ha sido publicada en Bélgica, Holanda, Italia, Alemania y España.
ELOISA Y NAPOLEÓN: Una maravillosa historia de amor contada e ilustrada con una delicadeza que nos dejará sin palabra. Un poema visual.
http://www.edebe.es/publicaciones-generales/libro-la-edad-del-loro=3289=1=98
http://www.edebe.es/publicaciones-generales/libro-el-aprendiz-de-brujo-y-los-invisibles=4006=1=99
https://www.canallector.com/25064/El_aprendiz_de_brujo_y_Los_Invisibles_al_rescate
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS exposiciones individuales y colectivas en varias localidades del entorno levantino o del sureste: Cartagena, Murcia, Lorca, Buñol, Valencia, Elche, Rafal, El Soto y, por supuesto, en su localidad natal de Callosa
WEB:
https://www.flickr.com/photos/ruizge_portafolio/albums
RUBIO TARIFA, VICENTE
NACIMIENTO: Alicante
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Fue alumno de Manuel Baeza, José Perezgil y Francisco Die en la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado exposiciones individuales en Alicante, Benidorm, Altea, Orihuela, Elda, Petrel, Denia, Santa Pola, Villena, Murcia, Cuenca, Córdoba, Mallorca, Madrid.
Seleccionado en numerosos certámenes y muestras colectivas celebradas en Alicante, Alcoy, Elche, Novelda, Monóvar, Villena, Orihuela, Bilbao, Salamanca, Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva, Pontevedra, Madrid, París, Copenhague,
Nueva York, etc. Su obra ha sido premiada en diversas ocasiones, entre los premios recibidos figuran el Premio Art Black and White, Gallery 345, Nueva York, Palma de Bronce en el V Certamen de Pintura del Sureste, Elche. Medalla de Plata «Villa de San Juan», Premio «Pintor Sorolla» Ayuntamiento de Elda, Medalla Bicentenario de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.
Ha realizado diversas ilustraciones para revistas y libros publicados en los últimos años y su obra se encuentra representada en distintas instituciones y colecciones particulares.
Web: http://www.rubiotarifa.es/
ROVIRA DE CÁRDENAS, PILAR
NACIMIENTO: Madrid
BIOGRAFÍA: residente en Alicante desde 1953, Estudia en la Escuela Sindical de Bellas Artes
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha participado en la XXV Exposición Nacional de Arte de Educación y Descanso en Alicante en 1967, en la que obtuvo el Tercer Premio y Medalla de Bronce; en el II y III Certamen de Pintura de San Juan, consiguiendo el primer premio provincial y Medalla de Oro en 1968; Exposición-Concurso de Pintura Barraca «Pica i Vola» en la que consiguió el tercer premio y Medalla de Bronce en el año 1967; en la colectiva Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes, siendo su obra seleccionada en el I y II Certamen Provincial de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
ROSTOLL, TOM
NACIMIENTO: 1969, Altea (Alicante),
TÉCNICAS PICTÓRICAS: eclecticismo. Vocacionalmente contracorriente de todo y de todos,
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado diversas exposiciones en ciudades de la provincia de Alicante: San Juan, Alicante, Teulada, Pego, Benidorm, Altea, etc. También ha participado en alguna muestra colectiva como en Valencia, Interarte 2000, e Islandia, exposición-instalación «Youth on Ice», puerto de Reykiavik.
Web: http://www.saatchionline.com/tomrostoll
ROSA MARTINEZ, MILAGROS DE LA
NACIMIENTO: 1951, Alcaraz (Albacete),
TÈCNICAS PICTÓRICAS: dominando desde el paisaje a la figura
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: alicantina de adopción, Más tarde cursa estudios de pintura y dibujo, durante varios años, con algunos de los más prestigiosos pintores alicantinos.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Exposiciones individuales: Hyde Park, Alicante 1992, Ateneo C. Literario, Alicante 1993, Sala Estephan Casino Costa Blanca, 1994, Ateneo Científico Literario Alicante 1996, Casino Estephan 1997.
En grupo de manera colectiva ha participado en el Aula de Cultura Diputación Provincial, 1993, Aula de Cultura, CAM, Alicante 1993, exposición flor de almendro, 1994, sala de exposición del Ayuntamiento de Alicante, 1994\5, Sala Arts Goya de New York 1995, Sala Palacio Gravina, Alicante 1996, Salas de cultura de: Crevillente, Campello, Torrevieja, Muchamiel, Novelda, San Juan, Denia etc. Guía Europea de las Bellas Artes 1995\6, miembro fundador de la Asociación de Pintores Alicantinos. Premios: Primer premio votación popular Lucentum, Primer premio concurso pintura Aitana seleccionada 1994\5\6 Béziers (Francia).
ROQUE REIG, MARÍA SALUD «SARO»

NACIMIENTO: 1931
LUGAR: Onil (Alicante). Reside en Alicante
ESTILO PICTÓRICO: Utiliza casi todos las técnicas pictóricas existentes, desde la acuarela, pasando por el acrílico hasta el carboncillo. Siendo el óleo, su procedimiento artístico favorito. En cuanto a los colores que más utiliza son los ocres y los azules, sobre todo, los colores mediterráneos, que destacan en sus paisajes, composiciones con figuras, bodegones o retratos etc…
BIOGRAFÍA: Estudios, de Pintura y Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante. Lecciones en el estudio del pintor Eusebio Sempere. Estudiando con Andrés Forner, recibiendo también conocimientos de Amparo Escrivá. Visita asimismo los estudios de pintores alicantinos reconocidos con el fin de aprender, entre ellos el de Manuel Baeza.
Miembro de la Asociación de Pintores y Escultores. Madrid. Miembro de la Sección de Artes Plásticas del Ateneo Artístico de Alicante. Miembro de la Associació artística per a la Promoció de les Belles Arts a Catalunya «Assart». Curso de «Léxico de Color», Universidad de Alicante. Miembro de «Espejo de Alicante». Fundador de 9 Art, Alicante.
También ilustradora y grabadora, su obra está representada en numerosas colecciones y museos de la Comunidad Valenciana, España y el extranjero, especialmente en Estados Unidos (Museum of Contemporany Hispanic Art de San Francisco), donde se expone una de sus obras más emblemáticas: Barcelona Olímpica (1990).
Mi nieto Javier
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
1978. Municipalidad de Irún, Guipúzcoa.
1979. “Arte-Muchamiel”. Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Muchamiel (Alicante). Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Ibi (Alicante).
1982. Sala de Exposiciones Delegación Provincial de Cultura. Alicante.
1983. Galería Simón. Alicante.
1991. Sala de Exposiciones “Costa Blanca”. Aeropuerto de Alicante.
1992. Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid.
1995. Salara de Exposiciones “José Llorca”. Excmo. Ayuntamiento de Benidorm.
1997. Claustro Palacio Consistorial M.I. Ayuntamiento de Onil (Alicante). Sala de Exposiciones “Manuel Baeza” Excmo. Ayuntamiento de Alicante.
1998 Sala de Cultura Ayuntamiento de Campello, Fondos Campello
2006. Exposición Cortes Valencianas. Valencia.
2008. Exposición Sala “Lonja del Pescado”. Alicante.
2008. Exposición Homenaje a Saro, Diputación Alicante. Onil (Alicante).
2014. Abril. Homenaje a Eusebio Sempere. Colaboración Institucional para la apertura de una sala-exposición-museo permanente a E. S. el que fue mi maestro, en el Palacio del Marqués de Dos Aguas de Onil.
MUESTRAS COLECTIVAS
200 Exposiciones colectivas.
Entre otras instituciones y organismos públicos y privados de España y extranjero.
Altea de Saro
La última de ellas del 13 al 23 de diciembre en Espacio 120 en L´Hospitalet de Llobregat, donde se han juntado en un espacio de 2500 m2. un total de 400 obras de 52 artistas de distintas nacionalidades que presentan obra de diferente indole plástica, entre las que destacan la escultura, esmalte, pintura y fotografia y entre ellos SARO.
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO
Catálogos- presentación Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante.
Portadas de Llibrets de Hogueras de San Juan (Alicante).
Portada Catálogo “III Jornadas de gastronomía”, Alicante.
Lámina núm. 22 “Isabel II en Alicante”, para la Colección “Nuestra historia” patrocinada por la Excma. Diputación de Alicante y editada por el Diario “La Verdad” de Alicante.
Catálogo para la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Denia (Alicante)
Concurso de Carteles de “Fiestas de Moros y Cristianos”. Ayuntamiento de Muchamiel.
Libro Edición Conmemorativa “Tabacalera Española, S.A.”, Alicante.
Reportaje en revista Oficial de Hogueras de San Juan, Alicante 2002.
Ilustración del Cuento El niño de la manguera de María Consuelo Burló Giner.
Ilustraciones del Libro «Del amor a la amistad» y del libro «Hablan los poetas»
Portada del libro «Vida y obra de Manuel Berna García»
SU OBRA ESTA REPRESENTADA EN:
Pintores alicantinos 1900-2000.
Diccionario de Pintores y Escultores del s. XX, Madrid.
Diccionario de Pintores Valencianos del s. xx, Valencia.
Fondos de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Madrid.
Fondos del Organismo Autónomo del Aeropuerto de Alicante.
Fondos del Ayuntamiento de Benidorm.
Fondos CAM Alicante.
Fondos Patrimonio de Arte del Ayuntamiento de Aguas de Busot, Alicante.
Fondos de la Comisión Oficial Gestora de las Hogueras de San Juan de Alicante.
Fondos del Excmo. Ayuntamiento de Alicante.
M.I. Ayuntamiento de Onil, Alicante.
Fondos Excma. Diputación Provincial de Alicante.
Fundación Jorge Alió. Oftalmología.
Museum of Contemporany Hispanic Art. San Francisco. U.S.A.
Fondos de la Feria de Arte de Basilea (Suiza).
Fondos de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Colección «Nuestra Historia».
Museo de Bellas Artes de Beziers (Francia).
The Florida Hispanic and Latinamerican Art Museum. Miami, Florida, U.S.A.
Consellería de Cultura , Alicante. Fondos de la Generalitat Valenciana.
Ateneo Científico, Artístico y Literario de Alicante. Fondos.
Nuevo Futuro, Alicante.
Fundación Ficia. Elda, Alicante.
Conservatorio Profesional de Música de Alicante.
Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante.
Numerosas exposiciones colectivas e individuales.
PREMIOS Y DISTINCIONES:
Emblema de Honor de oro, Hogueras de San Juan, 1981, Alicante.
Santa Bárbara, San Juan, 1983
LIII Salón de Otoño AE, Pintores y Escultores, Madrid, 1987
Accesis Salones de Primavera, El Corte Inglés, 1991, 1992.
Medalla de Bellas Artes “XXXVII Salón Internacional d’Arts Plastiques” Beziers, Francia 1993.
Medalla de Oro (Pintura) “XXXVIII Salón Internacional d’Arts Plastiques” Beziers, Francia 1994.
XIL Salón Internacional de Artes Plásticas: premio y copa de la Sociéte des Beaux Arts de Beziers, Francia 1996.
Medalla de Bronce II Saló d’Hivern Assart, 2001, Barcelona.
Medalla de Oro. VIII Salón Internacional de Barcelona 2007. Galería Esart
HAN ESCRITO SOBRE SU OBRA
Diccionario de Pintores Españoles. Edic. Forum Artis. Madrid 1997.
Aniorte, José. Periodista Diario “ABC”, Alicante (21-10-92).
Aracil, Alfredo. Periodista Diario “Información” Alicante. Varios artículos.
Baeza, Manuel. Pintor, Presentaciones y críticas catálogos.
Bernard Bóix, Mª Isabel. Catálogo muestra individual. Tertulia Radio Alicante Ser.
Caballero, Manuel. Crítico de Arte. “Batik” Revista de Arte de Barcelona. 1990
Cerdán Tato, Enrique. Premio de las Letras Valencianas.
Cantó Soler, Juan, Periodista Diari “ABC”, Alicante.
Ontañón Castro, Andrés, Crítico de Arte Catálogo presentación muestra 1982. Delegación de Cultura Alicante.
Salcedo y Ortiz de Zárate, José Mª. Escritor, Madrid. Catálogo libro “Fiestas de Onil”, 1994.
Sardaña, J. Francisco. Priodista Diario “La Verdad” (18-10-80).
Sempere, Antonio. Escritor y Periodista. “La Verdad” (12-12-91) La Verdad, Dic. 96.
Sempere, Eusebio. Pintor. Presentaciones Catálogos.
Vila Fuentes, José. Pintor.
Romo, Agustín. Crítico de Arte. Catálogo Exposiciones Ayuntamiento de Onil.
Hernández Guardiola, Lorenzo. Escritor. Catálogo Exposición Ayuntamiento Alicante.
Juan Llop, escritor y director de la revista GAL ART de Barcelona.
Rafael Azuar, escritor de Alicante.
Alfonso Cort Valor, Ingeniero Técnico Industrial, Alicante
Julio Mª Bernal Ibarra, poeta.
Mario Nicolás. Crítico de arte de Barcelona.
Blas de Peñas. Periodista ABC
Consuelo Giner. Licenciada en Filosofía y Letras. Alicante.
Adrián Espí. Catedrático de Historia del Arte y escritor.
Vicente Ramos. Doctor Filosofía y Letras, escritor. Alicante.
Francisco Agramunt Lacruz. Crítico de Arte, historiador y Periodista. Valencia.
Natalia Molinos. Historiadora y Crítica de Arte.
Lorenzo Cuerda. Escritor. Alicante.
R. Mingorance. Pintor y Escritor. Madrid.
Juan Ródenas. Escritor y acuarelista. Barcelona.
Felipe Vicente Garín Llombart. Catedrático de Historia del Arte. Valencia.
Web:
http://www.armarxante.com/artistas/saro-hist.htm
http://youtu.be/wzuy02Ohpms
ROMERO VERA, JAVIER
NACIMIENTO: 1962, Elda
BIOGRAFÍA: Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante. Cursos de Doctorado en Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. En esta misma universidad cursa un Master en Museológica. Amplía estudios de arte y cine en la Universidad de Nueva York. Es becado por diversas instituciones españolas y extranjeras para llevar a cabo distintos proyectos de investigación y cursos en historia del arte.
Entre 1986 y 1989 es Coordinador de Exposiciones de la Comisión Nacional Quinto Centenario. Hasta el año 1992 continúa su labor como historiador y museólogo en la Erick Collection y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1993 inicia su trayectoria en el campo de la creación artística como pintor y escultor. Posteriormente desarrolla su actividad profesional en el Museo de la Universidad de Alicante, MUA, y como profesor invitado de la Universidad Permanente de la Dirección General de Universidades.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Exposiciones individuales realizadas: En 1995 Galería Mácula, Alicante; Sala de Exposiciones, Casa de Cultura, Ayuntamiento de Elda. En 1996 Sala de Exposiciones, Universidad de Alicante. En 1997 Galería Tomás March, Valencia.
Exposiciones colectivas seleccionadas: En 1993 XX Premio Bancaixa de Artes Plásticas, Centro Cultural Bancaixa, Valencia. En 1994 XII Premio Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P., Madrid. Bienal’94 Internacional de Arte Ciudad de Almería. En 1996 XVIIII Salón de Pintura de Plasencia (Mención de Honor). XVI Certamen de Pintura Eusebio Sempere, Onil (2. premio). En 1997 LVII Exposición Nacional de Artes Plásticas, Valdepeñas (Obra adquirida). Convocatoria de Artes Plásticas, Excma. Diputación de Alicante (Obra adquirida). V Premio Ciudad de Tudela de Pintura. En 1998 ARCO’98. Galería Tomás March. Sala Edgar Neville, Ayto. de Alfafar, Valencia.
ROMAN PINA, ANGEL
NACIMIENTO: Alcoi
TÉCNICAS PICTÓRICAS: es un artista que camina por los senderos del arte fauvista. Le explosionan los colores en los campos y montañas, en las heredades y haciendas, y los azules y los violetas con los tonos verdes y naranjas nos acercan a un arcoiris caprichoso y estéticamente sincero, a un lenguaje del color expresivo y fluido. Quizá los impresionistas y postimpresionistas catalanes de la talla de Gimeno, Miro Anglada Camarasa respiren en el subconsciente del artista, pero también la vieja escuela valenciana de finales del XIX y la primera mitad del XX alimenta parte de su producción luminosa, de pincelada vigorosa y trazo, en ocasiones, esquemático, el instante efímero y la concreción «fauve».
BIOGRAFÍA: afincado de años ya en Cataluña y licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Barcelona
Web: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Rom%C3%A1n%20Pina%20%C3%81ngel
ROLDES, ARLETTE
TÉCNICAS PICTÓRICAS: obra de clara raíz naif, se desarrolla en escenas intimistas, donde la figura de la mujer cobra todo su protagonismo.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1978, ha realizado diversas exposiciones individuales en ciudades como: Callosa de Ensarna, Alicante, Elche, Denia, Alcoy, Villeneuve sur Lot (Francia), Villena, etc., participando en diversas muestras colectivas en varias ciudades españolas y extranjeras.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra está presente en varios Museos de Arte Naïf como los de Jaén, París, etc
ROIG VIDAL, MARIO
NACIMIENTO: 1947, Alcoy
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: A los 16 años se inicia en el mundo de la pintura trabajando para algunos marchantes.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1980 empieza a exponer en varias muestras colectivas. Ha realizado diversas exposiciones individuales a partir de 1992: León, Gijón, Barcelona, Villajoyosa, Denia. Bilbao, Alcoy, Madrid, Balaguer, Torrevieja y Ontinyent entre otras.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Algunas de sus obras se encuentran en Francia, Rusia, Nueva York, Miami y Argentina. Colabora con la revista: «Arteguía», Y con la guía «Anuart», de Barcelona y el «Diccionario Gal Art»
RODRIGUEZ RUIZ, MARIO
NACIMIENTO: 1972, Monóvar (Alicante
BIOGRAFÍA: Estudia en la academia de Enrique Vidal en su localidad, para más adelante pasar a la Facultad de BB.AA. de San Carlos en Valencia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Primer Premio de Carteles de las Fiestas de Monóvar. En 1992 expone por primera vez en el Casino de Novelda y en 1993 en su ciudad natal. 1994: Exposición Nacional de Pintura (Cullera). 1995: Beca de Paisaje Fundación Rodríguez-Acosta, de Granada.
1996. Beca de Apoyo a la Investigación (Ciencias Sociales y Humanidades) del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert para la realización del trabajo que lleva por título Las Exposiciones de Pintura de Monóvar y El Palera. 1916-1983.
Exposiciones colectivas. 1996: IX Concurso Nacional de Pintura Creativa de Artes de Valladolid, XVI Bienal de Pintura de Paterna, Galería Vinatea (Valencia). 1997: Primera Mención Honorífica en el II Concurso de Pintura Joven de la Universidad de Alicante. I Convocatoria de Artes Plásticas (Diputación Provincial de Alicante), Premio Nacional de Pintura Ciudad de Castellón, Librería Crisol (Valencia). 1998: Premio Nacional de Pintura «Ciudad de Castellón», III Bienal de Pintura Rafael Alberola (Novelda). 1999: Beca de Apoyo a la Investigación (Ayudas para la realización de Tesis Doctorales) del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Beca de Paisaje Monasterio de San Miguel de las Dueñas (León). II Convocatoria de Artes Plásticas (Diputación Provincial de Alicante).
En el año 2000 es nombrado Profesor de Diseño Gráfico en la Escuela Taller de Elda y durante este año realiza una exposición individual en el Casino de Monóvar y otra muestra colectiva, ésta en la Casa de Cultura de Ponferrada.
WEB: http://www.mariorodriguezruiz.com/curriculum/
RODRÍGUEZ PÉREZ, FRANCISCO «FRAN RODRI»
NACIMIENTO: Bogarra (Albacete), desde 1973 reside en Elche
TÉCNICAS PICTÓRICAS: ha creado unas 30 tendencias pictóricas en técnicas de óleo, acuarela, rotuladoras, acrílicas y lápiz.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual fue en 1979 en la Caja Rural Provincial de Elche y una de las últimas, hasta ahora -entre más de 50- en la Sala de Exposiciones de la Plaza de Toros de las Ventas en Madrid.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Sus obras se encuentran en colecciones privadas y particulares en casi toda Europa y Estados Unidos Una de sus experiencias más importantes dentro del mundo de la pintura fue hacer 6.000 kilómetros pintando al natural por tierras de Cataluña, Francia e Italia. Exposición muy importante individual realizada por Fran Rodri en 1998 fue en Rieden (Munich) en Alemania.
Unos de los últimos premios obtenidos fue el Primer Premio Nacional de Pintura Rápida «Ciudad de Chinchilla» (Albacete). Ha participado en innumerables exposiciones colectivas y su obra ha sido seleccionada en diversos certámenes de Pintura.
Web: http://www.franrodri.es/biografia.html
RODRÍGUEZ PENALVA, MONICA
NACIMIENTO: 1967, Crevillente (Alicante)
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora y grabadora, Realiza aguatintas y aguafuertes dentro de la corriente postmoderna, destacando su vibrante cromatismo y la expresividad de su trazo.
BIOGRAFÍA: Estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1988 participa en exposiciones colectivas en muy distintas ciudades como Valencia, El Ferrol, Castellò o Alicante, entre otras muchas. En 1991 comienza a presentar su obra en solitario y lo hace en Pucol y Crevillente. Ha obtenido el Premio Julio Quesada de Pintura (1986), el Segundo Premio de Pintura Villa de Crevillente. Igualmente su obra en grabado también ha merecido alguna distinción
RODRIGUEZ MATEO, CÉSAR
NACIMIENTO: 1962, Torrevieja
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: Su interés por la pintura se manifiesta desde muy pronto, obteniendo en 1972, 73, 74 el Premio Extraordinario de Pintura Infantil en su ciudad natal.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado muestras individuales, entre ellas: Casinos de Torrevieja y Orihuela. Sala Mengolero de Rojales y participado en varias colectivas y certámenes: II Salón de Primavera, Torrevieja. Callosa del Segura. Alfaz del Pi. CAM, Murcia. Ha obtenido el Primer Premio de Pintura Rápida «Ciudad de Torrevieja». Mención de Honor en el Concurso de Pintura «Lino Casimiro Iborra», en Santoña, Cantabria, entre otros.
Web: http://cesarrodriguezmateo.blogspot.com/
RODES PÉREZ, VICENTE
NACIMIENTO: Villena1948-2022 Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: tras una corta etapa figurativa comenzó a introducir en su obra estructuras orgánicas mínimas y turbadoras. A finales de los setenta se advierte una pulsión repetitiva sometida a una ordenación espacial para amplificar el componente expresivo y lírico en los ochenta introduciendo siluetas que deshacen la frontera entre la figuración y la abstracción.
Últimamente ha persistido y aun acentuado la poética del color, dialéctico e intenso entre las formas geométricas de triángulos o peldaños.
BIOGRAFÍA: En 1965 inició estudios de Arquitectura en Sevilla que pronto abandonó por los de Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de Valencia. En 1980 le fue concedida una beca por el Ministerio de Cultura. Esporádicamente ha realizado trabajos en el campo de la publicidad, ilustración, cine y teatro. Es profesor de dibujo en el Instituto de Bachillerato San Blas de Alicante
Vicente Rodes – María Chana – Adriano Carrillo – Arcadio Blasco Vicente C. Mora.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde principio de los 70 ha expuesto su obra individual o colectivamente en numerosas ocasiones por toda la Comunidad Valenciana y otras ciudades como Murcia, Albacete, Sevilla, Granada, Almería, Melilla, Jaén, Madrid, La Coruña, Gijón, Bilbao, Santiago de Chile, Miami, etc.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Diputación de Alicante; Arte Contemporáneo de Villafamés (Castellón); Arte Contemporáneo de Elche (Alicante); Municipal de Crevillente (Alicante); Museo de la Solidaridad «Salvador Allende». Santiago de Chile; Diputación de Jaén; M.U.A. Universidad de Alicante; I.V.A.M. Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia; Centro «Eusebio Sempere». Alicante; Instituto de Estudios Juan Gil-Albert. Alicante; Fundación Miguel Hernández Orihuela (Alicante); Banco Exterior de España. Madrid; Centro Cultural Español. Miami (EE.UU.); Ayuntamientos de Alicante, Altea, Villena, Onil, Alfaz del Pi, Novelda, etc.
RODES, VICENTE «ALEJANDRO»
NACIMIENTO: 1946, Alcoi
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su lenguaje pictórico está basado fundamentalmente en el campo de la investigación y experimentación de nuevas técnicas artísticas por las que conseguir nuevas formas de expresión plástica.
BIOGRAFÍA: recibe sus primeras enseñanzas en el campo artístico en las clases que imparte la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal.
Tras una etapa de trabajo en la que se dedica principalmente a la realización de montajes escénicos, se traslada a Barcelona donde a partir de entonces ejerce su actividad profesional.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS diferentes exposiciones individuales y colectivas, en buen número de ciudades de todo el ámbito nacional.
ROCA MARTÍNEZ, RAFAEL FRANCISCO
NACIMIENTO: Denia (Alicante).
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Cultiva una pintura de carácter ingenuista, donde los paisajes rurales y urbanos son sus temas preferidos. Desarrolla una técnica minuciosa, plasmando amplias panorámicas de pueblos y aldeas, a las que imprime su más poética definición plástica.
BIOGRAFÍA: Se forma en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado varias exposiciones individuales a la vez que ha concurrido a diversas muestras colectivas importantes en diferentes ciudades.
RIQUELME, JOSÉ
NACIMIENTO: Elche
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, aunque frecuenta las clases de la Asociación de Bellas Artes de su ciudad natal
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha mostrado sus obras en varias exposiciones individuales y ha participado, igualmente en numerosas exposiciones colectivas en distintos puntos de la provincia alicantina, destaca la celebrada en la Escuela Taller de Pintura de Monóvar y que tuvo como escenario el Teatro Principal de la localidad monovera.
RIPOLL CANTÓ, ROSA
NACIMIENTO: 1968, Alcoi
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Realiza una pintura figurativa centrada en retratos, paisajes y bodegones. Su estilo es desenvuelto, creando transparencias con ricas y frescas manchas cromáticas.
Últimamente ha realizado incursiones en el campo de la abstracción, considerándola como un buen ejercicio de investigación pictórica. En realidad Rosa Ripoll piensa que cualquier experiencia es válida si sirve para encontrar un mejor lenguaje plástico, que a la vez supere una dependencia excesiva de los academicismos tradicionales.
BIOGRAFÍA: Aunque desde muy joven sintió una gran afición por la pintura no comenzó a estudiar Bellas Artes en la Escuela de su Alcoy natal hasta los dieciocho años.
Web: http://www.rosaripoll.com/
RIPOLL ARACIL, ANTONIO EDUARDO
NACIMIENTO: 1948, Mutxamel (Alicante)
BIOGRAFÍA: En 1965 ingresa en la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante para pasar después a la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia de la que es becario. Desde hace varios años es director de la Escuela de Artes y Oficios de Alicante.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado algunas muestras tanto colectivas como individuales y obtenidas varios premios y distinciones como el ser seleccionado en el Primer Certamen de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
RICOY OLARIAGA, RAFAEL
NACIMIENTO: Alicante
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS ha realizado varias exposiciones colectivas entre las que destacan la X y la XIV Exposición de Artistas Alicantinos celebrada en 1993 y 1997, respectivamente, en el Ayuntamiento de Alicante; «Estamos todos por la vida», que tuvo lugar en la Lonja del Pescado en Alicante en 1993 y «Small Works» celebrada en la Ward-Nasse Gallery de Nueva York y en la que le adquirieron su obra, como reconocimiento a la calidad innovadora de la misma
Web: http://labuenaprensa.blogspot.com/2009/05/rafael-ricoy.html
RICO NAVARRO, JOSÉ
NACIMIENTO: Sax.
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y grabador, en sus grabados tienen una mayor relevancia los tonos planos, en su pintura juega con una amplia disparidad de colores dotando a sus obras de una mayor profundidad.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS numerosas exposiciones individuales y colectivas en diversos puntos de la Comunidad Valenciana y ha merecido un Primer Premio en un Certamen de Artistas Locales celebrado en su localidad natal
RICHART BERNABEU, RAFAEL
NACIMIENTO: Elche
BIOGRAFÍA: Entre los años 1970 y 1972 cursa estudios de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia para posteriormente ingresar en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, también en la ciudad valenciana.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVASen 1971 participa en una exposición colectiva que tiene lugar en la Peña Madridista. Consigue el primer premio de pintura «Ciudad de Elche».
Es miembro fundador del grupo «Gabia» con el cual participa en diversas muestras celebradas en Valencia, así como en el Parque Municipal de Elche. Seleccionado en el VII Certamen de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante
RICO GARCIA, FEDERICO
NACIMIENTO: 1952, Alicante
BIOGRAFÍA: De 1972 a 1974 realiza estudios preparatorios en academia Barreira, Valencia. De 1974 a 1976, estudios en BB.AA. San Carlos, Valencia.
1978-82: Durante este periodo se dedica a la construcción de Hogueras y Fallas con taller propio
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A partir de 1986 comienza a exponer y lo hace tanto de manera individual como colectiva: Interart, Valencia. Galería Paral-lel 39. Performance. Atrezzo a Mariscal para Tráfico de Modas 1987: Museo Benlliure, Valencia. Performance con S. Polo, Yturralde y Alcalacanales. 1990: Centro Artesanía, Valencia. 1995: XII Expo. Artistas Alicantinos, Ayuntamiento de Alicante. Adquisición obra. 1999: Sala Caja Ahorros Mediterráneo, S. Vicente del Raspeig. Galería Fusión, Javea (Alicante). Sala Casino Royal Palm. Villa-joyosa (Alicante). Galería Mea Culpa. Valencia. 2000: Galería Jovenart. Madrid.
Web: http://www.artelista.com/autor/8834684213339965-ricogarcia.html
RIBES SOGORB, MIGUEL
NACIMIENTO: 1942, Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra pictórica, realizada indistintamente tanto al óleo como a la acuarela, se fundamenta principalmente en un estilo figurativo donde plasma marinas y paisajes de su región, con un cromatismo lumínico propio del pintor mediterráneo.
BIOGRAFÍA: Comienza su formación artística realizando sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual la lleva a cabo en la sala Medsa de Bilbao (1977), exponiendo el año siguiente (1978) en el Palacio de Congresos de París, así como en numerosas ciudades levantinas.
RIBES HANKINS, NATALIA
NACIMIENTO: 1970, Javea
BIOGRAFÍA: En 1987 comienza sus estudios artísticos ingresando en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Realiza un Curso de Pintura y Arte Contemporáneo en Italia, concretamente en el Instituto Lorenzo de Medici de Florencia. Realiza otro Curso de Pintura en la localidad cordobesa de Priego.
En el año 1993 termina sus estudios de Bellas Artes obteniendo su licenciatura,
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS ha realizado alguna exposición individual (Garbemia en Valencia, Galería Reif-fenstein de Viena etc).
Ha participado en varias muestras colectivas y certámenes y su obra ha sido seleccionada en
Algunos de ellos como en la Bienal de Pintura de Alfafar en Valencia. 1998
RIBERA DE BORJA, PAPIK
NACIMIENTO: 1972, Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Cursa estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. Se especializa en Grabados y Técnicas de Estampación Gráficas (1987-94). Trabaja en el taller de Gaspar Pérez realizando carteleras de cine, escenografías teatrales y platos de Televisión (1993).
En el campo del grabado y de la serigrafía artística estampa obra de diversos artistas, Alberti entre otros, en el taller de E. Kirkshaether. En la actualidad compagina estas técnicas con la pintura y nuevas formas de expresión gráfica y plástica.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS primera exposición la celebra en Altea en el año 2000. Hasta entonces ha participado en varias muestras colectivas y participado en numerosos certámenes, habiendo sido distinguido y galardonado en algunos de ellos.
Web: http://www.youtube.com/watch?v=BeYCbigud_A
REQUENA VILLAPLANA, MANUEL
NACIMIENTO: 1950, Alcoi
TÉCNICAS PICTÓRICAS: obra abstracta, que cultiva tanto al óleo como a la acuarela, Se forma junto a Gastón Castelló, realizando varias obras conjuntamente con el ilustra artista alicantino entre las que podemos destacar los mosaicos murales del Aeropuerto del Altet y la Diputación Provincial.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado exposiciones individuales en Alicante, Teruel, Valladolid, Roma y Hamburgo. Asimismo a participado en algunas muestras colectivas
REINA, MANUEL JUAN
NACIMIENTO: 1970, Elda
TÉCNICAS PICTÓRICAS: los bodegones, paisajes y naturalezas muertas
BIOGRAFÍA: Muy niño despierta en él su afición artística lo que le lleva a asistir a las clases de Dibujo y Pintura que se imparten en «La Casica del Artista» en su ciudad natal, colectivo del que forma parte
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS participando en las exposiciones de este grupo desde el año 1989 A nivel personal también ha realizado varias exposiciones: varias de ellas en Elda y otras en Sax, Alicante y otros puntos de la provincia
REIG, MANUEL
NACIMIENTO: Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor, dibujante y cartelista,
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: paisajes agrestes, rincones recoletos y sobre todo marinas y playas alicantinas.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Colabora con la Junta Mayor de Hermandades de Semana Santa de Alicante ilustrando los programas que edita la misma así como realizando el cartel anunciador de la X Exaltación de la Saeta y la Mantilla.
Ha celebrado exposiciones individuales de su obra y también ha concurrido a diversas muestras colectivas en varios puntos de la provincia.
Web: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Reig%20Manuel
RAMÓN BERTOMEU, ANTONIO
NACIMIENTO: 1980, Rafal (Alicante)
BIOGRAFíA: Se inicia precozmente en la pintura a la edad de nueve años, al tiempo que cursa la Enseñanza General Básica. A esa edad se matricula en el taller de Bellas Artes de Callosa de Segura bajo la tutela de Isabel Segura, permaneciendo con ella durante dos años. Más tarde amplía sus conocimientos con el profesor Manuel Albert, comenzando a participar en concursos y certámenes, y consiguiendo galardones en varios de ellos. A nivel individual, su primera exposición la realiza en el salón de plenos del Ayuntamiento de su localidad natal, con un gran éxito.
ROMÁN FRANCÉS, JOSÉ MIGUEL
NACIMIENTO: 1950, Alcoy
TÉCNICA: Se le considera un genuino representante de la Escuela Valenciana. Su pintura es llena de luz y color, centrada siempre alrededor de la figura femenina.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: En la obra de Román Frances podíamos resaltar, además de su excelente dibujo el excepcional sentido que de la luz mediterránea infunde en todos los motivos que inspiran su creación artística. Es por tanto una pintura bien compuesta, excelentemente estructurada, con preciso dibujo y un gran contenido imaginativo. Los conjuntos florales y entornos paisajísticos con los que envuelve sus figuras femeninas -tratadas siempre con enorme sensibilidad-, rebosan armonía y belleza.
La pincelada larga y sugerente de Francés, nos adentra en su pintura, recreando voluptuosidad y un realismo poetizado en cálidas sinfonías de color.
BIOGRAFIA: Desde su infancia siente inclinación por el dibujo y la pintura, pero su primer contacto con el mundo del arte lo inicia a los catorce años en el Taller-estudio del pintor Gaspar Frances Rico quien ejerció una notable influencia, tanto en su formación artística como humana.
En 1965 presenta su primer cuadro en el Salón de Otoño de Alcoy.
En 1966 se traslada a Madrid y allí permanece por espacio de cinco años. Este momento de plena efervencia cultural del país definirá su futura trayectoria
Regresa a su Alcoy natal en 1971 para fijar allí su residencia los pintores valencianos(Sorolla, Navarro, Pizarro) y sobre todo los alcoyanos de final del siglo XIX (E. Sala, F. Cabrera, gisbert, etc) ejercerán en su obra nuevos planteamientos……….
Actualmente reside cerca de Alcoy en plena montaña alicantina.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1975 presenta su primera exposición individual en Cataluña, siendo este el inicio de lo que ha sido una constante a través de todo el país.
En 1978 viaja a Estados Unidos y posteriormente a Méjico donde permanece una larga temporada. En 1991 expone en Lisboa…
A partir de esta experiencia se decide a presentar su obra en diversos países (Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Mónaco, Suiza, Japón y Estados Unidos
Ha realizado más de 50 exposiciones personales y ha participado en infinidad de exposiciones colectivas. Las últimas las ha realizado en: El Greco (Madrid), Emarros (Castellón), Gabernia (Valencia), Sala Goya (Palma de Mallorca), Espí (Santander), Segrelles (Valencia), Braulio (Castellón), Xauen (Granada), Gaudí (Madrid) Benedito (Málaga), Lloren‡ (Barcelona), Formas (Portugal), Castelló 120 (Madrid), Galería Mar (Barcelona), Arimany (Tarragona), etc.
OBRA: Se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas en más de 30 países de los que podemos destacar: Francia, Italia, España, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Emiratos Árabes, Japón, Méjico y Canadá.
WEB: http://www.romanfrancesdifussion.com/
yOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=YX4MbEzlvoE
https://www.youtube.com/watch?v=ufyXtYWPpUw
https://www.youtube.com/watch?v=SIcv7-G5H0E