RSS

Archivo de la etiqueta: L

LÓPEZ SERRANO, JOSE MANUEL

NACIMIENTO: Elche, 1964

ESTILO

BIOGRAFIA : Esceptico, culto y simpatico a quien le gusta mirar la vida en perspectiva para poder disfrutarla mejor. No cree en la inspiración como un estado de gracia, sino en el trabajo diario que le pueda llevar a aportar algo novedoso en la pintura y no ser un artesano. Quienes le conocen dicen que es «un encantador de serpientes». Traslada su alegria vital a los cuadros, principalmente paisajes de Elche, que pinta con un estilo impresionista de vivo cromatismo y pincelada rapidas y nerviosas. Participa en numerosas exposiciones colectivas y en individuales en varias ciudades de su provincia.

OBRAS

Anuncio publicitario
 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 25, 2014 en ELCHE, L, Lopez, lopez tomas, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LÓPEZ SARABIA, LUIS

NACIMIENTO: Alicante, 1920-1998

ESTILO:Dibujante, Carrocista, artista fallero y de Hogueras

BIOGRAFIA: Estudio cursos de Bellas Artes y a los 27 años comenzó a trabajar por su cuenta como constructor de hogueras. En este aspecto fue autodidacta, pues no recibia lecciones de nadie, sino que fue desarrollando sus ideas. Fue compañero de ilustres artistas, entre los que se encontraban Gastón Castelló, Baeza, Ramón Marco, Giner, Fuentes y Capella. En la realización de obras monumentales tuvo como compañeros de taller a artistas de la talla julio Esplá, Gutierrez y sobre todo, Mauricio Gomez, su más directo colaborador. Durante más de medio siglo de trabajo ininterrumpido construyó numerosos monumentos foguerils y consiguió valiosos premios.

Trabajo practicamente para todos los distritos de Alicante, especialmente, Carolinas, Alfonso el Sabio, Rambla. Destacó sobremanera la hoguera especial que realizó para Benalua en 1964, que mereció el segundo premio. Al margen de su dedicación a las hogueras ejerció como funcionario municipal, siendo inspector de arbitrios que controlo la Lonja de Pescado y la de verduras. Tambien fue administrador del mercadillo de Campoamor desde su creación. Su hijo Armando López Sarabia, se hizo cargo de su taller y continuo su trabajo.

OBRAS:

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 25, 2014 en ELCHE, Lopez, lopez sarabia, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÓPEZ DEL CASTILLO, BARBIÉ MARI

NACIMIENTO:Alicante

ESTILO:Acuarelista, pinta las tierras alicantinas y manchegas con estilo de personal libre y espontáneo basado en la aplicación de colores muy personales fruto de un intenso estudio de la técnica de la aguada.

BIOGRAFIA:

OBRA: Obtiene varios premios y participa en numerosos certamenes artisticos nacionales e internacionales.  Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en su provincia.

 

Etiquetas: , , ,

LLORENS, CRISTOBAL

NACIMIENTO: Denia, 1831- Valencia, 1910

TÉCNICAS: Cultivo preferentemente el retrato, aunque no desdeño el bodegón, el paisaje y los temas costumbristas, como era norma en su época.

BIOGRAFIA: El investigador Elias tormo lo calificó como «el moderno», para diferenciarlo de su homonimo renacentista. Fue discipulo de Vicente López

OBRAS: Su obra se halla representada en el Museo de Bellas Artes de Valencia

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 24, 2014 en DENIA, ENTRESIGLOS, L, LL, llorens, PINTOR ALICANTINO, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

LAPORTA VALOR, ENRIQUE

NACIMIENTO: Alcoy, 1842

ESTILO: Dibujante y grabador y fotograbado

BIOGRAFIA:  Hermano del pintor Francisco Laporta. Inicialmente se dedicó al estudio de las matematicas y a las ciencias naturales, pero en 1862 se traslado a Madrid para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comenzo haciendo cabeceras para periodicos y semanarios como el Mundo Universal. Colaboro con su hermano Francisco en trabajo de Fotograbado, creando en Madrid la firma Laporta.

EXPOSICIONES: Expuso en Madrid en 1881 y en los certamenes Nacionales de 1892 y 1904. Entre sus obras más importantes se encuentran: Roma en el centenar, El mundo al revés, la princesa de los Ursinos. Lucrecia Borgia y la Calumnia

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 18, 2014 en A, ALCOY, L, LAPORTA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

LAMBERT, ANDRE

NACIMIENTO; Stuttgart (Alemania),    1884-París-, 1967, Vivió en Javea.

ESTILO PICTÓRICO: Arquitecto, pintor, grabador, dibujante, latinista y bibliofilo.

Estilo modernista con influencias clásicas, reflejadas en una estampas costumbristas, muchos paisajes y representaciones de símbolos de la identidad valenciana como la Virgen de los Desamparados o ilustraciones de cuentos locales. Además de las acuarelas y los grabados, el artista realizó un gran número de cuadernos entre 1920 y los años 60, escritos en alemán y donde realiza reflexiones sobre la vida en Alicante durante aquella época.

Realizo acuarelas y grabados del casco urbano y los alrededores de Jávea, así como los restos arqueológicos y los tipos populares de la región. El artista se sintió siempre muy vinculado a Jávea, tanto artísticamente como en el terreno emocional.

BIOGRAFÍA: Estudió arquitectura como su padre, y posteriormente se inclinó por las Bellas Artes y se desplazó al París de principios del siglo pasado, con las vanguardias en plena efervescencia. Ejerció de ilustrador, fundo revistas y alternó con los intelectuales del barrio de Montparnasse.

En Munich cursó arquitectura en la Escuela de Altos Estudios Técnicos, y una vez acabada esta carrera inició en bellas Artes en la academia de la Capital Bávara, especialización que siguió en Paris a partir de 1908. En esta ciudad estableció su estudio, primeramente en Montparnasse y más tarde en L´Ille St. Louis. Trabajo con Lucien Vogel y posteriormente trabo amistad con Emile Bernard- amigo de juventud de Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec y otros maestros. El contacto con Bernard y la pleyade cultural que giraba a su alrededor, fue decisivo en su formación humanistica, que tuvo una inclinación especial hacia los clásicos latinos. Por estas fechas presentó sus primeros trabajos artísticos-pequeños y finos gouaches de colores fuertes- un público selecto se quedará fascinado por su originalidad. Inclinado cada vez hacia la obra gráfica, ilustro diversos libros y colaboró en revistas de artes y humanidades Simplicissimus dirigida por Alber Langen (1912). Empezó a grabar en el taller de Robert Gouiller y reanudo su amistad de los años de la infancia con Simolin, apasionado por la bibliofilia, quien le despertó esta inquietud. Hacia 1914 realizó los grabados sobre cobre del Ars Amandi, de Ovidio, edición de lujo, enteramente grabada, con el texto de latín, que le publico arees Gesellchaft- firma de prestigio de París-, que pronto agoto su tirada, publicada en 1918 en Munich. Un año antes apareció un album de grabados, Bretagne, editado por la casa Devambez, ilustrando a continuación Los siete pecados capitales. En 1920 realizó estampas grabadas para L´ille deSt. Louis y el Florilegio de los liricos latinos. En 1919 y de acuerdo con el editor Ange Le Prince fundo en Paris una revista latina Janus, grabada en su totalidad en Boj y cobre. Pese a sus exitos artísticos, no se sentia a gusto en el ambiente parisino, por lo que decidió establecerse en España pais que habia visitado en 1912 y donde descubrió el exotismo de su cultura y la exquisitez de su paisaje y su clima. tras contraer matrimonio se estableció en 1920 con su esposa Raquel, en un lugar de la costa mediterranea, proximo a Javea «llamado la Cala Blanca». Uno de sus biografos, el critico de arte Juan Ángel Blasco Carrascosa, señalo que «en un paciente trabajo de años repoblo de pinos el pelado y desertico promontorio costero y reconstruyó su casa, acorde con la tipologia arquitectonica de la comarca.

Como grabador y pintor sentia una especial predilección por el rigor técnico, por lo que partia de grafia como autentico soporte para configurar sus creaciones repletas de delicadeza elegancia y pulcritud. Bien en la acuarela o mediante los grabados en blanco y negro o coloreados, siempre de gran armonia, alardeo de seguridad y de claridad excepcional en la linea, buscando ante todo la belleza clasica. Influenciado por la edad antigua, tal vez la causa de sus influencias simbolicas y modernistas, sus aguafuertes se caracterizaban por la finura y el buen gusto de su técnica, que huia de lo indefinido o nebuloso. Su interes estetico se centraba en recrear una fantasia medievalista o clasicista no exenta de poesia, sobre todo para las ilustraciones de obras literarias, en las que trataba con un gusto exquisito orlas, letras capitales, cenefas, medallones y motivos geometricos, florales y mistos.

A partir de 1912 comienza a realizar viajes a España. Se estableció en Xàbia y continuó con su actividad como ilustrador. Falleció en París en 1967. Su restos fueron incinerados y trasladados a Javea donde se estableció.

EXPOSICIONES MAS SIGNIFICATIVAS Esta «Domus lambertina» se convirtió en el taller desde donde trabajaba el artista. Ilustró libros como; Cuentos de Hoffman (1925),Poesia de su madre (1928) Metamorfosis de Ovidio (1930), Candide de Voltaire (1932), El Lazarillo de Tormes (1942), Salambó de Flaubert (1948), Fausto de Goethe (1949), Salomé de Oscar Wilde (1953), El Quijote de Cervantes, con quien consiguió el primer premio de grabado en Madrid, entre otras muchas de las obras literarias que ilustró.

El primer libro español que ilustró fue el Lazarillo de Tormes, publicado en Valencia,  (1942), el celoso extremeño (1945), Marco antonio y Cleopatra (1947), SALAMBÓ, DE FLAUBERT (1948) Y FAUSTO DE GOETHE (1949), ENTRE OTROS.

Otro de los temas que llamaron su atención como acuarelista y grabador fue el paisaje urbano de Javea y sus alrededores. La naturaleza, los restos arqueologicos y los tipos populares fueron motivos que traslado reiteradamente al plano artistico. Aprendió el Valenciano.que llegó a hablar con precisión- y lo enseño a sus hijos, acorde con sus convinciones de integrarse en el medio socio-cultural que habia elegido para vivir. Para el profesor Juan Ángel Carrascosa «era un hombre de convicciones pacifistas, amante de la naturaleza, coleccionista, austero, meticuloso y paciente, que gustaba escribir extensas cartas de caligrafia personal bellisima desde su retiro anacoreta».

Tras fallecer en Paris el 24 de noviembre de 1967, sus restos son convertidos en cenizas, fueron enterrados bajo los arboles que el habia plantado en su residencia de Javea

WEB: http://dl.dropbox.com/u/62271624/andre%20lambert.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 6, 2012 en JAVEA, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LANCETA, TERESA

NOMBRE: LANCETA, TERESA

NACIMIENTO: 1951

LUGAR: Barcelona, vive en Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
tejidos, pinturas cosidas, estampaciones

BIOGRAFIA
: Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea. Doctorada en Historia del Arte.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
:
Individuales
2010 La mujer tejedora.Instituto Cervantes. Fez, Marruecos.
2007 El blanco sobre el azul, el amarillo y el rojo. Teresa Lanceta.Galería Adora Calvo.Salamanca
2006 L’abstracció en els tapissos de Teresa Lanceta.Àmbit. Galeria d’Art. Barcelona.
2004 Atelier. Sala d’Art.Barcelona.
2003 Galería D’Art.Las Rozas (Madrid).
2001 Tejida Abstracción: Museo de Teruel., Sala de Exposiciones de la CAM.Elche, Sala de Exposiciones de la CAM.Alicante , Museo de Arte Moderno.Ibiza
2000 Tejidos Marroquíes Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, Ville des Arts. Casablanca (Marruecos), Centre de Documentació i Museu Textil. Terrasa
1996 Valderrobres. Castillo de Valderrobres. Museo de Teruel.Valderrobres
1995 Juguen els germans. Palau Gravina.Alicante., Galería Magda Bellotti.Algeciras., Galería Miguel Espel.Madrid., Sala de Exposiciones Sanz Enea.Zarautz.
1994 Mujeres con rajo.Universidad de Valencia.
1993 Esperando el porvenir.Galería Buades.Madrid
1992 Galería Fúcares.Almagro.
1990 Galería Buades.Madrid.
1989 La alfombra roja.Museu Tèxtil i d’Indumentaria.Barcelona
1988 Galería Rafael Ortiz.Sevilla.Galería Magda Bellotti.Algeciras
1987 Sala de Exposiciones de la CAM.Alicante
1983 Museo de Arte Moderno.Tarragona
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía., Museo de Teruel., Comunidad de Madrid., Diputación de Alicante., Diputación de Cádiz. Ayuntamiento de Alicante.Fundación Jiménez-Arellano Alonso. Universidad de Valladolid., Fundación Coca-Cola.Colección Endesa., Colección Caja de Ahorros del Mediterráneo. CAM.

WEB: http://www.teresalanceta.com/es/exposiciones.php

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 11, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LUJÁN SANCHIS, VICENTE “LUJÁN”

NACIMIENTO:

LUGAR: Valencia

TÉCNICAS PICTÓRICAS: La característica principal de su pintura. Verdes sobriamente quebrados: azules neutros; marrones sabiamente enrojecidos o ennegrecidos; blancos avioletados y ocres oscuros

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Fue alumno de Genaro Lahuerta, Joaquín Michavilla o Francisco Lozano

BIOGRAFÍA: Inicia estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (Valencia) y en Palma de Mallorca (Baleares).Licenciado por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos (Valencia).En 1975 se traslada a vivir a Alicante, considerándose un alicantino más

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Exposiciones individuales: 18
Colectivas: 80
Otras2006 Grupo ART IX SALA COITI de Alicante2008
10 PINTORES ALICANTINOS Casa de Cultura de Aigues de Busot2009
10 PINTORES ALICANTINOS Casa de Cultura “JAUME PASTOR i FLUIXA” de Calpe
PREMIOS Becas de dibujo, 1º y 2º premio Circulo de Bellas Artes de VALENCIA
Premio Goerlich-Miquel VII Edición en VALENCIA
Premio Especial XII Salón de Otoño Sagunto (Valencia)
Mención honor Ayuntamiento de Finestrat (Alicante)
Seleccionado en diversas exposiciones en Denia, Elche, Polop de la Marina ,San Juan y Alicante
Medalla de plata 4º salón internacional de Artes Plásticas en BEZIERS (Francia)
OTRAS COLABORACIONES: Cartel Fiestas Patronales en el GRAO CASTELLÓN
Ilustración Libro de Oro MUBAG Diputación ALICANTE
Carteles y Programas Veladas Musicales Años 2.002, 2003, 2004 y 2005 Ayuntamiento ALICANTE
Portada 1ª revista especial 2006 Ateneo Cientifico Literario y Artistico de ALICANTE

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra figura en numerosas colecciones particulares nacionales y extranjeras, Entidades financieras Ayuntamientos y Centros Oficiales en España.

WEB: http://vicentelujan.blogspot.com.es/

Email: lujansan@gmail.com

 
2 comentarios

Publicado por en abril 6, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LAFUENTE SANSANO, JAIME

 

jaime_lafuente._paisaje_con_palmera._hacia_1889._ol_26_x_17.

NACIMIENTO:1858-1899,

LUGAR: Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: paisajista de un gran talento innato, sobrepasa fronteras por su moderno concepto de la aplicación del color y su acercamiento sincero a la natura. De esta generación, fue uno de los que mejor intuyeron las técnicas y los modelos que el nuevo arte iba imponiendo. Con él, el paisaje gana un nuevo protagonismo. No fue auténticamente retratista, pero sí que cultivó el tema

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Aproximadamente de 1875 es el dibujo Hombre desnudo, representación que llama la atención porque pertenece a una serie de dibujos de aprendizaje académico; sin embargo, no hay aquel realismo propio de la pone clásica que pretende representar. Hay, por ejemplo, detalles realistas en el cuerpo y el rostro, como si se tratara del retrato de algún modelo. Según un descendente familiar, representó su propio rostro.

De 1879 es Mal estudiante, que representa un chico joven, quizás hermano del pintor, reclinado escribiendo y que tiene a la cabeza un sombrero de papel de periódico correspondiente a un ejemplar del Imparcial. El tratamiento cromático es excelente. Esta pintura la presentó a la Exposición Artística e Industrial de Alicante de aquel año (exposición a la cual acudieron Aurelià Ibarra, Marià Anton y Pere Ibarra y en qué todos van ganar los premios correspondientes). A Jaume Lafuente le correspondió un diploma de segunda clase (El Graduador, Alicante, 5 de septiembre de 1879).

Delicado de salud y, muy probablemente, con las facultades mentales o físicas reducidas, hecho que lo tuvo postrat en una butaca —sabemos muy poco de su vida—, una hermana suya se hizo cargo de él. Se cree que el incomprensible Lafuente, como lo calificó Pere Ibarra, destruyó prácticamente toda la obra que tenía en su estudio y que perdió las inquietudes y las ganas de vivir.

Estuvo inactivo durante unos cuántos años atendido por la hermana mayor, puesto que los padres habían muerto. Ella puede ser la representada en el cuadro hermana del pintor, aproximadamente del 1886, representada con un alegre vestido y tocada con un mitget, tocando la guitarra.

El ambiente es un patio con cossiols y plantas enfiladisses colgante de la parte superior, con colores vivos y muy estructurados.

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 3, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

LLORET TORREGROSA, JUAN

NACIMIENTO: Alicante, 1899-1959

INFLUENCIAS: Sus orientaciones pictoricas las recibe entonces de dos grandes maestros catalanes, Alejandro Cabanyes y el gran paisajista Joaquin Mir.

BIOGRAFÍA: En el periodo de tiempo que va de 1913 a 1916 estudia dibujo con Manuel Cantos Company, director entonces de la Escuela de Artes y Oficios de Alicante, sostenida por la Sociedad Economica de Amigos de Pais. Dibujo artístico y dibujo de la figura son asignaturas en las que logra, quizas las mejores notas y en 1917 se traslada a Villanueva y la Geltrú, para Estudiar en la Escuela Superior de Industrias.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Expone individualmente en 1953 y se muestra como paisajista y marinista, pudiendo citarse en su producción obras como “Barcas de pesca”, “Noche en el puerto”, “Remanso”, “Rocas” , “Calles del Arrabal Roig”. “Tranquilidad en el puerto” es el primer premio en el concurso Provincial de la Diputación alicantina en 1958, esta obra es propiedad de la Diputación de Alicante.

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en L, lloret torregrosa, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LUNA Y SALAZAR, JUAN CARLOS ANSELMO

NACIMIENTO: 1823-¿

LUGAR DE NACIMIENTO: BIAR

TÉCNICAS PICTÓRICAS: cuadro de genero o pintura religiosa

BIOGRAFÍA:
Pintor que el romanticismo modela, con una trayectoria muy localista y obra no abundante que se inscribe en el denominado, Cuadro de galanteos en los que utiliza el dibujo como soporte, en 1886 el periodico alcoyano “El Serpis” decia de él “La pintura y demás honran y justifica la fama de que goza el refutado artista…., tan conocido ya por sus obras”, entre ellas una interprestación decorativa de la “Musa Thalia”.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
autor asimismo de un retrato oficial del rey Alfonso XII que siendo propiedad e la Diputación de Alicante esta en Biar-

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÓPEZ TOMÁS, JOSÉ

NACIMIENTO: 1860-¿

LUGAR DE NACIMIENTO: ALICANTE

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Buen dibujante y hombre de gran temperamento y talento

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Alumno de la Academia de Casanova Ruiz y a su instancia pinta en la exposición que se celebra en Alicante en 1894 el óleo “Últimos momentos de Santa Teresa”, obteniendo una medalla de plata del jurado calificador.

BIOGRAFÍA: Oposita para Roma en la modalidad de pintura de historia y en 1896 realiza su cuadro ¡Hijo mio!, que es mencionado para adjudicarle una distinción honorifica “Fechado las cartas, del 97, consigue una nueva distinción en Madrid. Domiciliado en valladolid, exhibe en la Nacional de 1904 un dibujo, que es el retrato de su madre, iniciando una etapa de ilustrador de prensa gráfica “Fin de Don Quijote de la Mancha, lo firma en 1917 y con anterioridad “Dolce far niente”

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Autor del libro “Educación artisitica” publicado en 1897

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LAPORTA VALOR, FRANCISCO

NACIMIENTO: Alcoy,  1849-1914

TÉCNICAS PICTÓRICAS: 
Pintor, dibujante, grabador y fotografo.  Su producción incluye escenas paisajistas, de costumbres, retratos, carteles modernistas Predomina el tema religioso, Dibujante exquisito y colorista profundo. Cultiva el tema Hagiográfico.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Alumno en Madrid de Alejandro de Alisal, condiscípulo de Alejandro Ferrant, Francisco Pradilla y Casto Plasencia.
francisco-laporta-valor-rosa-mistica
BIOGRAFÍA:
Provenia de una familia muy conocida en el ámbito alcoyano.Estuvo especialmente ligado a Alcoi, Cursó estudios en la Escuela San Fernando de Madrid, bajo la dirección de Casado de Alisal. Dotado de un sabio oficio de pintor merced a los rigurosos estudios y bajo la férula de maestros consagrados de la pintura de rula de los maestros consagrados de la pintura de historia, participó en la estetica finisecular al mismo tiempo que otros jovenes artistas alcoyanos residentes en la capital. Como seguidor de esta pintura, concurrío a la exposición Nacional de Bellas artes de 1892. A traves de sus trabajos fue becado para ampliar sus estudios en Roma.

 En 1880 viaja a París,  trabaja en el fotocromo y realiza ensayos con tricomías.Por aquellas fechas Francia se habia convertido en un lugar de cita de todos aquellos que deseaban aprender la técnica fotografica. A despecho de la general reacción de los artistas contra la fotografia, algunos pintores entre los que se encontraba él comenzaron a estudiar su tecnica y a realizar investigaciones.

Y  asi mientras que la mayor parte de los artistas le negaban a la fotografia un valor artístico, esa nueva tecnica entusiasmaba a los pintores del «Termino medio». La consideraba como un auxiliar muy muy precioso que podria completar la enseñanza del dibujo.

francisco-laporta-valor-el-alquimistaEl alquimista

Constató que el daguerrotipo debia en cierta medida, debia de equipararse a un traductor capaz de hacerse penetrar más hondamente en los misterios de la naturaleza. Ya que la fotografia era, en cierto sentido, un reflejo de la realidad una copia servil a fuerza de exactitud.

Se inició en ella para utilizarla como referencia, con la cual desenvolvió un arte que completaba su obra pictórica, logrando destacar en el mismo.

Instala en Alcoi un taller de litografia y abre un gabinete fotográfico. Donde realizó innumerables trabajos sobre los Moros y Cristianos para la Asociación San Jorge. Hay que destacar la gran labor que realizó en las Artes Gráficas, diseñando grabados para los librillos de papel de fumar y numerosos bocetos que sirvieron para la portada de la revista ilustrada Blanco y Negro. Centro su actividad pictorica en la revitalización del arte religioso, aunque tambien se intereso por los cuadros de historia en los cuales evitó los temas trágicos, las grandes batallas y las aparatosas cenas.

Es un fiel exponente de la conjunción de arte plástico con la tecnologia de su tiempo.  Catedratico de la Escuela de Artes y oficios de Acoi y de Bellas Artes de Barcelona. Cultivo el “modern styl”.

Fue además un gran pintor hagiográfico, un despertador de vocaciones y de iniciativas y un agitador artistico incansable, enconstante actividad espiritual.

Su principal discipulo fue Camilo Llacer Montó, quien le imitó en algunos dibujos y pinturas.

OBRAS: En la exposición de 1892 gana una tercera medalla con el cuadro Jesús en casa de Marta y María.

Se dedicó también a la decoración de techos con motivos alegóricos. Este es el caso de Apolo tocando la Lira y en actitud de lanzarse a tierra, obra que cubre el Teatro Principal de Alcoi. Además tiene un gran número de obras religiosas-La enamorada de Cristo, Rosa Mística, Santa Rosa de Viterto-  Becado para estudiar en Roma, declina el honor para quedarse en su pueblo natal..

Decora las parroquias de su pueblo.Sus admirables dotes pictoricas, las demostró en los decorados de las iglesias de San Mauro y San Francisco. Dos son las obras suyas  San Pablo Predicando en Atenas y Jesus en casa de Marta y Maria, aparecen perfectamente escenificadas y bien compuestas entre sus temas de arte profano destacan Bodegón con gato, Paisaje de alcoy y el Barranc del Infern.

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/22/pintor-alicantinofrancisco-laporta-valor/
https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/741/1/alcoy_aportaciones.pdf
Francesc Laporta i Valor – Viquipèdia
ESCOLA MUNICIPAL BELLES ARTS ALCOI ESCUELA MUNICIPAL BELLAS ARTES ALCOY: Pintors Alcoians; Francesc Laporta i Valor

 
1 comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en ALCOY, L, LAPORTA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , , ,

LAFUENTE SANSANO, JAIME

NACIMIENTO: 1858-1899

LUGAR DE NACIMIENTO: ELCHE

BIOGRAFÍA: Desde muy joven pinta, mostrando gran inquietud. Estudia en Valencia y vive allí algunos años, sufrágandose los gastos con la venta de sus propios cuadro. De regreso a Elche trabaja de modo constante, casi febril.Únicamente tiene momentos de reposo cuando le visitan los amigos, a quienes gana con su bondad. Vende obras pero las que considera más importantes las guarda para su proyecto inmediato: exponer en París. Días antes del viaje sufre una enfermedad mental que le aparta de la pintura. Durante los diez últimos años de su vida, destruye gran parte de los cuadros que pintó para la exposición francesa.

EXPOSICIÓN: Elche le organizó una exposición con las obras que pudo recuperar

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

SAORÍN (LOZANO SAORIN, JESÚS)

SAORÍN (LOZANO SAORIN, JESÚS)

NACIMIENTO: Jumilla 1957, reside en Elche desde 1984

TECNICAS PICTÓRICAS: Actualmente Pintura a la acuarela, aunque ocasionalmente practica también el dibujo y la pintura al óleo.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Principalmente: J.M.W. Turner.

Pintando en el estudio                              Estudio de Jesús Lozano Saorin (Saorin)

BIOGRAFÍA:
Jesús Lozano Saorin nació el 10 de julio de 1957 en Jumilla (Murcia), donde residió hasta la adolescencia.

En el año 1981 contrae matrimonio con la también jumillana, Antonia Oliva González. Con la que tiene tres hijos: Pilar, Jesús y Alicia.
En el año 1984 se traslada a vivir a Elche (Alicante), en donde continúa viviendo y trabajando.

Su espontánea y temprana vocación por el dibujo y el color conformaron su decisión de dedicarse a la pintura, no teniendo antecedentes artísticos en su familia.

Desde la infancia mostró gran facilidad para el dibujo. Sus primeros apuntes y bocetos comienzan en sus primeros años, cuando intentaba plasmar cualquier objeto y estampa que hubiera en el hogar. Comienza a pintar al óleo a los 12 años, encontrando 20 años después su gran pasión en la pintura a la acuarela, en la que continúa investigando en su estudio de Elche.

Saorin es un virtuoso del perfeccionismo, un artista que admira por su afán, sensibilidad y gran dominio técnico. En la actualidad y desde hace algunos años, está reconocido como maestro en la técnica de la acuarela, en donde ha creado un estilo propio.

Ha impartido clases en la Asociación de Bellas Artes de Elche, durante cuatro años. Y cursillos, talleres, clases magistrales y conferencias, en varios lugares del territorio nacional.

EXPOSICIONES MAS SIGNIFICATIVAS:

A lo largo de su trayectoria pictórica, su obra ha estado presente en exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero. Ha participado en numerosas muestras en Instituciones Públicas y Fundaciones, donde han quedado algunas de sus obras; asimismo sus pinturas figuran en Museos, Colecciones Públicas y Particulares. Fruto de ello, es incluido en numerosos Catálogos, Revistas Especializadas, Libros y Diccionarios Artísticos.

84 EXPOSICIONES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y FUNDACIONES, DESTACANDO 31 DE ELLAS:
1991.-Exposición Nacional “Los 100 mejores de la Acuarela Española”, celebrada en Casa de Vacas, en Madrid.
1994 y 1998.-En la III y V Bienal de Acuarela, celebradas en Barcelona.
1995.-Exposición “Los 25 mejores de la Acuarela Española” celebrada en la Goya Gallery, en Nueva York.
1995.-Exposición Conmemorativa del 50 Aniversario de la A.E.D.A., En el C.N.E., Ministerio Cultura, Madrid.
1999.-Exposición VI Simposio Nacional de Acuarela. En el Palacio de Congresos y Exposiciones de Jaca.

La Festa en el recuerdo 70X100 cm.La festa en el recuerdo (70x 100 cm)

2000.-Exposición individual e itinerante “Sentir”, en las Salas de: Caja de Ahorros del Mediterráneo, en Elche y Benidorm, Casino Cultural de Torrevieja, Casa de Cultura “José Candela Lledó” en Crevillente.
2000.-Exposición “Diez Pintores Alicantinos en Latino-América” (Curitiba, Belo Horizonte y Brasilia). Organizada por la Excma. Diputación Provincial y el Ministerio de Asuntos Exteriores.
2003.-Exposición del XI Simposio Nacional. En el Centro Cultural “Isabel de Farnesio” en Aranjuez.
2004.-Exposición individual en el Palacio de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, y en las Casas de Cultura de los Ayuntamientos de Alcoy, Denia y Calpe.
2005, 2006.-Exposición “19X3”, en: Delegación de la Comunidad Valenciana y del Comité Económico y Social de la Unión Europea, en Bruselas. Centro Congresos y Exposiciones y en la Universidad Miguel Hernández, en Elche.
2006.-Exposición “Acuarela Española 2006”, en: Diputación de Alicante, Casa de Cultura de Alcoy, y de Calpe.
2006.-En el XIII Simposio Nacional y VII Encuentro Internacional. En Bilbao, Vitoria y San Sebastián.
2006.-Exposición “30 Pintores Alicantinos” organizada por la Diputación de Alicante: en Alicante y El Cairo (Egipto).
2006.-En la VII Bienal Internacional de la Acuarela. Organizada por El Museo de la Acuarela de Méjico.

Viejo horno 74 X 55Viejo horno (74 x 55 cm)

2007.-Exposición del 25 Aniversario del Estatuto de Autonomía de Valencia, en el Palacio de las Cortes Valencianas.
2007.-Exposición y conferencia “Maestros de la Acuarela”, Centro Cultural Amaia, en Irún (Guipúzcoa).
2008.-En el “Primer Festival Internacional de la Acuarela”. Gran Hotel Villa de Servelloni en Bellagio (Italia).
2009 y 2011.-En la I y II Bienal Iberoamericana de la Acuarela. En La Casa de la Moneda de Madrid.

Interior al aire libre 101 X 140 cm.Interior al aire libre (101 x 140 cms)

2009.-En la XI Exposición Internacional de la Acuarela. Convocada por la Confederación Europea de la Acuarela. Celebrada: Segovia, Burgo de Osma (Soria), Burgo, León Palencia, Salamanca y Ávila.
2009.-Exposición Internacional “20 años 20 visiones”. 20 Aniversario del Museo de la Acuarela Martínez Lozano, Llansá (Gerona).
2009.-Exposición Nacional “100 X 100 Acuarela”. Por el centenario de Caja Circulo, en Burgos.
2010.-Exposición Nacional “100 años de la A.E.P.E. 1910-2010”. En la Casa de la Moneda, en Madrid.
2010.-Exposición individual “Decadencias” en la sala “La Lonja del Pescado “, en Alicante.
2011.-Exposición individual “Decadencias” en el Museo de Bellas Artes de Murcia.
2011, 2012, 2013 y 2014.-Exposición Internacional de Pintura Realista “Algo más que realismo…V, VI, VII y VIII”, en Zaragoza.
2012.-Exposición individual, con motivo de la inauguración de la nueva sede de la Asociación de Artistas Alicantinos.

Escalara hacia la luz -151X101 cm.Escalera hacia la luz (151 x 101 cms)

2013.-Exposición “Figurativas 13”, en el Museo Europeo de Arte Moderno, en Barcelona.

Interior desvaneciendose 80 X 100 cm.Interior desvaneciendose (80 x 100 cms)

2013.-Exposición individual en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

OBRAS EN MUSEOS:
24 OBRAS EN MUSEOS, COLECCIONES PÚBLICAS Y FUNDACIONES, DESTACANDO 6 DE ELLAS:
1993.-Obra Social de Caja Madrid, en Madrid.

Vestigios 150 X 100 cm.vestigios (150 x 100 cms)

1998.-ICEMA- Edificio Central. Parque Ferial Juan Carlos I, en Madrid.
2000.-Fundación Amigos de Madrid, en Madrid.
2000 y 2005.-Excma. Diputación Provincial de Albacete, y de Alicante.
2003.-Excmo. Ayuntamiento de Jumilla (Murcia).

DICCIONARIOS ARTISTICOS:
ALGUNOS DE LOS LIBROS Y DICCIONARIOS ARTÍSTICOS EN LOS QUE FIGURA, DESTACANDO 4 DE ELLOS:
1999.-Diccionario de Artistas Valencianos del Siglo XX. Editorial Albatros, Valencia.
2001.-En el Anuario “Quién y por qué”, memoria del siglo XXI. Editado por Arte y Patrimonio S.A., Madrid.
2001.-Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX. Editorial Forum Artis, Madrid.
2002.-Pintores Alicantinos de los Siglos XIX y (XX, del 1900-2000). Edita la Diputación de Alicante.

Futuro incierto 89 X 116 cm.Futuro incierto (89 x 116 cms)

PREMIOS:
Ha sido jurado en varios certámenes de pintura. Y a comisariado, presentado e inaugurado exposiciones de ámbito nacional.
Ha obtenido numerosos premios tanto dentro de España y en el extranjero, destacando el Premio Extraordinario e Internacional Reina Sofía, en el año 2006.

42 PREMIOS, DESTACANDO 26 DE ELLOS:
1993.-Primer Premio Caja Madrid en el LX Salón de Otoño, en Madrid.
1994, 1996.-Primer Premio en el V y VII Certamen Nacional de Acuarela – El Tormo – en Cuenca.
1995.-Primer Premio en el III Certamen: La Acuarela y Aranjuez (Tema libre) – Aranjuez.
1996.-Medalla de Oro en el XL Salón Internacional de Artes Plásticas de Béziers (Francia).
1996.-Premio Goya Art Gallery en el II Salón de Verano, Ciudad de Nueva York.
1996.-Primera Medalla en el LXIII Salón de Otoño, en Madrid.
1997.-Primer Premio en el IX Certamen Nacional de Mini-cuadros, en Madrid.

Ilusiones de Jesus Galiano 140 X 101 cm.Ilusiones de Jesus Galiano

1997, 1998, 1999 y 2003.- Medallas Prados López en el Salón de Otoño. Madrid.
1998.-Premio Fundación Amigos de Madrid en el LXV Salón de Otoño, en Madrid.
1999 y 2004.-Primer Premio en el XIX y XXIV Certamen Artes Plásticas -Pequeño Formato – Madrid.
2000.-Premio Fundación Amigos de Madrid, XXXVII Certamen de Artes Plásticas -Tema San Isidro. Madrid.
2000.-Premio de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, en el I Cert. Nacio. de Acuarela de Caudete (Albacete).
2001.-Nombrado Socio de Honor de la Asociación de Bellas Artes de Elche (Alicante).
2001.-Primer Premio en el I Certamen de Artes Plásticas Tema “El Vino”, en Madrid.
2006.-Es elegido Presidente de la Asociación de Bellas Artes de Elche (Alicante).

La alacena de la abuela 100,5 X 141.9 cm.La alacena de la abuela (100´5 x 141´9 cms)

2006.-Premio Extraordinario Reina Sofía en el LXXIII Salón de Otoño. Madrid.
2007.-Homenajeado por la A.E.D.A., por su aportación al engrandecimiento de la Pintura a la Acuarela. Madrid.
2007.-Premio Hypnos 2007, Galardón otorgado por la Dedicación a la Cultura. Por el Ayuntamiento de Jumilla.
2008.-Premio “Jumillano del Año”, Premio Corporativo de la Asociación de Amigos de Jumilla, en su 30 aniversario.
2010.-Primer Premio en el II Certamen “Los Socios en su Centenario”, en Madrid.

Mirar desde la intimidad 100 X 134,7 cm.Mirar desde la intimidad (100 x 134´7 cms)

2014.-Premio a la Mejor Trayectoria Profesional y Artística, otorgado por la Fundación Jorge Alió, en Alicante.

Extraña grandeza 150,9X101,3 cm.Extraña grandeza (150´9 x 101´3 cms)

ALGUNAS DE LAS WEB EN LAS QUE SE PUEDE VER SU OBRA:
https://artesaorin.blogspot.com
https://www.facebook.com/jesuslozanosaorin
http://www.artelibre.net/ARTELIBRE1/SAORIN/index.html
http://www.fundaciondelasartes.org/pags/01.php?id=ES&pag=01
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,447,a,0,m,1447&r=ReP-6887-DETALLE_REPORTAJES
http://www.artelibre.net/ARTELIBRE1/SAORIN/index.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS, S, SAORIN

 

Etiquetas: , , , , ,

LORENZO MIRALLES, Javier

NACIMIENTO: 1950, Alicante

"Mis personajes están de espaldas porque me cansé de hacer retratos"

BIOGRAFÍA: Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia

Desde muy joven se le despierta la vocación artística, lo que le lleva a frecuentar los estudios de los maestros consagrados y matricularse en la Escuela de Bellas Artes  de Alicante y más tarde en la de San Carlos de Valencia, cuyos estudios abandona en el tercer año. Obtiene, entre otros, el Tercer Premio en el X Salón de Otoño de Alcoy (1974), Premio en el VI Certamen de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante (1974), Primer Premio en la V Bienal de Pintura de Alcoy (1975), Premio en la Exposición de Invierno de Alicante (1980) y Premio en el Concurso de Pintura «El Campello» (1990) y Premio del II Concurso de Artes Plásticas de Villena (1991). Forma parte del grupo propuesta de Alicante y participa en varias exposiciones itinerantes por distintas ciudades de la Comunidad.

Su producción pictórica, significativamente vinculada a su propia biografia, constitutye una aportación lucida a los sentimientos que le embargan a la naturaleza del ser humano contemporaneo.

Su poética constituida por la fragmentación de un mundo personal inquietante, es la de un creador humano comprometido con la naturaleza del hombre capaz de rebuscar en el interior y desvelar los látidos de los recuerdos, la nostalgia y la melancolia.

Pintura autobiografica que se adentra en los sentimientos y en los sentidos más profundos del ser humano.

Parte desde la meditación y la reflexión antropologica para llegar a un enfoque psicologista que la situa en los limites del nihilismo.

En esta insobornable fidelidad por desentrañar los secretos que mueven al ser humano podemos encontrar el lenguaje secreto de su arte, la alquimia de una poética nihilista fascinada por los mecanismos que mueven los hilos del comportamiento.

EXPOSICIONES

Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Destacan

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2018 MUA – Sede Universitaria Ciudad de Alicante. Sala Juana frances

https://www.laventanadelarte.es/exposiciones/sede-universitaria-ciudad-de-alicante/comunidad-valenciana/alicante-alacant/javier-lorenzo/32094

2017 ALCOI-  la Llotja de Sant Jordi una exposición con medio centenar de obras que recorren su universo pictórico

https://www.informacion.es/cultura/2017/06/01/alcoy-dedica-pintor-javier-lorenzo-5917669.html

2017 BENISSA

https://www.informacion.es/cultura/2017/07/28/javier-lorenzo-lleva-pintura-benissa-6293439.html

2015 NOVELDA http://franchiapp.blogspot.com/2015/12/inaugurada-la-exposicion-de-javier.html

2015 IB ISABEL BILBAO Galería de Arte. Jávea (E) Casa de Cultura de El Campello (E)

2014 IB ISABEL BILBAO Galerie (NEXT ESTATE art space). Berlin (D). TEATRET. Sala de exposiciones municipal de Jijona (E)

2013 Casa-Museo San Juan de Dios. Orihuela, Alicante. (E)

 

2012 IB ISABEL BILBAO Galería de Arte. Moraira. (E) Kakv . Vilena, Alicante. (E)

2011 -2012 MUA Museo Universidad Alicante. (E)

2010 IB Isabel Bilbao Galería de Arte. Moraira. (E) Casa Municipal de Cultura. Port de Sagunt. (E)

2007 Galería Isabel Bilbao. Jávea (E) Galería La Decoradora. Alicante (E)

Haz clic para acceder a descargas-javier-lorenzo-es.pdf

2006 Palacio de la Diputación. Alicante (E) Casa de Cultura. Mutxamel. (E)

2005 Galería La Decoradora. Alicante (E)

2003 Galería La Decoradora. Alicante (E) Sala de Exposiciones Club Información. Alicante (E)

2002 Centre d ́Art de lÉstació. Denia (E) Sala de Exposiciones «M. Sanchis Guarner». Ontinyent (E) Galería Isabel Bilbao. Jávea (E)

2001 Casa de Cultura. El Campello (E)

2000 Galería La Decoradora. Alicante (E)

1999 Tres Miradas ( con Azorín y V. Rodes). Centro Cultural Español. Instituto de Cooperación Iberoamericana. con el Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana. Ministerio Asuntos Exteriores de España. (Miami.USA )

1998 Galería La Decoradora. Alicante (E)

1997 Galería Isabel Bilbao. Jávea (E) Galería Cánem. Castellón (E)

1996 Galería Isabel Bilbao. Denia (E) Galería La Decoradora. Alicante (E)

1992 Tres Miradas ( con Azorín y V. Rodes) Claustro Convento San José. Elche Tres Miradas ( con Azorín yV. Rodes) Sala Exp. Universidad Alicante (E)

1991 Centre Cultural. Alcoy (E)

1989 Palacio Gravina. Alicante (E) Galería La Decoradora. Alicante (E) Casa de Cultura. Villena (E)

1982 Galería Charpa. Gandía (E)

1981 Galería Cánem. Castellón (E) Galería Aritza. Bilbao. (con M. Chana y V. Rodes) (E) 1979 Galería 11. Alicante (E) Sala Municipal. Onda (E)

1978 Galería Crida. Alcoy (E)

1977 Galería 11. Alicante (E) 1975 Galería Set i Mig, Alicante (E)

MUSEOS

Museo de Arte Contemporáneo. Villafamés (E)

Colección Arte Contemporáneo Diputación Alicante (E)

Ayuntamiento de Alicante (E)

Universidad de Alicante (E) Colección Centro Eusebio Sempere (E)

Museo de Arte Contemporáneo de Pego (E) Instituto de Estudios «Juan Gil-Albert» (E) Museo-colección FAMEC Ayuntamiento de El Campello (E)

Ayuntamiento de Villena (E) IVAM Valencia (E)

Ayuntamiento Aguas de Busot (E)

Museo de Arte Contemporáneo de Elche (E) Centro Cultural Español. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Miami. (USA) RWE Trading. Essen. Alemania. (D) Cámara Comercio Alicante (E) Colegio Abogados Alicante (E) Tribunal de Cuentas. Madrid. (E) Diario Información. Alicante. (E)

Fundación Miguel Hernández. (E)

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra figura en colecciones y museos como el de Arte Contemporáneo de Villafamés, IVAM Valencia, Ayuntamiento de Alicante, Colección de Arte Contemporáneo Diputación de Alicante , Colección Centro Eusebio Sempere y Centro Cultural Español. Instituto Juan Gil Albert de Alicante, Ayuntamiento de Alcoy, Ayuntamiento del Campello, Ayuntamiento de Aguas de Busot. Museo de Arte Contemporaneo de Elche

Datos obtenidos de : Diccionario de Artistas Valencianos de Francisco Agramunt

 

Etiquetas: , , ,

LORENTE BOYER, Miguel

NACIMIENTO: 1965, Altea.

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y escultor

BIOGRAFÍA: Se forma en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ciudad en la que reside desde la infancia. En 1989 se traslada a Nueva York, exponiendo allí desde un año más tarde.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1994 expuso algunas obras con el nombre de «Pedro Belmonte» y a partir de 1995 colaboró con el físico Juan Jarén. Su actividad creativa la orientó fundamentalmente hacia un universo técnico, analítico y poético.

Desde 1983 participa en certámenes y muestras colectivas de España y el extranjero, realizando además un buen número de exposiciones personales

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra figura en Museos e instituciones de varios países

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÓPEZ SERRANO, José Manuel

NACIMIENTO: 1964, Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Traslada su alegría vital a sus cuadros, principalmente paisajes de su ciudad, que retrata con un estilo impresionista de vivo cromatismo y pinceladas rápidas y nerviosas. Pretende conseguir con esto aportar novedad a la pintura en lugar de ser un artesano

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Participa en diversas exposiciones colectivas y en algunas individuales en diferentes salas de la provincia alicantina.

 
2 comentarios

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÓPEZ MIRA, José Eduardo

NACIMIENTO: 1922, Jijona

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, decorador, coreógrafo, escritor y director de teatro

BIOGRAFÍA: Realizó sus estudios medios en el Instituto «Ausias March» de Barcelona ingresando, al concluirlos, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, y posteriormente en la de San Jorge de Barcelona y San Fernando de Madrid.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone en diferentes poblaciones españolas interviniendo también en exposiciones colectivas en París y Londres, ciudades en las que residió para ampliar estudios de Bellas Artes. Fue fundador y alma del Grupo de Coros y Danzas, donde cosechó multitud de premios, llevando a cabo festivales y representaciones por todo el mundo con gran éxito. También miembro y colaborador del Instituto de Estudios Alicantinos y asesor Artístico del Ayuntamiento de Alicante.

Dedicó a la pintura sus mejores años, dejando una extensa colección de dibujos, acuarelas y óleos que revivieron las costumbres y el tipismo de su pueblo

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÓPEZ GARCÍA, María del Mar

NACIMIENTO: 1966- Alicante

BIOGRAFÍA: Hasta el año 1985 no comienza sus primeros estudios artísticos que realiza en la Academia de Pintura «Casar» de Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ya a partir de 1988 comienza a exponer su obra en diversos lugares y salas de la capital alicantino, tales como el Casino y otros. Ha concurrido a varios certámenes, entre ellos, la XII Exposición de Artistas Alicantinos en la Lonja del Pescado en Alicante

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LOPEZ DE ARCE BALLESTEROS, Carmelo

NACIMIENTO: 1953, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Trabaja principalmente la piedra y el bronce, partiendo de las concepciones clásicas para aproximarse posteriormente al cubismo.

BIOGRAFÍA: Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante, Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y Escuela Massana de Barcelona. Es catedrático de Dibujo ejerciendo su tarea docente en la ciudad de Córdoba.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en la Galería 11 de Alicante y en varias ocasiones en las más prestigiosas Galerías y Salas de Arte de Córdoba. Participa, igualmente, en numerosas muestras colectivas en diferentes localidades del territorio nacional.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÓPEZ BRU, Fran

NACIMIENTO: 1959, Elche

TÉCNICAS: Esta artista cultiva una muy personal abstracción matérica con características mironianas, empleando en sus composiciones manchas cromáticas con abundantes elementos iconográficos.
«Su obra es una progresiva escalada hacia la abstracción cada vez más sensual y lírica, atmosférica, paisajística; en definitiva, luminosa

BIOGRAFÍA: Es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia, completando su formación con la realización de diversos cursos de Arte Actual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Más tarde amplía sus conocimientos asistiendo a cursos impartidos por prestigiosos maestros, incluso concurriendo al seminario «El Arte visto por los artistas» realizado en la Universidad Menéndez Pelayo en Santander en 1985. Forma parte de la Escuela Hort del Xocolater en su ciudad natal, participando en sus actividades.

Obtiene una beca de la Diputación Provincial de Granada en 1984, y es distinguida con el Premio El Águila de Madrid para tarjetas de Navidad, el Mangrana de plata de Elche, y la Mención de Honor de la Fundación Nueva Empresa en Zaragoza

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Desde 1985 realiza diversas exposiciones individuales en Madrid, Elche y Granada, además de pintar numerosos carteles.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Se da a conocer en una exposición individual que celebra en octubre de 1985, en la Diputación Provincial de Granad, seleccionada en las exposiciones «Arte Expresión 80, en la Facultad de San Carlos de Valencia, Direccion provincial del ministerio de cultura de Albacete (1982), Caja Rural de Elche 1983. Casa Do Brasil de Madrid (1983), Biblioteca municipal de Elche (1983), V feria del Arte del Ayuntamiento de Elche (1983), Ayuntamiento de Polop (1984), VI Feria del Arte de Elche (1984), Circulo de Bellas Artes de Madrid (1985),Pintat Avui en Elche, En Santa Pola (1986), I Concurso delCorte Ingles de Murcia (1981), IV Bienal de Barcelona (1982), III Premio de Pintura Galerias Preciados (1984) y II Muestra de pintura actual.

WEB: http://www.macuf.es/htdocs/coleccion/LOPEZ_BRU_Fran.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

LOPEZ-BRIONES, Nisa

NACIMIENTO: 1923, Orihuela-La aparecida

BIOGRAFÍA: Desde muy niña siente gran atracción por la pintura, pero debido a la guerra y posguerra tiene que dejar a un lado su pasión hasta los 18 años, cuando comienza como discípula del maestro Sánchez Picazo. Posteriormente contrae matrimonio dedicando los siguientes años a la atención de sus siete hijos y poner en marcha una finca de cultivo, tarea que le ha ocupado gran parte de su tiempo

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Es a partir de 1965 cuando definitivamente entra de lleno en la pintura; desde entonces ha expuesto en diferentes galerías de La Coruña, Madrid, Nueva York y Alicante.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra ha merecido el que aparezca en el Catálogo Nacional de Arte Contemporáneo Ibérico 2000 (1989-90) y en el Catálogo Nacional de Arte Contemporáneo Ibérico 2000 (1990-91), en la publicación «A toda Paleta» de Juan Ribes Javaloyes.
Entre sus distinciones figura el haber conseguido la Medalla de Oro en la Exposición de pintura CAM en Alicante (1969), es Accésit en la exposición «Amigos de los Castillos» en San Juan de Alicante (1978), y obtiene el 2.» Premio en la exposición «Marinas de Alicante» (1984).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LOPEZ BAEZA, Joaquín

NACIMIENTO: 1945, Alicante

BIOGRAFÍA: Realiza estudios de Bellas Artes y Creatividad Publicitaria. Es técnico Superior en Dirección de Marketing y Administración así como Asesor en Comunicación.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado algunas exposiciones individuales: Sala Monte Tosal y Claustro de la Iglesia de Santa María en Alicante, Casa de Cultura de Campello.
Igualmente ha participado en numerosas muestras colectivas y ha concurrido a varios certámenes: Ayuntamiento de Alicante (Lonja del Pescado), varias Convocatorias Diputación de Alicante, Bienal Antogonza, Casino de Orihuela, Conservatorio «Oscar Esplá», etc.

WEB: http://www.artealicante.net/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÓPEZ, Restituto «Resti»

NACIMIENTO: 1948, Villena

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante, grabador y escultor, Práctica un estilo realista que destaca por su rigor dibujístico, de trazo perfecto, especialmente apreciable en los detalles de plantas, árboles y flores que tan a menudo representa en sus cuadros. Su notable facilidad para el dibujo le permite raspar con sensibilidad las planchas y nos invita a la contemplación de esas ramas de arboles y arbustos conocidos y menos conocidos, como la Celinda, el delicado Jazmin o la flor del olivo, con un pequeño Gofrado en la parte inferior. O su forma de trabajar la punta seca de Adelfas, en tonos verdosos, enseñandonos su esfuerzo incesante para que esas hojas renazcan constantemente, en aparente quietud del simbolismo.

BIOGRAFÍA: Comienza los estudios el la Facultad de Arquitectura de Madrid para cursas luego la licenciatura de Filosofía. Desde 1990 se inicia en el campo del grabado calcográfico

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en distintas ciudades españolas. Su muestra más reciente la celebra en 1996 en la  Galeria Brita Prinz de Madrid, donde presenta grabados y dibujos sobre temas botánicos, entre los que resaltan los árboles, las flores y los arbustos.

 

Etiquetas: , , , ,

MARTÍNEZ LÓPEZ, Pedro «Pedrol»

NACIMIENTO: Orihuela,1952

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Pintor, muralista,  ilustrador y cartelista. Cultiva una pintura figurativa centrada principalmente en los paisajes rurales y urbanos de Alicante, que resaltan por su sensibilidad y lirismo.

Pedrol, es un reconocido artista oriolano, de formación autodidactica, desarrollando desde sus inicios una pintura social- realista, figurativa, abstracta, que denota una gran sensibilidad y dominio del oficio.

Ha viajado por toda Europa y en 1982 funda el grupo Oriol 4 , junto  a otros artistas oriolanos,

BIOGRAFÍA: Se forma en las academias libres de la ciudad.

Compagina su actividad pictórica con el muralismo, ilustración y el cartelismo. Ha colaborado en el mural homenaje a los poetas Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández, en la antigua prisión de Alicante (1985). Tambien ha ilustrado algunos libros y revistas literarias como la encuestadora, Premio Novela Corta «Gabriel Sijé» (1992).

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2011- Joyerí-Galería Muzo. Murcia

2010- Museo Julio Quesada. Fundación Enercoop. Crevillente. Joyería-Galeria Muzo. Murcia. Club Enólog Casa Grana. Murcia

2009- Sala Museo San Juan de Dios. Orihuela. Galería Art. Altaia. Altea

2008- Sala de Exposiciones “Infanta Cristina”. Beniel

2006- Ateneo Cultural Casino Orcelitano. Orihuela.   Casa de Cultura. Alfaz del Pí
Sala Mengolero. Cuevas del Rodeo. Rojales

2005- Casa Grande. Sala de Exposiciones Ayuntamiento de Santomera.  Centro Cultural CAM. Orihuela

2004- Pórtico-Hotel Arco de San Juan. Murcia. Ateneo Cultural Casino Orcelitano. Orihuela

2003- Teatro Wagner. Aspe.

2002- Museo San Juan de Dios. Orihuela.Ayuntamiento de Orihuela en Playa Flamenca. Casa de Cultura de Santa Pola.

2001- Casa de Cultura de Pilar de la Horadada. Casa de Cultura de San Pedro del Pinatar.. Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de San Javier.

2000- Sala Restauración “Monte Casino” de Albacete.

1999- Centro Cultural Reina Sofía. Cox.

1998- Café-bar “El Monaguillo”. Orihuela.

1997- Galería de Arte Juan de Juanes. Orihuela. Casino de Almoradí.

1996- Galería de Arte Elvira. Granada. Restauración “San Domenico”. Murcia.

1995- Galería de Arte Juan de Juanes. Orihuela.

1994- Casino de Murcia.

1993- Galería de Arte Elvira. Granada.  Café-bar “El Trillo”. Granada.

1992- Ateneo Artístico de Alicante. Hotel Fontana. Torrevieja.

1991- Sala Banco Bilbao-Vizcaya. Orihuela.

1990- Casino de Murcia. Centro Social de Bigastro.

1989- Casino de Torrevieja.

1988- Casino de Torrevieja.

1986- Sala Banco Bilbao-Vizcaya. Orihuela.

En los últimos meses ha colaborado de forma intensa en diferentes actividades con motivo del centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández.

Ha expuesto individualmente en la Caja Rural de Orihuela (1977), Palacio Rubalcava (1982), Banco Bilbao- Vizcaya (1986 y 1991), Galeria Juan de Juanes de Orihuela (1997)

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:

Su obra se encuentra repartida en colecciones públicas y privadas de todo el mundo, como en Nueva York, Tokio, San Petesburgo, Paris, Sicilia….

BIBLIOGRAFIA

2010- Revista Auca de las Letras nº 18, Alicante.
Carpeta Miguel Hernández, 40 Poemas. Traducida al inglés por
Michael Shade. “Artistas por Miguel Hernández en su Centenario, 1910-2010”. Edita Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela.

2009- Carpeta Miguel Hernández, 40 Poemas. Antología ilustrada por 38 Artistas. Asociación Cultural Orihuela 2010.

2007- Carpeta “Orihuela, historia del Mediterráneo”. Ayuntamiento de Orihuela. FITUR, Madrid.
“Arte e iconografía de Nuestra Sra. de Monserrate en La Diócesis de Orihuela” Excmo.Ayto. de Orihuela.

2005- “Recuerdos de Oleza”, carpeta de grabados edición limitada.

2004- Cartel y revista de Moros y Cristianos, Orihuela. “Versos a Miguel” de Domingo Espinosa.

2003- Carpeta de las Sedes Monumentales para la exposición
“La Luz de las Imágenes”. Ayuntamiento de Orihuela.

2001- Libro de “Moros y Cristianos” de Orihuela.
“Retazos Oriolanos”. Biblioteca Pública de Pilar de la Horadada
“Mar Mediterráneo” de Conchita Martínez Marín.

1997- “Orihuela de la mano de Miguel Hernández” de Jesucristo
Riquelme.

1995- “Los Toros y Orihuela”, de J. Cases.Sesca.

1994- “Tres cuadernos para el Otoño” de J.A. Juan.
I Encuentro Vega Baja. Museo Nacional d’Art de Cataluña.
The Hispania Society of America. New York.

1992- “Mis Poemas” de J.A. Juan.
“Miguel Hernández, Imagen de su Huella”. Ayuntamiento de
Almansa. Albacete.
“La Encuestadora” XVII Premio de Novela Corta “Gabriel
Sijé”. CAM Fundación Cultural.

1991- “Retazos Oriolanos” de J.A. Juan.

1989- Empireuma. Monográfico.
Enciclopedia de Pintores y Escultores españoles del siglo XX.
Ediciones Forum. Madrid.

1985- Colabora en la realización del mural “Homenaje a Lorca,
Machado y Miguel Hernández”. Alicante.

Colabora e ilustra distintas revistas literarias, culturales, carteles de  teatro, coordinación de exposiciones, etc…

 WEB: http://www.culturaorihuela.es/nombres_propios/plastica/pedrol.html

http://www.orihueladigital.es/orihuela/pintor_pedrol_161105.htm

 

Etiquetas: , , , ,

LLORET SOLER, Ángela

NACIMIENTO: 1931, Villajoyosa

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora y cartelista, Su pintura es muy personal y fantástica, donde el protagonismo principal lo tienen sus figuras intangibles o espectrales, principalmente rostros y contornos de mujeres desnudas, una pintura de cuerpos metafísicos.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: De formación, obtiene la Medalla de Plata en el Primer Certamen Cultural de la Villa de Relleu (1980), además de ser seleccionada en distintos certámenes y concurra de la provincia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LLORET NAVARRO, Edmundo

NACIMIENTO: Alicante, 1929

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante, publicista, diseñador e inventor, Practica una pintura expresionista, centrada en los bodegones de frutas, las naturalezas muertas, el bodegón y el paisaje de su tierra . También ha destacado como gran dibujante e ilustrador, habiendo colaborado en numerosas revistas y publicaciones.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:

BIOGRAFÍA: Hijo del pintor Juan Lloret Torregrosa (1899). Se traslada a Madrid en 1947 para trabajar como jefe de proyectos de una fábrica en Cuatro Vientos, empleando el poco tiempo libre que le permitía su trabajo en cursar la carrera de Bellas Artes en la Escuela madrileña de San Fernando. Durante muchos años frecuentó la tertulia que organizaban los dibujantes humoristas Mingote y Serafín y participó en los Salones de humoristas. Mientras conseguia su empresa de publicidad importantes contratos con Iberia, celebraba exposiciones individuales y participaba en numerosas colectivas.  En 1990 es elegido presidente de la Asociación Española de Pintores. Su actividad artistica la ha realizado en Madrid, alicante y Asturias.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebraba exposiciones individuales y participa itinerantes por la provincia, organizadas por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, y más recientemente celebra una importante exposición individual en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante.  En 1996 fue seleccionado por la >Imprenta Such Serra de Alicante para realizar las ilustraciones del calendario de grandes proporciones de la serie de pintores alicantinos.Su obra .está presente en colecciones particulares de Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Japón…

 
3 comentarios

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LLORET FERRANDIZ, Carmen

LLORET FERRANDIZ, Carmen

NACIMIENTO: 1952, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, dibujante y grabadora

BIOGRAFÍA:

Es Catedrática de Universidad, PDI Dpto. De Dibujo Grupo de Expresión Plástica del Movimiento, Animación y Luminocinetismo  Doctora por la Facultad de Bellas Artes de Valencia, de la que es profesora de Movimiento desde 1976, año en el que es becada por las Diputaciones de Valencia y Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A lo largo de su trayectoria participa en numeroso certámenes, obteniendo varios reconocimientos: Premios Nacionales de Pintura Ciudad de Gandía (1974, 1978), Salón de Primavera de Valencia (1975), Senyera de Grabado de Valencia (1977, 1986), Certamen Nacional de Pintura de Albarracín (1982, 1984), Exposición de Invierno de Alicante (1984), etc.

Realiza su primera exposición individual en la Galería Orta de Valencia en 1977, y posteriormente en distintos puntos de Alicante, Valencia, Castellón y Madrid. Es miembro fundador del grupo Láser, participando con este colectivo en numerosas muestras itinerantes. Su obra está representada en las tres diputaciones de la comunidad y en numerosos ayuntamientos de la misma.

Es autora del libro «Carmen Maris» (Universidad Politécnica de Valencia, 1992), que contiene parte de los más de 100 dibujos que componen su serie dedicada al mar.

WEB: http://www.youtube.com/watch?v=ac7371UMQZA

carmen lloret

http://youtu.be/ObhGFfA5S-s

carmen lloret 1http://youtu.be/JSrtHZjhfDk

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LLORET, GINÉS

NACIMIENTO: 1961, Villajoyosa

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y grabador, Desarrolla un lenguaje pictórico de carácter conceptual,en el que combina la búsqueda de nuevos caminos de expresividad con la luminosidad mediterranea.

BIOGRAFÍA: Es licenciado en Bellas Artes con la especialidad de Grabado

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Obtiene varios premios y es seleccionado en distintos certámenes y bienales de artes plásticas: Segundo Premio en el concurso de Pintura «Agentes Comerciales» de Valencia (1981), Primer Premio en el Concurso Nacional de Pintura «Ciudad de Villajoyosa» (1982), Tercer Premio
Concurso Nacional de Pintura «Villa de Finestrat» (1982)…
Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en su comunidad. Es profesor de Instituto en Jumilla (Murcia).

 
 

Etiquetas: , , ,

LLORENS FERRI, Rafael

LLORENS FERRI, Rafael

NACIMIENTO: Alcoy, 1937 Alicante 2022

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, acuarelista y dibujante, es pintor de paisajes, los nuestros y aquellos otros que están en la vieja Castilla. Los de aquí y los que capta en Paris. Pero a la vez, Rafael Llorens Ferri se entrega buscando el perfil y el interior del hombre.

Le gusta la figura, disfruta componiéndola o descomponiéndola y presentándola bajo muchos aspectos y actitudes gestuales: la planchadora, la limpiadora con su escoba y su cubo. La niña que realiza pasos de ballet, con alegría y con sentimiento tal que parecen temas extraídos del catálogo de Degas.

Es, además, buen grabador. De su tórculo salen estampas en las que ha invertido horas y horas, además, de investigación. El comportamiento de los ácidos, la respuesta de los soportes, la combinación del negro con otras tintas.

Los temas de sus cuadros son: mujeres cansadas, aburridas, maltratadas. Los personajes despóticos, dictadores, inquisidores, prepotentes. Paisajes de su entorno más cercano y bodegones. Algunos de estos últimos tomando como pretexto el hacer un homenaje a algún pintor o escritor. La manera de resolver sus obras procura adecuarse al tema tratado. Algunas obras recientes han sido realizadas con una técnica que denomina quimiografías

BIOGRAFÍA: Cursa la carrera de Bellas Artes en Valencia y Barcelona. Ha sido profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Alcoy, y de dibujo en distintos institutos de Bachillerato de la Provincia de Alicante.

Los temas de sus cuadros son: mujeres cansadas, aburridas, maltratadas. Los personajes despóticos, dictadores, inquisidores, prepotentes. Paisajes de su entorno más cercano y bodegones. Algunos de estos últimos tomando como pretexto el hacer un homenaje a algún pintor o escritor. La manera de resolver sus obras procura adecuarse al tema tratado. Algunas obras recientes han sido realizadas con una técnica que denomina quimiografías

Su formación tiene lugar en San Carlos en Valencia y en aquellas calles y plazas del popular barrio del Carmen. Colocando el caballete en una esquina, o junto a un solar de tapiales desvencijados, el pintor se inicia en la composición y el color. El dibujo lo domina. Ha sido incluso caricaturista y dibujante irónico y crítico que ha firmado sus «ocurrencias» con el nombre de
«Semi». Y hay que añadir, además, que dos magníficos carteles, uno para la histórica Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy, y otro, unos meses después, para las fiestas de Moros y Cristianos, aportan al mensaje del póster o afiche verdaderas y hasta revolucionarias novedades. La industria alcoyana -ruedas, poleas, pequeñas manecillas de hierro o de acero—, se incrustan sobre el soporte creando dos campos de actuación «provocativos» y nuevos: volumen, realidad, ensamblaje, sin llegar a ser el clásico collage.
A la par que centra parte de su vida artística en este tema al que popularmente se ha denominado «les agüeles de Llorens Ferri» -viejas resignadamente sentadas, cubiertas de negro y tupido velo o pañuelo— como mediterráneo que es y conocedor en profundidad de la historia del arte y de la historia de la pintura, Llorens Ferri ha concebido cuadros generosamente coloristas en homenaje a Van Gogh, Tolouse-Lautrec, Fregonard, Rubens, Boticelli o Cabrera Cantó, valiéndose de una referencia icónica y componiendo el lienzo con una armonía escenográfica singular.

Puede ser una imagen de 6 personas y al aire libre

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Hay obras suyas en el Ayuntamiento de Alcoy, en la Diputación Provincial de Alicante, en el Museo de Santillana del Mar, en Santander, en el Centre de Lectura de Reus, en la Fundación Elisa Tomás Yusti, en la colección de la CAM, en la Fundación Lecasse de Alcoy y en el Ayuntamiento de Altea.

Tiene en su haber 57 exposiciones individuales, realizadas en Alcoy, Valencia, Gandia, Benidorm, Altea, Zaragoza, Madrid, París, Alicante, Dénia, Cocentaina, Muro, Ibi, Banyeres, Villena, Jijona, Reus, San Vicente del Raspeig, Catarroja, El Campello y Calpe.
Ha participado en más de 75 exposiciones colectivas y certámenes por distintas ciudades españolas.

Cuenta con 25 premios u obra adquirida en distintos concursos celebrados en Alcoy, Alicante, San Juan y Madrid.

(Aportación de Irene)

Enlace de Catalogo publicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y publicada también en ISSU:

Una mirada irónica. Llorens Ferri. [Catàleg de l

http://issuu.com/xaramita/docs/una-mirada-a–rafael-llorens-ferri

WEB: http://llorensferri.blogspot.com.es/

http://www.alicante.es/comunes/noticias/baja_adjunto.php?depto=60101&codigo=2030&adjunto=1

http://www.qeqculturavalenciana.es/cultura/llorens-ferri-rafael

https://www.facebook.com/llorensferri/

 
2 comentarios

Publicado por en enero 19, 2012 en ALCOY, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLORENS ALONSO, Juan

proyecto-vibora-elche-II-rio-vinalopo-juan-llorens-more-than-green-11NACIMIENTO:  Elche, 1949,

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta, se integra en el grupo Arte Diez años después, junto a Andreu Castillejos y Casto Mendiola, funda Esbart Zero, una especie de ONG artística dedicada a «despabilar a los indefensos ciudadanos de los atropellos del mercado».

BIOGRAFÍA: Es verdaderamente destacable el hecho de que 15 años de su carrera artística los ha dedicado a la investigación del bodegón, temática que le ha llevado a cambiar el estilo por el conocimiento.

Tan pronto como vea que todos los niños y niñas de Primaria tienen su correspondiente profesor de Plástica habrá considerado cumplido una gran meta y un gran deseo personal.

Es seleccionado en diversos certámenes plásticos, logrando varios premios y una beca del Instituto de Estudios Alicantinos.

WEB: http://www.orxeta.org/museu/es/pintura-museo-virtual-ajuntament-orxeta/164-jornadas-2007-juan-llorens-alonso-puente-de-orxeta.html

 
1 comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en esbart zero, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

LLORENS, Pau

NACIMIENTO: 1967, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Ilustrador y dibujante

BIOGRAFÍA: Estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Realiza comics para fancines de Alicante y Murcia, y cortometrajes de animación que a la larga se han convertido en el centro de su dedicación artística y profesional, y últimamente trabaja en
la producción de cortos y series para la televisión dentro del mundo de la animación 3D.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha publicado en la revista «Camacuc» (1990), escribe y dibuja «SB i la xicoteta béstia» (1991) y ha ilustrado el libro «El guant del drapaire» (1991).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ALCOY, L, llorens, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLORCA, Eugenio

NACIMIENTO: 1963, Denia

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Diseñador y pintor, Practica una pintura visceral, emotiva e íntima, que gira en torno al mar, tema por el que siente especial predilección. Desarrolla una pintura visceral, emotiva e intima, que gira en torno al mar.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta

BIOGRAFÍA: Combina su trabajo de diseñador publicitario con la pintura de caballete una vertiendte que le sirve de liberación y de realización personal..

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Se da a conocer en la exposición «El mar de Denia» que celebra en su ciudad en octubre de 1995. Además celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en la provincia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en DENIA, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLOPIS JORDÁ, Jorge

NACIMIENTO: 1968, Tibi

TÉCNICAS: Vela sus creaciones con tramas y lienzos, donde lo pintado queda difuminado como en un sueño, configurando sombras en la memoria y en el recuerdo. Entiende su trabajo como un proceso de privacidad, un ejercicio intimo que necesitaba una profunda reflexión para lograr su comprensión. Asi un cuadro esta cubierto de un lienzo negro, detrás de él se encuentra un espejo en el que se perfilan esferas de relojesw. «Es una reflexión- dice- en torno a la memoria, cuanto más te acercas se te hacen más reconocibles los relojes e incluso ves reflejada tu cara en ellos. Sus creaciones estan envueltas por una nebulosa, que crean una atmosfera subreal y repleta de connotaciones misteriosas. Su trabajo plástico se centra en la investigación de los espejos, las sombras y lo indefinido porque, tal y como él asegura » no pretendo que el espectador me entienda, sino crear una obra de arte que funcione por si sola, que no necesite nada»

BIOGRAFÍA: Se forma en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, obteniendo el título de Doctor, completando su formación con la realización de cursos de electrografía artística y de procesos gráficos en el Museo de Electrografía de Cuenca. Es miembro del grupo Frágil no Frágil, con el que participa en numerosas muestras colectivas en Cuenca (1990-91).

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Obtiene la Mención de Honor del XV Certamen Eusebio Sempere y el Primer Premio en la Bienal de Cerveira.
Expone individualmente en la Sala Joven de la Delegación de Cultura de Alicante y en la Galería Rosa Hernández, también de Alicante, además de participar en distintas muestras colectivas en Alcoy, Cuenca, Pontevedra, Javea…

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS, tibi

 

Etiquetas: , , ,

LLOPIS, CARMEN

NACIMIENTO:  Alcoi, 1950-1998

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, Dibujante y grabadora

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Interesada en casi todas las modalidades artísticas, así como por los distintos estilos y géneros, destacan sus sensuales desnudos femeninos y sus composiciones abstractas realizadas con acrílicos y pigmentos.

BIOGRAFÍA:

Vivió desde los 19 años en la capital grancanaria, donde luchó a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. En 1985 fundó la Asociación de Solidaridad con las Madres Solteras en Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, creó y gestionó la Fundación Solidaridad Democrática, junto con Belarmina Martínez, durante nueve años, desarrollando proyectos como los pisos tutelados, centros de información y apoyo a las mujeres víctimas de violencia, y fomentó la formación ocupacional para la inserción de las mujeres en dificultad.

Recibe formación artística en la Escuela de Luján Pérez en Canarias, donde se establece desde joven. Donde despierta su vocación artística y desarrolla su actividad creadora caracterizada por una gran inquietud en la búsqueda de nuevas soluciones plásticas. Se ha interesado por casi todas las modalidades artísticas, así como por los diferentes estilos y géneros.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en la Sala Mapfre Guanarteine (1994), además de participar en diversas muestras colectivas en Lanzarote, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, etc.

WEB: http://canariasahora.es/opinion/6352/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ALCOY, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLOBELL ANDRÉS, Joan

NACIMIENTO: 1967, Teulada, vive en Altea

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realiza varias exposiciones individuales en diversos puntos de la comunidad: Benissa (1987), Bellreguard (1992), Valencia (1993), Altea (1997), etc., además de participar en numerosas colectivas nacionales e internacionales.

Durante estos últimos años hay que destacar su actividad como comisario de «La Ruta de les Ermites», exposiciones de intervenciones plásticas que se realizan en Altea desde 1997

WEB: http://www.joanllobell.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LLIN, Margarita

NACIMIENTO: 1953, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, grabadora y dibujante

BIOGRAFÍA: Estudia Arte Clásico y Dibujo del Natural en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, realizando viajes por museos y centros artísticos de Roma, Florencia, París, Londres y Nueva York.

Participa en Talleres de Obra Grafica de la Universidad de Alcalá, en Pastrana (1993)
Obtiene diversas becas y es seleccionada en numerosos certámenes nacionales y extranjeros.

.
Sus obras iniciales son de carácter gestual, pero inspiradas en la realidad, en las que destacan las formas reconocibles de seres humanos desnudos o figuras mitológicas. Posteriormente se centra en indagaciones abstractas de forma, una visión intelectual de la pintura cuya certeza plástica descansa en los conceptos de fugacidad de la imagen en cuanto a su breve retención en la mirada del espectador y furtividad en el intento de éste por aprehender en un momento todo el contenido de lo que se ve. Cumplre la función primordial el color no solo desde el punto de vista estetico o visuqal, sino como articulador, quebranto o uniendo perfiles, creando o anulando, espacios y amortizando o acusando contraste luminicos. El color configura en si un lenguaje conjugado en el orden total del cuadro propia condición de elementos fisicos. Situa el espectador ante una realidad dela pintura, algo que tan pronto consolida nuestro entendimiento como le hacer perderse en el mar de la confusión..

EXPOSICIONES: Expone individualmente en diversos puntos del país: Valencia (1975), Barcelona (1978), Palma de Mallorca (1983), Granada (1992), Sevilla (1992), Zaragoza (1993).

Además de participar en numerosas colectivas: En la sala Noel de Valencia (1972), Casa de Cultura de Alcoy (1974), Premio Estil de Valencia (1975), Galeria Nave diez de Valencia (1990), Galeria Cinquecento de Barcelona (1990), Galeria Yolanda Rios de Sitges (1990) y Galeria Luisa Torres de Valencia (1993)

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ALCOY, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLEDO TEROL, Enrique

NACIMIENTO: Mutxamel, 1923-2013

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Un cierto espíritu lírico e invisible, pero vareliano al fin, se advierte en sus obras, en sus paisajes compartidos de Guadalest, en los de la Aitana o de Benimantell, donde Enrique tiene su estudio con techos de vigas de madera (su particular Masía del Molí), donde pinta retratos de seres queridos, bodegones u objetos sencillos. Donde asimismo pinta sus miradas interiores. Un refugio para los días de invierno en el que pueda encender una lumbre para calentarse y asar boniatos en el fuego. En ese entorno fundamental es donde pinta Enrique, con una mirada paralela a Emilio Varela que se transmite, pero que Enrique transforma como él es, con una austeridad casi ascética, con ricas texturas cromáticas, con colores que salen directamente del tubo, con azules, con violetas, con verdes vejiga que casi huelen a espliego. Cuadros con sus pueblecitos blancos, donde aflora la luz del lienzo sin pintura, expresados con un alma de pintor casi naif, pero con un respeto y reverencia absoluta por la naturaleza. Así creo que es Enrique, un pintor que se recrea en el paisaje alicantino.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta,

BIOGRAFÍA: Estamos ante un creador que, aunque parezca tópico, es, sin miedo a equivocarnos, un pintor de gran sensibilidad. A veces de cierta ternura, casi infantil diría yo, pero al mismo tiempo estamos ante, un artista vocacional, que ama su trabajo. Un trabajo que no es otro que el de la contemplación y el obligado registro de lo que ve; es decir, de lo que siente con lo que ve. De pequeño, como él mismo confiesa, fue un chico un tanto debilucho, pero, con suerte, salió adelante, y aquí lo tenemos, dando pruebas de su fe en la vida y en la pintura como extensión. Tras el bachillerato intentó estudiar Arquitectura, se matriculó en Químicas y en Letras en Murcia, para finalmente ser empleado de la Caja de Ahorros del Sureste de España, entidad de ahorro que le proporcionó un sueldo digno para sacar a adelante su familia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En marzo de 1955, expuso individualmente nuestro apreciado pintor en la Caja de Ahorros del Sureste de España con un total de veintidós obras. Participará en el «IV Concurso Nacional y Provincial de Pintura» que organizó la Diputación de Alicante ese mismo año, en donde obtuvo una Medalla de Plata (en el Concurso Provincial). En diciembre de ese mismo año, expondrá en la sala de arte La Decoradora, un conjunto de quince lienzos integrado por bodegones, retratos, y paisajes de la marina., volvería a obtener una Mención Honorífica. Participará junto a otros importantes artistas alicantinos en la «I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo». En el «VIII Concurso Nacional Provincial de Pintura» que organizó la Diputación de Alicante en 1960, obtendrá el Primer Premio Provincial (Medalla de Plata) por su obra titulada «Cristal».

Interesado desde siempre por lo artístico, llevaría a cabo en la CASE gestiones para posibilitar exposiciones de otros artistas por los pueblos de la provincia. El amor de Enrique por la naturaleza es más que evidente; siempre que ha podido se ha ido a recorrer con la vista los campos. Especialmente las sierras por donde anduvo su querido maestro: Emilio Varela. Sí, su maestro, como también lo serían Van Gogh o Cézanne, pero Emilio Varela representa para Enrique Lledó algo más cercano, más especial. No en vano sigue sus huellas.

WEB:   http://www.diarioinformacion.com/cultura/2013/02/10/fallece-pintor-enrique-lledo-maestro-color-cronista-paisaje-alicantino/1342364.html

http://www.elledo.com/resena.html

 
1 comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, MUTXAMEL, PINTOR ALICANTINO, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLEDÓ RIERA, Gaspar

NACIMIENTO: Altea, 1947

TÉCNICAS PICTÓRICAS: A primera vista su pintura podría considerarse como naif, pero en el fondo su ingenua apariencia es la consecuencia de una técnica muy elaborada. Hombre enamorado de su tierra, sabe captar como pocos los paisajes de la Marina Baixa con una gran riqueza cromática.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: Frecuenta los estudios de los artistas consagrados de su tierra. Becario del Instituto de Estudios Alicantinos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Participa en numerosas exposiciones colectivas en Altea, Alcoy, Benidorm, Villajoyosa y Madrid.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra se aloja en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y en diversas colecciones privadas españolas y extranjeras.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ALTEA, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

LLEDO, Pola

LLEDO, Pola

Sin título

NACIMIENTO: Elche, 1921.

TECNICAS PICTÓRICAS: Pintora y muralista, Practica una pintura de acción (expresionismo abstracto) a partir de los dictados del subconsciente. Dejaba que el color fluyera acorde con el gesto y que la materia se amontonase o se distendiese, haciendo del caos cromático el equilibrio y la verdadera fuerza motriz de la creación. Era el lenguaje un proceso de creación intenso, vibrante y de resultados enormemente cautivadores

BIOGRAFÍA: Estudia Bellas Artes en San Carlos de Valencia, concluyendo su carrera formativa en San Fernando de Madrid, en donde amplía sus conocimientos sobre pintura mural.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Participa en la Bienal de Valencia (1951), Exposiciones Nacionales del Liceo Francés en Madrid y en otras certámenes nacionales, así como en diversos concursos de artes plásticas, como los organizados por el Instituto de Estudios Alicantinos. Ha sido galardonada con el Premio al «Fomento de Bellas Artes». Expone individualmente en Madrid, Sevilla, Benidorm, Elche, Barcelona, Alicante, Elda y otros puntos del país.

WEB: http://www.laverdad.es/alicante/20080328/elche/pola-lledo-ofrece-etapa-20080328.html

 

Youtube: http://youtu.be/hfMsvhE6t74

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ELCHE, L, lledó, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

LLARIO, Eli

NACIMIENTO:  Callosa d’en Sarriá, 1970,

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: Se le despierta su afición pictórica muy joven, lo que le lleva a frecuentar los estudios de los maestros consagrados de Callosa d´En Sarria.

Dotada de una gran sensibilidad para el manejo del color, su principal producción pictórica está enfocada hacia la representación de la figura femenina en una variada gama de conceptos y situaciones, realizadas como decimos, con una gran delicadeza.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

1996.-Exposición «La Dona» en la Casa de Cultura de Callosa d’en Sarriá (Alicante)
1997.-Exposición en el Café Galería «El Poble» en Callosa d’en Sarriá (Alicante)
1997.-Exposición Interiorismo Mobles i Cosas en Callosa d’en Sarriá (Alicante)
1998.-Concurso «Jovens Artistes» Aula de Cultura y Casal del Fester de Bebidorm (Alicante)
1998.-Exposición en el Café Galería «El Poble» en Callosa d’en Sarriá (Alicante)
2000.-Exposición «Feines de Casa» en la Casa de Cultura de Callosa d’en Sarriá (Alicante)
2000.-Exposición «Pensament EyX» en la Casa de Cultura de Callosa d’en Sarriá (Alicante)
2001.-Exposición «L’anima amb llum» en la Casa Cap Sigle de Tárbena (Alicante)
2001.-Exposición «Retrospectiva» en Gargon Art Gallery
2001.- Diputación Provincial de Alicante para la exposición «Convocatoria 2001»

WEB: http://www.gargonartgallery.com/eli.htm

 
 

Etiquetas: , , ,

LLACER CLIMENT, Alfonso

NACIMIENTO: Elche.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA:
se limita a asistir con frecuencia, eso sí, a las clases de la Escuela de la Asociación de Bellas Artes de Elche, entidad cultural que tiene como fin primordial el promocionar el arte.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Una de sus últimas exposiciones individuales importantes es la realizada en febrero de 1997 en la Sala de la Escuela Taller Teatro Principal de Monóvar (Alicante). Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en su provincia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LEON BARAHONA, José

NACIMIENTO: 1950, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Emplea primero la acuarela y después el óleo, para terminar usando la espátula y óleos de tierras, porque considera que ambos materiales contienen una plasticidad especial, y que en la línea que sigue en la creatividad abstracta le son más que necesarios, convenientes:

BIOGRAFÍA:
Aunque realiza estudios en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, en el Arte se inicia de la mano de «Antogonza» pintando tres años en su estudio (1960-63). Otra faceta artística de León Barahona es la Música, a la que ha dedicado algunos años

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Participa en diversos concursos y certámenes en distintos puntos del país: Alicante, Madrid, Valencia, etc.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LEON, JAUME

NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Practicó una pintura naif centrada en personajes y retratos, transmutando a sus modelos con desbordada fantasía. Sus retratos eran la interpretación personal de los seres historicos o historiables que tomaba de los libros, situandolos en una dimension fuera de lo habitual, pues poseia el don de transmitir a sus modelos, acaso de una manera fatal e irremediable, en fragmentos de nebulosas con rostros humanos que de algún modo aludian a la propia biografia, a sueños, a ideas que afloraban del subconsciente. Su pintura savaba al exterior una zona del alma que habitan algunos recuerdos que, si pertenencen al pasado, de algun modo tocan a nuestra sensibilidad

BIOGRAFÍA:
De formación Autodidacta. Durante muchos años se dedicó profesionalmente a la pesca, hasta que la abandono llevado por su vocación artística.Abandona su trabajo de pescador para dedicarse al arte en exclusiva.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone varias veces en solitario en la Galería Popu Art de Barcelona en la década de los 70,
además de celebrar diversas muestras por la provincia.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LEIVA IBORRA, Francisco

NACIMIENTO: 1973, Alicante

BIOGRAFÍA: Estudia arquitectura, especializándose en Edificación y Urbanismo, en la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia, al tiempo que asiste a clases en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, también en Valencia.
Obtiene diversos reconocimientos: Segundo Premio en el concurso de ideas del cementerio de Calpe; Primer Premio Arqueologías Urbanas «Ciudad de Alicante»; Primer Premio ex aequo en el concurso de ideas para la ordenación de la fachada marítima de Calpe.
El rápido deslizar del lápiz de Leiva Iborra sobre la hoja del papel en blanco, se vuelve frenético a veces, abriéndose a la sugerencia del subsconciente y apareciendo imágenes mágicas e inéditas de un mundo interior completamente inaccesible, por lo que de irreal y surrealista tienen sus perspectivas y formas.

WEB: http://grupoaranea.net/blog/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LEBRÓN CERVANTES, Francisco

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Practica una pintura de corte realista centrada en retratos, bodegones y naturalezas muertas, así como en otros temas de tipo religioso, como imágenes, vírgenes y cristos.

BIOGRAFÍA:
celebra su primera muestra antológica en la Casa de la Cultura de Agost en 1995, después de haber celebrado diversas exposiciones individuales y de haber participado en numerosas colectivas.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LÁZARO, Juan M.

NACIMIENTO: Alicante

BIOGRAFÍA: se forma en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Es catedrático de Dibujo en varios Institutos de Bachillerato.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en su comunidad.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LAU BRINKERT, Pau

NACIMIENTO: Cismar (Alemania), 1936-2011, San Juan (Alicante),

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y grabador. Su pintura empezó siendo figurativa expresionista, centrado principalmente en bodegones, desnudos, paisajes, escenas cotidianas, por emplear el color casi puro y su fuerte contenido grafico con  para acercarse posteriormente a la abstracción a través de surrealismo, aunque desde 1978 retorna a la pintura figurativa, esta vez desde las experiencias de los fauvistas.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
Estamos hablando de una pintura muy particular, nos referimos a la pintura de un ser como Pablo Lau y nos podríamos hacer, para aclararnos, algunas preguntas: ¿Es una pintura heredera del expresionismo alemán?, ¡claro! ¿Podemos pensar en Kokoschka o Kirchner al ver sus cuadros? ¿por qué no? ¿Es directa?, ¡faltaría más!, ¿Es descuidada e incluso torpe a veces? ¡a veces! ¿Es de buena factura cromática?, casi como la de un Van Gogh. ¿Está cargada de humanidad?. Sin ningún género de dudas. ¿Pertenece a un ser que puede parecer un poco ido? ¡en ocasiones! ¿Es sincera?, ¡siempre! ¿Es del todo y por encima de todo de Pablo Lau? ¡Indiscutiblemente!
¿Qué más se le puede pedir a un ser humano? que sea sincero consigo mismo (también con los demás), ¿Qué más se le puede pedir a un pintor? ¿que sea auténtico en su trabajo? Ambas cosas creemos que en este hombre-artista («niño-grandote») se dan.

BIOGRAFIA: Estudió en la Academia de hamburgo, ciudad en la que monto su primer estudio y trabajo durante algunos años. Cansado de vivir en su pais decidió trasladarse en moto a España, estableciendose por cvasualidad en Villena, en 1957 donde contrajo matrimonio con una española y desarrolló la mayor parte de su obra pictorica. Fue uno de los creadores en el año 1971 del Grupo Integració, colectivo de artistas formados por Mario Candela, Adriano Carrillo y Climent Mora. Fijo más tarde su estudio en la ciudad de San Juan, donde lleva a cabo una existencia bohemia y creadora. de vez en cuando viaja a Alemania para exponer o a Granada en busca de temas para sus paisajes. Su intención no es pintar para hacer dinero, siempre ha rehuido eso porque «es horrible y destroza a las personas», dice.¿Estudios libres?, ¡claro!, ¿cómo no?Si algo tiene claro nuestro artista es la práctica del ejercicio espontáneo de la libertad, su particular costumbre de hacer —sinceramente- las cosas, «como cree», aunque esto pueda en ocasiones molestar, perjudicar o cansar a algunos(as), o indignar a los guardianes de las buenas costumbres del sistema.
Nuestro personaje, digo, es sobre todo artista. Pintor-artista que, desde hace años, y dejara las cuatro paredes encerradas del informalismo, gusta echarse al campo para aspirar aire a bocanadas y oir cantar a los gorriones, o para sentir el calorcillo del sol en los días de invierno, y pasar el tiempo pintando hasta que anochece y tenga forzosamente que dejarlo. La personalidad del artista, su vehemencia, el deseo permanente de sincerarse consigo (y con los demás), le llevará a interrogarse sobre el sentido de muchas cosas. Únicamente la pintura no necesitará para él ninguna explicación, será como su permanente oxígeno para vivir, y el motor que le moverá. -Será lo obvio-. Aunque haya otras cosas que también le atraigan, la pintura, sobre todo, será ese reducto donde el artista se tranquiliza y se reconcilia consigo mismo, lo que le ayudará a entender muchas de sus constantes e inquietantes preguntas aparentemente sin respuesta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS 1959 se inaugurará una exposición de Paul Lau en la Caja de Ahorros del Sureste de España en donde se exhibirán veintidós pinturas y veinticinco dibujos realizados con carbón y tinta china. El crítico Ernesto Contreras diría en aquella ocasión: «Ha escogido el camino más difícil, en el que todo hay que darlo completamente, porque la más ligera desviación se evidencia fatalmente, y en el que todo lo que en pintura no es absolutamente imprescindible aparece como superfluo» (Información, 15 de abril de 1959, p.6)
Expone periódicamente en León, Granda, Castellón, Murcia, Alicante, Hamburgo, y Kiel (Alemania). Sus obras se encuentran en colecciones oficiales y privadas de España, Alemania, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.

WEB: http://www.paulau.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LASTRES, EDUARDO MARIA

NACIMIENTO: 1946, Alicante

ESTILO: escultor, pintor, fotógrafo, grabador, ceramista, fundamentalmente dibujante

Aunque su trabajo se centra fundamentalmente, en la «experimentación escultórica» el artista, desde el principio, se ha interesado por la exposición gráfico-pictórica, desarrollando dibujos y pinturas donde existe una patente preocupación por los aspectos «constructivos».

Su obra escultorica se mueve dentro de la abstracción con fuertes influencias de la poética postminimalista al estilo de Joel Sapiro por su carácter de romper e invertir el espacio.

Utiliza en sus obras indistintamente el hierro, madera, vidrio, plomo y lona, materiales hetereogeneos que le sirven para articular una poética personal del espacio reconcentrada en si misma.

Sus alucinaciones abstractas al espacio humano, al habitat artificial del hombre moderno. Arte materialista que se fomenta en el principio economico que rige la sociedad. Arquitectura cubica en la que entrecruzan verticales y horizontales para crear una geometria convulsa y emocional.

Una geometria rígida que otorga a las formas una extensión dinámica por la existencia de irregularidades, en los contornos, juegos con asimetrias, rupturas y discontinuidades en el espacio. Son en el fondo, imagenes cerebrales basadas en la sintexis elemental de formas de volumenes puros y rotundos.

BIOGRAFÍA: Estudia en la escuela de Bellas Artes de Sevilla y más tarde cerámica en Faenza (Italia) durante cuatro años gracias a las Becas de la Fundación Castellblanch, del Ministerio de Cultura y . del Centro de Arte Eusebio Sempere de Alicante.

Profesor de ceramica en la Escuela de Artes y Oficios de Orihuela y autor de las ilustraciones del libro «El xiquet que va a pescar en el mar de la tranquil·litat (1987)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

1972  Galería Francesca, de Forli (Italia);

1973 Sala Voltone della Molinella, de Faenza (Italia);

1974 en la Galería Gráfica, de Módena, mostrando, desde entonces, su obra en las Salas Novart (Madrid, 1974),

1976 Valle Ortí (Valencia),

1976 le conceden el I premio de Escultura en la I Convocatoria de Artes Plásticas de Alicante

1977 Caja de Ahorros de Burgos

1980 Cau d’Art (Elche)

1981  Sargadelos (Madrid)

1988 Juan de Juanes (Alicante)

1989 Bretón (Valencia)

 1990 el primer premio de escultura «Caja Badajoz», Nuba (Madrid), 1993 Centro Eusebio Sempere

1995 May More (Madrid), entre otras diferentes ciudades españolas y extranjeras
Desde el año 1977 alterna sus tareas docentes con la práctica de la investigación artística y la realización de exposiciones.

Ha participado en muestras colectivas en la Fundación Bancaja, Ayuntamiento de Valencia, Universidad Politecnica de Valencia

Obra en Colecciones y Museos:
Aula de Cultura de la CAM. Elche y Alicante.
Diputación Provincial de Alicante.
Museo civil de Modena.
Ayuntamiento de Faenza.
Ayuntamiento de Alicante.
Ayuntamiento Alcoy.
Ayuntamiento de Villena.
Colección de Caja Badajoz.
Colección RENFE. En Cuenca y Ciudad Real.
Instituto Juan Gil Albert, Alicante.
Museo de Arte Contemporáneo de Elche.
Ayuntamiento de Elche.
Obra escultórica pública en:
Alicante, Villena, San Juan, San Isidro, Cuenca, Ciudad Real, Ceutí, y Elche.
Premios.
1971    Beca Dotación de Arte Castellblanch para Faenza. Italia.
1976  Primer Premio de Escultura I Convocatoria de Artes Plásticas. Alicante.
1979    Beca del Ministerio de Cultura. Madrid.
1984   Adquisición Escultura, V Convocatoria de Artes Plásticas. Alicante.1985    Beca del Centro Eusebio Sempere. Alicante.
1986  Adquisición Escultura ,VII Convocatoria de Artes Plásticas. Alicante.
1989   Primer Premio de Escultura Caja de Badajoz.
1995   Adquisición I Bienal del Papel, Alcoy.
1997   Adquisición II Bienal del Papel, Alcoy.
Ha ilustrado libros para la Generalitat Valenciana.
Ha ilustrado libros y portadas para la editorial Aguaclara.
Libro de artista, Galeria May Moré, Madrid.
Editor de la revista de Cómic y Literatura “La Mácula del Tiempo” .
Ensayo sobre Emilio Varela, “
Ha comisariado la exposición “Territorios Indefinidos” para el Museo de Arte Contemporáneo de Elche.
Cursos de historia del Arte Contemporáneo en el C14 y CEFIRE

Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Ayuntamiento de Villena, Diputación de Alicante, Museo de Arte de Módena (Italia), etc.

WEB: http://eduardolastres.com/inicio.html

 
 

Etiquetas: , , ,

LAPORTA ALBORS, Polín

NACIMIENTO: Alcoi, 1920-2004

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su personalidad pictórica se enmarca dentro de un realismo lírico, esencialmente femenino, seguidor de grandes figuras como Maria Blanchard o Carmen Laffon, entre otras pintoras. Es suya la pintura nostalgica repleta de elementos románticos, que nos pone en contacto con un trasmundo romántico. Sus cuadro realizados con una técnica esmerada de acrilicos y óleos, presentan escenas de autenticas novelas de amores ausentes. Rosas marchitas, cartas fotografias tules, sedas que se lleva el viento….son recursos que emplea continuamente para evocar la presencia misteriosa de alguien que ya no esta, pero que ha dejado sus recuerdos. Se trata de un romanticismo cargado de melancolia tristeza, expresado a traves de una pintura suave en tonalidad y atmosferas. Tambien ha cultivado el paisaje y el retrato, siempre dentro de ese estilo suyo de ensoñación y recuerdo. Muchísimas veces se ha recurrido a palabras como «simbolismo», «surrealismo», «ensoñación», «sentimiento onírico», «revival» y otras varias, para definir la pintura de esta pintora alcoyana.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS
: Los azules de sus mares, los ocres o rojizos de sus ocasos, los violetas de sus fondos y los verdes de sus arboledas, céspedes o vegetaciones infrecuentes trasladan al espectador a un mundo que se debate entre la fragilidad del sueño o del ensueño y la robustez de la verdad estética.
Mariposa de alas extendidas, a veces inmortalizadas por su quietud y su silencio, concebidas en tonos fríos o a pleno «technicolor». Rosas de pétalos cálidos y olorosos, pétalos que desprenden el aroma y el perfume de la eternidad. Fruteros, velos, gasas, tules. Cartas, cestillos, relojes con o sin manillas. Bolas de cristal -canicas multicolores-, llaves antiguas, mujeres descabezadas, libros ajados, caracolas de mar, rosáceas y blancas, anacaradas y musicales… El repertorio de Polín es inmenso, inagotable, interminable.

BIOGRAFÍA: Polín Laporta se formó en el estudio de Marisa Tosset y Vázquez Díaz, donde adquirió conocimientos de pintura. Dibujo y grabado hasta montar su propio taller, primero en Madrid y más tarde en Alicante, donde reside desde 1968 es una mujer -una pintora-inquieta e incluso inquietante por bien que sus lienzos -sus dibujos, las serigrafías y los grabados- provoquen serenidad, una paz y una calma poetizada y poética de por sí. Le gusta el paisaje, pero un paisaje que aún siendo real, visto y casi palpado «in situ» ella transforma en un paisaje del alma, íntimo y profundamente lírico. Polín es una de nuestras pintoras más completas, dotada de una amplísima bibliografía, y personaje -ella y su arte- en vídeos y films educativos y antológicos. Con muchos premios en su curriculum, entre ellos y por su obra «Enamorada», el primer premio de carácter nacional, patrocinado por la Diputación de Alicante en 1977.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

1960 en la Galería Toisón de Madrid,

1964 Galería Fortuny, Madrid. 1976 Ateneo, Madrid.

1996  retrospectiva instalada en el Palacio Gravina de Alicante

1982 Hamiltons Gallery Londres.

1995 Casa de Cultura, Antológica, Alcoy.

1996 Palacio Gravina, Antolológica, 1956-1996, Excma. Diputación Provincial, Alicante.

2001 Museo Municipal «Casa Orduña», Castell de Guadalest. 2003 Casino, Alicante.

2004 Palau de Altea, que sería su última exposición en vida.

Algunas exposiciones colectivas:
1978 XII Gran Prix Internacional d´Art, Montecarlo. Panorama 78, Museo de Arte Contemporáneo, Madrid 1980. 1981 Museo de Bellas Artes Castellón.

1983 I Salon des Nations, Paris. Arco 84 Madrid. 1988 Mujeres en el Arte Español «Galeria Alfama, Madrid.

1995 «Encuentro con el Arte Actual» Barcelona.

1998 «Mujeres que fueron por delante» Museo San Pío V. Valencia.

En Murcia, Alcoy, Alicante, Albacete, Orihuela, Valencia, Altea -su segunda residencia-ha venido enseñando su trabajo periódicamente treinta exposiciones personales de gran peso y contenido y presencia firme en manifestaciones colectivas en diferentes lugares de España y en respuesta a acontecimientos de enorme interés. Así: un homenaje al maestro Azorín, en Monóvar en 1962; una muestra de Artistas Contemporáneos en España en el 67; el I Certamen Internacional de Lanzarote en 1976; el I Certamen Internacional de Pintura Puerto Príncipe, en Málaga; el I Certamen Internacional de Pintura de la Cámara de Industria y Comercio de Madrid en 1981. Su presencia en la Exposición de «Mujeres en el Arte Español, 1900-1984», Centro Cultural Conde Duque de Madrid en el 84; Biaf 89, Barcelona; y, fuera de España el XII Gran Prix International d’Art, de Montecarlo en 1978.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: La han abierto sus puertas los Museos de Villafamés, Provincial de Albacete, Bellas Artes de Valencia, Arte Contemporáneo de Ibiza, a la par que figura en colecciones privadas de Roma, Paris, Chicago, New York, Bruselas, Montecarlo. También sus cuadros están en Suiza* Países Bajos, Argentina, Alemania y Thailandia… su «internacionalidad» es, en este sentido, total.

WEB: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Pol%C3%ADn%20Laporta%20Concha

 
 

Etiquetas: , , , , ,

LAMBERT, Milagros

NACIMIENTO: 1931, Jávea

TÉCNICAS PICTÓRICAS: La obra de esta pintora se caracterizará por abordar la figuración a partir de una poética muy personal. Son obras planteadas con un gran sentido del ritmo y la composición, con una sabia utilización del color.

BIOGRAFÍA: Es hija del pintor y grabador Andrés Lambert Jordán. Desde su infancia se ve rodeada del arte de su padre, lo que repercute en la orientación de nuestra artista hacia la pintura. Tras esta etapa inicial, estudiará en la Academia Julien y en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. La pintora llevará a cabo exposiciones individuales por distintas ciudades, exponiendo en París, Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia, Granada y también en Alicante, donde lo haría junto con su padre en la primavera de 1954, concretamente en la Caja de Ahorros del Sureste de España, exponiendo veintiuna obras. Asimismo la pintora participará en marzo de 1955, en el «IV Concurso Nacional y Provincial de Pintura» organizado por la Diputación de Alicante, en el que obtendría el Segundo Premio Provincial por su obra titulada «Niña». Igualmente, lo hará en el «V Concurso Nacional y Provincial de Pintura» donde obtendrá una mención honorífica y en la convocatoria del año siguiente donde obtendrá el Segundo Premio Provincial (Medalla de Plata) por su obra titulada «Toros en Jávea».

 
1 comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LAFUENTE RODRIGUEZ, Amalia

NACIMIENTO: 1950, Alicante

BIOGRAFÍA: Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia. Realiza trabajos en Diseño Gráfico, Murales e Ilustración. Desde 1980 combina la pintura con la enseñanza.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Expone individualmente en distintos puntos de la comunidad: Denia (1976), Casa de Cultura de Villajoyosa (1977), Galería la Naya en Alicante (1980), Casa de Cultura de Elda (1987), etc.
«La vertiente figurativa ha sido la base Desde sus orígenes, cuando retrataba sen cas y denuncias sociales con una inquietante a la visión surrealista de una realidad simbolizada».

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LADRÓN, Joaquín

NACIMIENTO: San Vicente del Raspeig

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante, ilustrador y diseñador

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Sus dibujos tocan el sexo y la violencia. Es el autor del álbum «¿Dónde están las tripas, matarile?». Ha dibujado portadas de discos

WEB: http://www.ladroncomix.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LACHAT, Joseph

NACIMIENTO: 1908, en Moutier (Suiza)

BIOGRAFÍA: En el periodo 1928-1939 se formará artísticamente en las Escuelas de Bellas Artes de Buxtehude (Hamburgo), Basilea y Berna. Será la época en la que se sentirá influido por los impresionistas, llevando a cabo diferentes obras de carácter figurativo. Viaja por Italia visitando Ravenna y Venecia, iniciándose en la técnica del mosaico bizantino (técnica que, en 1943, le enseñará a su amigo el pintor alicantino Gastón Castelló). En el periodo 1949-1951 viajará como aventurero por África, atravesando poblados y ciudades de diferentes países, (Kenia, Gabón, Marruecos). Se interesará entonces por la etnografía y el arte negro, realizando numerosos estudios y dibujos sobre esta temática.

En el periodo 1951-1959 se enamora de Alicante y se hace construir su chalet-estudio en La Condomina. Será la época en la que desarrollará una obra interesantísima, de gran expresividad y características surreales. Durante estos años realizará varios murales en céntricas cafeterías de Alicante (hoy tristemente desaparecidos) y exposiciones, como la inaugurada en diciembre de 1952 en la CASE en la que mostró veintitrés obras.

El «estimulante Lachat» (como así lo describirá años más tarde su amigo José Bauzá) frecuentaba la tertulia del Café Samper donde se solían reunir, su amigo Gastón Castelló, Javier Soler, Manolo Baeza, González Santana, Adrián Carrillo, José Bauzá, y otros. Eran tertulias que llegarían a ser bien acaloradas en la defensa de criterios artísticos contrapuestos, pero en las que al final reinaría un clima de franca convivencia y camaradería. Lachat, persona y artista, conocedor de los movimientos vanguardistas del momento, con sus puntos de vista y forma de pintar trajo actitudes y aires nuevos hacia Alicante.

Al final de los años cincuenta decidirá retornar a Suiza, y sus amigos los pintores alicantinos le organizaron una gran fiesta de despedida en el estudio de Gastón (con la asistencia también de Pérez Pizarro), llegando a imprimir tarjetones conmemorativos, con dedicatorias afectuosas y la leyenda «A bientôt, Lachat».

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site