Archivo de la etiqueta: N
NAVARRETE Y FOS, RICARDO MARIA
WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Mar%C3%ADa_Navarrete_Fos
NADAL, JUAN CARLOS
ultima obra en el tunel de las escaleras del IES Jorge Juan de Alicante
NACIMIENTO: 1966
LUGAR: ALICANTE
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Escultor, pintor e ilustrador. Su obra es fundamentalmente experimental sirviéndose de la pincelada ancha para modelar la luz generando una curiosa e inquietante mirada. Emplea el uso de la fotografia, el dibujo y la seriografia. Ha ido transformado la riqueza de su lenguaje desde unos inicios figurativos hasta unas piezas donde una abstracción cada vez predominante proporciona novedosos elementos de lectura.
Segundo single extraído del nuevo disco de Antonio Jamás, FÉNIX. Grabado en junio de 2020 en el estudio de Juan Carlos Nadal artista alicantino. Con la colaboración de Nicola Turchetti, guitarrista de MAR.
Juan Carlos Nadal en su estudio
BIOGRAFÍA: es licenciado en Bellas Artes de San Carlos por la Universidad Politécnica de Valencia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
2018 Hasta el 9 de Septiembre se podrá visitar en la sala Estudi General de la Nau, la exposición «Panorámica», organizada por la Fundación Cañada Blanch y en la que participo en representación de @auralgaleria.
2018 exposición «Noir Serpentin» en la Galería Aural!
2016 exposición Ad Infinitum en la galería Karin Wimmer, en Múnich.
Black Wave, 160x89x31 cm #juancarlosNADAL #sculpture #painting #contemporaryart #aluminium
2016 exposición Espai Salmaia. Altea

ha añadido 15 fotos nuevas al álbum Exposición individual en Espai Salmaia.
2013 Galería Aural bajo el título Qifu
Cronica de Begoña Martinez Deltell en el Instituto de Arte Contemporaneo http://www.iac.org.es/begona-martinez-detell-juan-carlos-nadal-en-la-galeria-aural-qifu
2014- BARCELONA
2013 Las cigarreras de alicante. Basso Continuo
Crónica de Guillermina Perales en el Diario información en el 2013: http://www.diarioinformacion.com/opinion/2013/06/19/juan-carlos-nadal/1386584.html
2012 Dust Devil- Sala exposiciones Ayuntamiento de Valencia
Obtiene en el 2011 la Beca Fundación ARTE Y DERECHO de Madrid.
2009 Pinturas del mundo flotante- Galería “PazyComedias”. Valencia.
2006 Impresiones fugaces – Galería “Escoles Pies”. Alzira (Valencia)*.
2005 Galería Maliarka. Alicante.
2004 Arqueologías – Galería Valle Orti. Valencia.
2003 Galeria Valle Ortí. Valencia.
2002 Hogar dulce Hogar – Circuit d’Art Contemporani. Becats Art Visual*.

MUA (Museo de la Universidad de Alicante).
1998 La Catedral. Simbolo de una renuncia. Centro Excursionista. Valencia*.

1997 Pasajes. Espai d’Art Andrés Lambert”. Jávea (Alicante)*.
1995 Sala Municipal de Exposiciones de Alicante. Alicante*.
“Sala Joven” Centro Cultural de la Generalitat Valenciana. Alicante*.
1994 Espai “La Llotgeta”. Valencia*.
Oculus – Galería “Edgar Neville”. Alfafar (Valencia)*.
Galería “Canem”. Castellón.
1993 Sala de exposiciones CAM. Alicante*.
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
2012 Berliner diste. Galeria 3 punts de Barcelona
2012 Premio senyera: Pintura y Escultura. Museo de la ciudad de Valencia
2011 Gabinets de Papers. Centre Municipal d´Exposicions d´Elx. El habito de habitar. Galeria Aural. Alicante
2010 Cartografias de la Creatividad 100% valencianos. Centro del Carmen. valencia. Itinerante por el Museo de arte Moderno de Santo Domingo y por el Centro desarrollo de Artes Visuales de la Habana
ArtLisboa. Stand Galeria pazYcomedias. Lisboa
2009 Galeria Ana Peris. Alicante. Artesantander. Stand Galeria PazY comedias. santander. ArtLisboa. stand Galeria PazYcomedias. Santander
2007 CIGE (China Internacional Gallery Exposition) Beijing
2006 Generación Vulture. Jardines de viveros. Valencia
2004 El collage un encuentro. La LLotja (Museu d´art Contemporani d´Elx.
Tempo 2004 2º Festival de musica y arte contemporaneo de Albacete.
2003 Sevilla Art Actual. Stand Galeria Valle Orti. Sevilla
2002 La estampa Contemporanea. 3ª Trienal de arte grafico 2002. Palacio revillagigedo (Cajastur) Gijón. Itinerante por las Atarazanas. Valencia
Bricolage itinerart 17ª Fira Internacional d´Arts. Consorci de Museos de la Comunitat Valenciana.
2001 Arco, Stand MUA. 10 de cada. Sala de Exposiciones CAM Elche. Sala de Exposiciones Diputación de Alicante
2000 Artistas valenciano 2000. Gabinete de un coleccionista. Espai d´Arts Andres lambert. Javea
1999 15 años de la galeria Edgar Neville. Alfafar.
1996 Sala de Exposiciones Juana Francés. Diputación Provincial de Alicante
1994 Galería Visor de Valencia, Sala Municipal de la Lonja del Pescado. Alicante
OBRA:
WEB: http://juancarlosnadal.com/obras/qifu-2012/
http://www.auralgaleria.com/
Bibliografia: http://juancarlosnadal.com/bibiliografia/
ÑÍGUEZ CANALES, FERNANDO
NACIMIENTO: 1961, Alicante
BIOGRAFÍA: Recibe su formación artística de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, en la que más tarde se doctora.
Imparte clases de Creación Publicitaria en la Facultad de Bellas Artes dé Cuenca, donde dirige además el Museo Internacional de Electro-grafía. Desde 1983 forma parte del grupo de trabajo Alcalacanales, centrado en el estudio de las nuevas tecnologías al servicio de la creatividad. Es seleccionado en diversos certámenes artísticos nacionales.
Desarrolla una actividad plástica de carácter experimental empleando nuevas técnicas, materiales y procedimientos plásticos.
NOGUEROL GARCIA, MARTÍN
NACIMIENTO: 1958., Cehegín, (Murcia),
BIOGRAFÍA: estudios de Maestría Industrial en la especialidad de Delineación, En 1970 se traslada con su familia a Alicante, lugar donde reside y desarrolla su trabajo profesional y creativo en la actualidad.
Ha realizado estudios sobre los grandes maestros constructivistas, Tatlin, Rodchenko, El Lissitzky, Moholy-Nagy etc. Malevich y Mondrian le impactan profundamente, convirtiéndose en un punto de referencia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado diversas exposiciones individuales: 1982, Consellería de Cultura, Alicante. / Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Crevillente. 1987, Colegio de Arquitectos, Alicante. 1990, La Taberna Encantada, Madrid. 1992, D’kada Galería, Madrid. Ha participado en numerosas muestras colectivas: 1981: II Premio de Pintura «Pintor Sorolla», Elda / II Exposición de Invierno «Artistas Alicantinos», Alicante. 1982: Galería Kresner, Alicante / Caja de Ahorros Provincial, Alicante / Mediterranía Centro de Arte Visual, Alicante. 1984: Arco-84 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid / III Exposición de Invierno «Artistas Alicantinos», Alicante. 1988: Homenaje Internacional a Cesar Vallejo, Casa Cultural el Torito, Madrid. 1990: Galería de Arte Duris de Samos, Madrid / Casa Cultural del Convento, Reinosa. 1991: Espajan Nuoret Taiteilijat. Korsholms, Medborgairinstitut Korsholms, Finlandia / Homenaje a Mario Rodríguez Aragón, D’kada Galería, Madrid / Galería Gris y Negro, Madrid / Galería H, Mar-bella. / Hotel Puerta del Sol, Benalmadena. 1992: Galería Justina Corbacho, Madrid / Interart, Valencia. 1993: Artistas por la Paz. Galería Justina Corbacho, Madrid. 1994: Arte santander III, Santander. 1995: Arte+Sur, Granada. 1996: «Geometrías» Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante. 1997: «Geometrías» Casa de la Cultura, Villena. / Galería Kesto’s, Alicante. 1998: «Abstració Plástica», I.B. Jaime II, Alicante. / La Esfera Azul, Valencia / «Arte y Fuego», Centro Cultural Rambla, Fundación Bancaja, Alicante / «Geometrías», Ateneo de Albacete. / «Las Tentaciones de San Antón», Ermita de San Antón, Villena. 1999: «Geométrica Valenciana» La Huella del Constructivismo, Sala Parparlo, Centro Cultural de la Beneficencia, Valencia. 2001: Feria de Arte «Euroart», Barcelona.
Ha realizado junto a otros artistas, trabajos de carácter gráfico, participando en varios proyectos y montajes de índole experimental. Su actividad teórica y de investigación gira en torno a la plástica geométrica y constructiva.
En 1987 realiza la serie Nocturno en la Ciudad, retomando estudios anteriores, analizando el nexo de unión entre pintura y arquitectura.
Expone en Madrid (1992), donde presenta la serie La Ciudad. En 1996, invitado por el Departamento de Arte y Comunicación Visual «Eusebio Sempere», del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, desarrolla junto al pintor Mario Candela Vicedo el proyecto «Geometrías». En 1998 comisaría, con el mismo pintor, Mario Candela, la exposición «arte y fuego» para la Fundación Bancaja. Aproximación de la plástica contemporánea al mundo del fuego en las Hogueras de San Juan.
En 1999 es seleccionado para participar en la exposición «Geométrica Valenciana, la huella del constructivismo». Exposición centrada en 50 años de pintura geométrica en la Comunidad Valenciana, organizada por el Centro Cultural de la Beneficencia, de la Diputación de Valencia, comisariada por el crítico de arte Rafael Prats, y el profesor Pascual Patuel. Es nombrado Subdirector del Departamento de Arte y Comunicación Visual «Eusebio Sempere» del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert», de la Diputación de Alicante.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas: Ayuntamiento de Alicante / Ayuntamiento de Jijona / Colegio de Arquitectos de Alicante / Consellería de Cultura. Alicante / Telefónica. Alicante / Casa de la Cultura. Villena / Colección Banesto, Madrid / Biblioteca Nacional, Madrid / Diputación de Albacete / Bancaixa, Valencia.
NIETO NADAL, ENRIQUE
NACIMIENTO: 1943, en la localidad norteafricana de Tánger, aunque afincado en Alicante desde 1970.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, al comienzo, su actividad pictórica es influenciada en gran medida por el surrealismo para ir, poco a poco, concretando su estilo en un realismo al que podríamos denominar mágico.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ya residiendo en Alicante comienza a exponer de manera individual en distintas ciudades españolas: Alicante, Madrid, Barcelona, Jaén, Granada, etc., y en importantes muestras colectivas en la Sala Gaudí de Barcelona, en diversas ocasiones.
Web: http://www.enrique-nieto.com/pincipio.html
NICOLAU CRESPO, SANTIAGO
NACIMIENTO: 1928, Alicante
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Diferentes exposiciones personales y otras colectivas, con obras suyas -floreros, bodegones y naturalezas muertas, principalmente- que han pasado a los fondos de entidades privadas. Su norma es no concurrir a premios o certámenes oficiales y mostrar personalmente su trabajo en las galerías que le han acogido en ciudades como Jijona, Novelda, Zaragoza, Ibi, Alcira, Murcia, Gandía, Málaga o Barcelona, siendo él mismo el marchane de su propia producción pictórica
Web: http://www.artelista.com/autor/2079920951945387-nicolaucrespo.html
NICOLAS SIMARRO, RAFAEL

NACIMIENTO: 1928, Albacete
TÉCNICAS PICTÓRICAS: su técnica eminentemente impresionista
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, Es un gran especialista en temas taurinos y uno de los principales cartelistas de toros que hay en la actualidad, pero también es un enamorado del paisaje alicantino y su mar Mediterráneo, temas que gusta de realizar al aire libre y disfrutar de la riqueza cromática del ambiente.
BIOGRAFÍA: Es un artista consumado y con su pincelada fácil, precisa y valiente, nos transmite la vida que encuentra a su paso por campos y pueblos, cosa que no le resulta difícil dada su gran sensibilidad y su depurada técnica.
Desde 1990 reside en Aigües de Busot donde muy pronto se integra en el movimiento artístico del que hace gala esta localidad alicantina.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado más de un centenar de exposiciones individuales, participado en gran número de muestras colectivas y concurriendo a numerosos certámenes en los que su obra ha sido seleccionada.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra representada en diversas entidades institucionales -Ayuntamientos, Diputaciones, etc.- y en colecciones privadas, dentro y fuera de la provincia
Web: http://www.arteosma.com/simarro/biografia.htm
NICOLÁS FLORES, JOSÉ MARÍA
NACIMIENTO: 1973, Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante, muralista y pintor
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realiza varios trabajos autónomos de cuadros de pintura artística para encargos desde 1992, además de carteles y murales para bares y locales.
Participa en diversos certámenes de dibujo y diseño gráfico en Alicante y otras provincias, quedando finalista en concursos del Centro 14 de Alicante.
NEBOT, ANDREU
NACIMIENTO: 1953, Alcoy
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado algunas exposiciones individuales en Salas como el Círculo Industrial de Alcoy, Sala Gomis de Onteniente, ésta en 1990, etc.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra figura en colecciones privadas, una de ellas en Planes.
NEBAUER, GERLINDE
NACIMIENTO: alemana de nacimiento pero alicantina de adopción,
BIOGRAFÍA: Dibujaba en mi casa, pero una amiga me habló de un pintor y sus clases. Eso ya era otra cosa. Nos reuníamos en su estudio. Fue el encuentro con la pintura no figurativa. Esta pintura me recordaba los muros desconchados y las luces y sombras en el techo de mi habitación.
De Zimolong aprendí mucho, como persona, pintor y profesor. Salíamos para hacer apuntes y a dibujar en la naturaleza, nos dibujábamos entre nosotros, y siempre estaban allí sus consejos; no copiarnos de la naturaleza, no pararnos en los pequeños detalles sino ver lo esencial e intentar captarlo. Tal vez por esta enseñanza me fue más difícil más adelante dibujar algo minuciosamente, por ejemplo una tela con sus pliegues.
Con Zimolong también mirábamos libros de arte, siempre pintura moderna y había un compañero, muy joven, que conocía enseguida quien era el autor de cualquier pintura. Me parecía imposible aprender eso. Pero no tardé mucho en reconocer también los cuadros y sus autores.
Con el tiempo me fui a trabajar a Münster, una preciosa ciudad de Westfalia, con sus museos y exposiciones. Por entonces me interesaba sobre todo la plumilla y la tinta china; continué con mis clases de dibujo.
En Viena siempre cabía la posibilidad de ver una obra en un café-teatro, de ponerse en la cola de la ópera y adquirir una entrada para el gallinero, de tener la suerte de escuchar un concierto en el «Musikverein».
Por la tarde me iba a la Academia de Artes Aplicadas, recibía clases de anatomía y desnudo. Alguna vez me colaba en la Academia de Bellas Artes, en las clases de Aframides.
Siempre había tiempo, naturalmente, para ver museos y exposiciones; la primera exposición que vi en Viena fue una de Miró. En el Palacio de Belvedere pude conocer las pinturas de los pintores austríacos Schiele y Klimt; en otras salas las obras de Kokoschka, Hrdlicka y los grandes pintores internacionales.
Desde allí la vida me llevó a España, a Cantabria. Con el pintor Esteban de la Foz, amigo y profesor, me acerqué a los colores, a la pintura al óleo. Él nos enseñaba la técnica pero también nos hablaba de pintura, de música, historia del arte y filosofía. Con ello nos transmitía un entusiasmo por la pintura y por la vida. Alicante fue mi segundo destino en tierras españolas. Aquí descubrí nuevos colores y el Mediterráneo».
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Gerlinde Nebauer ha expuesto en numerosas muestras colectivas en España y en el extranjero y entre sus exposiciones individuales en nuestra provincia podemos destacar les celebradas en la Galería La Naya en dos ocasiones, Castillo de Santa Bárbara y el Colegio de Médicos entre otras.
NAVARRO VILELLA, FERMÍN
NACIMIENTO: 1936, Catral (Alicante),
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: En el año 2000 vuelve a su pueblo natal, donde actualmente tiene su estudio.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1962 se traslada a Crevillente, donde empieza a participar en exposiciones colectivas y más tarde en concursos.
Obtiene más de veinte premios, entre ellos: Primer Premio País Valenciano de Crevillente (1980), Primer Premio Nacional Jerez de la Frontera en su XXIV edición (1983), Segundo Premio Nacional de Gredos (1984), Primer Premio Nacional «Homenaje a Miguel Hernández» en Orihuela (1985), Primer Premio Vázquez-Díaz de Nerva (1987), Premio Especial concurso «Minicuadros» en Elda (1992)…
distintas localidades de las provincias alicantina y murciana: Crevillente, Elche, Alicante, Murcia, Cartagena, etc. En 1998 la Casa de Cultura de Crevillente patrocinó una muestra antológica de la obra pictórica de Navarro Vilella realizada en los últimos años transcurridos hasta esa fecha.
Ha sido seleccionado en numerosos certámenes realizados en distintos lugares de España, y también participa en ferias nacionales e internacionales. Su obra se halla representada en colecciones de España, Italia, Francia, Suiza y Suecia.
Web: http://ferminnavarrovilella.blogspot.com/
NAVARRO SANCHEZ, MAXIMINO
NACIMIENTO: Algueña (Alicante)
TÉCNICAS PICTÓRICAS: es miembro de la Asociación Tertulia de Arte Palas, de Alicante.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, Practica una pintura de corte impresionista basada en gran medida en el paisaje rural y los ambientes marinemos, a los que traslada su particular visión colorista mediterránea, destacando en su obra un gran dominio del dibujo.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha celebrado más de veinte exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas en diferentes ciudades españolas.
NAVARRO RAMÓN. JUAN
NACIMIENTO: 1903, Altea
DEFUNCIÓN: 1989, Sitges
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Ramón desarrollada antes de la guerra, es de carácter figurativo, donde se perciben diversas influencias con cierta alusión al realismo mágico y al ingenuismo surreal o metafísico; existiendo también influjos de Vázquez Díaz y de Joaquín Sunyer. Es por aquel momento que Rodon lo considerará como un pintor «heredero del noucentisme catalán». Son destacables de ese periodo obras como «No Prado» (1929), «Pierrots» (1931), «Desnudo en el suelo» (1931) y «Bañistas» (1934).
BIOGRAFÍA: Estamos frente a un inquieto y destacado creador de vanguardia que desarrolló, prácticamente, toda su obra alejado de su tierra.Pero Navarro Ramón pintó la mayoría de sus cuadros en su tierra valenciana,concretamente en Altea,en donde pasaba los veranos y muchas largas temporadas En 1906 se traslada con su familia a Valencia donde estudiaría Magisterio y Artes y Oficios y, a partir de 1923, inicia estudios en la Escuela Superior de BB.AA. de San Carlos, donde sería condiscípulo de Josep Renau. Se instala en Madrid en 1925, donde completa dichos estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y frecuenta con Rodríguez Luna el taller de Timoteo Pérez Rubio.
En 1928 gana una plaza de funcionario del Ministerio de Hacienda y se traslada a vivir a Barcelona, formando parte del grupo «Los Independientes» junto a López Obrero y Francisco Mateos, entre otros.
Participará en el pabellón republicano de la «Exposición Internacional de París» de 1937 y al año siguiente obtendrá el Premio Nacional de Pintura (compartido con Gaya). objetividad de carácter estoico y surreal, regresando a Barcelona en 1942. Más tarde, en 1949, volverá a marchar a Francia, residiendo en ese país hasta principios de los años sesenta. Será la época en la que se relacionará con artistas como Picasso, Braque, Zadkine o Arp, adquiriendo su obra surreal la plena madurez. Con un estilo de evidente síntesis, llegará a un destilado proceso de abstracción de los elementos que intervienen en la composición, incorporando una rica y sensible texturación formal.
Tras finalizar la contienda, su compromiso político le hará exiliarse a Francia donde seguirá desarrollando su actividad pictórica, exponiendo en Colliure y en la Loge de Perpignan. Por ese tiempo realizará obras dotadas de una callada
A partir de la década de los años sesenta alterna su estancia entre Madrid, Barcelona y Altea, fijando su residencia de una manera más estable en la localidad costera de Sitges, aunque siempre enamorado del paisaje mediterráneo, pasa largas temporadas de verano en su Altea.
Tras su regreso a España y su acercamiento a Altea, su tierra de origen, le posibilitó recrearse en las formas y experiencias anteriormente adquiridas, con un permanente espíritu de vanguardia ya consolidado.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Por aquel entonces participará en diferentes exposiciones como la celebrada en los Salones de Artistas Independientes del «Heraldo de Madrid»; llevó a cabo en 1930 su primera exposición individual en ese mismo salón, así como otra en las Galeries Laietanes. A partir de 1932 lo haría igualmente en tres ocasiones en la Galería Syra y en 1933 en el Lyceum Club Femenino de Madrid, pasando la mayor parte de los dos años siguientes en París. La pintura de Navarro
Web: http://www.navarroramon.com/cronologia.php
NAVARRO POMARES,
NACIMIENTO: 1963.
BIOGRAFÍA: Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Comienza a dar a conocer su obra hacia finales de los años ochenta participando en diversas muestras colectivas en las provincias de Alicante y Valencia, tales como Casa de Cultura de Bigastro (1987), Casa de Cultura de Paterna(1988) y Casa de Cultura de Quart del Poblet(1989) .
NAVARRO PASTOR, FELIPE
NACIMIENTO: 1918, Elda
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante e ilustrador, ilustrador y viñetista en diversas revistas y publicaciones alicantinas de la época.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Posteriormente se traslada a Madrid donde continúa su trayectoria artística celebrando varias exposiciones individuales y participando asimismo en numerosas muestras colectivas importantes en diferentes puntos del país.