RSS

Archivo de la etiqueta: JOSÉ PÉREZGIL

PÉREZGIL, JOSÉ

NACIMIENTO: Caudete,1918, Alicante 2008

ESTILO:Intenta la renovación del paisaje. al margen del impresionismo y del «sorollismo»: Francisco Lozano, José Beulas, Francisco Arias, Redondela, Macarrón, etc. Todos ellos, recibirán influencias de la vanguardia, pero adaptándolas a sus propios temperamentos y sin salirse del campo de la figuración.

BIOGRAFÍA: Contando siete años emigra con sus padres a Alicante.
Desde muy pequeño se aficiona al dibujo y llega a realizar con tan sólo diez años una exposición, al final del curso en el colegio de primaria donde estudiaba.

Tras abandonar sus estudios en el instituto se pondría a trabajar en el taller del escayolista Ramón Ripoll, así como lo haría en Casa Devesa y en el taller de pintura de Paco Muñoz.

En la década de los años treinta conoció al artista Gastón Castellò y a José Barahona, con el que trabajaría en les «fogueres» y asistiría a clases de dibujo en la escuela de Manuel Cantos.

Por ese tiempo, el joven artista frecuentó el Ateneo alicantino, admirando y conociendo a Emilio Várela, Adelardo Parrilla y a Heliodoro Guillen, quien había sido profesor suyo en el instituto. También conocería a González Santana y a Melchor Aracil con quienes llegaría a exponer en el Ateneo en la «II Exposición de Artistas Noveles», celebrada el 19 de enero de 1933.

Tres años más tarde, el 1 de enero de 1936, celebraría en el Ateneo su primera exposición individual. Durante la contienda, obligado por las circunstancias, se dedicó como otros pintores de entonces a realizar carteles para el bando republicano.

Tras la guerra obtuvo un accésit en el concurso de carteles de les Fogueres de San Chuan, (1940) así como ese mismo año expuso en la «Exposición de Dibujo, Pintura y Escultura» que, por iniciativa del periódico la Gaceta de Alicante, organizó el Ayuntamiento de la capital con motivo de las fiestas de junio. Al año siguiente, obtuvo el Primer Premio de carteles de Hogueras de San Juan, recibiendo por ello la cuantía de mil pesetas. Asimismo, construyó ese año dos hogueras: «Ayer, hoy y mañana, eterno idilio» y «El monumento a la ilusión».
En 1941 obtiene una subvención de la Diputación de Alicante y se traslada a Madrid para realizar estudios en la Academia de San Fernando, donde tiene el honor de conocer a José Gutiérrez Solana y a Daniel Vázquez Díaz.

En 1944, Pérez Gil participa con veintidós obras, entre óleos, acuarelas y dibujos, en la «I Exposición Provincial de Bellas Artes» que organiza la Diputación de Alicante, así como lo hará en la convocatoria de 1946. Son años en los que cosechará diferentes premios, entre ellos su pintura «Portada Neoclásica» (1946) y el cartel «Semana Santa de Madrid» (1947). Asimismo, el pintor efectuará varias copias de El Greco y de Rubens, en el Museo del Prado.
Tras la experiencia y los éxitos obtenidos en Madrid en 1949, regresará con su familia a Alicante, donde se instala y se especializa en bodegones y retratos, los cuales le dan para vivir de la pintura con cierta comodidad.
En su búsqueda permanente de nuevos paisajes, a mediados de los años cincuenta, descubrirá las salinas de nuestro litoral, realizando a partir de entonces numerosas interpretaciones sobre esta temática. Fruto de estos primeros trabajos es su pintura «Carrizos de las salinas», que obtuvo en el V Concurso Nacional y Provincial de Pintura el Gran Premio Nacional «José Antonio Primo de Rivera» en 1956 (Medalla de oro y veinticinco mil pesetas). Tras su estancia en Suiza, e influenciado por los debates en torno a la abstracción que se hacían en esos momentos, nuestro pintor llegaría a hacer, incluso, algunas obras abstractas, pero serían ensayos pictóricos que pronto abandonaría. Durante estos años cincuenta, y más allá, las salinas, la playa de La
Concha, el Peñón de Ifach, Benidorm, el Hondo, Orihuela, Caudete o la Golecha serán los temas que seguirán atrapando la retina y la sensibilidad de nuestro pintor.

José Pérez Gil fundó la Escuela Profesional de Bellas Artes, impartiendo clases más de una década y formando varias generaciones de artistas alicantinos (1949-1960). Más tarde fue director, por votación libre, del gremio de artistas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Asimismo, llevará a cabo paisajes como «Luz matinal en el Paseo del Prado» (1950) o «Calle Viriato con el Benacantil al fondo» (1950). Será precisamente el Benacantil, el tema que repetirá en distintas ocasiones con felices resultados: «Benacantil» (desde el paseito Ramiro, 1951), «Alicante desde la Lonja del Pescado» (con el Benacantil al fondo, 1951). «Arrabales del Benacantil» (1951, (Segundo Premio Provincial en el I Concurso Nacional y Provincial de Pintura organizado por la Diputación), «Subida a las Provincias» (con Benacantil al fondo, 1951). «Luz matinal»(con el Benacantil de Alicante, 1952), etc. Por otro lado, también pintará en 1950 las calles de Benalúa. «Calle Pérez Medina» y «Calle Guardiola», así como «El Taller del Santero» o el paisaje «Almendros de Santa Faz» (1951, que obtendría el Primer Premio Provincial en el Concurso Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial en 1954. Nuestro pintor como otros artistas alicantinos reflejará, a su manera, la variedad y riqueza del paisaje levantino. También lo hará con otros lugares como San Sebastián o Montreux (Suiza), lugar este último al que Pérezgil acudirá becado por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1955.

En febrero de 1951 se inaugura la exposición de Pérez Gil en el Ayuntamiento de Alicante, mostrando veintiún cuadros entre paisajes, retratos y temas de flores con bodegones. El crítico José María de la Rosa publicó: «La obra de Pérez Gil, es popular, rítmica y armoniosa, aunque de vez en vez, nos regale con un ramalazo de colores, prendido toscamente, con nobleza y valor más allá de lo natural y lo fácil» (Información: 6/2/1951). Dos años más tarde, en noviembre de 1953, mostrará en la CASE veinticuatro cuadros, entre bodegones, paisajes realizados en los últimos cuatro años. Francisco de Díe publicó una crítica en donde aludió a los dos aspectos del pintor: «como pintor de estudio y como pintor a pleno aire» (Información: 25/XI/1953). En la misma entidad de ahorro, volverá a exponer, en diciembre de 1955, con diecisiete obras, sorprendentemente ordenadas por el pintor por la variedad de sus estilos, tales como «clasicismo», «dibujismo», «impresionismo lírico», «expresionismo», «abstracción cubista», «abstracto-figurativo», etc. (Información: 14/XII/1955), lo que denota la desmesurada ambición de nuestro artista por querer abarcar simultáneamente todas las tendencias. Igualmente expondrá en la CASE el tres de noviembre de 1960 con setenta y siete obras, entre ellas treinta y cuatro dibujos, veintiséis óleos y tres frescos realizados en Italia, tras obtener la Beca de la Fundación March.Sus méritos artísticos le hicieron acreedor a la condición de académico de la Real Academia de San Fernando de Madrid, de San Carlos de Valencia y de la Real Academia de San Telmo de Málaga (1992). En 1964 fue nombrado Caballero de la Orden de San Antón de Orihuela, en 1978 se le distinguió con el título de Hijo Ilustre de Caudete (Albacete), y en 1979, Hijo Adoptivo de la Ciudad de Alicante. Su renombre a nivel nacional le convirtió en miembro del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalitat Valenciana,

Entre los numerosos premios que se le otorgaron podemos destacar los siguientes: Primera medalla en la XXVIII Exposición de Artes Plásticas de Valdepeñas (1961), Palma de Oro del «Hort del Xocolater» de Elche (1962), Medalla Especial «Eduardo Chicharro» de Madrid (1963)

Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_P%C3%A9rez_Gil
PAISAJISTAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX Y XX: José Perez Gil
Ayuntamiento de Madrid – El Eje Recoletos-Prado, espacio de referencia para la revitalización del Centro

Anuncio publicitario
 
 

Etiquetas: , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site