
NACIMIENTO: Alcoy, 1834- Madrid, 1902
ESTILO: Cultivó la temática historica «Las Casacas», las costumbres populares, retratos y paisajes, así como la ilustración y la pintura decorativa para locales publicos, casas residenciales o palacios, como el del Marques de dos aguas en Valencia, en el que colaboró con su primo, el pintor Emilio Sala.
Dejando a parte las obras de óleo, que destacaban por la firmeza de su dibujo y el entonado cromatismo, se le consideraba, con toda justicia, como uno de los pintores de su generación que mejor uso supo hacer de la aguada, técnica que empleo para muchas de sus obras de mediano y pequeño tamaño.
Técnica de la acuarela y es uno de los precursores de esta modalidad en España.
Discipulos: Martinez Cubells, Emilio Sala, Pinazo, Domingo Marquez, etc
INFLUENCIAS:
BIOGRAFÍA: Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde desempeño la Catedra de Dibujo, desde 1861 a 1870, año en el que se traslado a Madrid.
En su vida artística alternó la docencia, la pintura de caballete, la ilustración y la decoración mural.
Con 27 años acabo los estudios y obtuvo el titulo de Catedratico de la Escuela San Carlos de Valencia. Estuvo pensionado en Roma y conoció a Fortuny.
A su vuelta sin abandonar la actividad docente se dedicó a su creación artística.
En 1869 con Casado de Alisal y Martinez Espinosa, organizó la Asociación Acuarelista, organizando clases nocturnas, clases que continuaran en el Estudio de Placido Frances «Casa de Estudios», donde trabajaran muchas de las figuras mas famosas de la epoca.
De este circulo de Artistas brotaría al comienzo de la decada de los 80 el circulo de Bellas Artes.
En la Exposición de Aragon presento 3 obras y obtuvo el primera medalla
Expuso en Paris en 1879
Expuso en Munich en 1888
Expuso en Berlin en 1891
En 1882 fue condecorado con la Cruz de Carlos III
y en 1882 se le nombró profesor de la escuela de Artes e industrias de Madrid
Su primeros exitos los consiguió con óleos de ambiente historicos. En sus diferentes presentaciones a las Exposiciones Nacionales.
Placido frances- Vivac de Pobres. Fotografia de J. Laurent
En 1871 presento 10 obras . Obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra «Un vivac de pobres«, en 1890. «La obra pone de manifiesto la situación de un grupo de personas que viven a la intemperie y carecen de lo necesario para subsistir. El pintor prescinde de darle caracter dramatico a la representación, no ahondando en las causas que le ha llevado a esa familia a la situación en la que se encuentra. El tratamiento realista del cuadro es suficiente para enfrentar al espectador con la marginalidad y la pobreza en la que viven sus protagonistas. El artista representa a los personajes en su cotidianidad. A pesar de todo comparten un mismo espacio, no mantienen relaciones entre si, apareciendo pensativos y abstraidos. Parece que sea una instantanea fotografica» según cuenta Victor M. López Arenas, en Canelobre 64
Placido Frances- Contraste. Fotografia de J. Laurent
otra de igual valía por «Un contraste».
«Pone de manifiesto una de las consecuencias de la revolución industrial habia producido en la sociedad española del momento: El desplazamiento a las ciudades de grandes masas de población procedentes de las zonas rurales, que acudian alli en busca de trabajo con el que mejorar su situación. La desprotección en la que quedan los trabajadores, cuando perdian su empleo, los empujaba en muchos casos a la mendicidad y vivir directamente de la caridad, creandose grandes bolsas de indigentes en torno al centro de las ciudades…...» según Victor M. López Arenas del Canelobre 64.
Placido Frances y Pascual- El Consejo de un Padre. Museo de Belas Artes du Coruña
y en 1892 una segunda medalla por «El consejo del padre».Oleo sobre lienzo de 185 x 125, esta en el Museo de las Belas Artes du Coruña.
El proletariado que habia estado ausente hasta ese momento en la pintura española, comienza a convertirse en protagonista que no solo reflejan la vida y trabajo sino sus reivindicaciones laborales. Surgieron obras que mostraban las huelgas obreras o el interior de las fabricas, sin que eso supusiera un posicionamiento de los pintores a favor de la lucha obrera (Baron 2008;410).
En esta obra se relacionan dos escenas que se estan produciendo simultaneamente: A la derecha depie chico con chistera, guante y bastón se encuentra cortejando a una muchacha, ella ruborizada, el le pone la pierna delante para que no se pueda ir. y seguro que una vez cortejada, la abandonará, embarazada, condenandola de esta manera a la marginalidad, el oprobobio y el rechazo de la sociedad.
Frente a ellos coloca a un obrero que ha acabado su jornada laboral, como lo demuestra los utensilios de albañileria, viste humildemente, a su lado sus dos hijas de corta edad a las que dirige unas palabras. La escena de cortejo surge al lado de ellos luego sirve al padre para advertirles de los peligros que se encontraran cuando sean adultas. Una le escucha atentamente, la otra más pequeña come pan y un puerro, siendo esto lo único que tiene la familia parqa comer.
En este cuadro pone al obrero como un personaje moralmente superior, que encarna valores éticos tradicionales
Placido Frances- Esperando la sopa- Comedor de Caridad
«En esta ocasión situa la escena en la calle en la que un grupo de hombres, seguramente obreros en paro, esperan a las puertas de un comedor social a que comience el reparto de la sopa, de la que alimentarse ese dia. El artista los distribuye en diferentes grupos, que aparecen distribuidos en una diagonal que marca la acera, en la que estan sentados. La mayoria solos y cabizbajos. fruto del aburrimiento y de la verguenza al tener que acudir a la caridad para conseguir su sustento. El policia vigila de cerca para evitar que se produzca algún desorden, mientras un cocinero llega con una bandeja colocada sobre la cabeza, que contiene comida que va a ser repartida. El Encuadre se remite a la fotografia, por la que placido Frances sentiría un especial interés, al igual que otros pintores de su epoca» según Victor M. López Arenas en Canelobre 64
Tambien participó en otros certamenes de caracter regional y en el Salón de Paris de 1879.
Placido Frances- San francisco y el hermano León
Como decorador de de palacios y Casonas dejo obra en el Palacio del Marques de dos Aguas de Valencia, Palacio de los Duques de Santoña y el Marqués de Larios, ambos en la capital, asi como algunos cafés. Fue catedratico de la Escuela de San Carlos de Valencia, cofundador de la sociedad de acuarelista, profesor de escuelas de Artes Industriales de Madrid y catedrático de San Fernando.
Tuvo dos hijos que se dedicaron también a la pintura: Fernanda Francés Arribas y Juan Francés Mexía. Fue además primo de Emilio Sala por parte de padre del pintor.
Fallecido el 13 de diciembre de 1902, fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena de Madrid.
Sus primeros triunfos los consigue en las telas de ambiente tiempos de Felipe IV- siendo asiduo participe de las exposiciones nacionales a cuyos certamenes aporta gran numero de trabajos.
En Madrid ocupa varios puestos en el Circulo de Bellas Artes, es decorador de Palacios y Casonas. Sus dos principales discipulos fueron sus hijos Juan y Trinidad.
OBRAS: En el Palacio de los Duques de Santoña, de Dos aguas en Valencia, Palacio del Marques de Larios en Madrid. Como retratista pinta alos actores Fernando Diaz de Mendoza y Maria Guerrero, a los reyes Alfonso XII y Maria de las Mercedes y al compositor Federico Chueca. 3ª Medalla en 1871 y 1890, segunda clase en 1882.
Obras: El primer amor, Contraste, El Consejo del Padre, El Psiquis por Cupido, Proclamación de Boabdil en Granada, Cervantes leyendo el Quijote a varios amigos en la prisión de Argamasilla de alba, La orden del Rey, Para el Padre Prior, Tipò de la ribera de la albufera de Valencia, La vuelta a la caceria, mendigos acampados, A los toros, Fiesta Pastoril, las cantadoras, La lectura de una carta, Otra vez sera,La buena ventura, La rondalla y una calle de Toledo.
Su obra se encuentra representada en:
Museo de Bellas Artes de Valencia,
Museo de Arte Moderno de Madrid,
Museo de Bellas artes de Barcelona,
Diputación de Alicante
Museo Municipal de Alcoy.
Placido Frances- Recibiendo la sopa en la puerta del cuartel. fotografia de J. Lauren.