
Cedida su publicación por su propietario Jerónimo Pechuán Hernández. Si hay alguna entidad interesada en su adquisición puede dejar un comentario, le facilitaremos su teléfono
NACIMIENTO:1912-1977
LUGAR: Oujda, Marruecos francés, estudia en Villena y muere en Republica Dominicana, hijo de padres españoles emigrantes
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor, muralista y dibujante
BIOGRAFÍA: Se llama Pedro García Esteban. Recibe su educación en un seminario católico donde es enviado a estudiar dado las precariedades económicas de la familia y de la época. Muy joven aún, abandona el seminario y se traslada a VILLENA pueblo de la provincia de Alicante, donde la persona y el entorno en el que se desarrolla hacen que VILLENA impacte su persona al punto que tomará el nombre de VILLENA para consagrar su nombre artístico, optando por abreviar el García a una simple G., y sustituir el Esteban por el VILLENA definiendo su firma artística como Pedro G. de Villena.
En el 1936 le toca pasar la Guerra Civil española, en la que sobrevive a múltiples epopeyas, y donde pierde la audición de un oído tras la cercana explosión de una bomba adversaria.
Su vocación artística se hace manifiesta desde temprana edad, especialmente hacia la gráfica pictórica-retratista y paisajista. En los años 40 emprende su acometida artística en un medio muy exigente. Alterna la pintura con trabajos del área de la litografía. En 1949 presenta su primera exposición individual. En Valencia, compite en una bienal con una de sus mejores pinturas “Viejo labrador valenciano” la cual es premiada.
En 1945 contrae matrimonio con Vicenta Orts Esparza, valenciana, con quien procrea tres hijos: Concepción (Conchín), Pedro y José Vicente. En 1976, fruto de una unión posterior, nace Rita García Castellanos, quien en la actualidad reside en la ciudad de Valencia.
En 1955, junto a otros artistas españoles, parte hacia la República Dominicana, isla situada en la zona del Caribe tropical, donde regía una dictadura tutelada por el General Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien contrata un grupo de artistas y personal español calificado, para realizar varios murales en lo que se llamaría «La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre”, un centro monumental de oficinas del Estado.
Tras 3 años de separación del resto de la familia, vuelve a reunirse en Santo Domingo con su esposa e hijos.
Fue profesor de tres generaciones de artistas en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la que ingresó en 1958 hasta el momento de su muerte.
En 1961 gana el primer premio de un concurso de cartelones de publicidad turística organizado por la Dirección General de Turismo, con su obra “Anacaona”.
Su obra más célebre y conocida es el retrato tamaño natural del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, realizado en 1963. Este retrato, junto con otras obras que realizó de este prócer, es patrimonio del museo Instituto Duartiano. Por encargo del Banco Central de la República Dominicana realizó otro retrato de Juan Pablo Duarte tamaño medallón, el cual fue reproducido en los billetes de banco de la denominación de un peso de la emisión de 1965.
En octubre de 2002, Julio Portillo, escritor e investigador venezolano publica su libro “La Faz de Duarte, Iconografía” cuya portada es el rostro de Juan Pablo Duarte, extraído de una de las pinturas de Pedro G. De Villena. En la contraportada y en el interior del libro figuran otras obras de Duarte realizadas por Villena.
La obra de Villena está compuesta por retratos de personajes históricos y de la época. Varias de estas obras se encuentran en el Palacio Nacional, en el Banco Central de la República Dominicana, en la Casa del Tostado, en otras instituciones públicas y privadas, y en algunos hogares de familias de la sociedad dominicana.
En 1977 cierra sus ojos para siempre dejando su obra, no sólo como pintor y muy especialmente como retratista, sino también como educador en el área del dibujo. Por sus manos pasaron artistas que hoy son bien conocidos por su destreza y habilidad en el dibujo, lo cual le asegura un puesto de distinción permanente entre los que fueron sus alumnos”- Dionisio Blanco, Periódico El Nacional, 8 de agosto de 1982.
(Colaboración de Concepción García Orts, 30 de abril de 2009)