RSS

Archivo de la etiqueta: M

MUNUERA CASAS, ISABEL

NACIMIENTO: Alicante, 1949

ESTILO PICTÓRICO: Pintora, Escultora, Grabadora

BIOGRAFIA: Cursa estudios en la Escuela de Artes y oficios y superiores de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, ampliandolos más tarde en la de San Carlos de Barcelona.

Se traslada a Bruselas donde esta tres años y se inicia en las técnicas de grabado y cerámica, a la vez que participa en varias exposiciones individuales y colectivas (71-74). A su regreso a España realiza estudios de pintura mural en Sant Cugat del Vallés y más tarde viaja a Turquia, donde permanece 4 meses.

EXPOSICIONES Obtiene una medalla en la V Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes de Valencia. Ha expuesto individualmente en la Sala Diegem de Belgica (1975), sede de la Comunidad Economica Europea en Bruselas (1974). Ha participado en muestras colectivas en el «Prix de Peinture «Andre Toetenel» de Bruselas (1973), Centro Cultural » Blasco Ibañez» de Bruselas (1973), Athenée Toyal d´ixelles de Bruselas (1973), Prix de Peinture «Andre Toetenel» de Bruselas (1974), MJC «les Gueux» de Chievres (1974) y VII Salón de Otoño de Pintura de Huelva (1974), Ayuntamiento de alicante y Diputación de Alicante

Anuncio publicitario
 
Deja un comentario

Publicado por en diciembre 19, 2014 en Isabel Munuera Casas, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MIRA MONTOYO, MARÍA

NACIMIENTO : Alicante, 1916

ESTILO: Pintora y acuarelista. En la acuarela, con un estilo realista, cultiva, entre otros temas, el paisaje, la figura, las escenas de costumbres, entre otros.

BIOGRAFIA : Inicio su estudios de pintura con su padre, trasladandose posteriormente a Madrid, en donde los perfeccionó. Miembro fundador la Agrupación Española de Acuarelistas, de cuya directiva formó parte. Aunque desarrollo su trabajo en diversos campos de la plástica, destaco fundamentalmente como acuarelista por la suave entonación cromatica y rigor en sus composiciones.

EXPOSICIONES: Ha sido galardonada con la segunda medalla de la XXVII Salón de Otoño de Madrid y primera de la XXX Salón; Primer premio de acuarela de la IX Exposición de >Pintores de Africa y segunda medalla (oleo) de su IX edición, Premio de Acuarela de la Academia de Santa Isabel de Hungria, de Sevilla y Medalla «Felipe trigo» del Ayuntamiento de Madrid. Espone individualmente entre otras, en el Salón Cano de Madrid (1979-1983) y en la Galeria Amics de Alicante (1985,1987). Esta representada en el Museo Ponce de Puerto Rico y en el Museo Fortuny de Reus(Tarragona).

 
 

Etiquetas: , , ,

MIRA BERNABEU

NACIMIENTO: Aspe, 1969

TECNICA: Pintor, Diseñador gráfico y Fotografo.

BIOGRAFIA: Cursa estudios de Psicologia de la Universidad Literaria y de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politecnica. Se diploma de Postgrado y realiza un master de Bellas Artes en el Goldsmiths College de la universidad de londres (1995). Ha conseguido una beca Erasmus para ampliar conocimientos en la universidad de Middlesex (1992) y la de Cam- British Council para cursar estudios de Postgrado en el Reino unido. Desarrolla una obra Psicosocial basada en fotografiar primero a grandes grupos-familias- vestidos y despues semidesnudas. en cada una de ellas cada uno de sus personajes posa su mirada en un punto distinto simbolo de su exclusividad y de su privacidad. se define sus trabajos como una apuesta abierta que se resuelve en el juego de la vida social.

EXPOSICIONES

INDIVIDUALES

2011 La Genealogía de la conciencia I, II y III. Serie Mise en Scène XI, 2005-2010. Galería Fernando Pradilla. Madrid. España.

2009 Panorama vocacional. 360°. Galería Valle Ortí. Valencia.
Video only video. Bastero Kulturgunea. Andoain, Gipuzkoa,
2008 Relatos autobiográficos. Galería Trayecto, Vitoria.
Compendio: 1996 – 2007. FotoEncuentros 08. Murcia.
2007 Panorama Doméstico. Fundació Espais. Girona.
Panorama Doméstico. Galería Fernando Pradilla. Madrid.
2006 Panorama Doméstico. Sala Parpalló. Diputació de Valencia
Mascarada (Masquerade). Compendio: Mitos contemporáneos. ExploraFoto. Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León. DA2. Domus Artium Salamanca 2002. Casa de las Conchas. Salamanca.
Compendio. CMC La Mercé. Burriana.
2005 Dulces sueños IV. Galería T20. Murcia.
2004 Espectáculo de saturación. Galería Fernando Pradilla. Madrid
Espectáculo de saturación. Exposición simultánea dividida en cuatro espacios:
Galería Visor: Paciente, espectáculo, predicado. Valencia.
Galería Valle Ortí: Síntomas del espectáculo. Valencia.
Galería Rosa Santos: Dulces sueños IV. Valencia.
Galería Color Elefante: Panorama de rehabilitación. New York, 2001. Valencia.
Síntomas del espectáculo. Casal Solleric. Palma de Mallorca.
2003 El hueco del espectáculo. Palacio de los Condes de Gabia. Granada.
2002 El hogar de los milagros del cuerpo. Galería Fúcares. Almagro.
2001 El hueco del espectáculo. Metrònom. Barcelona. España.
Los milagros del cuerpo. Galería Carmen de la Calle. Algeciras.
2000 El hogar de los milagros del cuerpo. Galería Visor. Valencia.
El hogar de los milagros del cuerpo. MUA. Museu Universitat Alacant. Alicante.

1997 Galeria visor de Valencia

1995 Galeria Jibby Beane de Londres

1993 Galeria el diente del tiempo de Valencia

1991 Galeria Postpos de Valencia

1991 Galeria Civico Social de la Villa de aspe

Ha participado en muestras colectivas de la

2009 Muestra de Videoarte de Autor Español. Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca.
Trescientos mil kilómetros por segundo (aprox.). Galería Trayecto. Vitoria.
Itinerarios 09. Fundación Marcelino Botín. Santander.
Approach. Sala La Perrera. Valencia. .
ZONAMACO 09. Stand Galería Valle Ortí. México DF.
NEXT 09. Stand Galería Valle Ortí. Chicago.
ARCO’09. Stand Galería T20. Madrid.
ARCO’09. Stand Galería Trayecto. Madrid.
2008 Carne y piedra. IED Madrid. Palacio de Altamira. PHE08. Madrid.
Persona. Sueño y realidad. Hospital de San Juan de Dios. Espacio de arte contemporáneo de Almagro. Almagro.
De lo analógico a lo digital. Fundación Chirivella-Soriano. Valencia.
Arts al Palau. Palau Ducal dels Borja. Gandía. Valencia. España.
HOT 08. Stand Galería Valle Ortí. Basel. Suiza.
ARCO’08. Stand Galería T20. Madrid.
ARCO’08. Stand Galería Trayecto. Madrid.
2007 Existencias. MUSAC. Museo de Arte Contemporaneo de Castilla y León. León. Paris Foto. Stand Galería T20. París. Francia.
Objeto de réplica. La Colección VII. Museo de Arte Contemporáneo de Álava- ARTIUM. Vitoria.
20 anys 20 erasmus. Universitat Politecnica de València. Vicerectorat de Cultura. Valencia.
Observatori 2007. 8º Festival Internacional de Investigación Artística de Valencia.
DFOTO07. Feria Internacional de Fotografía Contemporánea y Vídeo. Galería T20. Galería Fernando Pradilla. San Sebastián.
ARCO’07. Stand Galería Valle Ortí. Stand Galería T20. Madrid.
2006 Catarsis. Rituales de Purificación. Museo de Arte Contemporáneo de Álava-ARTIUM. Vitoria.
Conjunciones Copulatives. 4º Festival Agro-eròtic de L´Alcudia. Valencia.
Paris Foto. Stand Galería T20. París. Francia.
DFOTO 06. Feria Internacional de Fotografía Contemporánea y Vídeo. Stand Galería T20. San Sebastián.
ARCO’06. Stand Galería Valle Ortí. Stand Galería Fernando Pradilla. Stand Galería T20. Madrid.

Caja Rural de Aspe (1988), XX Concurso de Pintura de San Juan (1989), Centro Cultural de Mislata (1991), Salón de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1992), Galeria XO de Londres (1992), Sala Parpayó de Valencia (1993), hOTEL rOMNE (1996), Y Centro Cultural de Beneficencia de Valencia (1997)

COLECCIONES

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
Museo de Arte Contemporáneo de Álava – ARTIUM.
CGAC. Centro Gallego de Arte Contemporáneo.
Fundació Privada Vila Casas.
Colección de arte contemporáneo de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Colección de arte contemporáneo Ayuntamiento de Alcorcón.
Colección de arte contemporáneo Ayuntamiento de Almagro. Ciudad Real.
Ayuntamiento de Burriana. Castellón.
University of Southern California. University Park. Los Angeles.
Universidad Politécnica de Valencia.
Colección DKV

WEB:  http://youtu.be/hBd51S_yZgk

 

Etiquetas: , , ,

MARTÍ FERRER, MIGUEL

NACIMIENTO: Bañeres, 1932

ESTILO: Pintura alegre y vibrante, matizada que descubre los reconditos parajes y rincones tipicos de la geografia valenciana y se deleita con los bodegones y temas florales tomados de la realidad. Todo ello realizado con un estilo impresionista lleno de color, resuelto con energia y una tecnica dibujistica precisa

BIOGRAFIA: Cursa estudios en la Escuela Profesional de Artes y Oficios de Valencia y en la Cité Universitat de París.

EXPOSICIONES: Obtiene el Primer premio del Concurso de Pintura » Gran Prix de Europa» de Estrasburgo (Francia), El premio Goerlich-Miquel» del Circulo de Bellas Artes de Valencia, el Premio del Certamen de Pintura «Angel D´Or» de Bolonia y el Premio de Pintura «Prise Ville de Mauleon» de Francia.

Ha expuesto individualmente en la Galeria André Well de París, Biblioteca Tonsberg de Noruega, Circulo Bellas artes de Valencia, Galeria san Vicente de Valencia y Ayuntamiento de Bañeres.

Ha participado en muestras colectivas en la Cité Universitat de Paris, Reales Atarazanas de Valencia, Circulo Bellas Artes de Valencia y Galeria san Vicente de Valencia. Su obra se encuentra en numerosos museos y en colecciones particulares españolas y extranjeras

 
1 comentario

Publicado por en noviembre 30, 2014 en BAÑERES, M, MARTI, MIGUEL MARTI FERRÉ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

MAGRO GALLARDO, JOSÉ MANUEL

NACIMIENTO: Crevillente, sigloXX

ESTILO:Pintura figurativa centrada principalmente en el paisaje

BIOGRAFIA: Mostró desde muy pequeño un interés natural por el arte, siendo alumno predilecto del profesor Fenoll en los Jesuítas de Orihuela y en Crevillent discípulo de Carlos Quesada.Viaja por diversos paises europeos y americanos. Su obra sorprende por su peculiar personalidad ya que traslada a un mundo lleno de color, mostrado con realismo, el presente y el pasado de los paisajes. Perteneciendo en la actualidad a la Asociación de Pintores Alicantinos.

EXPOSICIONES: Abril 1995, en la sala de Sant Andreu de Crevillent, en la que cuelga 50 obras  en las que destaca sus paisajes de Europa y America.  ha realizado numerosas exposiciones tanto en Crevillent como en la provincia

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 27, 2014 en CREVILLENTE, M, magro gallardo, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MACIÁ PÉREZ, VICENTE

NACIMIENTO: Alicante, 1921-1997

TECNICAS. Pintor Ilustrador y dibujante de historietas. de Formación autodidacta,

BIOGRAFIA: Vegetariano y propagandista en Alicante de las ideas naturalistas. Se formo en las Academias libres y en los estudios de los dibujantes consagrados de Alicante, donde desarrollo la mayor parte de su actividad profesional. Inició su trabajo como dibujante en diversas empresas de publicidad, asi como en el Diario Información en los años 40 y 50 y en el TBO. En los últimos años editaba su propio periodico en viñetas. Fallecio el 28 de marzo de 1997 en su domicilio familiar del barrio de las Carolinas de Alicante.

EXPOSICIONES

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 26, 2014 en M, MACIÁ PEREZ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MARTIGODI (MARTÍNEZ GODÍNEZ, MANUEL)

MARTIGODI (MARTÍNEZ GODÍNEZ, MANUEL)

NACIMIENTO: 1949

 

LUGAR: Alicante, Barrio de los Ángeles

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta

TECNICAS PICTÓRICAS:

pintando

BIOGRAFÍA: Desde los once años de edad fue alumno de Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante. A partir de aquí siempre estuvo ligado al mundo de la pintura y artes gráficas, aunque de forma esporádica al mundo de la canción.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES REALIZADAS:

1993 1ª Exposición individual en el colegio ANGEL DE LA GUARDA -Alicante
2000 Exposición individual en la Asociación de Artistas Alicantinos
2003 Exposición individual Centro Municipal de las Artes de Alicante
2003 Exposición individual Casa de Cultura Heliodoro Guillén de Mutxamel
2005 Exposición individual (compartida con J. Montoro) R. L, Casino de Alicante
2007 Exposición individual en el MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE HELLIN.
2008 Exposición individual Sala Restaurante “Móntate” de El Campello (Alicante)
2009 Exposición Individual en el Casino de Monovar (Alicante)
2014 Exposición Individual en el Casino Mediterráneo de Alicante

ALGUNAS EXPOSICIONES COLECTIVAS:

marti

1997 Exposición colectiva de la A.A.A. sala “Juana Francés”
1997 Exposición colectiva de la A.A.A Aula Municipal de Cultura de Agost (Alicante)
1997 Exposición colectiva Ateneo de Asociación de Pintores “Amigos de Gabriel Miró”
1998 Exposición colectiva de la A.A.A. en Aula Municipal de Cultura de Crevillente
1998 Exposición colectiva en Rte. “La Buardilla” de Alicante
2000 Exposición colectiva de la A.A.A.
2001 Colecctiva Galeria Acea´s de Barcelona, con la A.A.A.
2001 Colecctiva Centro Cultural de Petrel
2001 Exposición colectiva de la A.A.A. Ctro Municipal de Cultura de Calpe (Alicante)
2001 Exposición colectiva en Galeria Segrelles (Valencia)
2002 Exposición Grpo. Nou-Art sala de exposiciones de la CAM (Benidorm)
2002 Exposición Grpo. Nou-Art sala de exposiciones de la CAM Sant Visent del Raspeig
2003 Exposición colectiva artistas plásticos de Alicante por Galicia
2003 Exposición colectiva inaugural del Círculo Cultural del Casino de Alicante
2007 Colectiva en la antigua LONJA del PESCADO de ALICANTE (Diputación y Ayuntamiento).
Colectiva en Salón de Primavera en Asociación de Artistas Alicantinos (A.A.A.)
Colectiva Ayuntamiento de La Romana con A.A.A.
Colectiva en el Salón de Otoño en A.A.A.
Colectiva en el Colegio Oficial de Aparejadores de Alicante.
Colectiva E.D.A. en la JEFATURA DE POLICIA LOCAL de Santa Pola.
2008 Exposición compartida en la Casa Municipal de Cultura de El Campello (Alicante
Exposición colectiva Gran Formato en A.A.A.
Colectiva 100 Artistas Alicantinos en Ctro Municipal de las Artes de Alicante
Exposición colectiva Casa Colorá de La Romana (Alicante)
Exposición colectiva en cafetería K´Joan de El Campello (Alicante)
Exposición colectiva a beneficio de A.P.S.A. en el Casino de Alicante
Colectiva 15 dias Museo MUBAG Alicante (Dia nacional de los museos)
2009 Exposición colectiva A.A.A. Centro Municipal de las Artes (100 Artistas Alicantinos)
Exposición colectiva Agrupación Acuarelistas Valencianos en Sala Municipal Juan de Juanes de Bocairente (Valencia)
Exposición colectiva E.D.A. Ctro. Recursos Educativos Municipales. (Alicante)
Certamen J. Luis Cabezón en Ctro. Municipal de las Artes de Alicante
Exposición colectiva Persianas Giménez Ganga (Petrel)
Certamen de pintura rápida en Hoya Gonzalo (Albacete)
Colectiva DIEZ PINTORES ALICANTINOS en Calpe (Alicante).
2010 Exposición colectiva E.D.A. en Fundación Paurides en Elda (Alicante)
Exposición colectiva itinerante con El Corte Ingles (Alicante-Elche) Honor a Miguel Hernández
Exposición colectiva E.D.A. “ARTE PLURAL” en Novelda
2010 Colectiva E.D.A. con Aires Creativos, en Jérica, Alfara de la Baronia, Xilxes, R.C.A deBarcelona.
Colecctiva A.A.V. sede JUNTA MUNICIPAL CIUTAT VELLA como homenaje al MICALET en VALENCIA
Salón de la Acuarela en A.A.A.
Colectiva E.D.A. con el título ARTICULACIONES en Centro Municipal de las Artes de Alicante
Colectiva E.D.A. con el título “LA MAR CULTURAL” XILXES (Castellón)
Colectiva Fund. MATT LAMB UMBRELLAS FOR PEACE en Hotel Estela SITGES (Barcelona),
Balneario de Chulilla, Centro el Socós de Jérica, Iglesia de San Agustín- Alfara de la Baronia
Colectiva Beniart y los Artistas por la Paz –Balneario de Chulilla
Hotel Estela del Art exposición permanente Artistas del Mundo
Museo Arqueológico de Alicante MARQ –Rincón de la Paz
Colectiva con el grupo VANGUARDIA-5 en A.A.A.
2011 Compartida “CAMINOS” Museo del Zapato (Elda)
Colectiva con VANGUARDIA 5 Sala Municipal el Forn de Petrel
Colectiva a favor de la mujer de Ahití en la Sala Municipal de El Campello
Salón de Primavera con A.A.A. (Alicante)
Cien Artistas Alicantinos Centro Municipal de las Artes (Alicante)
Vanguardia 5 Ámbito Cultural de el Corte Inglés (Alicante)
Colectiva Museo MUBAG Alicante (Dia nacional de los museos)
Charla en A.A.A. sobre “El erotismo en el arte”
Colectiva en el Centro Municipal de Cultura de Monforte del Cid
2012 Vanguardia 5 Hotel Montíboli –Villajoyosa-
Plur-Art, Mutua Ilicitana –Elche-
Colectiva de A.A.A. en Palacio de la Diputación de Alicante “Homenaje a la Mujer Trabajadora
Restaurante “La Maçana” compartida.
Vanguardia V en el Club Información
XV Simposio Nacional de la Acuarela en Ceuta 2012
2013 Colectiva de A.A.A. en Sala Municipal de la Lonja del Pescado
2 x 2 = 4 (Poblador, Martigodi, Escribano y F. Mateo. Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Alicante
Colectiva de E.D.A. itinerante en La Romana “Policromía de la Expresión”
Colectiva de A.A.A. “El grafito y la talla”
Colectiva de E.D.A. “Policromía de la Expresión” itinerante comenzada en La Algueña y acabada en Santomera (Murcia) en total nueve pueblos.
Colectiva de E.D.A. itinerante en Novelda “Policromía de la Expresión”
Vanguardia V en Sede de la A.A.A.
Colectiva Iflac-Anuesca Casa de Cultura de El Campello
Presentador en la expo de Angel Gerada en el Casino Mediterraneo
Colectiva de minicuadros en A.A.A.
Colectiva del Autorretrato en A.A.A
2014 Colectiva con A.A.A. en Agost
Colectiva con A.A.A. Sala Municipal Lonja del Pescado
Colectiva con E.D.A. Club Información
Colectiva con E.D.A. Sala Municipal Palacio del Marqués de Dos Aguas –Onil
Colectiva Sede de la A.A.A. Salón Figura
Colectiva de A.A.A. “Creando Juntos” en La Casa dela Cultura de Biar
Colectiva de E.D.A. en el Hotel Villa de Biar
2014 450 Años caminando. Una tierra, una fe (Obispado y Diputación de Alicante)

imagen

OTROS TRABAJOS:

1990 a 2010 Portada e ilustraciones en 9 publicaciones (poesía y ensayos) y numerosas revistas culturales
1993 a 2010 Realización de portadas y carteles de calendarios y agendas de los proyectos educativos anuales del colegio Don Bosco-Salesianos de Alicante.
1981 Decoración del escenario y de las cien ilustraciones alegóricas a los números del sorteo de la ONCE como ornamentación al adorno de la calle de Escoto. Estas ilustraciones estuvieron expuestas varios años en el colegio de ésta institución.
Portada del llibret Fiesta de la fábrica de tabacos de Alicante
Portada llibret de Fiestas Patronales Nª Sra. De los Ángeles

ORGANISMOS QUE TIENEN OBRA SUYA:

Real Conservatorio de Música de Alicante, Ayuntamientos de Alicante, Guardamar del Segura, Albatera, Mutxamel, Calpe, Benissa y Jérica (Valencia), Fundación Jorge Alió, Colegio Oficial de Agentes Comerciales, Sede Central de la Comisión Gestora de “Les Fogueres de Sant Joan”, Casino de Alicante y, Museo de Arte Contemporáneo de Hellín. Así como en colecciones particulares de Francia e Italia. Museo Arqueológico de Alicante MARQ (Rincón de la Paz), Concatedral de San Nicolás (Alicante)

NOTAS MÁS DESTACADAS

1979 2º Premio Cartel de Fiestas de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig.
1980 2º Premio Cartel de Cine de Autor “La Estacha” de Torrevieja.
1981 1º y 2º Premio Cartel de Cine de Autor “La Estacha” de Torrevieja.
1990 Portada e ilustraciones interiores el libro de poesía “Antología Temporal (1.939-1989)” de Guillermo Palomar.
1993 3º Premio Nacional de Pintura del grupo de empresa Tabacalera S.A. de La Coruña.
1994 1º premio Cartel Anunciador del 150 aniversario del Milagro de Santa Faz de Tabacalera en Alicante.
1994 Accésit en el certamen de dibujo del 150 aniversario del Milagro de Santa Faz de Tabacalera en Alicante.
1997 1º premio en el concurso de pintura rápida de Albacete.
1999 Finalista en el Certamen de pintura Agentes Comerciales.
1999 Finalista en el Certamen de pintura Premio Excma. Diputación Guadalajara.
2001 1º Premio pintura José Luis Cabezón.
2001 Realización Christmas Navideños Oficiales, Exma Diputación de Alicante
2002 Elegida su obra para presentar el Rastrillo de Nuevo Futuro.
2003 Artista invitado en “Art al Carrer” organizado por el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig (Alicante).
2004 Finalista en el certamen Nacional “Miradas 2004″ de la Fundación Alió.
2006 Cartel anunciador de Semana Santa de San Juan de Alicante.
2007 Nombrado Socio de Honor en la Asociación Cultural E.D.A.
2007 Premio Jurado Popular certamen de pintura rápida de BENEIXAMA.
2007 1º Accesit en acuarela I Concurso Alicante Centro.
2008 1º Accesit 1er Certamen de Pintura Rápida de Torremanzanas
2008 Portada del disco de la soprano Pilar Matas
2009 1º Accesit de Pintura Rápida de Monovar. Alicante.
2009 1º Accesit XII Certamen de pintura José luís Cabezón de Alicante
2010 Elegido por Matt Lamb (pintor de EE.UU.) responsable talleres Umbrellas for Peace
2010 Reconocimiento artístico de la FUNDACIÓN ALIÓ
2011 Beca Xavier Pellicer por el Reial Cercle de les Arts de Barcelona
2011 Nombrado Pregonero Mayor para las fiestas de Ntra. Sra. De los Ángeles (barrio natal)
2011 Bendición y colocación de obra con la imagen del beato D. Manuel González Obispo de los sagrarios abandonados en la Concatedral de San Nicolás
2011 Charla sobre “El erotismo en el arte” en la A.A.A.
2012 Certamen “Miradas” de la Fundación Alió.

PARTICIPACIÓN COMO JURADO

2003 Certamen de pintura J. Luis Cabezón
2004 1º Certamen de pintura AA.VV. del Bº de los Ángeles
2005 Certamen de pintura J. Luis Cabezón
2010 Certamen de pintura MIRADAS (Fase Internacional Paises Latinos) Fundación Alió
2011 Hogueras de San Juan (Portadas de Barracas) premios Casino Mediterráneo

ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECE

Socio Fundador de la Asociación de Artistas Alicantinos (A.A.A.)
Socio Fundador de la Asociación Gabriel Miró.
Socio Fundador de la Asociación Espejo De Alicante (E.D.A.).
Miembro de la Asociación de Acuarelistas Valencianos.
Miembro del Reial Cercle Artistic (INSTITUD BARCELONÉS D´ART)
MIEMBRO FUNDADOR de los GRUPOS
NOU ART, PLUR-ART y VANGUARDIA 5

WEB: martigodi.wordpress.com/curriculum-de-martigodi/

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 5, 2014 en M, PINTOR ALICANTINO, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MARZAL CANOS, JAUME

MARZAL CANOS, JAUME

NACIMIENTO: 1946

LUGAR: MONCOFAR (VALENCIA), Reside en Alicante

TÉCNICAS: Óleo-acuarela-ilustración  

TRAYECTORIA: Estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y oficios “La Llotja” en Barcelona

Realiza trabajos de ilustración para España, Inglaterra, Escocia, Italia y Francia

CARTEL EXPO DAMASCO

Colabora en la creación de audiovisuales para varios museos de Catalunya. Museo de Historia de la ciudad (Barcelona), Museu d´Empuries y Museu de Serinyá (Girona).

 En 1991 inicia una serie de viajes por diversos países árabes: Marruecos, Tunez, Argelia, Somalia, Djibouti, Jordania, Líbano, Siria.

prensa Irak 1 jaume marzal

A partir de este momento realiza numerosas exposiciones en España, Belgica, Túnez, Marruecos, Republica Checa o Siria.

SONY DSC

Entre los años 2005 a 2009 visita Letonia, Lituania, Estonia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Polonia, Alemania, Hungría, Austria, Eslovaquia, Turquía, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia pintando y visitando sus centros de arte.

Durante 8 meses del 2008 y 2009 vive y trabaja en Damasco donde realiza dos exposiciones, una de ellas auspiciada por el instituto Cervantes y la Embajada de España.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Reside en Alicante y pasa algunas temporadas en Pilsen y Praga.

Durante el año 2012, visita Japón, Corea, Vietnam, Tailandia, Laos, Sri Lanka y Malasia preparando obras para una serie sobre esta parte de Asia.

SONY DSC

EXPOSICIONES  INDIVIDUALES:
2012 Centro Municipal de las Artes, ALICANTE, (España)            

2010 Instituto Cervantes Palermo, (Italia). Centro Cultural Arabe Sirio, Madrid, (España). Galeria LA DECORADORA, Alicante, España. 

2009 ART GALLERY MUSTAFA ALI, Damasco, Siria.  Instituto Cervantes, Damasco,(Siria). 2008  LA UNIO, TEIA, BARCELONA.

2007. THE LAWRENCE-ARNOTT, Marrakech, (Marruecos).

2006. ESPACE FES, Antwerpen, (Belgica).

2005. GALERIE U ANDÉLICKA, Plzen, (República Checa). ZAMEK MANETÍN, Castillo de Manetín, (República Checa). GALERIE PATRO, Olomouc, (República Checa). INSTITUTO CERVANTES, Tetuan, Casablanca, Fes, (Marruecos).

2004. LINEART, Gante, (Belgica). THE LAWRENCE-ARNOTT ART GALLERY, Tanger, (Marruecos). GALERIA ESTER ALCARAZ, Cartagena, (España).

2003. THE LAWRENCE-ARNOTT ART GALLERY, Tanger (Marruecos). GALERIA ESTER ALCARAZ, Cartagena, (España).

2002. LINEART, Gent, (Belgica). CIDI HIAYA, Granada, (España). FORUM ARTIS, Motril, Granada,(España).    

 WEB:http://www.marzalcanos.com/

https://www.facebook.com/jaume.marzal

https://www.zonerama.com/fotokozelek/Photo/988046/37603953

 
2 comentarios

Publicado por en septiembre 15, 2013 en JAUME MARZAL, M, PINTOR ALICANTINO

 

Etiquetas: , ,

MOLTO I SUCH, ANTONIO

NACIMIENTO: Altea, 1841- Granada, 1901

TÉCNICA:Escultor Academicismo

INFLUENCIAS:

BIOGRAFÍA: A los seis años cumplidos, en la Escuela Plaza de la Iglesia Parroquial. Niños y niñas en una sola clase. Allí se despertó su sensibilidad artística y su afición al barro en la alfarería de Bellaguarda, donde aprendía viendo los tornos modelando del barro en cantaros, macetas, lebrillos, botijos y conocimiento de los hornos artesanos. Sus padres se trasladaron a Valencia en 1852 buscando mejorar su economia y al mismo tiempo poder estudiar Antonio en su escuela de Bellas Artes, de la que más adelante será profesor.

Estudió al mismo tiempo que trabajaba como sastre.

Desde 1863 a 1882 estudia escultura y se consagra como artista. Pensionado de mérito en Roma, varios años.

Visita Paris, Munich, y Buenos aires y crece sucurriculum da clases como ayudante de profesor en la Escuela de Bellas Artes donde se formó.

En 1891, con su mujer y dos hijos, se establece y toma posesión en la Catedrá de Aritmética y Geometria del Dibujante, como profesor numerario. Es catedratico en Bellas Artes hasta 1901 que muere en Granada, a la edad de 60 años

OBRA: Participa en la fundacion del Circulo de Bellas Artes. De ideas liberales Molto presenta en la exposicion de 1871 «el pueblo libre» por el que recibió el 1º galardón Nacional 1 medalla de 3ª clase; Hoy desaparecida, esta escultura era moderna con respecto a su temática.

«El estudio fuente del saber y la Verdad»

«Triunfo de David»

«Fray bartolome de las Casas amparando a un indio»:  Lo reprodujo la fabrica de Moneda y Timbre en 1846 conmemorativa del dia de la Hispanidad.

«monumento de Granada»

Datos obtenidos de :

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 19, 2013 en ALTEA, escultor, M, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

MATAIX MONLLOR, JOSE

José Mataix Monllor (1)José Mateix Monllor, fue un pintor enamorado del paisaje que captaba directamente del natural. Pintó las sierras, las masías y los lugares más cercanos a Alcoy

NACIMIENTO: Alcoy, 1882-1952

TÉCNICAS: Paisajes y figuras, bodegones y flores, interiores y composiciones de diversa indole, fueron los temas esenciales en esa epoca, las fuentes más fecundas de su inspiración.

Su pintura se decantaría hacia la experimentacióncneoimpresionista. Sensible desde muy pronto al color claro, luminoso y lleno de sonoridades, eligió como temas las carrascas, los pinos, las estribaciones montañosas, los algarrobos y loos olivos, todo aquello que pudiera favorecer la libertad del pincel y de la espátula. El paisaje fue su material de trabajo en sus multiples investigaciones artísticas: el paisaje le permitia integrar diferentes modalidades plásticas. Desde los atardeceres otoñales, pasando por la claridad cegadora de los mediodias de estio hasta las masas verde de un bosque o los tonos magros, ocres y rojizos sangrantes de las tierras de labor. Algunos de sus paisajes de este periodo constituian un anticipo del modernismo.

Pronto el color se intensificó hasta la exuberancia, mientras las imagenes empezaban a esquematizarse. Esta transición puede ejemplarizarse entre las pinturas como «Jugando en el retiro» y Nocturno«. En sus pinturas se revela como un pintor extraordinariamente dotado para el paisaje, para el color y para la luz.

INFLUENCIAS: Sucesor de sus maestros Sala y Cabrera. Impulsado por Cabrera pintó en espacios abiertos, de los alrededores alcoyanos, las sierras y los rincones próximos a la ciudad.

BIOGRAFÍA: Aficionado a la pintura y al dibujo desde niño, atrajo la atención de sus maestros por su gran dominio del lápiz, el carboncillo y la plumilla. Asistió a clases de la Escuela Superior de Industrias donde tuvo como profesores entre otros  a Laporta, Morrió y Cabrera y como condiscípulos a Solreja, Romeu, Llacer y Pascual.

En la exposición de pintores que celebró dicho centro en octubre de 1901, obtuvo el primer premio de Paisaje, por su cuadro «Mariola».

jose mataix 1

Dada su predisposición hacia la pintura marchó a Madrid para continuar sus estudios en el taller de Emilio Sala, como hicieron muchos otros jóvenes alcoyanos esperando una oportunidad para triunfar al amparo del veterano maestro.

jose mataix 2

Su estancia en la capital no se debe a beca o pensión de la Diputación, sino más bien a deseo expreso de su padre.

Se sabe con certeza que en 1904 Mataix residía ya en Madrid en la calle de San Bernardo, número 8 y que ese mismo año presentaba tres pinturas suyas en la Exposición Nacional de Bellas Artes: «Últimas horas», «Picos de Castellar» y «Les dotze». Esta última obra, «Les dotze», de temática costumbrista le valió una mención honorífica.

Fue en estos momentos, en los que su esfuerzo comenzaba a fructificar, cuando fue requerido para hacerse cargo del negocio familiar, obligándole a regresar prematuramente a su tierra.

         La vuelta a su ciudad natal, aunque mermó las ansias de triunfo y reconocimiento nacional, no disminuyó su vertiente artística ya que continuó pintando incesantemente hasta lograr convertirse en un «dibujante correcto y colorista excelente», abordando, con la misma maestría, paisajes de su entorno familiar, bodegones y figuras.

Comenzó a recibir clases de Cabrera en la Real Fabrica de Paños de Alcoy. Las lecciones de Cabrera fueron sin duda de una ggran transcendencia, enseñandole un oficio impregnado de clasicismo, sin menoscabo de su personalidad ni debilitar su forma de ser.

 Mataix, que logró hacerse un nombre dentro del reducido círculo alcoyano, fue objeto de multitud de exposiciones tanto en su ciudad natal como en Valencia y Alicante,  de las cuales tenemos conocimiento, desde los años ´20, a través de las noticias de prensa, cuya crítica siempre le fue favorable.

Cuando rondaba los sesenta años su nombre empezó a tener importancia que en justicia merecida. Durante muchos años habia permanecido en la sombra, oculto bajo la recia personalidad de Cabrera Cantó.

Pionero en el neoimpresionismo en Alcoy, sería a partir de 1944 cuando su nombre empezó a destacar

Su reconocimiento definitivo le llegará  gracias a una primera medalla en la Primera Exposición Provincial de Bellas Artes en 1944, convocada por la Diputación Provincial de Alicante. Es entonces cuando se revela como sucesor y continuador de la escuela alcoyana, tras la reciente muerte de su maestro Cabrera Cantó en  enero de 1937. Esta carrera ascendente se confirmará de nuevo en la muestra celebrada en el Círculo Industrial de Alcoy en 1946 en la que obtiene el aplauso general.

1947 tuvo una Exposición Antológica en Bilbao.

1951 Expuso una muestra completa en el Circulo de Bellas Artes de Valencia.

Se aproximó al mundo pletorica de Cabrera Cantó y su técnica del color. Fue un artista fiel a su tiempo y a la llamada «Escuela Alcoyana», de la que llegó a ser uno de sus máximos representantes. Murió en 1952.

En 1969 se celebró en en la Sala Braulio de Valencia una gran exposición retrospectiva, que ofreció un panorama completo de su actividad pictórica.

La Galeria Devesa de Alicante, le dedicó una exposición antológica de su obra.

OBRAS: «Encanto invernal», «Florero con violetas» «Gitana«, «El Estudiante«

Datos obtenidos de :http://artedemivida.blogspot.com.es/2012/03/jose-mataix-monllor-y-santa-pola.html

más obra de él:

http://pintorescatalanes.blogspot.com.es/2013/01/jose-mataix-monllor.html

 

Etiquetas: , , , , ,

MORENO, JAVIER

NACIMIENTO: 1982
LUGAR: SANT JOAN D´ALACANT
ESTILO PICTÓRICO
BIOGRAFIA: Artista plastico, profesor de BBAA de la Universidad Miguel Hernandez, Miembro del grupo de investigación FIDEX,Especialista universitario en artes visuales
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
2010 D.E.A. [Diploma de Estudios Avanzados] Programa de Doctorado Territorios Artísticos Contemporáneos, Universidad Miguel Hernández.
2006 Especialista Universitario en Artes Visuales e Intermedia. Dpto. de Escultura, Universidad Politécnica de Valencia.
2005 Licenciado en Bellas Artes, Altea. Universidad Miguel Hernández.
CAP. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Valencia.
/ premios /
2011 XXXVII Premio Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital 2011. Selección en la categoría de Pintura.
2010 EAC 2010.Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
2009 Primer Premio Dibujo Miradas desde el dibujo y la fotografía al arte de la belleza
clásica. Insituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
2007 Certamen de Artes Plásticas 2007. Mutxamel. Adquisición de obra.
MULIER, MULIERIS. MUA (Museo de la Universidad de Alicante), Sant Vicent del
Raspeig.
2006 Premio del VII Concurso de Arte PROPUESTAS (Centro 14), Alicante.
Convocatoria Artes Plásticas. Diputación de Alicante. Seleccionado*
2005 Primer Premio XXXVIII Concurso de Pintura Vila de Sant Joan d’Alacant
Convocatoria Artes Plásticas. Diputación de Alicante. Seleccionado.*
2004 II Certamen Anual d’Arts Plàstiques de Mutxamel.
Premio del Certamen LLOCS LLIUMRES XII, Jávea. Realización de una intervención
plástica en el casco antiguo de Jávea.
XXXVII Concurso Vila Sant Joan d’ Alacant. Mención de Honor Artista Local.
Miradas a Juan Gil-Albert desde el Arte y las Artes en el centenario de su nacimiento. Insituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Áccesit en Escultura./ exposiciones individuales /
2011 seedbed: failed.version. Intervención en el programa Invited-One-Day de homesession, Barcelona.
2010 CAMPING: Deutsch-Römer. Galería SET Espai d’Art, Javea.
2009 . Hotel Prince Park, Benidorm.
2008 BOYS WILL BE BOYS. Sala Miscelänea. Barcelona.
Fiesta de Cumpleaños. Centro Municipal de exposiciones, Elche.*
2007 TELEMAQUIA. Sala Villa Antonia, Sant Joan d’ Alacant.
2006 QUIMERA. Galería A Contar Mentiras, Valencia.DIRTY PLAY. Centro 14, Alicante.
2005 QUIMERA. Casa de Cultura de Sant Joan d’ Alacant.
2004 Edenes. EL SOL, Sant Vicent del Raspeig.
WEB

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 12, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MACIA GILABERT, JOSÉ

NACIMIENTO: Orihuela 1908- Barcelona 1983

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y muralista

BIOGRAFÍA: Se traslada después a Barcelona para desarrollar allí la mayor parte de su actividad artística y muralista.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Se da a conocer con la exposición individual que celebra en la Sala Vayreda de Barcelona en 1950, y desde entonces celebra numerosas muestras individuales y colectivas en distintas ciudades catalanas.Expone en Orihuela, Barcelona, Càceres y Taipeh. Realizó para la Estación Marítima una serie de Murales de caracter abstracto (1962). Falleció en Barcelona en 1983. Su obra se halla representada en diferentes instituciones pùblicas y privadas, asi como en los diferentes museos catalanes.

 

Etiquetas: , , ,

MOLINA PARDO, VICENTE

NACIMIENTO- 1973

LUGAR: Villena,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, escultor, cineasta, publicista, empieza como ilustrador

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:

BIOGRAFÍA: En el 2004 se licencia en Comunicación Visual en la Bauhaus- Universidad-Weimar. Licenciado en la facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (2010), Master en Artes visuales y multimedia (2011). Es autor y director de numerosos cortos. Cine de animacion, maquetas, elementos graficos, muñecos y personajes creados para los cortos

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Individuales 1992 El Túnel galeria experimental, Villena 1996 El Túnel galeria experimental, Villena 1997 Casa de Cultura, Villena 2002 C.keller Galerie 21, Weimar, Alemanya
Colectivas: 1995 Cinco artistas al Palau. Palau Comtal, Cocentaina 2002 Projecto Pintura. Rundgand; Jugendfrei Projekt, Bauhausuniversität 2002 Brujas y chamanes, Galerie Vostry; Elmentar Project. Rungand, Bahuhaus Universität. Weimar 2006 10 artistas. Ermita San Antón, Villena
WEB: http://www.molinapardo.es/index.php/antiguo/

http://www.premisartautocugat.com/artista/vicente-molina-pardo
http://video.publico.es/videos/20/40310/2/recent

 
1 comentario

Publicado por en abril 6, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MALLEBRERA ESTEVE, JUAN

MALLEBRERA ESTEVE, JUAN

NACIMIENTO: 1869-1938

LUGAR DE NACIMIENTO-: MONOVAR

juan mallebrera 2fotografia obtenida de: http://autors.rafaelpoveda.es/mallebrera-esteve-juan-llau/

BIOGRAFÍA: Es uno de los pintores mas importantes de monovar. Hijo de labradores . Va a iniciarse en la pintura de forma autodidacta. En 1906 va a ir a Madrid a estudiar pintura.

El Presidente de la Diputación de Alicante, Ciro Pérez, monovero de cuna logra una pensión para este artista, con tal de que amplie conocimientos en Madrid y es donde recibe lecciones de Vicente Palmaroli y realiza diversas copias de cuadros ya conocidos, tales como “Conversion del duque de Gandia” de Moreno Carbonero.

Compagina sus estudios en la Academia de San Fernando con la de copista del Museo del Prado.

No pudo trasladarse a Roma como pretendia y regresa a Monovar donde funda una academia de Dibujo y pintura Mallebrera, donde se van a formar la mayoria de los pintores y escultores monoveros que posteriormente van a destacar.

Su vida en Monovar supuso crear un ambiente, una atmosfera artistica que siempre dio frutos.

En 1916 organiza la gran exposición de pintura y en 1927 la segunda y más importante.

mallebreraAcademia Mallebrera de Monovar


OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
: Obras suyas son “La vendimia” “Por la patria”(1907). Otros titulos originales son:”Encajera de Monovar””El cuento de la abuelita” “El borracho”.

 

Etiquetas: , , , , ,

MUSTIELES NAVARRO, BENJAMÍN

NACIMIENTO:Monovar, 1920- Madrid 1996

ESTILO: escultor, hijo también de escultor, se enmarca dentro de la estela clasicista que se originó después de la guerra civil. Mustieles fue gran dibujante y escultor de volumen integrado, con gran clasicismo y centrado en la figura femenina aislada. En esta obra denota una sensualidad sana, e imprime en la talla una particular flotación y equilibrio de la figura. Tal efecto de levitación colabora las formas sinuosas y pulidas de la madera, haciendo destaca su maestría en el modelado y la influencia de la figuración italiana y francesa. Entiende el cuerpo femenino como una geografía, como un paisaje de ritmos ondulantes. Escultura, más objeto que imagen, en la que dota de actualidad, de modernidad corporal a una figuración de inspiración mediterraneista. Obra, en fin, sutil y viva tanto como templada y buscadora de elementalidad.

Destacan en esta corriente escultórica contemporánea peninsular autores como López Azaustre, Haro y Murieras, con gran calidad artística y diversidad.

BIOGRAFIA   Estudió en San Carlos de Valencia, siendo alumno de Carmelo Vicent y Luis Marco Pérez. Es pensionado por la Caja de Ahorros de Valencia en 1946. En 1949 llega a Roma, becado en la Residencia de la Academia Española, donde permanece dos años. En 1951 se traslada a París, desde donde viaje a otros países de Centroeuropa y, más tarde, de Centroamérica. Finalmente, en 1953, fija su residencia en Madrid, donde será profesor en la Escuela de Artes y Oficios. Su escultura se caracteriza por una figura femenina de formas redondas e insinuantes, cercanas a las formas del francés Maillol, pero siempre manteniendo un estilo propio. Su escultura en piedra es la mejor considerada.

EXPOSICIONES  Obtuvo numerosos premios y reconocimientos entre los que destacan: el Premio Nacional de Escultura, en 1953. Segunda medalla nacional en 1956. Medalla de plata en la Exposición Nacional celebrada en Alicante en 1955. Primera Medalla Nacional en 1962.

WEB:
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/19.pdf

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 6, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MURCIA LORENZO, JOSEFINA

NACIMIENTO: Orihuela

TÉCNICAS PICTÓRICAS: me interesan los temas relacionados con la naturaleza, dentro del entorno que me rodea. En ella intento plasmar mi visión analítica de los momentos y situaciones vividos.

BIOGRAFÍA: He realizado estudios en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Orihuela, en la especialidad de Artes aplicadas a la escultura.
Curso organizado por la universidad internacional del mar, universidad de Murcia, teoría y práctica de la creación artística, talleres y entornos II. Impartido por el pintor Antonio López.
Curso de bodegón composición y color. Impartido por Federico Chico.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Exposiciones colectivas:
2001- Xat- Bar. Redován.Barraca La Gramaera. Redován.
2002- Casino de Elche. Seleccionados IV concurso José Cañizares.
2003- El Corte Inglés Murcia. Seleccionados concurso La Mujer en la pintura.
2004- Casino de Elche. Seleccionados VI concurso José Cañizares., El Corte Inglés Murcia. Seleccionados concurso La Mujer en la pintura.
2005- Sala de exposiciones La Gramaera. Redován.Casa cultura Miguel Hernández. Albatera, Sala de exposiciones CAM. Orihuela.
2006- Sala de exposiciones Centro social y cultural. Redován, Sala de exposiciones Xaudaró- III certamen ciudad de Monzón. Huesca. Sala museo monográfico. Seleccionados IV edición premio Julio Quesada. Crevillente. Sala claustro parroquia San José Elche. Seleccionados VIII concurso José Cañizares.
2007- Sala de exposiciones La Gramaera. Redován, Sala de exposiciones Xaudaró- IV certamen ciudad de Monzón. Huesca.El corte inglés Murcia. Seleccionados concurso La mujer en la pintura.
2008- Sala de exposiciones La Gramaera. Redován. Sala museo monográfico Seleccionados V edición premio Julio Quesada. Crevillente. Fini Murcia. Diciembre de 2008

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MULET, JOSÉ

NACIMIENTO: 1966, Gata de Gorgos

TÉCNICAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: Su primera exposición individual tiene lugar en la Casa de la Música de su ciudad natal, Gata de Gorgos, en el año 1992. Posteriormente, alterna las muestras individuales con las colectivas en diversas localidades de la Marina Alta, aunque también ha llegado a exponer en Madrid y Valencia.
Ha sido seleccionado en el XI y XII Premio Nacional de Pintura «Villa de Teulada», los años 1994 y 1995.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MULA HERNANDEZ, MARÍA DOLORES

NACIMIENTO: Vila de Cercs, provincia de Barcelona

BIOGRAFÍA: la actualidad desarrolla su actividad plástica en la ciudad de Elche.
Es becada por la Diputación de Granada en 1985, y dos años más tarde comienza a impartir clases de pintura en la Escuela del Hort del Xocolater, vocacional labor docente que hoy continúa.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1984 realiza más de treinta exposiciones individuales en Alicante, Bilbao, Granada, Lugo, Madrid, Barcelona, Perú y Nueva York, entre otras ciudades, además de participar en diversas bienales y realizar distintas exposiciones colectivas por España y Europa, como pueden ser Arco 86/88/91/92, Interarte 93, Europ Art’94, Estampa 97 Madrid-

2011 Portada para el libro “Cartas de Miguel Hernández a Josefina Manresa”. De Paz Hernández. Edita UNED Elche.
2011 Performance “Huellas”. Día internacional de los museos. Museo de Arte      Contemporáneo de Elche.
2011 Miguel, Luz y Sombras. Sala Exposiciones Fundación Cultural Miguel Hernández. Rincón Hernandiano. Casa Museo Miguel Hernández. Orihuela (Alicante)
2010 Miguel, Luz y Sombras, Sala llotja Medieval del Ajuntament d´Elx
2010 “Asprella, Tema i aigua. Col•lectiu activitats d´Asprella
2009 “Agua congelada”. Fundación Josep Irla. Sant feliu de Guixols. Girona
2008 “Agua congelada”. Mujeres invisibles. Universidad Miguel Hernández. Elx
2006 “Origami”. Sala Municipal de Exposiciones. Castillo Fortaleza de Santapola (Alicante)
2005 “Mula-Zen”. Galeria contemporánea Información y Turismo. Ayuntamiento Siguenza (Guadalajara)
2004 “Mula-Zen”. Sala Aifos. Universidad de Alicante
2004 Escenografía “La sala de las muñecas. Gran Teatro de Elche
2003 Mula-Zen. Galería aural de Alicante
2003 Escenografía •”Les bruixes de Tabarca”. Itinerante
2002- El Viaje , Espacio Musonio, Elche, Alicante.
– Miscelánea, Crudoluz, Elche, Alicante.
2001- Universo, Casa de la Cultura, Alcobendas, Madrid.
2000- Un mar de lunas, Casa del Gobernador, Isla de Tabarca, Alicante.- Singhaku Sanzewsha, Tokio, Japón.- Rosas de Ausencia, Dipósit 19, Alicante.- Rosas de Ausencia, Centro Municipal de Exposiciones, Elche, Alicante.- Celtas,Espai d’Art, Sabadell, Barcelona.
1999- Celtas, Galeria Mad, Madrid.- La música y el tiempo, C.E.U. San Pablo, Elche, Alicante.
1998- Homenajes, Museo de Arte Contemporáneo de Cuzco, Perú.
– Celtas, Salón Roquetas, Guardamar, Alicante.
1997- Celtas, Casa de Galicia, Granada.- Celtas, Fuerte San Damián, Museo de Ribadeo, Lugo.
1995- Dermópolis, Sala exposiciones CAM, Elche, Alicante.
– Caminos, Palacio de Congresos, Colegio de Médicos, Alicante.
– Caminos, Sala exposiciones Cooperativa Eléctrica San Francisco, Crevillente, Alicante.- Caminos, Tick Tack Toe, Barcelona.
1994- Caminos, Galería Alebús, Elche, Alicante.- Grabados la Luna, Egipcia, Vegetal. Galería Senda, Alicante.- Dermópolis, Galería Vittorio, Alicante.- Relieves, O.N.C.E. Espíritu Santo, Alicante.
– Nacional-14, Nueva York. EEUU.
1993- Planeta Tierra, Monserrat Gallery, Nueva York, EEUU.- Grabados y miniaturas, Sala Directo, Elche, Alicante.
1992- A ti Rafael, serie dedicada a Rafael Alberti, I.B. Pedro Ibarra, Elche, Alicante.
1991- Tres en raya, Galería 11, Alicante.
1990- Grabados La Luna, Egipcia, Galería Vanguardia, Bilbao.- Series Salinas, Chopos, e Ibérica, Centro Cultural San José, Elche, Alicante.
1988- Escenografía para Yerma de Federico García Lorca, Teatro Principal de Alicante.- La palma, carpeta de obra gráfica original 125 ejemplares numerados (serigrafías), Huerto del Cura, Elche, Alicante.
1987- Series Salinas y Chopo ilicitano, Galería 11, Alicante.
1986- Series Salinas y Chopo ilicitano Palacio de los Condes de Gabia, Granada.
1985- Tintas y óleos, Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, Alicante.
1984- Tintas, CAM, Elche, Alicante.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
– Consellería Cultura, Educación y Ciencia, Alicante.
– Consejería de Cultura, Educación y Ciencia de Albacete.
– Diputación de Granada.
– Fundación Eusebio Sempere, Alicante.
– Asociación Premios Café Marfil, Elche, Alicante.
– Archivo Municipal, Ayuntamiento Alicante.
– Archivo histórico Municipal, Elche, Alicante.
– Biblioteca Generalitat Valenciana.
– Biblioteca Cataluña.
– Calcografía de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
– Ayuntamiento de Elche.
– Ayuntamiento de Ribadeo, Lugo.
– Ayuntamiento de Alicante.
– CAM, Elche, Alicante.
– Museo de la Universidad de Alicante, MUA.
– Museo de PuÇol, Elche, Alicante.
– Casa Galicia, Granada.
– Biblioteca Nacional.Madrid.
– Academia de Bellas Artes de Cuzco, Perú.
– Museo de Arte Contemporáneo de Cuzco, Perú.
– Inghaku Sanzensha. Tokio, Japón.
– Templo SRI KRISHNA, Chaitanya misión. Puri India.

WEB: http://www.mariadoloresmula.com/

Youtube de Arte Ultimo realizado por Eduardo Lastres

maria dolores mulahttps://www.youtube.com/watch?v=XTPP9–oVhc

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en L, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MUIÑO, PEDRO

NACIMIENTO: 1954, Gallego

TÉCNICAS PICTÓRICAS: parte en principio de una pintura academicista para evolucionar hacia una abstracción gestual, a base de emplastes con grandes manchas cromáticas. Posteriormente abandona el azar y empieza a surgir en su obra algunas formas, aunque prescindiendo de las figuras y de elementos narrativos, con una gama de color fría, basada en grises y azules.

BIOGRAFÍA: artista gallego afincado en Alicante, nace en A Coruña

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS muestra su obra en galerías de Alicante, Murcia, Madrid y, en gran medida, en diversos lugares de Galicia.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: su obra se halla en colecciones institucionales de varias ciudades gallegas y Madrid.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MOYA LÓPEZ, VICENTE

NACIMIENTO: Alcoy, 1934-2010

ESTILO: Estilo Realista, aunque a veces se le aprecia un estilo neoimpresionista

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Prefiere la figura, y dentro de ésta se declina por la mujer, envolviéndola en un halo poético y aun misterioso. El paisaje fantaseado y limpio, «atmosfereado» por una luz casi romántica. Títulos como «Poesías», «Playa secreta», «Primavera rota» u «Horizonte verde», encajan perfectamente en esta manera suya de interpretar la pintura que podría entenderse como «feliz», rozando a veces el hiperrealismo.

De los setenta y ochenta, Vicent decía de sí mismo que “era un romántico social que de vez en cuando se disfrazaba de surrealista; aunque muy pensado, ser un romántico en aquellos tiempos ya tiene bastante de surrealismo”.

Allá por los años sesenta, Vicent empezaba su andadura pictórica con unos paisajes y autorretratos de cuidadosa composición y un vistazo expresionista; es el caso de Color y Tristeza (1959), y Autorretratos (1963-1965). Las figuras, en unos casos, se definían por el color, y sobre todo a partir de él, tanto plástico como simbólico, se recrea la realidad que se expresa, se simboliza, o se representa ( Marioneta, Retrato, Perro abandonado) En otros, tratadas con más realismo (Estudio) se evidencia la depurada técnica del dibujo al qué le gana la mano el artista.

La pintura paisaje, un aceite de 1971, restaurado entre 1998 y 2003, es de gran énfasis de pincelada, expresiva, con vibraciones tonales que se transmiten con colores oscuros, y a la busca de una base ordenadora de la composición.

Ya a la década del setenta, pinta la cara entre dichosa y triste de una realidad que le rodea y que él interpreta desde su fruir estético y plástico, o desde una inquieta denuncia social. Son las piezas: Bberreuree, Máscaras, Discoteca 1, Discoteca 2, Madrugada, Zapatos viejos, *Contrainspiració (Espejo Negro), una investigación del espacio plástico; Cartel, Barrio Chino, nº 2, El gorila, La condición humana (Autorretrato). La mayoría son aceites, excepción hecha del Barrio Chino que es un collage sobre mesa.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Participa en concursos de carácter nacional y otros de ámbito provincial y expone individualmente en galerías de Alicante, Alcoy, Madrid y Valencia. Entre las colectivas más importantes en las que ha participado, podríamos destacar «Maestros de la Pintura Valenciana» que tuvo lugar en el Museo del Agua de Lisboa.

Antoni Miró escribió de él:

«UNA OBRA QUE ET RECORDA

    Lamentablement i cruelment, el proppassat mes de juny,  la mort se’ns va portar al pintor i amic Vicent Moya (Alcoi, 1934-Alcoi, 2010); en moments d’una creativitat mai abandonada, i sempre en l’horitzó d’una inquietud permanentment assumida. Terres i estels aureolaven una imaginació que deixaren sobre el llenç les seues petjades més genuïnes. I l’amistat se’ns feia calorosa; l’infermetat ens humanitzava, si cap més.

   Feia temps que havia sentit parlar de Vicent Moya; el Toni Miró parlava d’ell com l’únic mestre que havia tingut; però jo desconeixia molta de la seua obra. Poc a poc, no obstant, em sorprengué visitant la seua producció, entrant en contacte amb eixa obra  que des dels anys setanta,  part d’ella propera al realisme crític i a la denúncia social, ha anat perfilant-se amb un estil propi on la seua imaginació ha visitat paisatges i mons  idealitzats i somniats, serenament creats i perfeccionats; reinterpretant una realitat.

Es parla d’un recorregut pel neoimpressionisme, hiperrealisme i surrealisme; però certament el seu transcórrer ha estat per la bellesa de l’art, i per la seua rebel·lia, com a generadora d’emocions, per la forma sustentada amb un domini de la tècnica, del dibuix i del color.

   Per aquell aleshores, dels setanta i vuitanta, Vicent deia de sí mateix que “era un romàntic social que de tant en tant es disfressava de surrealista; encara que ben pensat, ser un romàntic en aquells temps ja té prou de surrealismo.

   Allà pels anys seixanta, Vicent començava la seua anadura pictòrica amb uns paisatges i autoretrats d’acurada composició i un cop d’ull expressionista; és el cas de Color i Tristesa (1959), i Autoretrats (1963-1965). Les figures, en uns casos, es definien pel color, i sobretot a partir d’ell, tant plàstic com simbòlic, es recrea la realitat que s’expressa, es simbolitza, o es representa ( Marioneta, Retrat, Gos abandonat) En d’altres, tractades amb més realisme (Estudi) s’evidencia  la depurada tècnica del dibuix al què li guanya la mà l’artista.

   La pintura paisatge, un oli de 1971, restaurat entre 1998 i 2003, és de gran èmfasi de pinzellada, expressiva, amb vibracions tonals que es transmeten amb colors obscurs, i a la cerca d’una base ordenadora de la composició.

   Ja a la dècada del setanta, pinta la cara entre joiosa i trista d’una realitat que li rodeja i que ell interpreta des del seu fruir estètic i plàstic, o des d’una inquieta denúncia social. Són les peces: Bberreuree, Màscares, Discoteca 1, Discoteca 2, Matinada, Sabates velles, Contrainspiració (Espill Negre), una investigació de l’espai plàstic;  Cartell, Barri Xinés, nº 2, El goril·la, La condició humana (Autoretrat).  La majoria són olis, excepció feta del Barri Xinés  que és un collage sobre taula.

   En aquest cas, l’espai pictòric es construeix amb una interacció més variada de color, forma, línia i el propi espai, conformant obres de petit tamany la majoria, però on contrasta i intenta desmitificar la societat de consum; aplicant, en part, colors pop i procediments gràfics dels mass-media.

   Entre 1978 i 1979 pinta amb un sòlid mestratge compositiu uns recondits i vells paisatges urbans. Són Belemet i Potineria amb teulades d’or i argent.

   Entre 1990 i 1998 culmina L’ aventura, un paisatge marí de serena mirada, on ombres i llums reprodueixen el sentiment de les coses, i concentren una pinzellada lliure i exprexiva, però sempre lligat a la noció d’estructura i ordre, que propicia un equilibri de tensions.

   A partir de la dècada dels vuitanta inicia un viatge particular, inquirint noves motivacions i noves realitats; volia una manera nova d’estar al món i de substancialitzar i essencialitzar la realitat interpretada; inicià un subjectiu i recòndit viatge per realitats somniades i per fantasies vertaderes; és la seua etapa més creativa; de viatges autèntics i indeterminats, emotius i reflexius.

   En els noranta, el tema de la màscara, una icona surrealista, ocupa una de les seues inquietuds pictòriques, traslladant a través del color les seues distintes transfiguracions i sentiments: així la Màscara en Groc, en Verd i en Roig.

   Són, especialment, paisatges, on la llum és element bàsic, creant escenaris poètics i serens; amb games cromàtiques simples i clares, cerca efectes de suaus vibracions i harmonies que contribueixen a proporcionar un desitjat equilibri formal: és el cas de Vespre alacantí o Inquieta serenitat i posada de sol (2007). També hi es pot trobar amb el surrealisme, com en Suggerència (2007), on explora especialitat i infinitud, o Catedral Maragda (2007), aquesta, un somni de realitat, una de les últimes propostes sobre les que hi era treballant.

   Altres obres manifesten un íntim contacte amb la natura que es plasmaria en quadres d’acurada materialitat, immediatesa,  i qualitat tàctils, més enllà de la pura imitació. Obres com Aigua Marina (2006) són significatives d’aquesta producció, com també Vidrieria  de mar trencada (2006) i Vidrieria de mar mística (2006), on juga amb formes i taques de color de perfil cubista, i on l’espai resta autònom i justificat en si mateix.

   En les seues últimes obres el verd domina en espais marins amb aquaris i peixos, per on volava en l’últim alè de vida la  lliure imaginació del nostre pintor; entre el somni i la realitat; entre l’esperança i la vida plena. Vicent pintava i treballava. I ambdós parlaven, i molt, de l’art, dels nous camins, de les noves tendències. Volies viure les teues pròpies imatges; no ser exclau d’aquestes. L’art com espai de creació, no de traducció; parlàvem de que deia Picasso: “Diuen que l’art es cosa d’inspiració, però a mi que m’agafe treballant”. Vicent reflexionava, creava, fruïa, era un apassionat de l’art.

   Però el camí, malauradament, s’interrompí. En la vida, però no en el meu record. Per això, vull que en aquesta exposició, Vicent, tingues un homenatge als quatre vents. I la teua obra reste com a notable patrimoni per a tots nosaltres.

Josep Albert Mestre Moltó. Professor de l’Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi

MOYA EN EL RECORD

         En Vicent Moya fou una persona sensible, un artista dotat i atret per la bellesa, un realista contundent, havia après l’ofici de l’única manera possible: treballant, estudiant als mestres, gaudint dels misteris de la plàstica, observant la gran pintura i aplicant la fascinació que sentia a cada obra. Home de cultura, senzill, generós, singular, d’una espècie en vies d’extinció, va dedicar-se de jove professionalment a la pintura i conreà un realisme fecund, amb gust pel paisatge i la figura d’ampla temàtica i acabat escrupolós, un realisme que entrava per l’ull però no gens vulgar (com altres, a les antípodes de l’avantguarda). En l’art de Moya hi ha poesia, hi ha bruixeria, màgia, encant, solidesa assaonada, magisteri i tendresa.

         El vaig conèixer el 1958 i li vaig dir que volia ser pintor, que volia aprendre. Jo tenia catorze anys i Moya deu més; va vindre unes voltes a ma casa, poc desprès anava jo al seu estudi i pintava al seu costat. Anys difícils per a tots, temps de postguerra i sofriment, tenia poca estona lliure i l’aprofitava amb avidesa, va ser d’una gran ajuda per a mi, que era jove i indocumentat. Amb Vicent vaig fer un avenç considerable, només volia pintar, ser pintor.

         Desprès d’uns anys d’experimentació i de recerca, el que Vicent no despreciava, vaig anar trobant el meu camí però sense perdre mai l’origen, sense oblidar mai que vaig tindre un mestre excepcional, el meu amic Vicent Moya.»

 
1 comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ALCOY, M, PINTORES ALICANTINOS, Vicente Moya López

 

Etiquetas: , , ,

MOVELLAN QUESADA, BEGOÑA

NACIMIENTO: 1973, Alicante

BIOGRAFÍA: Su formación artística se basa fundamentalmente en la enseñanza que recibe por parte de Sixto Marco en la Escuela del «Hort del Xocolater», en la ciudad de Elche, a las que asiste con gran aprovechamiento.
También perfecciona su técnica concurriendo a talleres de arte que imparten José Iges y Concha Jerez y otro a cargo de José Luis Brea.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1988 ya realiza algunas muestras, principalmente en Elche, Guardamar y Murcia, iniciando así su periplo de exposiciones.
Su obra artística ha sido seleccionada en varios certámenes de importancia, tanto en pintura como en escultura.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MORILLAS GONZALEZ, FAUSTO

NACIMIENTO: 1958, Valencia

BIOGRAFÍA: , nace en. Vive y trabaja en Alicante desde 1986. Es licenciado en Bellas Artes por la facultad de San Carlos de Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene el Primer Premio en el Certamen Nacional «Arte 84» de Melilla, Primer Premio en el IV Certamen Nacional de Pintura de Campello, y el Tercer Premio en la VI Bienal de Pintura «Elisa Tomás Yusti» de Alicante. Expone individualmente desde 1980 en distintas ciudades españolas: Valencia, Oviedo, Alicante, Murcia…, además de participar en numerosas muestras colectivas y ferias internacionales de Arte: Ginebra, Chicago, Cannes, Singapur, Bruselas…

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MORENO SANDOVAL, CEFERINO

ceferino

NACIMIENTO: Villena, 1934- Madrid, 2008

TECNICAS PICTÓRICAS:Pintor, Critico de Arte y poeta experimental.

Su lucha radica «en la estructuralización del espacio con elementos de raíz geométrica», como él mismo señaló en su exposición en la Galería Tórculo de Madrid, en el año 1987, cuando exhibía serigrafías, collages y gouaches.

Hacia 1958 van emergiendo sus investigaciones plásticas, con unas obras en las que paulatinamente va incorporando materiales hasta entonces atípicos en sus realizaciones. Materiales, «collages» y «assemblages», que a partir de los años sesenta desembocarán en búsquedas que propondrán una síntesis de construcción-expresión como «alternativa al postinformalismo».

Para la realización de sus collages abstractos recurre al cartón ondulado o liso, lo que le permite mejores texturas. Las materias acrilicas siluetean cada una de las partes de sus composiciones estableciendo desconexiones entre las mismas. Grandes vacias se interponen entre las figuras. Vacios que marcan no tanto un espacio, sino un tiempo como atmósfera determinante de esa cuestión limite, agonica, de todas sus creaciones. Sus formas están ordenadas con precisión y definidas con gran pureza lineal. En cuanto a las masas, se vivifican por la incorporación de ordenes de diversos que manifiestan un oirreprochable sentido compositivo. Toda su obra es un ejemplo de busqueda y de sintexis, de aglutinación de elementos, disparates. Ante ella se tiene la impresión de que nada ha pasado en vano en el arte. Hay predominio de la ética sobre la estética o mejor dicho, el factor etico es anterior, condicionante del factor estetico.

Es el suyo un arte austero y repleto al mismo tiempo, donde el vacio es conquistado dia a dia, y convertido en espacio significante, testigo y ambito donde se concitan presencias y ausencias, donde el color canta y la materia, humilde asiste y participa del todo de la creación, de la realidad esencial de una de sus obras mas claramente importantes del panorama artistico valenciano de este siglo.

BIOGRAFÍA: crítico de arte, animador de grupos teatrales, poeta y editor de poesía y organizador de eventos de vanguardia. En 1951 se trasladará a Murcia para estudiar la carrera de Derecho y paralelamente empezará a pintar, alternando estas actividades con su presencia en el Teatro Español Universitario (TEU). Actividades todas, que el artista sabrá compaginar con una gran coherencia y energía.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS expondrá en estos años en 1955 Galería Chys de Murcia

Será en 1956 cuando publicará su controvertido artículo «Necesidad de la tercera opción», en la revista Artes, como una llamada de atención para rescatar los valores racionales y constructivos frente al informalismo imperante. Creará y dirigirá en Murcia la colección poética de vanguardia «Laurel del Sureste» y dirigirá la campaña «Arte en todos los ámbitos», procurará llevar el arte contemporáneo a fábricas, teatros y colegios. En 1960 expondrá colectivamente en el Premio «Neblí» de Madrid, y lo hará individualmente en el Palacio de Archivos y Bibliotecas de Murcia y en el Centro de Estudios Norteamericanos de Valencia.

Es a partir de estos momentos cuando su trabajo y su valía artístico-conceptual será reconocida, llegando a comisariar destacadas exposiciones y participar en importantes muestras como las
Bienales Internacionales de Sao Paulo, Alejandría y Venecia. Sus trabajos mantendrán a lo largo del tiempo un riguroso compromiso con la creación experimental, en composiciones donde predominarán los vacíos como ámbitos o espacios significantes, vacíos que marcarán no tanto un espacio, sino un tiempo de valores de vanguardia dentro del arte español contemporáneo.

1961 Galeria Darro de Madrid, Galeria Parete de Milán, Galeria Lorca de Madrid

1966 La Mansarda de Bogotá

1968 Galeria Da Vinci de Madrid

1969 Galeria del Rincón del Artista de Palma de Mallorca, Galeria Seiquer de madrid, Colegio Mayor de Guadalupe de Madrid.

1971 Galeria Juana de Aizpuru de Sevilla

1972 Artgaleri de Madrid.

TEORICO DEL ARTE: Hay que destacar su labor como técnico del arte desparramada en diversas revistas nacionales y extranjeras, con sus aportaciones tan importantes y clarividentes como por ejemplo, su «necesidad de la tercera opción», llamada de atención acerca de los valores nacionales en la obra de arte, que el informalismo habia marginado durante algunos años de la creación de la mayoria de los artistas españoles de avanzada.

Ha colaborado con la revista «Tercer programa», «Artes Gen», Gaceta del Arte, «Art and Artis».

Ha sido tambien miembro del jurado de la XI Bienal de Sao Paulo y componente del jurado de la IX Bienal del Mediterraneo de Alejandria (Egipto).

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Hay obra suya en importantes Museos del mundo entero tales como el Museo de Alcalá de Henares, Museo de Bogotá, Universidad de Waterloo (Canadá), Sassoferrato (Italia), Huesca, Las Palmas de Gran Canaria y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otros varios y en numerosas colecciones particulares e institucionales.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS, VILLENA

 

Etiquetas: , , ,

MORENO BAUTISTA, MANUEL

NACIMIENTO: 1971

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y restaurador

BIOGRAFÍA: Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de San Jorge, en Barcelona, impartiendo posteriormente talleres de pintura plástica, caricaturas, cómics y tebeos en diferentes colegios públicos de la provincia. En la actualidad es profesor interino de Artes Plásticas y Diseño.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Obtiene el Primer Premio Local de Pintura en San Vicente en 1980, el accésit en al Concurso de Pintura de la Generalitat de Cataluña en Barcelona en 1993, y su obra es seleccionada en el XXXII Concurso Nacional de Pintura Villa de San Juan de Alicante en 1999. Expone individualmente en la Academia de Bellas Artes de Sabadell (1993), Club Náutico de Alicante (1995) y en el alicantino Centro 14 (1996), además de participar en varias muestras colectivas en Barcelona y Alicante.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MORE NAVARRETE, FRANCISCO

NACIMIENTO: Elche 1939

ESTILO PICTÓRICO:  Pintor, Ilustrador, artista fallero y coleccionista de Arte. Sus composiciones abstractas resaltaban por su contenido matérico, su cromatismo y su violencia gestual. se nutria de las experiencias de la action painting norteamericana por su plenitud vital y su gestualidad automática. Fue tambien un destacado coleccionista de Arte

BIOGRAFÍA: A los diez años su familia se trasladó a Valencia. Estudio en las Escuelas de Artesanos y en las de Bellas artes de San Carlos. Alterno su trabajo como fallero con la pintura de Caballete. Con tan solo once años, comienza a trabajar como aprendiz en un taller fallero de Valencia, dedicándose en los años 56/57 a adquirir conocimientos de moldeado y plástica en la Escuela de Artesanos de la misma ciudad valenciana.

Por los años sesenta viaja a París donde permanece durante tres años para perfeccionar su técnica, trasladándose, posteriormente a Amsterdam donde conoció sus museos más importantes y entro en comunicación los los artistas renovadores, y residiendo en la capital holandesa durante veinte años aproximadamente. En estos ambientes artísticos realizó numerosas exposiciones de su obra y colaboró en las ilustraciones de libros y revistas.

A principios de los años 80 se estableció en elche, donde se integró en el colectivo de artistas de la Escuela L´Hort del xocolater y desarrollo la mayor parte de su actividad creativa.


EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Moré comienza a exponer de manera individual desde el año 1963 en la galeria Badinnier de París, Galeria Wite End de Amsterdan (1965), Galeria Kunst Worner de Holanda (1967), Sala mayer de Bruxel.les (1968), Fransk Kalerie de Estocolmo (1969), Kalerie Alkmar de Holanda (1971), Galeria Frattina de Fornovo (1972), Galeria Zaal V. Way Zaandam de Holanda (1973), Galeria Zaai Griek Kromenai de Holanda (1975), Caja de Ahorros de Alicante y Murcia de Santa Pola (1986).

e intentando resumir los lugares o ciudades más importantes en los que ha mostrado su obra, podríamos decir que lo ha hecho en varias Galerías de los Países Bajos, París, Bruselas, Alemania, Estocolmo, Italia, Country Art de Nueva York y en nuestra provincia en las Sala Juana Francés y Palacio Municipal de Onil y Petrer, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Galerías Vincent y Arte Cer de Elche, etc

 

Etiquetas: , , ,

MORAGÓN GORDON, Luis

NACIMIENTO: Elche, 1955,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y arquitecto

BIOGRAFÍA: Tras residir en Sevilla seis años, se traslada a vivir a Paris en los primeros años ochenta. durante algunos años alterna su residencia entre Paris y Elche. Desarrolla unas composiciones pictorico-escultoricas de lineas constructivistas con una asimilada influencia de Eusebio Sempere, pero que superan el cinetismo de éste, según ha escrito el critico alicantino R. Fenoll.

Su busqueda de la profundidad del espacio, relacionando fondo, figura y materia, invitan al espectador a superar la bidimensionalidad de la obra de arte, sugiriendole a traves de su sensibilidad visual y táctil, el hallazgo de una tercera dimensión.. Para tal fin dobla sus superficies pintadas o puras de aluminio anodizado o fibra de vidrio y proyecta sobre ellas la luz que da formas a las sombras que permiten esa quimerica tridimensionalidad. Incluso en las obras planas o las que situa sobre la madera las mas cercanas concepto tradicional del cuadro, intenta provocar ese efecto con un aparente bajorrelieve al contraste de los materiales.

Su formación de arquitecto es patente en sus obras que rompen con la demarcación entre pintura y escultura, plegadas de trazos técnicos que en ocasiones se quiebran para dar sensación de profundidad.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individual  en la Galeria la Naya de Alicante (1980), Galeria arte altea (1981), Galeria Polaris de paris (1986), Galeria 11 de Alicante (1987), Galeria punto de Valencia (1989), Galeria italia de Alicante (1990) y Palacio Gravina de alicante (1995)

Y colectivamente desde 1986 en distintas ciudades españolas y francesas: Madrid, Valencia, Alicante, Niza, Bayonne, París…

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ELCHE, LUIS MORAGON, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MORA BOTELLA, JOSETTE

NACIMIENTO: Oran, pero criado en Crevillente

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, informal y espontánea

BIOGRAFÍA: Pasando su infancia entre Córdoba y Elx. Reside durante cuarenta años en Barcelona donde adquiere su formación cultural.

Desde 1985 vive en Crevillent, donde inició y prosigue su carrera como pintora. Su obra comienza en 1990 con una etapa realista considerada de formación. Ésta da paso a una segunda donde la inspiración viene del arte rupestre que combina con tonalidades ocres. Sin dejar el rupestre, se interesa por las culturas de la antigüedad: Grecia, Etruria, Egipto, Roma, cultura precolombina,…; así como influencias étnicas, básicamente africanas.

Todo ellos sin olvidar la actualidad realista de los paisajes y bodegones de lograda e inteligente contextura, en los que maneja el color con soltura y exquisita sensibilidad. Los colores de su paleta son acordes y adecuados, coadyuvando a que su obra penetre por los ojos y llegue a pulsar las fibras más sensibles del espíritu, que es, en fin, la misión primordial del arte.

Actualmente trabaja con cipreses sobre diferentes soportes. 1990 asiste a la Escuela Municipal de Pintura de Crevillent y entre 1993-94 recibe clases en el estudio de Jorge Andrada. Su formación sigue evolucionando paralelamente a sus experiencias vitales.

WEB: http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20070506/elche/josette-mora-expone-pinturas_20070506.html

 
 

Etiquetas: , , ,

MONTORO BARÓN, JUAN

MONTORO BARÓN, JUAN

NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y pirograbador

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Emplea el óleo, el grabado y el pirograbado para representar bodegones, naturalezas muertas, paisajes y rincones de la ciudad de Alicante.

BIOGRAFÍA: Se establece de joven en Santa Pola, donde desarrolla la mayor parte de su actividad artística, Centrada en la pintura al óleo, grabado y pirograbado.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Se da a conocer en una exposición que celebra en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante en 1995,

JUAN MONTORO

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Se da a conocer en una exposición que celebra en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante en 1995.

INDIVIDUALES

1992. Exposición Individual. Sala Exposiciones Casa del Mar, Santa Pola.
1995.- Exposición Individual. Sala Exposiciones Ateneo de Alicante
Exposición Individual. Galería ASTO de Alicante
2000.- Exposición Individual. Galería ARTEMIS de Altea
Exposición Individual. Sala Exposiciones BBVA de Cuenca
Exposición Individual. Sala Exposiciones del Museo San Juan de Dios de Orihuela
Exposición Individual. Sala Exposiciones del Casino de Alicante
Exposición Individual. Café Español de las Artes. Alicante

COLECTIVAS

1990.- Certamen de Pintura Seguros Bilbao.
VIII Exposición de Artistas Alicantinos
1991.-IX Exposición de Artistas Alicantinos
1992.- X Exposición de Artistas Alicantinos
1993.- XXIV Concurso de Pintura Ayuntamiento de San Juan
1994.- XXI Concurso de Pintura Ayuntamiento de San Juan
1996.- Exposición Colectiva. Pintores y Artistas Alicantinos. Sala Exposiciones Palacio de GravinaAlicante
1996 XXXX Salón Internacional D’Arts Plástiques de Beziers (Francia)
Exposición Colectiva. Sala Exposiciones del Castillo Fortaleza de Santa Pola
Exposición Colectiva. Artistas del Ateneo en Beziers. Sala de Exposiciones Ateneo de Alicante.
Concurso de Pintura Ayuntamiento de San Juan.
I Concurso de Pintura Rápida del Ayuntamiento de Guadalest
Itinerante Empresa-Cultura. Primera Muestra Colectiva de Artistas Alicantinos “amigos Gastón Castelló”
16. Salón de Otoño. Salas; Ateneo de Alicante y Caja del Mediterráneo de Orihuela
1997.- II Concurso de Pintura Rápida del Ayuntamiento de Guadalest
Diputación de Alicante-Convocatoria 97
Exposición Colectiva. Pintores Alicantinos. Sala Exposiciones de la Casa de Cultura Ayuntamiento Agost
Pintura al aire Libre en colaboración con el Ayuntamiento de Agost
Exposición colectiva A.A.A. Sala Exposiciones “Juana Francés” de la Consellería de Cultura de la G. V.
Exposición Colectiva. Sala Exposiciones del Castillo de Santa Pola
Exposición Colectiva A.A.A. del 23 al 26 I.F.A.
Exposición Colectiva A.A.A. del 26 al 28 I.F.A.
Exposición Colectiva. Amnistía Internacional. Sala de Exposiciones del Casino de Alicante
1998.- Exposición Colectiva. I Salón de febrero de Artistas del Ateneo
Exposición Colectiva. Expresión Artística Pintores Alicantinos, Sala Jove del Centro Cultural de la Consellería de Cultura, Ecuación y Ciencia.
III Encuentro de Pintura Rápida “L´estiu” Cultural-Sella
IX Bienal de Pintura. Fundación “Elisa Tomás Yuste”
Exposición Colectiva. I Exposición de Pintores Alicantinos a Beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer. Sala Exposiciones Casino de Alicante
II Concurso Exposición de Pintura Diciembre 98. Sala Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Alicante
III Exposición Colectiva A.A.A. Sala Exposiciones de la Casa Municipal de Cultura de Crevillente
1999.- Exposición Colectiva. 38 Artistas de la A.A.A. Sala Museo San Juan de Dios de Orihuela
Exposición Colectiva. I Exposición “Pintors y Barraquers”. Sala de Exposiciones del Ateneo de Alicante
Exposición Colectiva. I Muestra del Círculo Alicantino, Artistas y Artesanos de Bellas Artes. Sala Edificio Wall Street
IV Concurso de Pintura Rápida Ayuntamiento de Guadalest
II Certamen Nacional de Artes Plásticas “Miradas”
2001.- Exposición Colectiva. I Salón Primavera Ateneo
2002.- Exposición Colectiva. 9 Art. Sala Exposiciones CAM. Benidorm
Exposición Colectiva. 9 Art. Sala Exposiciones CAM. San Vicente
II Certamen de Pintura Rápida Ciudad de Cuenca
IX Certamen de Pintura Rápida. Ciudad de Tomelloso
2004.- Exposición colectiva E.D.A. Sala Exposiciones del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante
Exposición Colectiva Sala de Exposiciones del Centro Socio Cultural Reina Sofía de Albatera
Exposición Colectiva E.D.A. Sala Exposiciones del Museo San Juan de Dios de Orihuela
Exposición Colectiva E.D.A. Sala Exposiciones del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante
Exposición Colectiva E.D.A. Reflejos II . Sala Exposiciones del Museo San Juan de Dios de Orihuela
Exposición colectiva E.D.A. Almas Descubiertas. Sala de Exposiciones Casino de Alicante
Relacionado en Libro de Pintores y Escultores Contemporáneos Alicantinos
2006.- Colaboración ilustración libro “HABLAN LOS POETAS II” Segundo Encuentro Nacional de Poesía E.D.A.
Exposición Colectiva 9 Art. Sala Exposiciones del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante
IX Concurso-Exposición Colegio Oficial de Agentes Comerciales.
2007.-Primer Certamen Nacional de Pintura del Ayuntamiento de Polop de la Marina
Exposición Colectiva Policía Local y Arte. Homenaje a Santa Pola
Exposición Colectiva 9 Art. Petrel
Exposición Colectiva Homenaje a Eusebio Sempere. Palacio del Marqués de Dos Aguas. Onil

OTROS
47. Relacionado en Libro de Artistas y Profesionales Alicantinos de nuestra época
48. Exposición Colectiva. XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina Universidad Miguel Hernández
49. Colaboración. Nuevo Futuro
Colaboración. Llibret Hoguera “Or i Flama”
Miembro Jurado Ninot-Hogueras de Alicante
Relacionado en Diccionario de Artistas Valencianos del Siglo XX, (2º tomo)
Colaboración ilustración, Libro de Romances “DEL AMOR Y LA AMISTAD” de Consuelo Giner Tormo
Colaboración ilustración libro “HABLAN LOS POETAS” Primer Encuentro Nacional de Poesía E.D.A.

 
 

Etiquetas: , ,

MONTAVA REIG, JORDI

NACIMIENTO: 1973, Alcoy

BIOGRAFÍA: Su formación artística está basada en los conocimientos que adquiere en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal.
Fue auxiliar de una clínica hasta que decidió que lo suyo era pintar, abandonando incluso sus estudios de técnico de laboratorio.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Él considera que jamás ha participado en ninguna exposición, pero lo cierto es que presentó algún trabajo en una muestra colectiva organizada en favor del pueblo saharaui. «Es una anécdota, no me considero preparado para exponer», dice el pintor, que también ha concurrido junto con sus compañeros de la Escuela de Bellas Artes en una muestra en el ático del Centre de Cultura, siendo su trabajo uno de los que más llamaron la atención.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MONFORT GIL, JAUME

NACIMIENTO: 1964, Javea

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y fotógrafo

BIOGRAFÍA: Es licenciado por la Universidad Politécnica de Valencia

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene varios premios de consideración: Primer Premio de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Valencia (1988), Primer Premio XIV Certamen Pintura «Villa de Pego» y Primer Premio V Certamen de Xábia (1989), Segundo Premio III Bienal de Pintura de Quart de Poblet (1990) y Segundo Premio III Certamen de Fotografía de Xábia (1991).
Expone en distintas ciudades españolas y extranjeras: Madrid, Valencia, Bilbao, Pálmela (Portugal), Burdeos (Francia)

WEB: http://jaumemonfort.blogspot.com/2011/09/jaume-monfort-gil.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MONFORT FERRER, JUAN

NACIMIENTO: Gata de Gorgos (Alicante),

TÉCNICAS PICTÓRICAS: autodidacta, practica el impresionismo, centrándose en el paisaje rural y marino alicantino, y se caracteriza por su pincelada libre y el empleo de manchas cromáticas

BIOGRAFÍA: Se establece en Javea, donde desarrolla la mayor parte de su actividad pictórica, obteniendo el Primer Premio en el Certamen de Pintura de la» ciudad de Javea» en 1972.

EXPOSICIONES: Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas de la comunidad.

 

Etiquetas: , , ,

MONERRIS LLOPIS, RAÚL

NACIMIENTO: 1973, Southampton (Reino Unido),

BIOGRAFÍA: Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos en Valencia.
En 1995 es becado en el programa Erasmus para ampliar sus estudios y perfeccionar su técnica en Londres.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene el Primer Premio en la Bienal de Pintura «Tomás Pascual» de Valencia, y es seleccionado en varios concursos y certámenes nacionales e internacionales (Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Middlesex de Londres…).
Expone en la Quicksylver Gallery de Londres.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MONCHO ORTUNO, VÍCTOR «KAISER»

NACIMIENTO: 1971, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante

BIOGRAFÍA: Es licenciado, en la especialidad dé pintura, por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, obteniendo la Beca Erasmus para estudiar en la Accademia Belle Arti de Venecia en 1997.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene el Primer Premio en la Categoría Juvenil en el Concurso de Comics de la Generalitat Valenciana en 1988, y el Segundo Premio de Pintura del Ayuntamiento de Almussafes (Valencia) en 1993, en la modalidad de Paisaje. Además de ser seleccionado en varios certámenes y concursos.
Expone individual y colectivamente en distintos puntos de la comunidad.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MOLINERO AYALA, FRANCISCO

NACIMIENTO: 1945, Jaén

TÉCNICAS PICTÓRICAS: que gusta de la ordenación en su obra de una manera constructivista, a base de estructuras geométricas concienzudamente estudiadas. Evoluciona posteriormente hacia un mayor empleo del color, en busca de una mayor espontaneidad en sus obras.

BIOGRAFÍA:
Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, y obtiene la Cátedra de Dibujo en el Instituto Gerardo Diego de la capital del estado, además es profesor de la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Pasa largas temporadas en Alicante, manteniendo estrechos vínculos con los círculos artísticos de la comarca, donde expone y es seleccionado en numerosas ocasiones en distintos certámenes y muestras.
Obtiene numerosos reconocimientos, destacando el Primer Premio de Dibujo de la Dirección General de Bellas Artes de Madrid (1972),

Medalla de Plata del Gran Premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1975) y Premio Bienal de Pintura «Emilio Várela» de Alicante (1983).
Expone individual y colectivamente en distintas ciudades españolas: Madrid, Murcia, Valladolid, Alicante, Castellón, Jaén, etc., y sus obras figuras en fondos pictóricos de numerosas entidades como Museos, Universidades, Ayuntamientos, Diputaciones…

WEB: http://www.artenjaen.com/artistas-jaen/artejaen/molineroayala/molineroayala.htm

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MOLINA VERDÚ, RAMÓN

NACIMIENTO: Monóvar (Alicante), 1949

TECNICAS PICTORICAS: Pintor, Grabador y Dibujante, de formación autodidacta.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Miembro del «Grup el Pou»,

BIOGRAFIA: En su juventud se adhirió al movimiento pictórico «El Palera» y entre los que se encontraban los maestros Luis Vidal, EnriqueCosin, Pancho Cossió y Benjamín Palencia, entre otros. Se especializó en pintura de bodegones y naturalezas muertas, aunque ocasionalmente tambien utilizó el Paisaje. Fue uno de los impulsores y creadores del Palera Joven y a partir del 1974 empezo a exponer su obra, tanto en muestras colectivas como individuales en la Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucia, Cataluña, francia y otros lugares.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Con el que toma parte en una exposición celebrada en el Ayuntamiento de su ciudad natal así como en otra muestra realizada por la Caja de Ahorros Provincial de Toledo en el Palacio de Benacazón.
Igualmente ha participado en otras muestras como «Palera Jove» en Monóvar; «Jóvenes el Palera» en la sala de la Caja de Ahorros Provincial en Elda y en el Concurso-Exposición del Ayuntamiento de San Juan de Alicante.

1974 «Palera Jove». Ajuntament de Monòver C.A.P.
XXIII Exposició Nacional. Ajuntament de Monòver
Exposició-Concurs Monòver Elda, Monòver, Sant Joan
1975 Exposició Grup «El Pou»
Exposició Grup «El Pou» Palacio de Benacazón
Exposició Nacional. Palau Municipal.
Certamen Provincial d´Arts Plàstiques. I.E.A. MonòverToledo, Villena
Alacant
1976 Primera mostra de Pintura L´Álguenya
1977 Mostra presentació del Congrés de Cultura Catalana
Segona Mostra d´Art, Primera Mostra d´Art
Primera Mostra d´Art Amics del Sàhara MonòverL´Alguenya, El Pinós
La Romana, Alacant
1978 Col.lectiva. Galeria «La Fona», miniatures
Palau Municipal. Ajuntament de Villena
Mostra d´Art del País Valencià, Conselleria de Cultura. Itinerant. (Elx, Sagunt, Monòver, Benicàssim, Jàtova, Almussafes, Carlet, Xàtiva, Silla, Vall d’Uxò, Alcudia de Crespins, Villar del Arzobispo, Benigànim, Xàvea, Montcada, Torrefiel (València)
«Per la Llibertat d´Expressió».Galeria «La Fona» (individual) OlivaVillena
Oliva
1979 Exposició «La Fona»
Exposició. Palau Municipal de Villena.
«Manuela Amo y Set Pintors Monovers». Ajuntament de Monòver OlivaVillena, Monòver
1980 Tretze Artistes del País Valencià. Cartell Fira d’art.
Galeria «La Fona», miniatures
Primera Fira de l´Art
Col.lectiva. Casa del Poble. Homenatge a Picasso TavernesOliva
Monòver, València
1981 Mostra Cultural del País Valencià. CAM.
Fira d’art. Cartell i Exposició
Primera Mostra de Primavera. L´Albereda
Mostra d´Art Paper del País Valencià. Itinerant (Alcoi, Muro, Algemesí, Ontinyent, Picanya, Santa Pola, Cocentaina, Elx, Aigües de Busot, Sax, Sedaví, Betxí, Alacant, Ribarroja, Tavernes, Massanassa, Mutxamel, Puçol, Benigànim, Sant Joan) Alcoi , Monòver
Fira de l´Art Monòver
1982 Mostra Individual «Reixes 82». L´Albereda
Mostra d´Art Paper del País Valencià. Itinerant (Novelda, Pedreguer, Benidorm, Altea, Elda, Gandia, Monòver)
Alberola, Cosin, Just, Molina, Piqueras, Pizà, «Casa del Pintor»
Centre Cultural «Castallut»
Ajuntament
Col.lectiva «La Fona»
Col.lectiva Nadal. «La Casa»
Col.lectiva Art Paper GandiaCastalla
Villena
Oliva
La Vila Joiosa
Rocafort
1983 25 d´Abril, C.S.L. «Rosa Almela»
Sala Experimental d´Exposicions «El Túnel» TavernesVillena
1984 Mostra inaugural. Sala de Exposició Monòver
Col.lectiva Primavera. L´Havana Concert
25 d´Abril. Setmana Cultural
Mostra Col.lectiva «Rosa Almela»
Col.lectiva. Café Galeria Zona Lliure MonòverGandia
La Vila Joiosa
Tavernes
Silla
1985 Mostra «Temps de Temps». Sala «El Túnel», individual
Exposició de «La Fira»
Mostra Pintors Locals
Mostra de Primavera. Llibreria “Cavallers de Neu”
Mostra Peintres du Pays Valencien VillenaMonòver
Monòver
València
Sisteron (França)
1986 Mostra «Temps de Temps». Sala “El Xiri”, individual
Col.lectiva «Capsa de Somnis». Llibreria Dávila
Ajuntament de Monòver
Col.lectiva «Capsa de Somnis». Casa de Cultura
Col.lectiva «Capsa de Somnis». Llibreria “Cavallers de Neu”
Mostra de Pintors Locals
Exposició de la Fira
«Camil Albert, Ramon Molina». Sala de Exposicions
Mostra «Temps de Temps». “La Cambra”. Individual MonòverValència
Monòver
Tavernes
València
Monòver
Monòver
Monòver
Tavernes
1987 Casino Costa Blanca. Sala Stephan
Mostra de Pintors Locals
Exposició de la Fira La Vila JoiosaMonòver
Monòver
1988 Château-Arnoux, XI Rencontre d´Arts Plàstiques
Exposició «Setembre». Casa de Cultura
La Fira 88. Mostra Informal FrançaMonòver
Monòver
1989 Col.lectiva «Museu Benlliure»
Galeria «Les Becs Fins», individual
Château-Arnoux, XII Rencontre d´Arts Plàstiques CrevillentSisteron (França)
França
1990 Café Oporto, individual
Fondo d´Art J. Morera. Col•lectiva
Fondo d´Art J. Morera. Individual
Mostra « Solstici d´Estiu»
Mostra «J.M. Lázaro i Ramon Molina». C.A.M.
«10 Mirades». Casa de Cultura
«Sense Títol». Casa de Cultura
«Mirades». “Museu Benlliure”
Pub Hide Park
Château-Arnoux , XIII Rencontre d´Arts Plàstiques PetrerAlacant
Alacant
Altea
Elda
Villena
Elda
Crevillent
Alacant
França
1991 Casa Cultura Elda, individual
Pub Séptimo Cielo, individual
Centre Cultural d´Alcoi, individual
Col.lectiva. «Solstici d´Estiu»
Col.lectiva. «Homenatge a Luis Martínez»
Col.lectiva, gravats. Llibreria Eidos.
Col.lectiva. Galeria “Esto 3″
«Nadal». Sala «El Túnel». Col.lectiva EldaAlacant
Alcoi
Altea

Monòver
Elda
Petrer
Villena
1992 La Font , col.lectiva
Societat Cultural Casino de Monòver, individual
Societat Cultural Casino de Novelda, individual
Café Oporto, presentació de la carpeta «Mare Mediterrània» individual
Mostra «Solstici d´Estiu» NoveldaMonòver
Novelda
Petrer
Altea
1993 Mostra «Solstici d´Estiu»
Exposició Galeria Velázquez
Col.lectiva I.E.
Mostra «Obra gràfica». Fira 93 AlteaValladolid
Madrid
Monòver
1994 Mostra individual a la Villa Tomaris-Pacha
Mostra «Solstici d´Estiu»
Château-Arnoux , XVII Rencontre d´Arts Plàstiques
Gran Prix de Pintura du Castellet
Col.lectiva C.C.E.I.
Col.lectiva Café Oporto La Seyne-sur-Mer (França)Altea
França
França
Madrid
Petrer
1995 Individual. Galería La Riba
Individual. C. Culture
Mostra «Solstici d´Estiu»
«F. Alberola i Ramon Molina». Museu del Parc Municipal MonòverMartiques (França)
Altea
Elx
1996 «Homentage a Enrique Cosín». Sala Municipal
Mostra «Solstici d´Estiu»
Individual Café Oporto MonòverAltea
Petrer
1997 Individual «Natura Viva». Sala Municipal
«A Carles Llorca»
«A Carles Llorca»
Café “Birimbao”. Individual.
Col.lectiva «Pintors Monovers». Sala Municipal
«A Carles Llorca» Amics de la UNESCO
«A Carles Llorca» Sala exp. C.A.M MonòverDénia
Els Poblets
Altea
Monòver
Alcoi
Benidorm
1998 Individual. Café Santa
Col.lectiva a beneficio de CARENA. Galeria la Esfera Azul
Col.lectiva «Pintors Monovers». Sala Municipal
Realització «Mural de la Primavera». Societat Cultural Casino
Ramon Molina. Exposició. Sala d’exposicions de la Escola Taller. MonòverValència
Monòver
Monòver
Monòver

1999 Col•lectiva “Amigos de enfermos de Alzeimer” . Jardin de la Música
§ Maite Carpena- Ramon Molina. Sala d’exposicions de l’Escola Taller Teatre principal. Elda
Monòver
2000 Homenatge D. Antonio Rico Jara.
Realització del Cartell S. C. FREIRE
Setmana Cultural FREIRE. Sala Estudios Monoveros
Exposició Pintors Monovers. Sala Municipal MonòverMonòver
Monòver
Monòver
2001 Individual Casino de Monóvar.
Col•lectiva Pintors del Palera. Sala Municipal.
Col•lectiva Pintors locals 9 d’Octubre.
Pintura Rápida FIRA. MonòverMonòver
Monòver
Monòver

2001 Individual Casino de Monóvar.
Col•lectiva Pintors del Palera. Sala Municipal.
Col•lectiva Pintors locals 9 d’Octubre.
Pintura Rápida FIRA. MonòverMonòver
Monòver
Monòver

2002 Expo Palestine. “Memorie du Monde”. Paco Alberola- Ramon Molina. Centre Cultural Iranien. París París

2003 Grupo Ceres. C. C. Monóvar. Expo. Semana cultural FREIRE
Individual. Finestres. MonòverBenifairó de la Valldigna

2004 Individual. Ajuntament de Potries.
Individual. Casal Jaume I
Semana Cultural FREIRE
Monòver Multicultural. Casa de Cultura Potries
Monòver
Monòver
Monòver

EDICIONS D’OBRA GRÀFICA.
Carpetes de gravats i aiguaforts
“Monòver Paisatge urbà”
4 aiguaforts. Poemes de Rafael Poveda. Text de Joan Serrano

“Temps de temps”
3 aiguaforts. Poemes de Pep Bataller. Text de Francesc Corbí.

Sisteron
4 Aiguaforts. Text d’ Albert Guerrero

Mare Mediterrànea
3 Aiguaforts Text de Francesc Corbí

Branques
3 Aiguaforts. Text de Ferran Cremades i Arlandis
Pastorets
Alberola. Ramon. Molina. Text de Francesc Corbí.
Capsa de Somnis
Alberola, Arcadi Blasco, Antoni Miró, Blas Parra, Cristina Navarro. Ramon Molina. Text de Pep Bataller Ramon. Molina. Text de Francesc Corbí.
Llibres il•lustrats:
La Rella. Elx. 1989
La niñita del vestido azul. Rafael Hernandez Stark. 1990
Morturoris. R. Poveda 1992
Els llibres de Claveria de Monòver. R. Poveda 1995
El Cazador de Cometas y otros cuentos. Juanjo Alcaraz 1996

WEB: http://www.rafaelpoveda.com/ramon.htm

 

Etiquetas: , , , ,

MOLINA SAMPERE, GASPAR

NACIMIENTO:  Sax (Alicante), 1961,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su pintura, de estilo figurativo, se centra en la composición de figuras y los paisajes y bodegones, destacando sus retratos de niños

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: Se traslada a Elda en 1968, donde lleva a cabo la mayor parte de su actividad pictórica y expositiva, adhiriéndose al grupo «La Casica del Artista» de esta ciudad en 1976.  participando en sus tertulias y en sus certamenes artísticos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas de la provincia

Consigue el segundo premio de Certamen de Pintura al aire libre «Club de Campo» de Elda 1977. Seleccionado en el Concurso de pintura de Educación y descanso de Elda 1976. En el concurso de dibujo humoristico de Elda 1977 y en la Casa Municipal de Cultura de Denia 1978.

 

Etiquetas: , , , ,

MOLINA GOMEZ, LAURA

NACIMIENTO: 1974, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su trabajo plástico se vuelve a centrar en la pintura y el grabado, a la vez que continúa investigando sobre las posibilidades del papel.

BIOGRAFÍA: Sus primeros trabajos artísticos se centran en la práctica del dibujo. A los 18 años se desplaza a Edimburgo a trabajar por un periodo de un año, reafirmándose allí su interés por el arte. A su regreso a España, ingresa en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, adquiriendo los conocimientos necesarios para empezar su trabajo creativo, basado, en estos compases iniciales, en el estudio de la naturaleza. Entre 1994 y 1997 asiste a numerosos cursos que realizan dentro y fuera de la escuela (fundición, grabado, serigrafía, dibujo científico, etc.), siendo admitida en 1995 por la Escuela de Artes y Oficios para asistir a un curso de seis meses con el ceramista Enric Mestre, el cual deja una importante huella en su manera de trabajar. En 1996, y debido a largas temporadas en Valencia, empieza a enfocar su mirada hacia la urbe que le rodea, trabajando intensamente para comprender el paisaje urbano del que forma parte en ese momento. Se mueve en ámbitos diferentes: escultura, pintura, grabado, etc., rompiendo de este modo las barreras existentes entre las disciplinas artísticas académicamente establecidas.
Becada por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert para llevar a cabo la investigación «el papel como material escultórico», entra en contacto con el Museo del Papel de Banyeres de Mariola, y con el de Capellades en Barcelona, donde asiste a un curso de papel para escultores.

WEB: 

 
2 comentarios

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MOLINA ALBERT, FRANCISCO

NACIMIENTO: Elche, 1954,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Situándose en su obra entre la frontera del figurativismo poco expresivo y la abstracción expresivo. El arte-cosmico trata de un estilo curvo-dimensional que pone enfasis en las figuras estilizadas en movimiento y en la utilización de colores suaves.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta

BIOGRAFÍA: Nace en una familia de artistas, ya que su abuelo y bisabuelos son pintores. Cursa los estudios de Procurador de los Tribunales y Profesorado Mercantil, A principios de la década de los ochenta comienza a dedicarse a la pintura de una manera más intensa,

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Celebra varias exposiciones individuales y colectivas en distintas ciudades españolas y extranjeras, destacando la muestra que realiza en la Galería Jean-Claude Bruto de París, en la que presenta una serie de cuadros que él calificó como de «Arte Cósmico».

Algunas de sus pinturas se subastan en la Sala Bruot de la Capital Francesa, donde realiza varias exposiciones y cuentan con el apoyo de la critica y el público.

 

Etiquetas: , , ,

MISÓ ESCLAPÉS, JUAN CARLOS

http://youtu.be/0LAIX-mFh2k

video realizado por Juanjo Hernandez

carlos

Hace dos años se cumplio el V aniversario en el que pintor alicantino y Granadino, Carlos Misó i Esclapes, nos dejara, un poco más solos y un poco ms indefensos.
Con este motivo se inauguro desde el día 7 hasta el 28 de mayo de 2011, una exposición antológica de su obra en el municipio de Monachil ( Granada ).
Elena la hermana de Carlos tuvo… la idea de desarrollar un montaje de vídeo como presentación de la exposición y nos honró a Alfonso Castroverde y a Juanjo Hernandez, pidiéndonos que editáramos un vídeo con todas las fotografías de obras y de vida de Carlos que ella había seleccionado.
Vaya desde aquí nuestro agradecimiento por habernos permitido participar en este homenaje a nuestro querido amigo.

Elena ha querido que incorporáramos aquí unas palabras suyas sobre este proyecto:

“Resueltas las dudas, decidí que quería reencontrarme con Carlos Misó el Hermano y el Artista.
Hallé más de lo que esperaba, y descubrí las grandes lagunas que existían

Gracias por brindarme esta oportunidad:
a María a José Luis a las chicas de la chistera a Alfonso y a Juanjo”

carlos miso2

carlos miso y javier pastor

BIOGRAFÍA: Misó es un artista cuya vocación le ha llevado a realizar estudios superiores para poder titularse como técnico en litografía y ampliando después sus conocimientos para conseguir el grado de técnico en grabado calcográfico.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En el año 1980 comienza a realizar exposiciones personales en Alicante. Realizando entre 1983¬84 algunos murales para diversas ferias y stands en Madrid.
Prosigue su tarea pictórica concurriendo a diversas muestras colectivas de ámbito provincial y estatal, sin abandonar sus exposiciones individuales.

WEB: http://xaramita.wordpress.com/2011/05/08/pintor-alicantino-carlos-miso-2/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en C, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MIRÓ, ANTONI

ANTONI MIRO

CATALOGO DE ANTONI MIRÓ EN EL IVAM

https://www.ivam.es/catalogopdf/0613/

NACIMIENTO: Alcoi, 1944,

ESTILO: Pintor, dibujante, Grabador y Ceramista. Su producción pictorica habria que adscribirla dentro del realismo social y heredera del estilo y manera de los grupos valencianos Cronica y Realidad. Mantuvo siempre un estilo de critica y denuncia social, enriquecido continuamente con ideas cuanto más extrañas y entrevesadas..

Siguiendo la tradición valenciana del Cartel y el empleo profuso de medios de comunicación de masas, ademas de apropiarse de conocidas imagenes y personajes de los grandes maestros, planteó con intensidad nuevas imágenes con nuevos significados. A manera de Collage, mezclava y ponia en relación diferentes temas e iconografias, ya familiares, para componer algo nuevo e indistinto de su estilo.

Con caracteres estilísticos y expresivos propios. Formado al margen de las escuelas de bellas artes tradicionales y de las escuelas de artes y oficios, inicialmente no participó en los grupos artísticos de la ciudad de Valencia, ni del círculo que promovía el realismo crítico. Sus primeras obras proponen imágenes drásticas y dramáticas que toman partido en defensa de la integridad del hombre y su afirmación de libertad.

Generador de un lenguaje visual y a la par emisor de nueva cultura, nos ofrecia una denuncia de los valoresestaticos, a la vez que aportaba su propia iconografia, llena de mensajes, mediante una determinada estrategia técnica. Sue pintura era expresión de un talante, de un compromiso ante sí y ante los demás.

De ahi que articulase sus series desde consideraciones sociales, sirviendose para ello de una iconografia que estaba en el horizonte cultural con ese condimento irónico que venia a ser la sal y la pimienta de los planteamientos.

Era un profesional con amplitudes demostradas; dibujaba a conciencia y lograba queel tema tuviese sentido en el tiempo. De ahi su expresión directa, cartel si se quiere, en ese ambiente pop que hacia cronica  de una acción iconoclasta, rompedora de lo sacro y en actitud revisionista que se incardinaba con la actualidad. Sin duda su arte siguio una evolución fuertemente comprometida con las corrientes politicas y el momento historico. eran los hechos y las vivencias sociales los que le preocupaban.

BIOGRAFÍA: Autodidacta, cuya obra se fundamentó en la experimentación artesanal. Vive y trabaja habitualmente en Mas Sopalmo, cerca de su ciudad natal. Hacia 1960, con tan solo 16 años, obtiene el primer premio de pintura que otorgaba el Ayuntamiento de Alcoy.
En 1965, junto a Masiá y Mataix, funda el Grup «Alcoiart», más tarde, en 1972, también forma parte del Grupo «Denunzia», contando con la compañía de Rinaldo, Pacheco, Comencini y de Santi, en Brescia (Italia).Miembro de la Verein Berliner Kunstler de Berlin (1969), Instituo y Academia Internacional de Autores de Panamá (1971), Paternoster Corner Academy de Londres (1972), Accademia italia delle Arti e del lavoro (1978), Consejo Rector del Centro municipal de Cultura de Alcoy (1983) y Junta rectora del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de Alicante (1988). Obtuvo el diploma de honor de la Corner Academy de Londres (1969). Medalla de Oro Paternoster Corner Academy de Londres (Gran Bretaña), Medalla ente Siciliano Arte e Cultura de Siracusa (Italia), Tercer premio en la XVIII Exposición de Arte de Alicante (1964)
En 1964 realiza la primera de sus series, a la que denomina «Les Núes», a la que siguen en 1966 «La Fam»; en 1967, «Els Bojos»; en 1968-69 «Vietnam» y «Mort»; entre 1970 y 1971 «Realitats» y «L’Home»; en 1972 «América Negra» y en 1973 «El Dólar», la que comporta otras que podríamos denominar subseries como «Les flanees», «La Senyera», «Llibertat d’expressió» y «Xile». A partir de 1980 comienza su etapa de «Pinteu Pintura».

Inscrito dentro de la pintura internacional, su obra se alineaba con la de Genoves, Equipo Crónica y Equipo Realidad, entre otros, tomando como punto de partida las imagenespropagandistas de la sociedad industrial y en última instancia, los codigos linguisticos utilizados por la publicidad y los medios de comunicación de masas

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Hacer una relación de los lugares, salas o galerías de arte en las que ha realizado alguna de sus exposiciones, bien individuales, bien colectivas, se nos antoja tarea más que difícil por la cantidad e importancia de las entidades que han contemplado su obra.
De igual manera, hacer mención a la gran cantidad de distinciones o premios con los que ha sido galardonado, tanto a nivel nacional como internacional, podría resultar, al menos, innecesaria, dado a que la personalidad que subyace en la obra de Antoni Miró, es de sobra reconocida, pero la vamos a reseñar:

1965 Sala Cea de Alcoy. Salón de los Angeles de Denia, Caja de Murcia y Albacete de Valencia.

1967 Sala de la Asociación de la Prensa de Valencia, Casa Municipal de Cultura de Alcoy. Museo Municipal de Mataró, Galeria agora de Barcelona.

1968 Galeria d´Art de Alcoy, Galeria Niu d´art de Alcoy.

1969 Galeria Polop, Galeria Elia de Denia

1970 Caleria Cap de Alicante, Hotel Azor de Benicasim.

1972 Galeria Novart de Madrid, Galeria de Francesca de Forli (Italia)

1973 Galeria multiples de Marsella (Francia), Galeria Aritza de Bilbao.

1974 Palacio Provincial de Malaga

1976 Ayuntamiento de sueca

1977 Sala Gaudi de Barcelona,Ayuntamiento de Monovar

1978 Museo de Arte Contemporaneo de Sevilla, Galeria Montgo de Denia

1979 Galeria alcoiart d´Altea

1980 Caja de Ahorros de Alicante y Murcia de Alcoy, Galeria La Fona de Oliva

1981 Galeria ambito de Madrid

1982 Museo Etnografico de Tiralese (Italia)

1983 Centro Municipaol de Cultura de Alcoy, Circulo Culturales de Brescia (Italia)

1984 Sala de la CAAM de Pego

1986 Expo Montreal (Canada)

1987 Sala Unesco de alcoy

1988 Centro cultural de la Sala de Alcoy, Sala Caixaalacant de Alcoy

1989 Ayuntamiento de alcoy

1990 Centro Ciudad de Kiev, Casa de Campo de Madrid, Universitat Catalana d´Estiu de Prada.

COLECTIVAS

1967 Palacio de Batlia de Valencia, Joven pintura de la Unesco de Alicante,

1969 X Salón de Marzo de Alicante

1970 Sala devesa de Alicante, Sala puntual de Santander

1971 XXI Exposición Nacional de Monovar

1972 Palacio Cristal de Madrid

1973 Sala Cap de alicante

1974 Salón stadium de Valladolid, Club Urbis de Madrid, libreria Feltrinelli de Palma (Italia)

1975 Galeria Avignon de Madrid, Galeria de Arte de Malaga, Hotel Covadonga de alicante, Museo Nacional de Arte Moderno de la Habana (Cuba)

1976 Galeria temps de Valencia, Sala Lau de Villena,

1977 Galeria arte Ribera de Valencia, Museo Internacional Allende

1978 Galeria Punto de Valencia, Ateneo de Denia

1979 Sala canigó de Alcoy

1980 Sala Parpalló de Valencia, Universidad Bellaterra de Barcelona, Mostra Cultural del País Valencia, del ayuntamiento de alcoy

1981 Ayuntamiento de Sedavi

1983 Ayuntamiento de Nueva York

1984 Galeria subex de Barcelona, Casa de Cultura de Gerona

1985 Caja de Barcelona en Lerida, Sala ayuntamiento de Quart de Poblet, Casa de la Cultura de Castalla

1986 Libreria Davila de Valencia

1987 Museo Etnografico de Montcada, Casa de Cultura de Benicasim

1988 Sala la Cepa de Alcoy, Mostra internacional de Sao Paulo (Brasil)

1989 Sala Ayuntamiento de Logroño, Banco di Napoli(Italia), Homenaje a las victimas del Franquismo de Sevilla, Feria interate de Valencia.

OBRA

Su obra se halla representada en:

Museo de Arte Moderno de Barcelona

Museo de arte Contemporaneo de Bilbao

Museo Municipal de Mataró

Museo Oldham de Gran Bretaña

Museo Popular de Arte Contemporaneo de Vilafamés (Castellón)

Museo Palacio de la Diputación de Alicante

Colección NMS Tiptoe de Londres (Gran Bretaña)

Comuni di Parigi (Italia)

Museo de Arte Contemporaneo de León

Museo de arte de Malaga

Meso d´Art de Lodz (Polonia)

Museo Nacional de Arte Moderno de la Habana (Cuba)

Museo de Arte Contemporaneo de elche

Museo de Arte Contemporaneo de Sevilla

Museé d´Art Slovenj Gradec de la antigua Yugoslavia

Fundación Mir´r de Barcelona

Collezione Universitá d´Urbino (Italia)

Casa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy

Museo de Arte Contemporaneo de los Paises Catalanes de Bañolas

Colección Universidad de Urbino

Palacio Ayuntamiento de Alicante

Museo Sargadelos de Lugo

Sigmun Freud Museum de Viena

Museo de Dibujos del alto Aragon (Sabiñanigo)

Museo Ariana de Arte e Historia de Ginebra (Suiza)

Museo de Obra Grafica del Real Monasterio de el Puig (Valencia)

Museo de la Fiesta de Alcoy

Ucranian Museum of Art (Ucrania)

Comune di Pesaro (Italia)

Comune de Parigi (Ialia)

Museo Oldham (Inglaterra)

 

WEB: http://www.antonimiro.com/

http://elpais.com/tag/antoni_miro/a/

http://metode.cat/es/Revistas/Metodart/Antoni-Miro

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ALCOY, grupo alcoiart, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

MIRASOL, EDUARDO

NACIMIENTO: San Juan de Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra tuvo una especial importancia en la realización de bodegones y naturalezas muertas, aunque sin descartar los retratos, paisajes y diversas composiciones de figuras

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Fue discípulo de Francisco Rodríguez San Clement

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
En el año 1947 obtuvo la Primera Medalla en la Exposición Provincial de Alicante.
Celebró varias muestras individuales y también participó en algunas exposiciones colectivas en diversas ciudades de la Comunidad Valenciana, entre ellas la Bienal del Reino de Valencia que tuvo lugar en el año 1951, con los óleos «Bodegón de Flores».y «Bodegón de Granadas y Granadas»

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en Eduardo Mirasol, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MIRALLES TORREGROSA, CONSUELO

NACIMIENTO: Orba (Alicante),1943, Se establece en Castellón en 1977

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora y dibujante,  Emplea diversas técnicas -en unas ocasiones el óleo, en otras el dibujo, la sanguina o el pastel con magníficos resultados plásticos en sus retratos y paisajes, dentro de un realismo detallista en unas ocasiones y del impresionismo de rápida pincelada en otras, siempre dejando patente sus extraordinarias dotes de dibujante.

BIOGRAFÍA: Se establece en Castellón en 1977, desarrollando allí principalmente su actividad pictórica. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Castellón y perfecciona su técnica con el profesor Ramón Catalán.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en En el Aula Cultural de la CAM de Alicante, Auditorio Municipal Aigual de Izco de Vinaroz, Galeria Tábula de Morarira, Centro de Arte Maria Caballero de Castellón , Galeria Avima de Denia, Galeria la Decoradora de Alicante, Feria de Arte de Santander,  Galeria Toisón de Madrid y Sala Derenzi de Castellón. Ha participado en muestras colectivas en la Galeria Avima de denia, Diputación de Castellón.distintos puntos de la comunidad y en diversas ciudades del país (Santander, Madrid…), además de participar en numerosas muestras colectivas; Además podemos destacar que ha sido galardonada con un primer premio de pintura en Castellón.

Su obra se halla representada en el Monasterio del Desierto de las Palmas de Castellón, ermita Santisimo Cristo de la Clemencia de Sueras y Diputación de Castellón.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, Orba, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MIRALLES OCHOA, JOSÉ

NACIMIENTO: 1959, Pinoso (Alicante),

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
seleccionado en distintos concursos y certámenes: Concurso Pintor Soria de Elda (1982), XVI Concurso de Pintura de la Comunidad Europea «Minicuadros» (1995), Premio Nacional de Pintura «Josep de Ribera» de Xátiva (1995), XIV Exposición de Artistas Alicantinos (1997), V Certamen de Pintura Villa de Sax (1999) y IV Bienal de Pintura «Rafael Alberola» de Novelda (2000).

Primer premio en el certamen Nacional de Pintura Ciudad de Hellín. 2001.
primer premio en la 3ª Bienal de Pintura » Gabriel Poveda «. Elda. 2003.
Segundo premio en el primer certamen de pintura, » Mancomudidad del valle del vinalopó. 2003.

Obra seleccionada en el XXXIX Certamen Nacional de Pintura Vila de Pego  2015.

WEB: http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20070716/provincia_albacete/exposicion-museo-comarcal_20070716.html

http://www.museocalzado.com/modules.php?name=News&file=article&sid=3

 

 

 
2 comentarios

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MIRALLES CRISOSTOMO, JOSÉ

NACIMIENTO: Javea, 1959,

TECNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, Practica una pintura conceptual donde se advierten influencias del arte dada y del pop.

BIOGRAFIA: Cursa estudios en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politecnica de Valencia, de donde más tarde es profesor de pintura.Cultiva la pintura conceptual donde se advierten influencias del arte dadá y del pop al introducir en el soporte fotografias y otros objetos. Participa en el «Proyecto silencio general: Tres intervenciones sobre un mismo tema» en la Universidad Politécnica de Valencia, Carretera Valencia-Barcelona y Centro Historico de Valencia. Tambien en la intervención Etnografica  «Etnografía de una enfermedad social» en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Méjico.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Expone individualmente por primera vez en el Aula de Cultura de la CAPA de Javea en 1980, y posteriormente en distintas ciudades del país, además de participar en numerosas muestras colectivas, tanto en España como en Méjico y en distintos países europeos.

En 1987 en la Galeria Nova Linea de Valencia, Ayuntamiento deJavea

1988 Galeria Larralla de Valencia

1989 Ayuntamiento de Javea

1994 Espai d´Art A. Lambert de Javea y en el Museo de antropologia de Madrid

Particvipa en muestras colectivas en el Ayuntamiento de Sueca, Ayuntamiento de Javea, Universidad Politecnica de Valencia, Certamen Nacional Villa de Pego (1986), II Bienal Ciudad de Sueca (1990) y IV Bienal de Pintura «Villa de Alfafar (1991)

WEB:
http://pepemiralles.blogspot.com/

 

Etiquetas: , , ,

MIRALLES, JOAQUÍN

NACIMIENTO: Ibi

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, . Su obra puede considerarse principalmente enfocada hacia el arte experimental y deja patente, bien a las claras, su buen hacer en el campo digital a través de la creatividad informática

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Ha celebrado varias exposiciones de su obra a nivel individual y también ha participado en numerosas muestras colectivas en distintas localidades de la provincia de Alicante

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MIRALLES FANNY

NACIMIENTO: Elda (Alicante)

BIOGRAFÍA: licenciada en Bellas Artes.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene el Primer Premio del Certamen «Pintor Sorolla» de Elda, dándose a conocer con su muestra individual en la Casa Grande del Jardín de la Música de su ciudad natal en 1996. A partir de entonces celebra otras exposiciones individuales y participa también en algunas muestras colectivas. Practica distintas técnicas para representar principalmente la figura humana.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en elda, Fanny Miralles, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MIRA MONTOYO, MARÍA

NACIMIENTO: Alicante, radicada en Madrid desde niña

ESTILO: Acuarelista, Aunque eminentemente paisajista, destaca como pintora de figura de dibujo ajustado y preciso

BIOGRAFIA: Recibe las primeras lecciones de su padre que era profesor de la Escuela de Arte y Oficios, en la capital Alicantina. En Madrid sigue sus estudios con el pintor Jose Frau, fundadora de A.E.D.A., de cuya junta directiva formó parte, asi como la de el Consejo Nacional de la Acuarela.

OBRA: Ha participado en todas las Exposiciones Nacionales, Salones de Otoño y en cuantas organizó A.E.D.A., asi como las patrocinadas por el Consejo Nacional.
Tambien en otras colectivas nacionales y extranjeras. Ha celebrado gran numero de particulares en Madrid y otras capitales. Ha obtenido la recompensa en los Salones de Otoño de Madrid y Sevilla, Salones del Consejo Nacional de Pintores de Africa, Caja de Ahorros de Madrid y el Colegio de Aparejadores de Madrid. Posee la Medalla a Felipe trigo. Su obra se encuentra en diversas colecciones de España y del Estrajero. Tambien figura en el Museo Fortuny de Reus.

 
9 comentarios

Publicado por en enero 22, 2012 en M, Maria Mira Montoyo, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MIRA FERNANDEZ, ROBERTO

NACIMIENTO: San Juan de Alicante, 1948

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su amistad y relación con el extraordinario pintor alicantino Xavier Soler, le hace profundizar en la vertiente lírica del color. Inicial etapa figurativa, pasó a la abstracción y en ella se encuentra ahora a traves del geometrismo. Cree que es la consecuencia lógica despues de haber desarrollado el expresionismo abstracto de donde ha estado inmerso durante muchos años

BIOGRAFÍA: A los dieciséis años descubrió plenamente el color, empleando el óleo, y dando más tarde un cambio evolutivo hacia el acrílico en donde parece haber encontrado su mejor forma de expresión.

Es pintor, dramaturgo, novelista, poeta y actor.

En 2009, el Ayuntamiento de Sant Joan editó su libro Teatro, en el que recopila diez años de obras teatrales y un sainete.

Se mueve en varias facetas artísticas, y así, tiene escritas también las novelas: Con permiso de la muerte, la vida; El paranoico amante y El corazón no tiene sexo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

INDIVIDUALES

Altea. Caja de Ahorros Provincial de alicante

Alicante. La Decoradora

Alcoy. caja de ahorros Provincial de alicante

Alicante. Galeria Litoral (4 exposiciones)

Madrid (Galeria collage).

Madrid. Galeria Rayuela

Alicante. sala san José. Excmo Ayuntamiento de Alicante.

Madrid. Galeria rayuela

Valladolid. Cas municipal de Cultura Revilla

Alicante. Galeria Maria Blanchard

Alicante. Alvado. Homenaje a Mies Van del Roe

Alicante. Pequeñas obras de grandes pintores. galeria «Maria Blanchard

Elche. Galeria Valentin Arte

Valladolid. sala las Francesas. fundación Municipal de cultura

Alicante. Galeria Macula

Alicante. Sala de Exposiciones Calle Mayor nº3. Diputación Provincial

Cocentaina. salón de actos del PPalau Comtal

San Joan. Bodas de Plata en la pintura

Alicante. caja de Ahorros del Mediterraneo

PREMIOS:

Medalla de Bronce III. ayuntamiento de sant Joan d´Alacant

Medalla de Plata IV Ayuntamiento de san Joan d´Alacant

Medalla de Oro VIII. ayuntamiento de Sant Joan

SELECCIONES

IV, V y VII Certamen de Artes Plásticas. Alicante

VIII Concurso Provincial. ayuntamiento de snt Joan

III Bienal de Pintura. Onteniente

WEB:

http://www.costacomunicaciones.es/costa/noticia.php?id=27004&keywords=roberto_mira_expondra_nuevo_centro

http://www.costacomunicaciones.es/pdf/index.php?bd=noticias&id=769

http://www.costacomunicaciones.es/pdf/index.php?bd=noticias&id=25492

http://www.costacomunicaciones.es/pdf/index.php?bd=noticias&id=15964

 

 

Etiquetas: , , ,

MILLE, CONCHIS

NACIMIENTO: 1926, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: autodidacta, pintura naif

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el año 1983 y en la galería Peironcely, también de Madrid, en 1987, además de participar en numerosas muestras colectivas en distintas ciudades españolas y extranjeras (Alicante, Salamanca, París…)..
Sus obras muchas veces reflejan su particular y personal estado de ánimo enmarcado siempre en un postulado del arte ingenuista. así como una inconfundible delicadeza poética que sobresale en su realización vital y creadora.

La malograda Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, luego renombrada como Caja de Ahorros del Mediterráneo (comprada por Banco Sabadell) editó un almanaque de obsequio para sus clientes con pinturas de esta autora. Cada una se correspondía con una estación del año, en total cuatro.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra se encuentra representada en diversas colecciones privadas e institucionales tanto españoles coma de otras nacionalidades

 
1 comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DOMINGO MILLÁN, JOSÉ LUIS

NACIMIENTO: Alcoy, 1947

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y diseñador gráfico, poeta y escritor. Su obra se adscribe dentro de una nueva figuraci´çon primigenia e ingenuista pero con el agregado del simbolismo que utiliza desde su origen por ser un estudioso de los simbolos, las mitologias, las ciencias ocultas y las religiones esotericas.

BIOGRAFÍA: Millán es un artista con una larga trayectoria y ha realizado exposiciones en las ciudades más importantes del mundo, algunas compartidas con los mejores pintores como Miró o Picasso.
Tras una temporada viviendo en Barcelona regreso a Alcoy en 2007  Es igualmente poeta y escritor y comparte también su tiempo con las artes gráficas, de las utiliza todas sus especialidades, habiendo llegado a presentar algunas ediciones limitadas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En el campo pictórico podemos señalar que ha mostrado su obra en numerosas ocasiones, tanto de manera individual como colectivamente, principalmente en el área de Cataluña y resto de España aunque no falte alguna que otra exposición en el extranjero (EE.UU., Australia, Guatemala, etc.).

Exposiciones individuales
1975Ascensor, Barcelona.
1976Taller de Picasso. Barcelona. Serie Sobres.
1977Taller de Picasso, Barcelona. Serie Botas. Ateneo popular del Born, Barcelona. Doce dibujos para un arte popular.
1978Taller de Picasso, Barcelona: Serie Muertes Alquímicas. Parking Villaroel, Barcelona. Espacios para un arte recreativo. Galería l´Abast, Mataró, Barcelona.
1980Serie de papeles de trabajo. Galería “K”, Barcelona. Cien dibujos musicales.
1982Sala Gaspar, Barcelona. Obra Gráfica. Galería siglo XXI. Sydney, Australia. Obra sobre papel, exposición rotativa: Sydney, Melbourne y Canberra. Australia.
1985Galería Lleonart, Barcelona.
1986Estudio la Alambra, Barcelona. Cien dibujos sin histería. Sala Contratalla, Barcelona. Arte sobre papel.
1987Siga la corriente, Barcelona. Murales del perro lobo para un bar musical. Diseño de tres relojes para la empresa DANAFI de Barcelona. Ilustraciones del libro de poemas de Ferran Escoda, Editorial Columna, Barcelona.
1988El Born, Barcelona. Exposición XII Aniversario.aller de Picasso. Barcelona. Serie Sobres.
1977Taller de Picasso, Barcelona. Serie Botas. Ateneo popular del Born, Barcelona. Doce dibujos para un arte popular.
1978Taller de Picasso, Barcelona: Serie Muertes Alquímicas. Parking Villaroel, Barcelona. Espacios para un arte recreativo. Galería l´Abast, Mataró, Barcelona.
1980Serie de papeles de trabajo. Galería “K”, Barcelona. Cien dibujos musicales.
1982Sala Gaspar, Barcelona. Obra Gráfica. Galería siglo XXI. Sydney, Australia. Obra sobre papel, exposición rotativa: Sydney, Melbourne y Canberra. Australia.
1985Galería Lleonart, Barcelona.
1986Estudio la Alambra, Barcelona. Cien dibujos sin histería. Sala Contratalla, Barcelona. Arte sobre papel.
1987Siga la corriente, Barcelona. Murales del perro lobo para un bar musical. Diseño de tres relojes para la empresa DANAFI de Barcelona. Ilustraciones del libro de poemas de Ferran Escoda, Editorial Columna, Barcelona.
1988El Born, Barcelona. Exposición XII Aniversario.
1989Sala Contratalla, Barcelona. Serie Negra Africana. Galería Art 4, Gandía, Valencia: Serie Africana.
1990Bel Air, Barcelona: Bodegones Mágicos Ciudadanos. Diseño para la empresa DANAFI. 2 nuevos relojes serie Africa. The San Francisco Museum of Contemporary Hispanic Art (USA). Gema Art, Barcelona. Serie Gemacosmogonia, piedras preciosas sobre pinturas con telas.
1991Bodegas Gloria Ferrer. Sonoma California USA. Galería Mar Abello. Barcelona
1992Galería Velázquez, Valladolid. Seis años de pintura. Galería Art4, Gandía, Valencia. Seis años de pintura.
1996Galería Artdubte, Barcelona.
1999Galería Talaveró, Verdú, Lerida.
2001Galería Leonart, Barcelona paintings 1999-2001.
2002Galería Palau la Merce. Girona paintings. Serie Misteceae Galería Consell Cent de Barcelona.
2001Galería Lleonart, Barcelona. Pinturas 1999-2000.
2002Galería Palau de la Merced, Girona. Serie Misticeae. Galería Consell de Cents, Barcelona. Serie Camins de res.
2005Galería Anagma, Valencia.
2006Galería Diorama, Alicante.
2007Mirando a Millán, Exposición de pinturas de los años 1985-2006. Galería Efe Serrano, Cieza -Murcia. Galeria Itu Fumo.
2008Pasonada. Galería la Nomada, Alcoy, Alicante. Galería Itufumo Barcelona
2009Galería Espacio de Arte Km7 Saus-Camallera, Ampurdán, Girona. Dos Alcoyanos en el Ampurdán.

2010 Aula Cam Alcoi, Centro Cultural ’’Mario Silvestre’’, Alcoy, Alicante.

2012 «Art Variat > Domingo Millán», Centre Cultural Ovidi Montllor en Alcoy.

Obra gráfica
1979Cuatro sones, litografías, texto de Manolo Durán, Barcelona.
1982NALLIM DE MILLAN. Carpeta de litografías. Textos de Josep Vallés Rubira. Valium 4, Carpeta de aguafuertes. Textos de Oscar Collazos y Antoni Agra. Barcelona.
1983La Nave del Silencio. Libro bibliofilo. Texto de A. Agra. Barcelona.
1986Las Raices del Sueño. Libro bilbliofilo. Texto J. Lentini. Barcelona.
1987Litografías para Ediciones Dube.
1990Aire, Mar, Tierra. Libro bibliofilo. Textos de Joseph Vallés Rubira. Ediciones Taller de Picasso, Barcelona.
1991Valium 5. Carpeta de grabados. Texto de Xavi Soler. Barcelona.
2008Barravuit Art .Serigrafia y Pintura Alcoy –Alicante.
2009Zero Vuit edición especial con papel elaborado a mano Alcoy, Alicante.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Debemos destacar que su obra figura en colecciones de diferentes Museos, todos ellos de gran renombre.
Museos
Museo Internacional de Guinea Ecuatoriana., Museo Nacional de Nicaragua., Museo de Arte Contemporáneo de Granada., Museo de la Diputación de Barcelona., Museo de la Tauromaquia de Figueras, Girona. Museo de Arte Contemporáneo Hispánico de San Francisco, California (USA), Ayuntamiento de Gandía., Museo Juan Abelló. Mollet del Vallés, Barcelona., Museo Galería Salas de Pallars, Lérida., Museo Monasterio de Poblet, Barcelona.
Bibliografía
Maestros de la Pintura Catalana. Fascículo nº 93 Enciclopedia Vasca. 1987.,
Diccionario Rafols. 1988.
Domingo Millán. Seis años de pintura. Editorial Neoforma. 1990.
Diccionario de pintores y escultores españoles del s XX. Tomo IV. Edit. Forum Artists. 1994.
Guía Europea de Bellas Artes. Euro 2000. Publicaciones Benidorm, Alicante.
Domingo Millán, 30 Años de pintura. Versión CD. 2004. Barravuit Art. Barcelona.
Catálogo Nacional de Arte. 2002-2005, Editorial Anual. Barcelona.
Domingo Millan Siglo XXI. Edición Ricard Orta y Barravuit art. 2008 Alcoy.
Catálogo homenaje a S hunmyo Masuno. Exposición: Dos Alcoyanos en el Ampurdà. 2009.

WEB: http://www.barravuitart.com/galeria/

http://www.artehitofumuu.com/artistas/d-e-f/domingo-mill%C3%A1n/

 

 

Etiquetas: , , , ,

MERINO NAVARRO, ELIZABETH ERIKA

NACIMIENTO: 1976, Alicante

BIOGRAFÍA: Estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de su ciudad.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha participado en diversos certámenes y varias exposiciones colectivas entre ellas en el Aula de la CAM de San Vicente y la muestra «Arte Crevillente»

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MERCADER, PEDRO «SAULO MERCADER»

NACIMIENTO: San Vicente del Raspeig (Alicante), 1944,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y escultor. Ha creado un universo pictorico de caracter onirico, poetico y metaforico a traves del cual se representan algunos de los temas más importantes que preocupan a la existencia del hombre de este fin de siglo. Lo puebla con imagenes de ambigua significación, donde el paisaje, la naturaleza, los seres y hasta las cosas y objetos cotidianos mueven a consideraciones siempre subjetivas y en las que la figura humana, traspasada de misterio y deformada anatómicamente, es protagonista y sujeto sustantivo de toda su producción. Es un escenario alucinante ciertamente metafisico, compuesto por un personal de iconografia que se presenta a simbolos de una profunda inquietud existencial. Ha inventado su propio lenguaje plástico, denotando en sus obras no solo una acusada y expresionista tendencia neofigurativa, sino tambien barroca, gestual y surrealista, cuya heterogeneidad les presta un sello indudable personalidad.

Son imagenes desgarradas, expresivas y lúcidas y poseen el don de atraer y trasladar al infinito adivinando ya el cambio social que se avecina.

Su dibujo es espontaneo sin estudio preliminar, como quien posee el don de tener almacenados en el espiritu. Sus colores los naturales y primarios, dan primacia por su particular sensibilidad, con texturas trabajadas en trasluces y composiciones fuera de canones academicistas pero bien compuestos, con armonia de autenticas obras bien hechas.

BIOGRAFÍA:Nace en Alicante, vive en la casa familiar de los molinos de San Vicente del Raspeig, rodeado de esculturas, pinturas e iconos rusos que forman parte de la colección paternal.

1949 su padre, Enrique Ochando Ibañez, que habia falsificado la identidad de su hijo a su nacimiento lo abandona. Vive en condiciones muy dificiles y crueles.

1950-56 encuentra su única salvación en su profunda fé en el Arte, construye sus propios juguetes, trabaja la piedra y la madera. Expone cerca de las cuevas, sus caballos de arcilla, montados por guardiaciviles. La gente le llama «El brujo del color». Viaja por la provincia de Alicante. Entra a trabajar de aprendiz en el taller de fundición en hierro dulce y bronce de F. Serrano.

Colabora con algunos artistas de hogueras siendo muy joven.

Viaja a Andalucia y descubre la Escuela de Pintura Sevillana, las virgenes de Murillo y los monjes de Zurbarán.

Viaja a Africa del Norte y a las islas Canarias, donde descubre el arte bruto y el Arte primitivo.

1964-65, y con 19 años se traslada al País Vasco para estudiar en la Escuela de Arte de Achuri en Bilbao, forjándose como pintor de manos de artistas tan grandes como Zuloaga, Aranoa y Arteta. Trabaja como discipulo en el Taller del escultor Lucarini, Bilbao.

1966 realiza su primer viaje a Cataluña. Impresionado por el Catalanismo cultural y artístico de Barcelona. Vive y pinta en el Barrio Gotico. Encuentro con poetas , escritores y pintores con quienes comparte durante una temporada la lucha para defender sus ideas creadoras y su trabajo.

Le ceden un estudio para vivir y crear en el convento de los Padres Pasionistas de Deusto de Bilbao. Se quedará con ellos durante dos años.

Expone regularmente sus trabajos en la puerta del convento. Dibuja proyectos de frescos y esculturas para el altar y tambien para el camino de la cruz.

2º premio del XII Concurso de Pintura de Bilbao, organizado por la Asociación de Pintores Vascos.

1967-1968: Se encierra en su taller, dedicando toda su vida al Arte.

Cree en el Arte como siendo una filosofia sagrada que se mezclan en el complemento de su espiritu y pensamiento.

Exposición de pinturas y de esculturas en la Asociación de Artesania Española, Bilbao..

I Premio del XIII Concurso de pintura y de Dibujo al natural de Bilbao, organizado por educación y Descanso.

1969. Vuelve a Cataluña participa a varias manifestaciones de grupos, visitas y charlas que tienen lugar en la Galeria «Grises». Barcelona.

Exposición en el Salón Estio, Baracaldo.

1970 tiene un nuevo taller- estudio en el campanario del Convento de los Padres Pasionistas de Deusto. Realiza frescos y Murales. A su vuelta de un viaje Andalucia,  una parte de su obra fue quemada por subversiva. Deseperado Saulo tiro desde lo alto de la torre, lo que le quedaba de telas. Gesto que resulto muy importante porque la prensa, la radio y la televisión hablaron de su gesto.

. En 1971 le concedieron una beca de la Fundación Castellblanch, lo que le permitió vivir un año en Roma.

Premio en la Bienal Nacional de Arte contemporaneo de Bilbao.

1972 Exposición en Galeria de Arte rembrandt, Bilbao. Exposición en los Salones Babcox y Wilcox en Bilbao.

bienal Nacional de pequeño formato en el Museo de Valladolid.

Encuentro con Picasso en su casa «La Californie», gracias a unos amigos.

exposición Nacional itinerante patrocinada por el Ministerio de Educación y ciencia en Madrid. Adquisición de la Pintura: «Peras en Primavera» por el Museo de Arte contemporaneo de Madrid.

Varios viajes a Francia, Italia, Alemania y Escandinavia.

1973: El Marques de Lozoya le pide a saulo que le haga un retrato al óleo, posa para saulo en el balcón de las Parras.

Expone en la Sala Windsor de Bilbao.

Exposición en la sala de la Musica de Barcelona.

Premio de la fundación de la vocación (promoción 1972) de la pintura y la escultura.

1974: vive retirado en una casa en el bosque de Valdoreix- San Cugat del Vallés. trabaja intensamente tanto en Tapiceria, como escultura y grabado. Expone con Tarrats y Tapies en «El ascensor».

Beca del Gobierno frances, Invitado a trabajar en el taller de grabado de W.Hayter. El ministerio de asuntos exteriores le concede un taller en la Cité Internationale des Arts, Paris.

Exposición Galeria Goya de Madrid. Exposición en el palacio de la Birreina de Barcelona.

Premio del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid.

Sus primeras obras hechas en paris son excenas de la vida en la calle y el metro. Serie de Clochard que expresa la soledad y la miseria mental de las grandes ciudades.

1975 Nueva etapa importante en la vida de saulo Mercader. Expone sus telas y sus esculturas en numerosas manifestaciones artísticas.

Exposición en elaeropuerto Internacional de Orly, con sus famosas series de esculturas rojas, en la cité Internationale de les Arts. Estancia y trabajo en la Provence. Francia.

Exposición en la embajada de españa en Paris

Invitado en el Premio Europeo 75- mención y medalla de la Ciudad de Antibes. Francia.

Invitado de honor en la Bienal de los Deportes en las Bellas Artes en Barcelona.

Premio y medalla en el Festival de Cannes y medalla de la Ciudad de Menton.

Participa en cursos de dibujo anatomico en el taller de Mathey.

1976: Nuevo estudio en le Cité International de les Arts, de Paris.

Salon de la Jeunesse de la Esculture en el espacio Cardin. campos Eliseos de Paris.

Medalla de Plara enel VI Salón de Artistas Belgas, en el Palacio de las Bellas Artes de Charleroi.

Adquisición de pinturas al óleo del Museo Takanaka de Tokio. Japon

1977 Trabajos intensivos en tapiceria de alta liza y estructuras de lana. con los artistas jugoslavos J.Buic y A. Horvat.

Exposición en la Casa de la Cultura española en Utrech. Adquieren 3 telas la Casa Española en Utrech.

Invitado en los salones «Contradiccion 77 en el centre Americano y en la siociete de les Belles-Arts de Paris.

Trabajo de tapicerias al relieve, con volumenes tridimensionales, realización de «rotor III» y de una serie de tapicerias sagradas, como «anamnesis» y la» Fatija».

1978 Numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero. Exposición en la Galeria «La Cuvée» en Lachassagne-Lyon.

Importante presentación de dibujos, tapicerias y pinturas en la Galeria Arteta de bilbao, que es bien acogida por el público.

Exposición individual en la FIAC(Feria Internacional de Arte Contemporaneo) Grand Palais. Paris. Participa en el Premio Ciudad de Tours y expone su obra en el Museo de Arte Sagrado en esta misma ciudad

1979: Expone en la Galeria de Arte lm Kutscherhaus de Düsseldorf que Saulo presenta al publico un conjunto considerable de obra muy diversa, tanto de dibujo como esculturas, pintura, tapicerias. Expone en la sala Goya de la casa de España de Paris «Homenaje a Europa».

Exposición en la Sala Simone Bouder en Toulouse.

1980: 5 años en Paris. Muchas exposiciones. empieza a escribir un analisis entre el Cosmos y la Creación artistica..

Exposición retrospectiva dedicada a la Vocación «Homenaje a la Vocación»: 200 obras representando el camino del artista y su evolución.

1981: 2 exposiciones Aeropuerto de Orly y Galeria Horizons en Versailles.

Beca Fulbright del gobierno americano. El Theachers College de Columbia University le abre sus talleres de cerámica, litografia, escultura, pintura, grabado.

Nombrado Presidente de Estudiantes Intelectuales Latinoamericamos (LASO) en el Theacher college. Durante tres meses es consejero del Conservador del Museo del Barrio de New York.

1982 Exposición en la galeria de Pintura de Macy Hall en el Theacher college de la columbia University

Exposición en la Galeria Intar de new York

Obra adquierida por el Museo del Indio-Americano

1983: Vuelve a Paris  y expone en el Centro cultural de Meudon Exposición New York Now»

En las inundaciones de 1983 pierde el 80% de su obra en  en el Taller de Elorrieta, Vizcaya.

1984: Viaje a Oriente, participa en el XII Festival internacional de Arte de Istambul. trabaja y expone en el Sur de Turquia. La Biblioteca Nacional compra telas: «El equilibrio del espiritu» y «Atila»

1985 La Galeria «L´Oceil aux Aguets», en Paris organiza una retrospectiva de Saulo Mercader. 10 años de creación en Paris 1974-1984

1986: La galeria L´Oceil de Bouef en Paris expone sus obras más recientes.

Gran Exposición en la Galeria del Arte de la fundación Serafor de Paris

Participa en la X bienal de Arte contemporaneo de Bordeaux

Expone en la Feria Internacional de Arte de Ginebra

Condecorado como Caballero de las Artes y las Letras por el Ministro de Cultura Frances.. Medalla de Plata de la Ciudad De Paris

En Diciembre defiende su tesis de doctorado en las Artes Plasticas. obtiene el Diploma de Doctor de Artes Plásticas por la Universidad de Paris VIII, a la unanimidad del Jurado con mención extraordinaria

1987-1988 Viaja a Estados Unidos y en Marruecos. Hace una serie de dibujos inspirados en el Oriente

Expone en la Galeria Manu de Colonia

El Gobernador Civil de Tarragona adquiere una tela «La platja del Miracle». 10 años despues la galeria de Arteta expone de nuevo telas de Saulo

1989 Exposición en la Sala Juan de Juanes en Alicante, presenta por primera vez su obra en su ciudad natal. es un rotundo exito.

Exposición en la Galeria Arte de Bilbao. Participa en la Feria de Arte Contemporaneo de Valencia. Con su serie «Arboles» pintados en Nueva York y expuestos en Alejandria

La Galeria de Arte de Bilbao presenta una serie de litografias y de grabados. 120 cajas conteniendo 10 grabados diferentes de cada una. Participa en una exposición de «Homenaje a Vang Gogh» en la Galeria de Arte L´oel de Beaux en Paris

1990 trabaja con la tierra y la arcilla realizará piezas únicas.. Despues de un viaje a Berlin vuelve a Bilbao donde la galeria de Arte le invita a inaugurar, con una gran exposición.

Sulo viaja a Londres para encontrar a Bacon en su estudio, queda impresionado por el desorden y las basuras en su taller.

1991 El Ministerio Frances de la Juventud le invita invita a Saulo a participara en una exposición del grupo itinerante original con hito pedagogico en 6 escuelas Publicas en Paris

La revista francesa mensual Artension publica un reportaje sobre el trabajo y reproduce una tela sobre portada.

Inagura una exposición antologica en la Galeria Arte en Bilbao. En el mismo tiempo en Madrid la revista mensual «Formas Plasticas» consagra su portada a Saulo Mercader

1992: Participa por segunda vez en la exposición itinerante «L´art a la Ecole a Paris por invitación del pintor alcais

Exposición retrospectiva en la Galeria Elytte Peyre, presenta su serie verde, telas sobre el tema del toro y de la Mujer

Serie de exposiciones en España: Galeria Juan de Juanes de alicante y Orihuela con la presentación del libro «Saulo Mercader Moi Le Roi

Exposición en Sevilla: Participación en la Feria Internacional y en el 500 aniversario del descubrimiento de America.ç

Se le hace un Homenaje en Campello en el que participa enrique Cerdan Tato, Adrian Espi

De nuevo Paris, da obras en favor de Exodus.

1993 finaliza la elaboración de su libro»Art matiere, Energie» publicado por la casa de edición imago y difundido por prensa universitaria de francia. Expone en la Sala Arteta de Madrid. Se retira varios meses a su taller para elaborar figuras de bronce, terracota, ceramicas

1994: Ofrece 5 obras a «Medecin sense frontieres y a la ciudad del Campello en favor de las victimas de Rwanda, participa en ARCO de Madrid, El FIAC en Paris

1995: Decidido a marchar de nuevo a Estados Unidos, rechaza la oferta de exponer en una galeria de la Bastille. Rechaza encargos de pinturas y esculturas con la idea de alejarse de este encierro cultural y clan ideologico oficial del Arte.

Sus amigos lo convencen y le montan una exposición en Paris «Les Hurlements du Taureua «(Loa aullidos del toro) en la Galeria de rire Blau en Figueaz

Realiza una de sus obras mas importantesLa Bachannale de los Minotauros» de más de siete metros de largo y 3 de alto

1996: Galeria de Arte en Leon. viaja y trabaja en Nueva York. Adquiere una obra el Museo de la Habana en el exilio en el Latin-american centrum de New Jersey

Colección Galeria Cucalon, colección «Le Bouchon». El Senador K Kenny le compra una obra y otros.

Regresa a Paris para exponer en el centro cultural André Malraux

1997: Participa en «L´art de l´ecole de Paris. Exposición itinerante en 5 escuelas publicas de París. Patrocinada por el Ministerio de la Juventud y Deportes.

Exposición en la galeria Ercilla de Bilbao

Encargo por parte de un laboratorio farmaceutico de cinco elementos de la medicina china: La madera, el fuego, la tierra, el metal y agua..

Estudios intensos sobre la armonia y el equilibrio de organismo vivo con las energias que le envuelven.

Reproducción de su tela: «Los amantes» en el mensual «Art e Decoration». Paris Ille de france pag. 60 nº 349.

Reproducción de su tela «La verdad de Granada» sobre la portada del libro titulado «De memoire de Psychanaliste (Imago PUF) Paris.

1998-1999: Eposición Internacional en el stadium Charlety. Paris. Patrocinada por el Ministerio de la Juventud y Deportes. Exposición de la galeria Zafira de Paris.

Viaje a Grecia donde hace Croquis y dibujos, basandose de nuevo en la cultura antigua y helénica. Visita a lugares como Delphes y de museos como el Keramikos en Atenas, Museo de Arte de las Cicladas, El Acropolis.

Exposición del Biz-art en la grande Maison de Bures-Sur ivette.

La tela «Florisantes affaires» esta reproducida sobre la portada del libro «Les sucursales du rire (Imago-PUF), Francia.

Exposición de la Galeria Titanium en Atenas. Grecia en favor de las Victimas de la Guerra en los Balcanes.

Exposición en la Feria Internacional de Ibiza. Exposición en la Feria de Santander.

2000: Exposición «Los Minotauros en Guadalajara» en el Palacio del Infantado de guadalajara. Una importante monografia en 3 idiomas es editada por este acontecimiento cultural (250 reproducciones a color) por el ayuntamiento de Guadalajara.

Presentación de la Auotbiografia «Los cantos de la Sombra» prefacio escrito por Ives Coppens- en las ediciones Imago.PUF. En el Salón Internacional del Libro de Paris. Exposición en Art Jonction 14 Feria Internacional del Arte Contemporaneo- Niza. Francia

Exposición de la Galeria de Arte «Rire Bleu» en Figeac.

2001: trabajo Intenso sobre la realización de esculturas sobre el tema de los centauros (bronce ceramicas).

Hace una serie de conferencias sobre su libro autobiografico «Los cantos de la Sombra». Su libro tiene un eco impresionante en la Prensa (Pris-Mach..), la radio y la presentación del libro en la FR2 Francesa por Bernard Pivot en su programa literario «Boillon de Culture».

Pinta el retrato del Paleontologo Yves Coppens, profesor en el Colegio de Francia, encargado por el Instituto de Francia.

Pierde 30 lienzos en la destrucción de las torres gemelas en Nueva York, estaban en deposito en una galeria.

2002 El libro autobiografico «Les Chants de lÓmbre esta presentado en el Salón Internacional del Libro de Paris

Reportaje sobre saulo Mercader (mitad en sus lugares de nacimiento y niñez en alicante y mitad en su taller de Paris.

Exposición Permanente en la Galeria de Arte Cucalon en New York.

 


EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Expone individualmente en galerías e instituciones públicas y privadas de Europa, Estados Unidos y Japón, y sus cuadros pueden contemplarse en los mejores museos contemporáneos del mundo.
Ha sido galardonado en diferentes ocasiones, pero quizá lo más destacable, en cuanto a distinciones, sea el haber recibido la Medalla de Plata de la ciudad de París, así como la Legión de Honor a las Artes y las Letras concedida por el gobierno francés, en reconocimiento a sus méritos artísticos.

El Ayuntamiento de El Campello, en Alicante, le dedicó un homenaje en el año 1992, con motivo de una larga estancia en nuestra provincia, que aprovechó para realizar una serie de 40 cuadros con paisajes alicantinos, que presentó en el Country Club de París en una magnífica exposición.
Inventor de su propio lenguaje plástico, en sus obras se entremezclas tendencias neofigurativas, barrocas, surrealistas, una heterogeneidad que se constituye en el sello de su indudable personalidad. Sus colores, naturales y primarios, destacan por su sensibilidad con texturas trabajadas en trasluces y composiciones lejos de academicismos, pero perfectamente armónicos y con el marchamo de la obra bien hecha.

WEB: http://saulomercader.net/biographie%20esp.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Sa%C3%BClo_Mercader

http://elpais.com/tag/saulo_mercader/a/

http://www.pinturayartistas.com/saulo-mercader/

 

 

Etiquetas: , , ,

MENDIOLA SANTAMARIA, CASTO

NACIMIENTO: 1939- Agaete (Gran Canaria)

DEFUNCIÓN: 2008

BIOGRAFÍA: Reside en Elche desde 1945. Es doctor en Medicina, licenciado en Historia Antigua y Arqueología, cursando además estudios en la Escuela de Artes de Oficios de Granada. Colabora con artículos y críticas de Arte en diversas revistas universitarias.
Obtiene el Diploma de Honor en Acuarela y el Diploma de Honor en Óleo en el Primer Certamen Juvenil de Arte de Alicante en 1958, y el Esculapio de plata en el III Concurso Nacional de Pintura y Escultura para Médicos de Barcelona en 1969.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Muestra su obra en público, por primera vez, en el año 1956 en la «Exposición de Pintores Locales» en su ciudad de adopción, Elche, realizando después diversas exposiciones individuales y participando en numerosos eventos de carácter colectivo, así como en certámenes.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra ha merecido el que figure estar representada en museos de distintas ciudades del país como Las Palmas de Gran Canaria, Elche, Valencia y Granada, entre otras, y en el Museo Las Américas de Managua (Nicaragua).

WEB:
http://www.laverdad.es/alicante/20080123/elche/adios-casto-20080123.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MAYOR CANTÓ, EUGENIO GILBERTO

NACIMIENTO: 1952, Alcoy

BIOGRAFÍA: Muy pronto y debido a su vocación artística, comienza a estudiar en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Alcoy.
Posteriormente realiza un curso superior de pintura en la modalidad de Paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Valencia y a continuación perfecciona sus conocimientos en la Universidad Complutense de Madrid.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde el año 1978 comienza a mostrar su obra en público por primera vez y lo hace en la sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Benidorm.
A continuación lo hace en un buen número de localidades de la provincia, y muy pronto comienza a alternar estas muestras con otras realizadas en diferentes ciudades del resto de España.
También realiza algunas muestras colectivas en importantes Galerías españolas y extranjeras. Su obra figura en varias colecciones públicas y privadas en países como Italia, Alemania, EE.UU., Japón, Portugal y otro

WEB: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Mayor%20Eugenio

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MATEO MARZO, VICENTE

NACIMIENTO: 1964

BIOGRAFÍA: Es Licenciado en Bellas Artes. Cursa el Doctorado dentro del Departamento de Historia del Arte de BB.AA. de Valencia; es además, profesor de E.G.B., especialidad en Preescolar.
Ha sido becado en dos ocasiones: en 1985-86 colaborando en el gabinete de audiovisuales de la Escuela de Formación de Profesorado en Valencia y en 1990-91 con la Beca «Erasmus» cursando el último año de su carrera en la Escuela Superior de BB.AA. de Cambre (Bruselas), dentro del Taller de Espacio Urbano.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Al comienzo de la década de los noventa empieza a participar en muestras colectivas y concurrir a diversos certámenes, siendo distinguido en varias ocasiones

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MATEO GRAU, JOSÉ MANUEL

MATEO GRAU, JOSÉ MANUEL

grau

https://www.youtube.com/watch?feature=player_profilepage&v=r8XTGbiWf4c

NACIMIENTO: Monover, 1955

photo grau

BIOGRAFÍA:  Es pintor, publicista, diseñador gráfico y creativo. Estudia Trabajo Social en la Universidad de Alicante, es presidente de la asociación ‘Adifia’. Es un ejemplo de la lucha personal diaria por la superación y ha logrado la eliminación de muchas barreras arquitectónicas urbanas siendo la última en la Conselleria de Hacienda de la calle Churruca en Alicante.

Según nos ha contado José Manuel:

 » Su discapacidad se llama tetraparésia, debido a un nacimiento congénito.  Pinta con la boca en un caballete, como cualquier artista y, dibujo con la mano izquierda. Para mi, no supone ningún problema ser un artista, a pesar de mi discapacidad.»

Reside en la partida monovera de el Chinorlet, donde realiza su actividad artística valiendose de sistemas informaticos. Especialidad Diseño Publicitario. Ha expuesto en numerosas galerías, muestras y exposiciones individual y colectivamente. Ha recibido numerosos premios en certamenes y concursos. Ha sido incluido en varias guías, antologías y enciclopedias de pintores provinciales, regionales y nacionales.

Se da a conocer en 1996 al obtener el primer premio del Concurso de Carteles de Fiestas de Pinoso con su trabajo «El mundo». En su cartel refleja la feria ilusionante que tiene como principal motivo emblematico Torre del Reloj de Pinoso

Estudia en la escuela de artes aplicadas de Alicante, obteniendo el título de graduado en la especialidad de diseño publicitario en el año 86.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS 

1980 Escuela de Artes Aplicadas,Alicante.

1983 Centro Cultural Madina, Alicante.

1984 Sala Ifach, Barcelona., Mútua Ilicitana, Elche.

1985 Pub La Naya, Alicante.

1987 Sala de exposiciones, Ibi.

1989 Casa de Cultura, Monóvar.  Sala exposiciones, Callosa Segura

1991 Sala municipal, Alicante.

1992 Sala de la C.A.M. Callosa Segura., Centro Convivencia, Xinorlet.

1993 Casa grande jardín música, Elda.

1994 Sala Caja Rural, Villena.

1996 Féria y fiestas, Pinoso.

1997 Sala escuela taller, Monóvar.

2006 Galeria Artca, Alicante., Galeria Darco, Aeropuerto, Alted

2007 Centro convivencia, Xinorlet.

2009 Galeria Artelista.com

2010 Casa Cultura, Monóvar. Sala Polivalente, Monte Tossal, Alicante., Casa Cultura, Ibi.

2013 Kurssal Fleta, Monóvar., Centro de convivencia, Xinorlet.

2014 Casino de Elche, Alicante., Centro de convivencia, Xinorlet., Real Liceo Casino de Alicante.

2015 Galería Artediscar, Málaga

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1986 J. A. P. A. Castillo de Sta. Bárbara, Alicante., FCEM, Sala del C.A.M. C/. Mayor. Alicante.

1987 Grafiti, animación juvenil. Alicante.

1990 IV Exposición d’Art Jove, Novelda.

1995 Centro de convivencia, Xinorlet., I A.M.F.I.S.A. Sala de exposiciones del castillo, Santa Pola. 

1997 III A.M.F.I.S.A. Sala de exposiciones “escuela del mar». Santa Pola.,I Muestra de pintura de la comarca del Vinalopó, Xinorlet.,  I Muestra de pintores monoveros., Exposición de la COCEMFE “Isla de Cuba”, Alicante.

1998 Monserrat Galery, Nueva York. II Muestra de pintura de la comarca del Vinalopó, Xinorlet.,  II Muestra de pintores monoveros.

1999 Galery Art Jubema, Valencia.

2000 Feria Interarte, Valencia.

2001 Internet, http://www.jubema.com

2002 X salón internacional de Artes Plásticas, «Aceas», Barcelona.Galería Hexalfa, figuración contemporánea. Lisboa, Portugal. 

2003 Palacio Ravioni, Italia. (Pintura, poesía y música).

2004 Exposición itinerante por Dinamarca.,Galería Actitud, París. Galería Art-Coulers, mini cuadros. Francia.

2005 Galería Ecuador. Barcelona.

2006 Exposición itinerante (Crisolart Gallerías), por Dinamarca.

2007 Crisolart Gallerías, Barcelona.

2008 Exposición colectiva, Restaurante Xinorlet.

2009 Exposición colectiva, Restaurante Xinorlet.

2012 Crisolart Gallerias, Barcelona.

2013 Crisolart Gallerias, Nueva York. EE.UU. Crisolart Gallerias (Roger de Lluria) Barcelona.

Homenaje a Picasso, Crisolart, Barcelona.Nueva York.

2014 Colectiva Pintors Monovers. Galeria Crisolart, Barcelona.

– 2015 La madera y el dibujo, AAA, Alicante Galería Crisolart, Barcelona Mostra de pintors monovers AAA, Otoño, Alicante  Salón Casa de la Música, Cigarreras, «la discapacidad en la cultura», Alicante

WEB: http://disgrau.artelista.com/

http://www.mateo-grau.es/mi-historia-artistica/exposiciones-colectivas/

 
 

Etiquetas: , ,

MATEO, ANSELMO

NACIMIENTO: Benferri, 1959-2010

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, Desarrolla un lenguaje pictórico informalista caracterizado por el empleo de una rica iconografía a base de formas y signos, empleando en ello técnicas mixtas y soportes

BIOGRAFÍA: Se forma en las academias libres de la ciudad y en los estudios de maestros consagrados. En 1991, junto con el pintor Rafael Maestro, crea el Grupo 2.

A lo largo de su carrera ha ido asimilando los más avanzados recursos para desarrollar su lenguaje pictórico informalista que se caracteriza por el empleo de una rica iconografia a base de formas y signos, para lo cual recurre a técnicas mixtas y a los más variados soportes. Su inicial abstración epica, realizada en encaustica, ha dado paso a un informalismo textual y matérico, en el que advierten resonancias magneticas y arquetipicas..

Desde el punto de vista pictorico, tan interesantes como los temas o las imagenes de sus obras, son los soportes y las superficies que cubre empleando diversas técnicas mixtas. Desarrolla una imageneria de infinitas posibilidades iconograficas, donde lo pictorico, lo imaginativo absorbe y domina la obra., logrando un lenguaje pictorico enteramente personal y rico en registros.

Falleció a los 51 años y de él se recuerda su espíritu vitalista, así como los múltiples trabajos en los que se embarcó durante toda su vida.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Se da a conocer a partir de la exposición individual que realiza en la Galería Leder de Murcia en 1980.

Llegó a exponer en diferentes galerías de la provincia de Alicante como la Juan de Juanes en Orihuela, y también en Murcia, Madrid y Suiza.
Obtiene diversos premios y es seleccionado en varios certámenes provinciales y autonómicos.

Su obra se encuentra en diversas colecciones privadas e institucionales españolas y extranjeras

 
1 comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en Anselmo Mateo, Benferri, grupo 2, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

MATAIX CABRERA, MIGUEL

NACIMIENTO: Alcoi, 1941.

ESTILO PICTORICO: Cultiva una pintura realista que se destaca por su lenguaje de denuncia y critica social.

BIOGRAFÍA:Curso estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Mataix formó con Antoni Miró y Sentó Masiá una asociación plástica muy interesante a la que llamaron «Alcoiart», del que poco despues se separa. En 1965 se le designa profesor de Dibujo en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Alcoy.

Protagonizó una de las grandes experiencias plásticas que se han celebrado últimamente, concretamente en 1970, encerrándose en una sima bajo tierra durante 500 horas. Quería este pintor alcoyano crear en la oscuridad en una aventura plástica y anímica. Fruto de esta experiencia fueron catorce cuadros, de entre los cuales dos eran marinas, en espectacular contraste con la realidad en la que el artista estaba metido, lo que venía a demostrar de forma contundente su capacidad de imaginación, su fantasía y sus dotes de percibir y materializar pictóricamente los contrastes de su propio estado de ánimo.

EXPOSICIONES: Ha celebrado exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas en la provincia de Alicante

 

Etiquetas: , , , ,

MASIP SORIANO, ÁNGEL

NACIMIENTO: Alicante, 1977

Nemesio Rubio se adentra en Los Pedroches a través de la acuarela -  Noticias Cultura - Diario Córdoba

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
óleo, acuarela, collage…, y también distintos soportes: tablas de madera, cartones… En sus cuadros se encuentra una abstracción lírica que recuerda a Klee, lo mismo que su simplicidad de líneas e inocencia hace pensar en Miró.
Su juventud y frescura presagian el que pronto sea realidad lo que ya se vislumbra gracias a su perfecta técnica.

BIOGRAFÍA:  Graduado por la Universidad Complutense de Madrid en 2002. Galardonado con el Premio ABC, el L’Orèal de Pintura, el Premio Pilar Juncosa a la Innovación (Fundación Pilar y Joan Miró. Mallorca), o recientemente el Premio Máximo Ramos (Centro Torrente Ballester. Ferrol) entre otros. Ha disfrutado de diversas residencias entre las que destacan la del Franz Masereel Centrum, UNIDEE-Pistoletto Foundation o la Academia de España en Roma.

Actualmente vive y trabaja en Alicante, tras haber disfrutado de diversas estancias como becario en ciudades como Lisboa, Bilbao o París.

«Mi planteamiento es el de intentar perturbar estos condicionamientos, y operar a través de la deconstrucción de mis propios procesos. Casi siempre se trata de un ejercicio de catarsis mediante el que se pretende una chispa que facilite el medio para percibir desde otra perspectiva. Los dispositivos que articulan los procesos, manejados bajo una óptica diferente, nos pueden ayudar a asimilar el mundo con mayor amplitud de miras, en aras de una sensibilidad que a menudo damos por perdida y en gran medida ignoramos.» (Angel Masip en  https://www.scan-arte.com/angel-masip-bio

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Empieza a pintar muy pronto, desde los diez años, y a los dieciocho se da a conocer en una exposición individual que se celebra en la Sala Jove de la Consellería de Cultura de Alicante. Exposición en la que sorprende a la crítica por su variedad temática y avanzada técnica impropias de su juventud.

Angel Masip en JustMad 2013MAKMA

PREMIOS (selección)

2009 Premio Pilar Juncosa a la Innovación. Fundación Pilar y Joan Miró. Palma de Mallorca (España),2006 Primer Premio VII Edición Premio ABC de Pintura y Fotografía. Madrid (España)
2001 Primer Premio XVII Edición Premio L’Oréal de Pintura. Madrid (España), 2000 Primer Premiode Pintura. Certamen de Jóvenes Creadores. Ayuntamiento de Madrid. Madrid (España)
BECAS (selección)
2009 Beca Academia de España en Roma. Ministerio de Asuntos Exteriores de España., Beca Taller. Fundación Bilbao Arte. Bilbao, 2008 Becas Primera Obra. Fundación Caixa Galicia, Beca Pilar Montalbán de Pintura, 2006 Ayudas a la Creación Artística. Fundación Sa Nostra. Caixa de Balears, 2004 Beca Residente Fundación Bilbaoarte. Bilbao (España), Beca Enate de Pintura. Huesca. (España), 2003 Ayudas para proyectos de creación artística contemporánea. Junta de Andalucía, 2000 Beca de Artes Plásticas. Colegio de España en París. Ministerio de Educación Cultura y Deportes de España. París (Francia).


EXPOSICIONES

Exposiciones Individuales (selección):

2018 Muebles e estudio en la lonja del pescado en Alicante

https://www.alicante.es/es/agenda/muebles-estudio-angel-masip-lonja

2017 Two and a hale minutes to midnigmt

 
 
 

2017 Apocaliptico en el Centro del Carmen de Valencia

[Img #27867]
 
«Una de las características más reconocibles en la obra de este artista alicantino es su interés por aquellos lugares que él denomina ‘intersticiales’, en el extrarradio de la ciudad: descampado, ruinas. ‘Lugares donde esa parte de nosotros se descontrola y aparece todo aquello que desechamos; piezas que están por debajo de nuestra escala de valores…’.»  http://infoenpunto.com/art/21398/el-centro-del-carmen-acoge-el-museo-apocaliptico-de-angel-masip
 
2015  la intervención «Meteorismo» en el espacio Glass Wall de Galería pazYcomedias, en diálogo con la exposición 
Meteorismo Ángel Masip
 

2014    Principio de Incertidumbre. COMBO (La Fragua) Córdoba

2013 Alicante, Parking Galery. exposición «Polvo, Flores Secas y

Tinta Seca

2013 Meteorismo. La New Gallery. Madrid

  • Polvo, flores secas y tinta seca. Parking Gallery. Alicante

  • JustMad. Emerging Art Fair. Solo Project. Galería Paula Alonso. Madrid

2012    Un Nuevo Orden. Galería Antonia Puyó. Zaragoza.

2011   A New Order. Fundación Bilbaoarte. Bilbao (Vizcaya)

https://agenda.elcorreo.com/evento/angel-masip-a-new-order-249585.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

2010 A New Order. Espai Cúbic. Fundación Pilar y Joan Miró. Palma de Mallorca (España). , Der Waldgang. Centro de Congresos de Elche. (Alicante).,

2007/08 Thomas & Wiebke. Fundación Sa Nostra.Caixa de Balears. Palma de Mallorca, Menorca, Ibiza (España). ,

2005 Aire de verano. Galería Blanca Soto. Madrid (España). ,

2003 En busca del tiempo perdido. Galería Garage Regium. Madrid (España). ,

2001 El paraíso está en tus ojos. Centro de Arte Joven. Comunidad de Madrid (España). ,

2000 Plásticos. Espacio f. Mercado de Fuencarral. Madrid (España)

Exposiciones Colectivas (selección):


2010 Premi Antoni Gelabert – Ciutat de Palma. Casal Solleric. Palma de Mallorca,ARCO. Stand Galería ATM Contemporary. Recinto Ferial Juan Carlos I. Madrid (España), Premio Häagen-Dazs ARCO 40. Sala LAZUL. Madrid (España), 2009 Convocatoria de Artes Plásticas y fotografía. Diputación de Alicante, 2008 Arte Lisboa. Feria de Arte Contemporáneo de Lisboa. Galería María Llanos. (Lisboa), Generaciones_08. Premios de Arte Caja Madrid. Casa Encendida. Madrid (España), 2006 Trial Balloons/ Globos Sonda. MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. León (España), VIII Edición Premios Ángel. Córdoba (España), ARCO. Stand diario ABC. Recinto Ferial Juan Carlos I. Madrid (España), 2005 Art Cologne. Stand Galería Blanca Soto. Colonia (Alemania), 2004 Muestra de Arte INJUVE. Círculo de Bellas Artes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid (España), Reacciones/ Historias de sobremesa. Galería KA. Madrid.(España), 2003 ARCO. Galería Garage Regium. Recinto Ferial Juan Carlos I. Madrid (España) , 2002 Artíssima. Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Turín. Galería Garage Regium. Turín (Italia). París III. Exposición Becarios del Colegio de España en París. Instituto Cervantes. París (Francia), Generación 2002. Caja Madrid. Casa de América. Madrid, Barcelona, Sevilla, Santiago, Valéncia (España), ARCO. Stand Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Recinto Ferial Juan Carlos I. Madrid (España, 2001 The Hunters. Garage Regium. Madrid (España), París III. Exposición Becarios del Colegio de España en París. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Madrid (España), Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y del Mediterráneo. Ayuntamiento de Madrid. Sarajevo (Yugoslavia), XVII Edición Premio de Pintura L´Oréal. Centro Cultural Conde Duque. Madrid (España), 2000 Generación 2000. Caja Madrid. Real Jardín Botánico. Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Valencia (España). , 1999 XV Edición Premio L’Oréal de Pintura. Centro Cultural Conde Duque. Madrid (España), Circuitos de Artes Plásticas. Comunidad de Madrid (Centro de Arte Joven. Madrid, España/ Galerie Klaus Braun. Stuttgard, Alemania/ Galerie Der Künstler. München, Alemania/ Künstlerwerkstatt Bahnhof Westend. Berlín, Alemania/ Deutsche Welle. Köln, Alemania/ Capilla del Oidor. Alcalá de Henares, España)


EXPERIÉNCIA DOCENTE


El amor es una cuestión de vida o muerte. Taller de orientación pictórica. MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Julio 2006


TALLERES
Siempre he pensado que miro el mundo como si fuera un paisaje. Taller impartido por Gonzalo Puch. Espacio AV. Murcia. Septiembre 2009


OBRA EN COLECCIONES :

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. León (España), Fundación SA NOSTRA. Caixa de Balears (España) , Diario ABC. Madrid (España), Cancillería de España en Tokio (Japón), Embajada de España en Dakar (Senegal), Asamblea de Cáceres (España), Colegio de España en París (Francia) , L´Oréal (España)

WEB:  http://www.angelmasip.com/Ficheros/771.pdf

http://www.diarioinformacion.com/cultura/2013/11/14/angel-masip-estrena-alicante/1437347.html

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/01/04/52c15e6522601d2c5b8b4576.html

http://www.parkinggallery.es/contenido/8-angel-masip

http://www.angelmasip.blogspot.com/

http://www.diarioinformacion.com/arte-letras/2012/04/26/dedico-arte-conocer-define/1247422.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en Angel Masip, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

MASIA SELLES, JOSÉ

NACIMIENTO: Alcoy, 1930

ESTILO: Su trayectoria artística arrancó desde el realismo figurativo pictórico para virar después hacia la docencia y la escenografía a partir de mediados de los años 50.

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y escenógrafo y carrocista. Es un pintor que ha invadido el campo del teatro, intercomunicando ambos géneros hasta fundirlos, con un estilo genuino.

Su trayectoria pictórica se incluia dentro de la tecnica de moderación y buen sentido que, insertada en un realismo figurativo. A mediados de los cincuenta se produjo un virage en su actitud artística que quedó definitivamente hacia la docencia y la escenografia. Una pensión concedida por el fondo nacional de Artes le permitió especializarse en el campo de la Escena-arquitectura, proyectando y ejecutando diversos complejos arquitectonicos dedicados a la educación y actividades culturales.

BIOGRAFÍA: Recibe de su padre, Juan Masiá Domenech, las primeras clases de dibujo, y posteriormente se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Allí establece amistad con un grupo de condiscípulos (Vicente Castellano, Juan Genovés, Vicente Gómez Garcia, Llorens Riera, Fillol Roig y Ricardo Hueso.) que se constituiría al comienzo de 1950 en el Grupo Los Siete, cuyo principal objetivo era colaborar en el desarrollo personal de sus propias inquietudes y romper con el ambiente anquilosado en el que discurria la vida artística en Valencia. Rompe con el grupo ya que su familia se traslada a la Republica Argentina en busca de nuevas perspectivas profesionales

En ese mismo año, se traslada a la ciudad de Córdoba en Argentina consiguiendo allí numerosos premios:

1951. Premio Estímulo en el VI Salón de Artes Plásticas Villa María  1952 Segundo Premio de Pintura en el XVIII Salón de Alumnos de Bellas Artes de Córdoba

1952 Segundo premio de pintura en el XVIII Salón de Alumnos de Bellas Artes de Cordoba

1954 Premio Sección Extranjeros del XLVI Salón Nacional de Artes Plásticas de Buenos Aires con su obra titulada «Fruta»

1956 III Salón de artes plasticas de Sarmiento (San Juan).

Paralelamente a su participación en Salones pintaba por encargo para la Galeria Felman, de Cordoba.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Es Director del Primer Centro Cultural del Barrio de San Martí, es autor del Centro Cultural Teatro El Galpón, del Barrio General Bustes y obtiene el Premio «Trinidad Guevara» otorgado por los servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba por su esfuerzo en divulgar la actividad teatral.

 

Etiquetas: , , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site