NACIMIENTO: Denia, 1827-1917
ESTILO: Cultivo la pintura de tipo realista, que posteriormente fue evolucionando hacia temas costumbristas. Destacó como un gran retratista y se especializó en temática religiosa.
El realismo de la pintura de Llorens, quien, siguiendo los consejos de su maestro Vicente López, pintor de cámara de la corte del rey Fernando VII, “copiaba siempre del natural, porque los grandes maestros del arte así se han formado”.
BIOGRAFIA: En 1844 se encontraba en Madrid como discipulo de Vicente López. Más tarde continuó estudiando pintura bajo la tutela de los Madrazo, regresando a Denia en 1855.
Biografia obtenida del Museu Etnografic de Denia : «Domingo Llorens Cervera nació en Dénia un 10 de febrero del año 1827. Desde pequeño muestra ya afición por la pintura. La estrecha amistad de su tío, fray Andrés Llorens, con el pintor de la corte de Fernando VII Vicente López Portaña propicia que Domingo Llorens entre en el estudio madrileño del maestro y reciba allí su formación. En 1819, bajo el impulso del rey Fernando VII, se inauguraba el Museo Real de Pinturas, primera denominación del Museo del Prado, que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas. El equipo de restauradores del estudio de Vicente López, del que formó parte Domingo Llorens, fue el encargado de la puesta a punto de los primeros cuadros que se exhibieron en el museo. El pintor Llorens trabajaría estrechamente con Vicente López hasta el fallecimiento de este último. Es entonces cuando regresa a Dénia y se dedica a pintar cuadros de la burguesía de la época«
OBRAS: Expuso en la Nacional de 1866 y en la Regional Valenciana de 1867. Entre sus obras de caracter religioso destacan «Un San Francisco de Asis» en la iglesia de Penaguila y «Un Salvador» en la de Pego. Sus obras más conocidas son «Caridad», «ciego tocando la guitarra», «Muchacho con botijo y vaso», «El bautismo» y otros temas de santos.
Este óleo fue premiado con Medalla de plata en la Regional de Valencia de 1867 y fue expuesto en la Nacional de 1871, esta vez bajo el título «La caridad ejercida por los niños a la puerta de una iglesia» Medidas: 178 x 144,5 cm y 187 x 153 cm