NACIMIENTO: 1928 Madrid,
DEFUNCIÓN: 2000, Alicante
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: En 1948 acude como alumno al estudio de pintura de Julio Moisés, entonces director de la Escuela de BB.AA. de San Fernando. Colabora en el Teatro Universitario de Ensayo con Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos y otros amigos
BIOGRAFÍA: eligió instalarse desde 1970 (en Alfaz del Pi en primera instancia y posteriormente en Altea) tras una etapa de cinco fructíferos años de trabajo continuado en Italia. A partir de 1945 realiza escenografías y abandona la Universidad para ingresar en la Escuela Superior de BB.AA. de San Fernando, completando los estudios de pintura en 1953. De 1950 a 1965 realizó una continuada labor de ilustración en revistas y libros (índice, Mundo Hispánico, Poesía Española, Anaya, Arión, Doncel, Escelicer, etc.).
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone personalmente en Madrid y es primer premio en los Carteles de San Isidro en 1954 y 1955. El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid adquiere, en 1956, el cuadro Afueras, del 55, que figuraba en la Bienal Hispanoamericana. Participa en diversas colectivas y realiza su primer viaje a Italia:
En 1959 participa en la V Bienal de Sao Paulo representando a su país y en el Pabellón de España para la Feria Mundial de Nueva York, siendo primer premio, ex-aequo, de Carteles para la Feria. El certamen veneciano le supone el reconocimiento internacional.
En 1965 realiza dos personales en Edurne (Madrid) y Girasole (Roma). Obtiene una Bolsa de Viaje de la Fundación Juan March y marcha a Italia. Participa en once colectivas importantes (Barcelona, Bilbao, Tokio, Sao Paulo, Nueva York, Toronto, L’Aquila, Rio de Janeiro, Lissone y Madrid). Cede un cuadro al Museo de Arte Moderno de Barcelona.
En 1970 compra una casa frente a la bahía de Altea, en Alfas del Pi. En 1972 expone una individual en Vandrés (Madrid) y en 1973 firma un contrato con la Galería Heller de Madrid, donde realiza dos grandes personales en 1977 y 1979. En 1982 realiza un curso de grabado, impartido en la antigua Cátedra de Arte Cinético (hoy Centro de Arte y Comunicación Visual Eusebi Sempere), por el profesor y amigo Alfonso Saura Llorens.
Puede afirmarse que su obra, desde que la asume en 1964, ha sido de una personalidad y coherencia extraordinarias, manifestando en repetidas ocasiones su «disgusto por lo puro, lo simple, lo tranquilo, lo dulce, lo sano y lo inofensivo». Ya en el manifiesto del grupo Hondo (1962), declaraba que su pintura pretendía, sobre todas las cosas, eliminar todo lo que fuera ajeno al ser humano, aquello que no fuera «su mismo núcleo, su intimidad más honda». Todas las cualidades artísticas de la obra de Jardiel han sido unánimemente avaladas desde 1965
Web:http://www.elpais.com/articulo/agenda/Jose/Paredes/Jardiel/pintor/elpepigen/20001227elpepiage_1/Tes