RSS

Archivo de la etiqueta: F

FRANCH, FELI

NACIMIENTO: San Vicente del Raspeig

TECNICA

BIOGRAFIA: Cursó estudios de Diseño Gráfico en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante. En la actualidad estudia Bellas Artes en la facultad de Altea.

 Su obra, aun siendo una artista joven, es ya muy apreciada en el ámbito nacional
Bélgica y Francia . Forma parte de la Asociación de Artistas Alicantinos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: A participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas

Anuncio publicitario
 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 31, 2014 en F, FELI FRANCH, SAN VICENTE DEL RASPEIG

 

Etiquetas: , , ,

FERRÁNDIZ CANO, ESTHER

NACIMIENTO: Alicante, 1971

ESTILO: Pintora, ilustradora, cartelista.

BIOGRAFIA: Formada en la escuela de arte de Alcoy, donde consiguió el titulo superior de ilustración. Ha obtenido el primer premio de carteles anunciadores de la Cabalgata de Alcoy (1995). Compagina el Cartelismo y la ilustración con la pintura dentro de un estilo constructivista.

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 29, 2014 en FERRANDIZ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: ,

FERRÁNDIZ, JUAN CARLOS

NACIMIENTO: Elda, 1967

TÉCNICAS: Se forma en las academias libres de su ciudad

EXPOSICIONES: 3 EXPOSICIONES INDIVIDUALES

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 29, 2014 en elda, FERRANDIZ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FERRÁNDEZ BAÑON, ANA

NACIMIENTO: Elche,1950

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Diseñadora gráfica, ilustradora y caricaturista

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
BIOGRAFÍA: Se forma en la facultad de Bellas Artes de san Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, especializándose en dibujo. Se traslada a Barcelona donde trabaja como ilustradora en periódicos y revistas, al tiempo que investiga dentro del campo de la expresión grafica. Ha encontrado hace tiempo su personal dicción plástica en el dibujo que ahonda principalmente en la expresividad del rostro humano y en la búsqueda del alma. Casi todo en su peculiar escenografía es fragoroso y primigenio, al punto que puede calificárselo de un expresionismo caricaturesco. Es un dibujo directo, visceral y urgente, casi monocromo, muy trabajado que busca la expresión psicológica y los secretos del alma del ser humano. Su dibujo que día tras día se hace más austero y riguroso, mas despojado de los efectos y relaciones que pudiéramos llamar sensibles, va mostrando, no obstante, sin paradoja, los ecos medulares, profundos, de la personalidad de esta creadora, preocupada por ofrecer en su obra, con su lenguaje depurado y sintético, los secretos más ocultos del alma humana del dibujante. Se advierte en sus dibujos un fuerte carácter caricaturesco por la deformación y sentido expresivo que da a sus personajes

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realizo una muestra en el año
1996 en CEU San Pablo de Elche y cuelga 61 obras y carpetas que abarcan un periodo de veinte años.
Tras una larga estancia en Barcelona, vuelve a Elche y presenta parte de su obra en el CEU San Pablo, en la sala de exposiciones del Patronato del Misteri d’Elx y en la sede del Colegio de Abogados, entre otros.

En 2006, la Junta Local Gestora del Patronato del Misteri d’Elx le encarga la realización del cartel oficial de La Festa.

2010 titulada «Roba estesa del anima» en la sala de la Antigua Capilla de la Orden Tercera Franciscana de Elche.

El 9 de mayo de 2013 fue inaugurada otra exposición individual “La emoción de la línea”, en la Lonja Medieval de Elche. La muestra contaba con 40 láminas de dibujos de la artista que ponían en valor la capacidad expresiva y emocional de la línea. El dibujo como conocimiento en sí mismo a través de una serie de láminas en tinta, plumilla, bolígrafo y rotulador, potenciando la sinceridad de lo imperfecto como medio de expresión.

WEB: http://www.elche.me/biografia/ferrandez-banon-ana#sthash.d7aHalP8.dpuf

Fuente: Diccionario artistas valencianos siglo XX de Francisco Agramunt
Catedra Pedro Ibarra

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 29, 2014 en ELCHE, F, FERRANDEZ BAÑON, PINTOR ALICANTINO

 

Etiquetas: , , ,

FAY, HANS BRUNO

NACIMIENTO: de nacionalidad alemana. Se estableció en Altea en 1956. y murio en Altea en 1981

TECNICAS: Pintura y ceramica

BIOGRAFIA: Fie pilota de pruebas de reactores y hombre de profundos ideales religioso-sociales. Desarrollo gran actividad creativa centrada en la pintura y la ceramica.

EXPOSICIONES. Celebró varias exposiciones individuales y participó en numerosas colectivas en la provincia de Alicante

 
1 comentario

Publicado por en octubre 29, 2014 en F, PINTOR ALICANTINO

 

Etiquetas: , ,

FEMENIA GLITCH, INMA

NACIMIENTO: 1985- PEGO

TRAYECTORIA: Licenciada en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València (UPV), en el año 2008. Máster Oficial en Producción Artística de la UPV, 2009-2010. Doctorando en Arte: producción e investigación en la UPV, compaginándolo con su actividad artística. Vive y trabaja en Valencia

Exposiciones individuales

2013 Glitch. La Lonja del Pescado de Alicante.

2012 El velo de Iris. Galería Kessler-Battaglia, Valencia.

2010 Àrea de llum 56m2. Sala Ra

2009 Àrea de llum 223m2. Museo de arte de Pego, Alicante.

2008 Instalación sensorial. Galería Kessler-Battaglia, Valencia.

·         Selección de premios y becas

2012 MOVIC 2012; Palencia.

2011 Primer premio en el XXXV Certamen de Pintura Vila de Pego. Alicante.*

2009 Primer premio en el XXIX Concurso nacional de pintura El Piló. Burjassot, Valencia.*

Mención de Honor en el XII Pintura de la Fundación Mainel. Galería pazYcomedia, Valencia.* 

Accésit XXX Certamen de Minicuadros, Alicante.*

2008 Mención de Honor en el XI Pintura de la Fundación Mainel. Galería Punto, Valencia.*

2007 Adquisición y Mención de Honor en el II Certamen Nacional de Minicuadros Muz-Martínez, en la galería de San Vicente, Alicante.*

·         Selección de exposiciones colectivas

2013 Un–fold. Itinerante Barriera, Torino, Italia; Galería Kessler-Battaglia, Valencia, España; A Room,Helsinki, Finlandia.

Hybrida Art Festival 2013. Las Naves, Centro de Creación Contemporánea, Valencia.

ART<30BS 2013. Itinerante Sala Parés y Galería Trama, Barcelona; Valencia y Sevilla.*

2012  XVIII Premio de Pintura Ciutat d’Algemesí, Algemesí. XL Premio internacional de arte gráfico Carmen Arozena. Itinerante Brita Prinz Arte en Madrid y Palacio de Casa Salazar en La Palma, Canarias.*

Poesía y Color. Fundación Chirivella Soriano, Valencia.*

2011  A medias. Galería MisterPink, Valencia.

Crimen’ 011. Centre d’art L’Estació, Dénia, Alicante.

Femenino Plural 1999-2011. Atarazanas, Valencia.*

2010  Silla Libre. Luis Eslava, Hat Gallery, Valencia.

XXVIII Certamen de Pintura S. Soria Vila de Benissa, Alicante.*

2009  30 años de minicuadros. MUBAG, Diputación de Alicante.*

2008   IKAS ART, 1er Muestra de Arte Universitario, Bizkaia.*

Sguardi sulla citta, Academia di Belle Arti di L’Aquila, Italia.*

·         Obras en fondos artísticos

Agefred, Barcelona.

Museo contemporáneo de Pego, Alicante.

Fundación Esprohident, Jerez de la Frontera, Cádiz.

Entidad Cultural Valenciana El Piló, Burjassot, Valencia.

Galería San Vicente del Raspeig, Alicante.

Universitat Politècnica de València, fondo de arte.

Ministero dell’universita’e Della recerca, Academia di Belle Arti L’Aquila, Italia.

Datos obtenidas de su Web: http://www.inmafemenia.com/obras

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 16, 2013 en F, INMA FEMENIA, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FUSTER, NURIA

Nacimiento: Alcoi, 1978

Vive y trabaja en: Madrid.

Tendencias: Profundiza en el campo conceptual y está muy interesada en releer desde un punto de vistas contemporáneo determinados momentos de la historia del arte, como el barroco o el arte prehistórico. No le importa demasiado que su obra sea catalogada como «radical» en determinados ámbitos

Formación Académica/Education
2003- Licenciada en Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia.

Exposiciones Individuales
2008-Structural Events, Hamish Morrison Galerie, Berlin.

2007- Arquitecturas Domésticas, Galería Marta Cervera, Madrid.

2004- Galería Metropolitana Barcelona, Barcelona.

Exposiciones Colectivas (Selección)
2009ARCO 09, Galería Marta Cervera (Madrid), Madrid.

2008- Edges of Darkness, Hamish Morrison Galerie, Berlin.
Kören Beck Tomlinson & Nuria Fuster, Newman + Popiashvili Gallery, New York.
C!RCA Puerto Rico 08, International Art Fair, Galería Marta Cervera (Madrid), San Juan de Puerto Rico.
NEXT 08, Galería Marta Cervera (Madrid), Chicago.
XII Certamen Unicaja, Málaga.

2007- AQUÍ Y AHORA, Sala Alcalá 31, Comunidad de Madrid, Madrid.
Generación 2007, La Casa Encendida, Madrid; La Capella, Institut de Cultura de Barcelona; Sala de Exposiciones del Convento de Santa Inés, Sevilla; Reales Atarazanas de Valencia.
KIAF, Korea International Art Fair, Galería Metropolitana Barcelona, (Barcelona), Seoul.
Creacion InJuve 07, Círculo de Bellas Artes, Madrid.

Proyectos
2008- Espacios Vitales, Asociación Hablar en Arte, Universidad Autónoma de Madrid. Revista Plástico, Madrid. Revista de Occidente, Fundación Ortega y Gasset, Madrid.

Becas y Premios
2008- Beca Artes plásticas, Fundación Marcelino Botín. XII Certamen Bienal Unicaja de Artes Plásticas, Obra Social Unicaja, Málaga. (Adquisición)

2007-Generación 2008, Premios y Becas de Arte Caja Madrid, Madrid, como Colectivo LOBAK. (Mención de Honor)
Certamen Internacional EXPLUM Arte Actual, Puerto Lumbreras, Murcia, como Colectivo LOBAK. (Adquisición)
Creación InJuve 2007, InJuve, Madrid. (Selección)
CIRCUITOS. Comunidad de Madrid. colectivo LOBAK*

2006-Generación 2007, Premios y Becas de Arte Caja Madrid, Madrid. (Selección)
Beca Casa Velázquez, Ministère Français de la Culture, Madrid.

2005-X Certamen Bienal Unicaja de Artes Plásticas, Obra Social Unicaja, Málaga. (Adquisición)

2003-Generación 2003, Premios y Becas de Arte Caja Madrid, Madrid. (Adquisición)

Obra en Museos y Colecciones/Works in Museum and Collections
Fundación Marcelino Botín, Santander.
Obra Social Caja Madrid.
Colección Unicaja, Málaga.
Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid.
Colección EXPLUM Arte Actual, Puerto Lumbreras, Murcia.

Web:

https://www.youtube.com/watch?v=pUGgL7nZqQk

 http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/31780/Nuria_Fuster

https://www.facebook.com/nuria.fuster.56

http://www.youtube.com/watch?v=QqqQuBIWW3k

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 14, 2013 en PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FERNANDO FERNANDEZ TORRES «FEFETO»

NACIMIENTO: 1979
LUGAR: IBI
ESTILO PICTÓRICO ILUSTRADOR
INFLUENCIAS: otros ilustradores como Benoit Prévot, J Toronto, Jim flora, Tom of Finland, Alfonso Casas o Harry Bush
BIOGRAFIA:es profesor de Publicidad en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz y actualmente prepara su doctorado sobre la representación de la homosexualidad en la música española. Ha colaborado en varios medios de comunicación, pero su faceta más divertida la muestra como ilustrador. En su blog, Guapos de papel, Fefeto plasma de forma ingeniosa su pasión por todo lo relacionado con el cine, la música y el mundo homosexual a través de la fusión entre el humor y el arte.

Su proceso creativo pasa por la mezcla de muchas cosas: “música, cantantes, letras de canciones, pósters de cine, carátulas de cualquier disco o libro, y gente que conozco, porque me resulta divertido dibujar a las personas que aprecio”. De esta fusión de temas e inspiraciones surge la magia de este genial ilustrador ibense, que ha
PUBLICACIONES EN:
WEB: <iframe src="<a href="

«>http://player.vimeo.com/video/41710740&#8243; width=»400″ height=»300″ frameborder=»0» webkitAllowFullScreen mozallowfullscreen allowFullScreen>
http://www.flickr.com/people/28170182@N05/
revistas como Oh my God! y multitud de blogs amigos de sus Guapos de papel.

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 13, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FUENTE ALCOCER, RICARDO

NACIMIENTO: Madrid, 1906-1986

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Los principios que movieron la vida de Fuente y su trabajo artístico fueron los mismos que defendieron y siguieron algunos de sus compañeros de prisión, como los artistas Gastón Castelló, Miguel Abad Miró, Melchor Aracil, José María Torregrosa, Vicente Olcina y el poeta Miguel Hernández.

BIOGRAFÍA: Su padre, de igual nombre, fue fundador de la Hemeroteca Municipal de Madrid y director del diario El País. Mientras estudiaba Medicina, cuya carrera no pudo concluir, trabajó como caricaturista en el periódico El Sol, junto al insigne Luis Bagaría, ejerciendo también como dibujante humorístico en las revistas Gutiérrez y Buen Humor.

Su formación y cualidades artísticas le favorecieron a la hora de presentarse a la obtención de una cátedra de Dibujo, que consiguió ganar, siendo destinado al Instituto de Alcalá de Henares (Madrid).

De allí marchó después al de Alicante. En el Ateneo de esta ciudad conoció en 1935 a José Ramón Clemente.

En Alicante se amarró a los hombres y a las costumbres durante algunos años, conoció el presidio y trató con Miguel Hernández.

En abril de 1976, Enrique Entrena, reportero del mencionado periódico, recogió los recuerdos de Fuente sobre su anterior estancia en la ciudad y sobre Miguel, aunque Fuente advertía de antemano que ‘soy una nulidad en esto de recordar, pero voy a hacer un esfuerzo’.
Cuando el martes 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco estaban a punto de tomar Madrid, varios miles de personas se congregaron en el puerto de Alicante para salir del país.

En el puerto quedaron retenidas sin posibilidad de escapatoria, al estar el recinto protegido por rejas y con el acceso bajo control, alrededor de 15.000 personas, que comenzaron a ser desalojadas una vez entraron en Alicante, en la tarde del 30 de marzo, las fuerzas de la División ‘Littorio’ del ‘Corpo di Truppe Volontarie’ que comandaba el general italiano Gastón Gambara.

‘Entre aquel terrible marasmo provocado por un gentío desesperado y confuso -como señala Joaquín Santo, director del Instituto Alicantino de Cultura ‘Juan Gil-Albert’ en el catálogo de la exposición ‘Arte Preso’, Alicante, julio 2004- se encontraba un matrimonio con un niño de apenas días, el catedrático de Dibujo del Instituto de Alicante Ricardo Fuente Alcocer, su esposa Carmen Caamaño Díaz y el hijo de ambos, Ricardillo, nacido el 18 de marzo en San Juan de Alicante’. Santo obtuvo estos datos y los siguientes que se transcriben del testimonio que el alicantino José Ramón Clemente Torregrosa, abogado, cineasta y amigo de Ricardo Fuente le hizo con motivo de la exposición ‘Arte preso. Dibujos y acuarelas en el Reformatorio de Adultos de Alicante (1939-1941).

La colección de Ricardo Fuente’, que tuvo lugar en el Palacio de la Diputación de Alicante del 6 al 28 de julio de 2004.
Tras sobrevivir a la cárcel, trabajó como maquetador y diseñador en la editorial Aguilar hasta mediados de los años cincuenta, realizando espléndidas ilustraciones.

Precisamente, en 1952, hizo para esta editorial la cubierta de la antología ‘Obra escogida’ de Miguel Hernández en edición de Arturo del Hoyo, amigo de Ricardo Fuente. De allí pasó al laboratorio farmacéutico IBYS, donde ocupó el cargo de director comercial hasta su jubilación. También colaboró en el Banco Urquijo y la editorial Tecnos

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Durante su estancia en el Reformatorio de Alicante, Fuente hizo otra serie de obras mucho menos conocidas. Cuenta Santo que ‘para congraciarse con el nuevo régimen político y poder distraerse en funciones prácticas que les reportaran beneficios dispares, ante la destrucción de buena parte del patrimonio artístico de la Iglesia, muchos de aquellos pintores y escultores, agnósticos en su mayoría, realizaron obras de temática religiosa, bien decorando la capilla del Reformatorio, bien para otros lugares, como el propio Ricardo Fuente, que hizo la ‘La Divina Pastora’ existente en la primera capilla de la derecha de la iglesia del monasterio de la Santa Faz’.

WEB: http://www.miguelhernandezvirtual.com/biblioteca%20virtual/coetaneos/index.php?ident=16

 

Etiquetas: , ,

FERRANDIZ LLOPIS, TOMÁS

NACIMIENTO: 1914-2010

LUGAR: Alcoi-Madrid

TÉCNICAS PICTÓRICAS: escultor, pintor e ilustrador,

BIOGRAFÍA:
becado para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Después le organizó una exposición en el 36 y le encargo en diciembre de ese año 20 obras que rememorasen lo que pasaba en Alicante durante la Guerra Civil. «El proyecto se quedó inconcluso al perder los republicanos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Participó con dos obras que colgó en el mítico Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937, junto al Guernica de Picasso y otras piezas de Miró, Alerto o Julio González; las ilustraciones del poemario colectivo Versos en guerra, de 1938, en el que participó Miguel Hernández; los bocetos del púlpito que en 1939 concibió para la iglesia de San Juan Bautista de Beneixama; los bocetos para carteles de la CNT alcoyana y las ilustraciones bélicas para distintos periódicos de guerra en Alicante, como Humanidad o Bandera Roja.

Expuso en 1987 en el Reina Sofía, en una muestra sobre los fondos expuestos en París, que se perdieron después de la guerra. Este centro las encontró en el Museo de Arte Moderno y consideró que era patrimonio español, a lo que Ferrándiz se negó «ya que dijo que no se lo pagaron, por lo que le devolvieron la obra tres años después; también había expuesto en París un retrato de Rafael Mengual, que le dieron tras la exposición». Así, la pieza volvió a manos del autor y a la familia.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
la Diputación le compró obra en el 34

WEB: http://www.diarioinformacion.com/cultura/2012/05/23/artista-oculto/1256542.html

http://www.arteinformado.com/Criticas/63514/en-pos-de-una-sombra-tomas-ferrandiz-y-un-poco-de-su-paisaje-de-fondo-alcoyano-y-alicantino/

http://www.josedelamano.com/images/Cat%E1logo%20ferrandiz.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en mayo 23, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FUSTER, JUAN

NACIMIENTO: 1968

LUGAR: Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Abstracción y collage con diferentes materiales, Madera, objetos, cables, mangueras

BIOGRAFÍA: Cursa estudios en la escuela de Artes y Oficios de Alicante. En 1993 Viaja a U.S.A .Boston .Massachuset , donde estudia en The School of the Museum of Fine Arts .(SMFA). En la actualidad vive en Mutxamel (Alicante). Estudios: 1986-1991 diseño gráfico, escuela de artes y oficios de Alicante. 1991 taller de pintura a cargo de Juan Carlos Sabater, centro Arteleku, San Sebastián. 1993-1995 Diplomado en Bellas artes por The School of the Museum of Fine Arts, Boston Masachusset

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

INDIVIDUALES: 1992: Galería 11. Alicante, 1993 Caja Rural. Elche, 1996 centro 14 Alicante, 1996 pub hanax .Valencia, 1996 Casón del Puerto. Castellón, 2006- Festival de Tendencias de Salobreña .Casa de Cultura. Salobreña .Granada 2006- Sala de Exposiciones Rectorado y Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández .Elche. 2008 Sala Luis Garay. Área de artes plásticas Universidad de Murcia 2009 Espacio 7.56 Valencia.

COLECTIVAS: 1991 Galería 11, 1992 Galería 11,1992 colectiva itinerante , casas de cultura de Mieres ,Siero , Llanera , Llanes , Langredo y Turon . Asturias,1992 Institut E. Cavell . Bruselas, 1995 First Expresión Gallery . Boston, 1996 Palau de la música de Valencia , circuitos de arte del IVAJ 2008 Siete. Castillo de Santa Pola 2009Galeria del sol st. (Santander9, 2009Arte Santander. Galeria del sol ST.

PREMIOS: 1996 Circuitos de Arte Joven del IVAJ ( Instituto Valenciano de la Juventud ),1997 Selección y compra XIV Artistas Alicantinos, 1998 Selección Concurso Artes Plásticas de la Diputación de Alicante, 2007 Seleccionado artes plásticas Mutxamel

WEB: http://juanfuster.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en mayo 16, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FRANCÉS Y PASCUAL, PLACIDO

FRANCÉS Y PASCUAL, PLACIDO

NACIMIENTO: Alcoy, 1834- Madrid, 1902

ESTILO: Cultivó la temática historica «Las Casacas», las costumbres populares, retratos y paisajes, así como la ilustración y la pintura decorativa para locales publicos, casas residenciales o palacios, como el del Marques de dos aguas en Valencia, en el que colaboró con su primo, el pintor Emilio Sala.

Dejando a parte las obras de óleo, que destacaban por la firmeza de su dibujo y el entonado cromatismo, se le consideraba, con toda justicia, como uno de los pintores de su generación que mejor uso supo hacer de la aguada, técnica que empleo para muchas de sus obras de mediano y pequeño tamaño.

Técnica de la acuarela y es uno de los precursores de esta modalidad en España.

Discipulos: Martinez Cubells, Emilio Sala, Pinazo,  Domingo Marquez, etc

Plácido_Francés,_en_Nuevo_Mundo

INFLUENCIAS:

BIOGRAFÍA: Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde desempeño la Catedra de Dibujo, desde 1861 a 1870, año en el que se traslado a Madrid.

En su vida artística alternó la docencia, la pintura de caballete, la ilustración y la decoración mural.

Con 27 años acabo los estudios y obtuvo el titulo de Catedratico de la Escuela San Carlos de Valencia. Estuvo pensionado en Roma y conoció a Fortuny.

Placido_Frances_y_Pascual_Cruz_de_Mayo_en_el_AlbaicinPlacido Frances – Alcañiz

A su vuelta sin abandonar la actividad docente se dedicó a su creación artística.

En 1869 con Casado de Alisal y Martinez Espinosa, organizó la Asociación Acuarelista, organizando clases nocturnas, clases que continuaran en el Estudio de Placido Frances «Casa de Estudios», donde trabajaran muchas de las figuras mas famosas de la epoca.

De este circulo de Artistas brotaría al comienzo de la decada de los 80 el circulo de Bellas Artes.

En la Exposición de Aragon presento 3 obras y obtuvo el primera medalla

Expuso en Paris en 1879

Expuso en Munich en 1888

Expuso en Berlin en 1891

En 1882 fue condecorado con la Cruz de Carlos III

y en 1882 se le nombró profesor de la escuela de Artes e industrias de Madrid

placido-francc3a9s-y-pascual-elenamoradoPlacido Frances- El enamorado

Su primeros exitos los consiguió con óleos de ambiente historicos. En sus diferentes presentaciones a las Exposiciones Nacionales.

un vivac de pobres de placido francesPlacido frances- Vivac de Pobres. Fotografia de J. Laurent

En 1871 presento 10 obras .  Obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra «Un vivac de pobres«, en 1890. «La obra pone de manifiesto la situación de un grupo de personas que viven a la intemperie y carecen de lo necesario para subsistir. El pintor prescinde de darle caracter dramatico a la representación, no ahondando en las causas que le ha llevado a esa familia a la situación en la que se encuentra. El tratamiento realista del cuadro es suficiente para enfrentar al espectador con la marginalidad y la pobreza en la que viven sus protagonistas. El artista representa a los personajes en su cotidianidad. A pesar de todo comparten un mismo espacio, no mantienen relaciones entre si, apareciendo pensativos y abstraidos. Parece que sea una instantanea fotografica» según cuenta Victor M. López Arenas, en Canelobre 64

placido domingo frances- contraste                                         Placido Frances- Contraste. Fotografia de J. Laurent

otra de igual valía por «Un contraste».

«Pone de manifiesto una de las consecuencias de la revolución industrial habia producido en la sociedad española del momento: El desplazamiento a las ciudades de grandes masas de población procedentes de las zonas rurales, que acudian alli en busca de trabajo con el que mejorar su situación. La desprotección en la que quedan los trabajadores, cuando perdian su empleo, los empujaba en muchos casos a la mendicidad y vivir directamente de la caridad, creandose grandes bolsas de indigentes en torno al centro de las ciudades…...» según Victor M. López Arenas del Canelobre 64.

elconsejodeunpadre_placidofrancesypascualPlacido Frances y Pascual- El Consejo de un Padre. Museo de Belas Artes du Coruña

y en 1892 una segunda medalla por «El consejo del padre».Oleo sobre lienzo de 185 x 125, esta en el Museo de las Belas Artes du Coruña.

El proletariado que habia estado ausente hasta ese momento en la pintura española, comienza a convertirse en protagonista que no solo reflejan la vida y trabajo sino sus reivindicaciones laborales. Surgieron obras que mostraban las huelgas obreras o el interior de las fabricas, sin que eso supusiera un posicionamiento de los pintores a favor de la lucha obrera (Baron 2008;410).

En esta obra se relacionan dos escenas que se estan produciendo simultaneamente: A la derecha depie chico con chistera, guante y bastón se encuentra cortejando a una muchacha, ella ruborizada, el le pone la pierna delante para que no se pueda ir. y seguro que una vez cortejada, la abandonará, embarazada, condenandola de esta manera a la marginalidad, el oprobobio y el rechazo de la sociedad.

Frente a ellos coloca a un obrero que ha acabado su jornada laboral, como lo demuestra los utensilios de albañileria, viste humildemente, a su lado sus dos hijas de corta edad a las que dirige unas palabras. La escena de cortejo surge al lado de ellos luego sirve al padre para advertirles de los peligros que se encontraran cuando sean adultas. Una le escucha atentamente, la otra más pequeña come pan y un puerro, siendo esto lo único que tiene la familia parqa comer.

En este cuadro pone al obrero como un personaje moralmente superior, que encarna valores éticos tradicionales

esperando la sopa de placido  FrancesPlacido Frances- Esperando la sopa- Comedor de Caridad

«En esta ocasión situa la escena en la calle en la que un grupo de hombres, seguramente obreros en paro, esperan a las puertas de un comedor social a que comience el reparto de la sopa, de la que alimentarse ese dia. El artista los distribuye en diferentes grupos, que aparecen distribuidos en una diagonal que marca la acera, en la que estan sentados. La mayoria solos y cabizbajos. fruto del aburrimiento y de la verguenza al tener que acudir a la caridad para conseguir su sustento. El policia vigila de cerca para evitar que se produzca algún desorden, mientras un cocinero llega con una bandeja colocada sobre la cabeza, que contiene comida que va a ser repartida. El Encuadre se remite a la fotografia, por la que placido Frances sentiría un especial interés, al igual que otros pintores de su epoca» según Victor M. López Arenas en Canelobre 64

Tambien participó en otros certamenes de caracter regional y en el Salón de Paris de 1879.

placido-frances-y-pascual-san-francisco-y-el-hermano-lec3b3n                           Placido Frances- San francisco y el hermano León

Como decorador de de palacios y Casonas dejo obra en el Palacio del Marques de dos Aguas de Valencia, Palacio de los Duques de Santoña y el Marqués de Larios, ambos en la capital, asi como algunos cafés. Fue catedratico de la Escuela de San Carlos de Valencia, cofundador de la sociedad de acuarelista, profesor de escuelas de Artes  Industriales de Madrid y catedrático de San Fernando.

Tuvo dos hijos que se dedicaron también a la pintura: Fernanda Francés Arribas y Juan Francés Mexía. Fue además primo de Emilio Sala por parte de padre del pintor.

Fallecido el 13 de diciembre de 1902, fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

Sus primeros triunfos los consigue en las telas de ambiente tiempos de Felipe IV- siendo asiduo participe de las exposiciones nacionales a cuyos certamenes aporta gran numero de trabajos.

En Madrid ocupa varios puestos en el Circulo de Bellas Artes, es decorador de Palacios y Casonas. Sus dos principales discipulos fueron sus hijos Juan y Trinidad.

OBRAS: En el Palacio de los Duques de Santoña, de Dos aguas en Valencia, Palacio del Marques de Larios en Madrid. Como retratista pinta alos actores Fernando Diaz de Mendoza y Maria Guerrero, a los reyes Alfonso XII y Maria de las Mercedes y al compositor Federico Chueca. 3ª Medalla en 1871 y 1890, segunda clase en 1882.

placido frances El_picador                                                  Placido Frances- El picador

 

Obras: El primer amor, Contraste, El Consejo del Padre, El Psiquis por Cupido, Proclamación de Boabdil en Granada,  Cervantes leyendo el Quijote a varios amigos en la prisión de Argamasilla de alba, La orden del Rey, Para el Padre Prior, Tipò de la ribera de la albufera de Valencia, La vuelta a la caceria, mendigos acampados, A los toros, Fiesta Pastoril, las cantadoras, La lectura de una carta, Otra vez sera,La buena ventura, La rondalla y una calle de Toledo.

Su obra se encuentra representada en:

Museo de Bellas Artes de Valencia,

Museo de Arte Moderno de Madrid,

Museo de Bellas artes de Barcelona,

Diputación de Alicante

Museo Municipal de Alcoy.

placido frances-pobres recibiendo la sopaPlacido Frances- Recibiendo la sopa en la puerta del cuartel. fotografia de J. Lauren.

«Las consecuencias de la pobreza son igualmente tratadas en la obra del artista en «Recibiendo la sopa en la puerta del cuartel», en 1872, representa una actitud caritativa que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX: El reparto de la sopa boba.. Esta forma de reparto de asistencia material a los necesitados tuvo lugar en la puerta de los conventos, como una visión que tenia la iglesia de los pobres, que era considerado como un representante de Cristo en la tierra. Durante la ilustración, esta concepción sacralizada de la indigencia cambió en algunos sectores, pasando a percibirse como una lacra social y el pobre como un ser ocioso y moralmente corrompido.

Placido Frances reflejo esta costumbre en su obra, situando la escena en un cuartel. De nuevo el realismo sera la herramienta del pintor para poner la situación de extrema en la que se encuentran los personajes. Coloca a un personaje que mira al espectador, con la intención de implicar a la persona que lo contempla. El pintor se convierte en un cronista de la realidad» segun  Victor M.López Arenas en la Revista canelobre 64

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-placido-frances-y-pascual/
Historia de Alcoy y sus fiestas: Historia de Alcoy del Siglo XX (1900 – 1910)
Placido Francés i Pascual – Viquipèdia
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/08.pdf

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/frances-y-pascual-placido/

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 6, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

FUSTER VERCHER, Salvador

NACIMIENTO: 1966.
LUGAR: ALCOY
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor figurativo, aborda los paisajes, bodegones, retratos y composiciones de figuras con precisa técnica, coqueteando con lo onírico.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta, hijo del pintor Rafael Fuster Insa

BIOGRAFÍA: Estudia Derecho, pero abandona la carrera para dedicarse de pleno a la pintura de forma autodidacta.
Su faceta de retratista le ha llevado a trabajar con diferentes organismos oficiales españoles asi como con particulares de Europa, EEUU y Japon.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha expuesto individualmente en la Sala San Jorge de Alcoy (Alicante), Galerías San Vicente de Valencia y Ayuntamiento de Albarracín (Teruel), y ha participado en muestras colectivas en las tres localidades anteriores.Ha expuesto en algunas de las grandes ciudades de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla…) y Europa (Londres, Paris, Ginebra, Bruselas, Edimburgo…).
Igualmente ha participado en diferentes Ferias nacionales e internacionales de Arte, en Europa ( Londres, Ginebra, Amsterdam, Gante,) y en America (Nueva York, Miami, Buenos Aires,).

WEB: http://bellas-artes-tex.mforos.com/1797171/8680286-salvador-fuster/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FUSTER, Rafael

NACIMIENTO: 1928, Alcoy

BIOGRAFÍA: Cursó estudios en la escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, exponiendo en la mayor parte de las capitales españolas.
En sus cuadros el pintor recrea el paisaje mediterráneo, manchego y castellano con una visión espontánea y amable del mundo rural…

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FUENTES MANUEL, Francisco (FRANC FUENTES MAN)

FUENTES MANUEL, Francisco (FRANC FUENTES MAN)

el capitan trueno francisco fuentes manuel-

NACIMIENTO-: 1928-1994, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante de historietas, ilustrador y pintor

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: Comienza su carrera como ilustrador publicitario en Mallorca, trasladándose poco después a Barcelona, donde realizó dos cuadernos para Hispano-Americana de educuines en 1960.

Se incorpora al equipo de dibujantes de la Editorial Bruguera, para la que debuta ilustrando las viñetas de «El Capitán Trueno». De forma esporadica se ocupó de este popular heroe hasta enero de 1968. La calidad de su trabajo hizo que la dirección de Bruguera dejase de imponerle las pautas del estilo de Ambrós en sus dibujos, que se consideraron los mejores de cuantos se realizaron en torno a este personaje.

De regreso a Alicante, continuó su relación con Bruguera al hacerse cargo de una serie con guión de Victor Mora, «Galax el cosmonauta», publicado por la revista «Bravo» en 1968.

Para la misma empresa dibujo 9 cuadernos de las «Joyas Literarias Juveniles», aunque la mayoria de sus trabajos se orientaron desde los años setenta hacia el mercado exterior..

Trabaja posteriormente como ilustrador de comics de Inglaterra «Flint Agente secreto», ,Francia y EEUU, siendo en este ultimo país uno de los dibujantes del conocidísimo personaje Batman, para Italia «Korak», entre 1978-79 además de diversos episodios belicos de la serie «Tarzan», que en 1978-80 realizó para Yugoslavia a traves de selecciones Ilustradas.

Tambien destaco como pintor al óleo donde cultivo el paisaje, el retrato y el bodegón dentro de un estilo figurativo.

documentación del: Diccionario de artistas valencianos (en papel)

.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado algunas exposiciones individuales de su trabajo y ha participado en diferentes muestras colectivas de pintura y dibujo

WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Fuentes_Manuel

http://www.eldesvandelcoleccionista.net/FUENTES-MAN.html

http://www.imagorama.eu/index.php/entrevistas/2940-franc-fuentes-man-

 
1 comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, FUENTES, PINTORES ALICANTINOS, SOROLLETA

 

Etiquetas: , , ,

FUENTES ESTEYE, José

NACIMIENTO: 1951, Torrellano (Alicante)

TECNICAS PICTÓRICAS: Pintor, grabador e ilustrador, En su carrera artística ha alternado la docencia con la experimentación de distintas técnicas y Procedimientos sobre todo en el campo del grabado a través de series, consolidadose como uno de los más inquietos grabadores españoles de la actualidad.

BIOGRAFÍA: Despues de cursar bachillerato y alentado por su profesor de Dibujo, José Díaz Azorín, ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia alentado por su profesor de Dibujo en el Bachillerato, José Díaz Azorín. Allí fue alumno del catedrático de Grabado Ernesto Furió, quien le desperto el interes por esa tecnica.En el 72 se traslada a Barcelona para proseguir los estudios en la Escuela de San Jorge, licenciándose en las especialidades de Pintura y Grabado en 1974, consiguiendo el Premio Well al mejor expediente académico de su promoción. Un año después es profesor de Grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bilbao, y años después en la Facultad de la Universidad de Salamanca, de la que es catedrático. Desde 1976 se interesa por la imagen de origen fotográfico como medio de creación para su obra gráfica.

Sus primeras experiencias serian aplicadas al medio grafico por medio del fotolitografia estampada en prensa de offset. Aprovecho el servicio militar en Madrid para ampliar conocimientos de fotografia en la Real Sociedad fotografica de Madrid. En el 1978 comenzo una serie de grabados Raices que estaba inspirada en las agrestes playas del Altet, dunas, higueras, raices y cañas. El sentido sintetico y caligrafico de la pincelada plana como solución a los duros contrastes de las formas contra la arena le condujeron a la elección del proceso de grabado a la azucar para la realizacion por el caracter grafico de la pincelada y de la mancha.Derivado de esta experiencia escribió el libro » Introducción al Grabado al Azucar», donde recogió numerosas experiencias técnicas derivadas del proceso y de otras fundamentadas en los mismos principios como el grabado a la goma o a la pluma. Seducido por el lenguaje de la imagen fotografica comenzó la Serie «Cables», serie menor, en la que utilizó el material documental recopilado durnate su estancia en Madrid, además del obtenido en -bilbao, particularmente en la Ria. El misterio de la penumbra en los grandes espacios de las catedrales y las sensaciones qyue en ellas se producia a veces de que algo sobrenatural podia acontecer le llevó en 1981 a la realización de la serie «Las catedrales mágicas», en las que empleo la tecnica del fotoaguafuerte. Los cables como tema de referencia para sus imagenes los volvió a retomar en 1982, en su nueva serie de «Cables»

Datos obtenidos del: Diccionario de artistas Valencianos

«José Fuentes estudia la carrera de Bellas Artes en dos Escuelas Superiores, la de Valencia y la de Barcelona. En 1975 se incorpora como profesor de Grabado en la Escuela Superior de Bilbao, transformada posteriormente en Facultad de Bellas Artes.
 Desde entonces ha desarrollado tres actividades paralelamente: la de artista creador, la de investigador y la de docente. En los tres campos citados su actividad se ha desarrollado en torno al Grabado y a la Imagen Múltiple desde sus orígenes en el año 1975 hasta ahora.
   En el campo artístico ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Su obra se ha desarrollado a través de proyectos artísticos llamados Series. En las Series se han desarrollado temas distintos combinado con nuevos procesos técnicos de ejecución de las imágenes. Ha realizado una labor ininterrumpida desde 1975 realizando más de treinta series distintas en su trayectoria. Las series se caracterizan por tener incluidos grabados de gran formato (en algún caso de 2 x 5 metros) o por ser muy amplias en imágenes (hay series de 60 imágenes).
   En el campo de la investigación se ha centrado en la Imagen Múltiple y ha aportado procesos innovadores en el grabado en metal como el Alcograbado, el Cerograbado, el Oleograbado o el Fotoaguafuerte a través de reporte de fotocopia. En el campo de los Sistemas Grabado Aditivo, aportó un proceso con masilla de poliéster. En los procesos de moldes, aportó un proceso con elastómeros y pulpa artificial, un proceso de molde y contramolde: el Grabado en Barro, un proceso de molde llamado Arenografía y la Barrografía como proceso de imagen múltiple con molde elástico. En el Grabado al Carborundo una nueva técnica de creación de imágenes y un proceso de color a partir del aplicación de los “dobles complementarios”. En serigrafía, un proceso llamado Serigrafía al Carborundo y un desarrollo de la serigrafía digital a través de 90 recursos de creación de imagen. En pulpa de papel, numeroso proceso de creación de imagen con molde, con elementos encastrados, o con tratamientos finales de estofados. Actualmente investiga en el dibujo digital y en el desarrollo y perfeccionamiento de un proceso de Dibujo Digital Analítico. Tiene tres patentes de procesos de grabado descubiertos.
    En el campo de la docencia, es Catedrático de Dibujo y Grabado de la Universidad de Salamanca. También ha sido profesor de la Universidad del País Vasco. Su actividad docente se ha centrado en varios aspectos. Uno, el de la docencia en el ámbito de la Universidad. En la docencia universitaria ha introducido nuevos contenidos en las asignaturas de contenidos tradicionales en el campo del Grabado. Ha introducido en la docencia asignaturas completamente nuevas como el Grabado Objetual o los procesos de imagen múltiple con pulpa de papel. El Área de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca es un referente nacional e internacional de aportación de nuevos contenidos y metodologías en este campo. Otro aspecto es que ha impartido numerosos cursos Extraordinarios, los cuales se han caracterizado por introducir contenidos inéditos en cada uno de ellos por lo que han contenido un carácter claramente experimental e innovador. Las experiencias de los resultados de los curso ha sido siempre expuestas en centros institucionales y han quedado reflejadas en publicaciones en papel.
   Y finalmente, es Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación (ATA) donde desarrolla investigaciones orientadas al campo de la docencia y al profesional del Arte con equipos de profesionales externos a la Universidad.
    Entre las actividades llevadas a cabo en el ATA destaca la dirección de un proyecto de investigación en arte y serigrafía digital: Gliptodonte. Los resultados de este proyecto se han mostrado en una exposición itinerante internacional en Bogotá, Colombia. Valencia y Salamanca. Actualmente esta dirigiendo otros dos proyectos con el mismo planteamiento: Arte Cisoria y Argentina. Arte y Paleontología que también se realizarán muestras itinerantes por otros países.»

Taller de grabado. Miró, Dalí y Picasso dedicaron parte de su producción al grabado, lo que dice mucho de sus posibilidades creativas, según el profesor José Fuentes, que impartió el taller de grabado del Instituto Gil-Albert. El resultado se puede ver en la Casa Bardín.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Desde 1980 ha presentado exposiciones individuales en San Sebastián, Bilbao, Madrid, Valladolid, Santander, Oviedo, Salamanca, León…, además de participar en importantes muestras colectivas nacionales e internacionales: Polonia (1984), La India (1989), EE.UU. (1991).

 

WEB: http://web.usal.es/~pepefuentes/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ELCHE, F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FRIGARD, Leonor

NACIMIENTO: 1988, Torrevieja

BIOGRAFÍA: Lleva a cabo su actividad pictórica: cuadros impresionistas centrados en los paisajes rurales y urbanos alicantinos.
Pintora de técnica precisa y pincelada gruesa, se da a conocer una muestra individual en la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja, presentando una selección de paisajes en 1996.
Posee varios premios y es seleccionada en diferentes certámenes provinciales y nacionales.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FRANCO SOLER, Christian

NACIMIENTO: 1971-, Alicante

DEFUNCIÓN: 2003

BIOGRAFÍA: cursando estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y completando su formación con múltiples cursos organizados por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Por otro lado, se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante en 1999.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Obtiene algunos premios de relieve: en 1992 es finalista del Concurso Nacional de Pintura «Lluna» de Alicante, Premio Joven en la XIV Exposición de Artistas Alicantinos en 1997. Expone su obra desde muy joven en varios puntos de la provincia: Pego, Elche, San Juan, Sax, Benidorm…, en muestras individuales y exposiciones colectivas.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se halla presente en varios ayuntamientos y entidades de la provincia, como la Diputación Provincial de Alicante.

WEB: http://www.christianfranco.com/curriculumFrame.php

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

FRANCO JIMÉNEZ, Alejandro

NACIMIENTO: Elche, 1951

https://youtu.be/LsfOXDdHK-g

BIOGRAFÍA: Cursa estudios de Bachiller en Murcia y Elche (1961-1968), con una vocación podríamos decir que precoz, dibuja y pinta desde los siete años.

En 1970 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia trasladándose a Madrid, donde termina los estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en 1975.

Su currículo está repleto de premios, como el IX Certamen Juvenil de Arte, en Alicante; premio de grabado de “Fundación Roig” de Valencia; primer premio de dibujo “Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando”,Madrid. Pero quizás del que se siente más orgulloso Alejandro Franco es del que obtuvo a los 19 años: Premio de dibujo y medalla de oro en la IV Bienal Internacional de Arte de Ibiza. 

En la actualidad ejerce las tareas docentes como catedrático de Dibujo Artístico en la Escuela Superior de Diseño de Murcia. 

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado exposiciones colectivas en Madrid, Sevilla, y Alicante, entre otras ciudades, y ha estado becado en la Fundación Rodriguez Acosta de Granada.  

 

 
1 comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FRANCH CUBELLS, Rossend

FRANCH CUBELLS, Rossend

ROSEND FRANCH 2

NACIMIENTO: 1934, Palma de Ebro (Tarragona), Y Residente en San Vicente del Raspeig, partida Torregroses  desde 1951

TÉCNICAS PICTÓRICAS: En sus cuadros, prefiere el paisaje: las vendimias, siegas, carros… recordando aquellos tiempos en los que se realizaban esas faenas
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFIA: Su afición al dibujo le viene desde la escuela de primaria en la que la tarde de los sábados se dedicaba al dibujo, «la tarde más feliz de mi vida» en palabras del artista.

Desde 1962 se vuelca al dibujo de Cómics, trabajando en distintas editoriales y agencias españolas, y colaborando en varias revistas nacionales, y gracias a la mediación de la editorial Bardon Art, también en internacionales: Inglaterra, Alemania, Italia, Holanda y Estados Unidos.

En 1975 se introduce en el mundo de la pintura, alcanzando pronto una gran calidad, gracias a su solida baja como dibujante. Tambien aprende a dominar los colores consiguiendo un estilo muy personal. Cultura la pintura impresionista centrada principalmente en los paisajes y en las costumbres alicantinas.

Plasma en colores calientes y aterciopelados paisajes de la tierra adoptiva plenos de sol captando la esencia que se entremezcla sabiamente dentro de una ordenaciín con los que consigue una sensación vibratil en sus composiciones repletas de luz y claridad. Entre sus temas preferidos destacan los bodegones. composiciones con figuras. labores del campo, escenas costumbristas paisajes y flores.

Es seleccionado en diferentes certámenes provinciales y nacionales, siendo premiado con tres medallas de plata, dos accésit Honorífica. También es seleccionado en el 37 Salón Internacional d’Arts Plastiques en Beziers (Francia), en 1993.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS :

En Noviembre de 1996 en la galeria Bisel de Alicante. cuelga oleos sobre paisajes alicantinos. Realiza numerosas exposiciones colectivas y más de 20 individuales en las provincias de Alicante, Murcia y Albacete. Su obra figura en colecciones particulares de medio mundo.

WEB: http://deskartesmil.blogspot.com/2010/02/rossend-franch-cubells.html

http://www.laverdad.es/alicante/v/20110109/cultura/rossend-franch-pintor-solidario-20110109.html

http://www.kizoa.es/Video-Maker/d2517234k1121906o1/

http://alicantemag.com/arte/comic/grandes-veteranos-comic-alicantino-alicomic

 
1 comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS, SAN VICENTE DEL RASPEIG

 

Etiquetas: , , ,

FRANCH CUBELLS, Jordi

NACIMIENTO 1936, Palma del Ebro (Tarragona)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y dibujante

BIOGRAFÍA: era un excelente pintor y dibujante extraordinario, cotizado altamente en el extranjero, para donde trabajaba.

En aquellas inolvidables jornadas pictóricas, al atardecer, nos reuníamos todos debajo de los cerezos a comentar los problemas de la pintura y a examinar la labor de cada cual durante la jornada.

Terminaron las clases frente a la naturaleza y la amistad siguió cada vez con más fuerza. Fue precisamente nuestro Jordi Franch, quien realizó el milagro de que el afecto creado no se resintiese por la separación.

La casa de Franch está situada en pleno campo de Villafranqueza, y tuvo la feliz idea de construir, en los bajos, una magnífica sala de exposiciones destinada a los componentes del cursillo y a cuantos quisieran asistir, quienes, felices, acordaron constituirse en grupo pictórico denominado «CERCLE LAGUART».

Desde entonces se reunían en aquella sala regularmente cada mes los de Elche, Alcoy, Novelda, Alicante, Petrel, San Vicente, Muchamiel, etc.
Cada cual mostraba sus últimas producciones entre alegres y suculentas meriendas. Además el «CERCLE LAGUART» organizó exposiciones en Murcia, Molina de Segura, Benidorm y San Vicente, con buen éxito.

WEB: http://deskartesmil.blogspot.com/2010/02/jordi-franch-cubells.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FRANCÉS SEVA, Cristina

NACIMIENTO: 1958

LUGAR: Alcoy, Vive en Mutxamel desde 1987

TÉCNICAS PICTÓRICAS: plasma paisajes típicos de la provincia alicantina: la Font Roja de Alcoy, imágenes pesqueras de Calpe, Casco Antiguo alicantino y otros.

BIOGRAFÍA: Pintora y profesora de Artes Plásticas, nace en en, aunque vive en la ciudad de Alicante desde 1982, donde ejerce su profesión docente. Licenciada en Geografia e Historia. Desee 1982 vive en Alicante, trasladandose a Mutxamel en 1987. Trabaja como profesora de Artes Gráficas y Lengua Valenciana en diversos centros escolares. Su tiempo libre le permite disfrutar de su vocación pictorica, a la que llego de forma autodidacta
Su formación artística aconteció de manera autodidacta, disfrutando de su vocación pictórica en su tiempo libre, participando en distintos certámenes locales y provinciales.

Miembro de la Asociación de Artistas Alicantinos y del Ateneo. En un principio es autodidacta, posteriormente acudirá a las clases impartidas por el profesor D. Rafael Lloréns Ferri, del cual es una ferviente admiradora.

 Es una gran estusiasta del pintor Joaquín Sorolla, del cual se confiesa enamorada; y aunque si bien nunca ha dejado de interesarse por la pintura, estudiando a los grandes maestros, documentándose en los libros y publicaciones de Arte y cultivando diversas técnicas de pintura, es ahora cuando su tiempo le permite disfrutar de la vocación oculta que siente, que es la pintura.

Incluída en el tomo I de Pintores Alicantinos del siglo XX editado por la Diputación Provincial de Alicante.

Diploma de honor en el 40 salón internacional de artes plásticas de Beziers (Francia)

Exposiciones individuales
1994- ALICANTE. Casino de Alicante.
2000- CAMPELLO. Casa de la Cultura. Sala Vestíbul de L’Auditori.
2001- ALICANTE. Sala de exposiciones de la Asociación de Artístas Alicantinos., BIAR. “Restaurante El Solet”
2004- MUTXAMEL. Casa de la Cultura., ALICANTE. “Hospital Perpetuo Socorro.
2005- BUSOT. Casa de la Cultura.
2007- ALICANTE. “Sala Maisonnave 33”.,SAN JUAN. Casa de la Cultura.
2007- ALICANTE. Universidad de Alicante. “Restaurante La Charca”.
2009- ALICANTE. Universidad de Alicante. Club Social II.
2010- SAN VICENTE DEL RASPEIG. «Artista invitada en Art al Carrer».

PREMIOS Y PUBLICACIONES
1996- BEZIERS. Diploma de Honor en el 40ª Salón Internacional de Artes Plásticas.
– Incluida en el I Tomo de “Pintores Alicantinos del s. XX”. Editado por la Excma. Diputación de Alicante.
2007- Seleccionada en el II Concurso Provincial de Pintura CSI* CSIF. Alicante.
2008-ALEMANIA. Seleccionada en el 3er. Certamen Internacional “Palm Art Award”.
Leipzig 2009 (Alemania).
WHO´S WHO IN VISUAL ART. 100 Artists in Painting, Graphic Arts, Digital Arts, Sculpture. 2010-2011.
Leipzig. Germany.
Incluida en el libro «Mirar un cuadro y algo más», de Carlos Bermejo, pintor y escritor.

WEB: http://www.mutxamel.net/cristinafrances/

https://www.facebook.com/cfrancesseva

 
1 comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FRANCÉS RICO, GASPAR

NACIMIENTO: 1941, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Autodidacta. Sus primeros trabajos, fundamentalmente paisajes y composiciones de figuras, son de estilo cercano al impresionismo, son al óleo, experimentando posteriormente con barnices para acercarse finalmente a los acrílicos, cuadros con formas geométricas o paños plegados que sugieren figuras y paisajes.

BIOGRAFÍA: Comenzando estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, aunque sin llegar a completarlos.Su trayectoria artistica se basa en la experimentación de estilos y nuevos materiales. Se inicia pintando paisajes y composiciones de figuras de estilo impresionista. Mas tarde empieza a interesarse por los barnices, creando tecnica paisajista que se asemeja a los de Anglada Camarasa. Poateriormente desarrolla una pintura semiabstracta, basada en el empleo de colores acrilicos, en la que se plasman formas geometricas o paños plegados que sugieren figuras, pajaros y extraños paisajes.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Consigue varios reconocimientos: Accésit en el Salón de Otoño de Alcoy (1967), Segundo Premio en la Exposición Regional de Alicante (1971), Primer premio en el Salón de Otoño de Alcoy (1972), y Premio Estímulo en la XVIII Bienal Internacional del Gabinete Literario de las Palmas (1980).
Expone individualmente en las Palmas (1990) y en la Galería del Retiro en Madrid (1991), además participa en varias muestras colectivas, entre las que podríamos citar la Casa de Cultura de Alcoy, Diputación de Alicante y Gabinete Literario de Las Palmas.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FRANCÉS CANDELA, Raúl

NACIMIENTO: 1968, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor e ilustrador. Autodidacta

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: aprendiendo pintura con su padre, el pintor Gaspar Francés.

BIOGRAFIA:  Reside durante algunos años en las Islas canarias. Cultiva el oleo, los acrilicos, el dibujo y las tintas. Sus temas preferidos son los paisajes de tono romántico del campo canario y las flores

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en distintas ciudades españolas.  Ha obtenido diversos premios: Premio de Arte Infantil-Juvenil en 1979, Premio de Pintura al Aire Libre de Las Palmas en 1983, Premio Nacional de Dibujo sobre un Deporte, también en el 83, Tercer Premio Juventud y Cultura de Cabueñes (Gijón) en 1985…

 
2 comentarios

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FRANCES, Juana (JUANA CONCEPCIÓN FRANCÉS DE LA CAMPA)

NACIMIENTO: Alicante,1924-Madrid, 1990,

AYUNTAMIENTO DE JUANA FRANCES

BIOGRAFÍA: Juana Francés se le puede adscribir a ese grupo de artistas españoles que insatisfechos por la situación socio-política y cultural de su país en la época de la postguerra, dirigieron sus esfuerzos hacia búsquedas y experimentaciones que, si bien en la actualidad pueden ser consideradas como normales y plenamente aceptadas, en su momento supusieron un importante revulsivo y una apuesta decidida por la modernidad, en sintonía con las actitudes plásticas que se desarrollaban fuera del contexto español.

JUANA FRANCES Y SU HERMANAJuana frances con su hermana, tenia 7 años

Aunque en un principio su inclinación fue la de dedicarse a la música, pronto, al terminar en 1945 sus estudios en el Conservatorio, cambiará de rumbo y se decantará hacia el ejercicio de la pintura, realizando entonces estudios oficiales de BB.AA. en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid hasta 1950.
Su viaje con beca del Gobierno Frances a París, en 1951, como ya lo hiciera anteriormente su paisano Eusebio Sempere en 1948, le supuso un gran impacto, impregnándose de los aires vanguardistas que se respiraban en la capital francesa, donde el Art Brut de Jean Dubuffet, la obra de Picasso o el Tachismo abstracto de Wols o Hartung, eran en esos momentos apasionadamente debatidos. Una fina y alerta sensibilidad como la suya no podía permanecer ajena a todo ello, y le supusieron el contacto con las vivas inquietudes que se fraguaban fuera de la península.

JUANA FRANCES CON CARMEN CAZAÑA EN LA ROMANAJUANA FRANCES CON CARMEN CAZAÑA ENTRE OTROS

Si bien en los inicios de la década de los cincuenta su obra se desarrolla dentro de un estilo figurativo hierático y seco, como en su óleo Maternidad, que obtuvo en 1952 el segundo premio en el «II Premio Nacional y Provincial de la Diputación de Alicante», será a partir de 1956 cuando iniciará sus peculiares experiencias expresivas y matéricas en la línea del informa-lismo abstracto que imperaba en la escena artística internacional, lo que supondrá una radical ruptura con su estilo anterior.

Durante los años 1950-1954 desarrollo una pintura centrada en formas geometricas caracterizadas por el uso del color grueso y rugoso.

En el año 1956, año en el que contrajo matrimonio con el escultor Pedro Serrano, empezó a realizar sus pinturas con materiales mezclados con arenas, dentro ya del informalismo.
Como es sabido, será en 1957 cuando Juana Francés entre a formar parte del grupo «El Paso»,(junto con Canogar, Feoto, Millares, Rivera, Saura, Suarez y el propio Serrano) lo que será determinante para la configuración de su lenguaje plástico. La estrecha comunicación conceptual entre los artistas de «El Paso» hace que la obra de Juana Francés, como la de sus otros colegas de grupo, se impregne de una concepción expresionista abstracta similar, dotada de una gran libertad gestual y una fidelidad hacia los colores oscuros, los cuales transmiten un cierto tremendismo expresivo con tendencia al drama y a la denuncia política. Tanto en nuestra artista, como en sus otros colegas del grupo, los colores sienas, ocres y rojos, llegan a simplificarse hasta la drástica reducción del blanco y del negro.
Las producciones de Juana Francés de primeros de los sesenta manifiestan la preocupación de la artista por configurar un mundo propio, donde la presencia de los elementos añadidos, de desecho, de origen cotidiano, industrial o mecánico, se produce como una constante a partir de 1962, estableciendo alusiones antropomorfas en combinación con sus abstractos magmas expresivos, donde como ella misma confiesa: «Lentamente una nueva manera de ver al Hombre hace que vayan apareciendo en mis obras insinuaciones de formas que pueden sugerir cabezas humanas». De esta serie y con estas claras connotaciones, son bien patentes dos rotundas obras de la colección del Ayuntamiento de Alicante: «Homenaje a Juan Gris» (1963) y «El hombre y la ciudad» (1963).

Sl morir Plablo Serrano en 1985, atraveso una etapa de crisis personal y artistica que se vió reflejada en sus últimas obras, la serie de acuarela de «Fondo submarino y Cometas». A su muerte el 9 de marzo de 1990,

juana frances en la aseguradaJuana Frances en la Asegurada con Eusebio Sempere entre otros.

LEGADO:

su legado se dividió entre:

Fundación Pablo Serrano de Zaragoza

Museo de Arte Contemporaneo de alicante, Casa Asegurada,

 Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de Valencia y

Museo Centro de Arte Reina Sofia

WEB: http://www.mav.org.es/documentos/ensayos%20ene2013/Juana%20Frances%20Tesis_Natalia%20Molinos-2.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Franc%C3%A9s

http://www.iaacc.es/ckfinder/userfiles/files/JF_catalogo.pdf

http://www.iaacc.es/ckfinder/userfiles/files/JFrances%20HOJA%20SAL%20tz.pdf

http://www.maca-alicante.es/?page_id=55

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-593817C1-C9DC-CAB3-7D56-0E6AB98FCD22&dsID=Documento.pdf

 

Etiquetas: , , ,

FORNÉS IVARS, Antonia

NACIMIENTO: 1922, Denia

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, dibujante y ceramista

BIOGRAFÍA: Cursando estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde tiene como profesor a Felipe María Garín, quien dijo de ella que «fue una de las alumnas más preparadas y destacadas de su promoción». Se traslada posteriormente a Argentina después de casarse con el pintor Rafael Gil Cuco, participando allí en numerosas muestras.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Antes de su traslado, participó en diversas exposiciones colectivas en Valencia, obteniendo algunos premios: Premio Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia (1942) y Premio Diputación Provincial de Alicante (1948).
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra en diversos museos y colecciones de España, Suiza, Francia y Uruguay.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en DENIA, F, fornés, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FORNER BASCUÑANA, Andrés

NACIMIENTO: 1923-2003, Alicante

ESTILO PICTÓRICO : Como pintor perteneció al grupo «San Carlos», creado en 1961, en el que figuraban los también pintores Mario Candela, Rafael Hernández y José L. Vicens. Su obra -dibujo, óleo, acuarela- alcanza valores estéticos de gran belleza impresionista en la que sobresale el paisaje, del que fue un enamorado; «…paisaje humilde y sencillo» (urbano, rural y marino) de gran colorido y luminosidad, que quedó siempre impreso en su retina en cada uno de sus viajes.Discípulo de Gastón Castelló

BIOGRAFIA:

Nació en el popular barrio de Benalúa de la ciudad de Alicante, calle Dr. Just, 45, el día 28 de julio de 1923, siendo sus padres Juan Forner y Roselló, zapatero, y Encarnación Bascuñana y Rodríguez. Aficionado al dibujo y la pintura desde la niñez, inició su aprendizaje -tenía catorce años-, en plena Guerra Civil española, en la escuela de Dibujo de Manuel Cantos; más tarde, ya finalizada la contienda bélica, asistió al estudio del pintor Gastón Castelló, sito en la calle General Sanjurjo -anteriormente y hoy de Labradores-, con quien tuvo además lecciones de pintura «al aire libre», sobre todo en el barrio alicantino de Santa Cruz. En esa época recibió también las enseñanzas de pintor Melchor Aracil y conoció a Emilio Varela Isabel, quien le animó a seguir en su trabajo. Tras obtener -julio de 1947- el Premio «Gobernador Civil» en la IV Exposición Provincial de Arte, y, ser pensionado por el Gobierno Civil de Alicante, ingresó -1948- en la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes San Carlos, de Valencia, en la que tuvo como profesores a los pintores Salvador Tusset y Genaro Lahuerta;  Obtiene una beca de la Universidad Literaria de Valencia y es Premio de la Fundación Roig durante dos años consecutivos., realiza estudios sobre Restauración de obras pictóricas.  En esa época -8 de septiembre de 1956- contrajo matrimonio con Josefa Morote y Segura de cuya unión hubo tres hijas: Encarnación, María Luisa y María Josefa.

En el campo docente fue, tras la creación -1949- de la Escuela del Gremio de Artistas de Alicante -Escuela de Bellas Artes- más tarde denominada -1972- Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, profesor de «Dibujo de Estatua», y, desde 1961, de «Dibujo Artístico».  Falleció en la tierra natal, calle General Aldave, 32, a la edad de setenta y nueve años, como consecuencia de insuficiencia renal, el día 16 de mayo de 2003.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Como pintor presentó obra en numerosas ocasiones (la primera vez -1941- en el Orfeón de Alicante, con sede en la calle Gerona – hoy desaparecido-)

en exposiciones de carácter colectivo, destacando la llevada a cabo con artistas alicantinos -2 de mayo- en la Embajada de España en París -Francia-,

y en exposiciones individuales, sobre todo dentro del ámbito provincial alicantino (Alicante, Denia, Jijona, Benidorm, Elda, Orihuela…),

así como en el interprovincial (Valencia, Madrid, Castellón de la Plana, Bilbao, Murcia, Tarazona…).

En el círculo de “Les Fogueres de San Chuan” colaboró, con variada obra pictórica, en alguno de los efímeros monumentos construidos por el escultor Ramón Marco y Marco. En marzo de 1959 inaugura una exposición conjunta con Ramón Marco en la CASE en donde nuestro artista mostrará veintisiete pinturas y Ramón Marco, diecisiete esculturas.

En febrero de 1960 participa en «VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, donde obtiene una Medalla de Plata por su obra titulada «Rincón de Altea». También expondrá en esta época sus obras en el Instituto Musical Oscar Esplá, en la Peña Madridista de Elche y en Benidorm, y, el 12 de mayo de 1960, participará en una exposición colectiva de artistas alicantinos celebrada en la biblioteca de la Embajada de España en Paris

OBRA DESTACADA

-«Mi madre» (retrato) -1948-

-«Peñíscola» (acuarela) -1958-

-«Busot» -1958-

-«Barcas» (marina) -1958-

-«Rincón de Altea» (paisaje) -1960-

-«Albarracín» (paisaje) -1970-

-«Repasando las redes» -1971-

-«Concierto íntimo» -1971-

-«Portal de Molina» (Albarracín) -1971-

-«El desfiladero» (Albarracín) -1971-

-«Composición de muñecas» -1971-

-«Flores» -1971-

-«Varadero de Barcelona» -1971-

-«Calle de Villajoyosa» -1971-

-«Cerámica y granadas» (bodegón) -1973-

-«Calle de Crevillente» -1974-

-«Arrabal de Villajoyosa» -1974-

-«Tejados desde la Barbacana» (Tarazona)

-«Arco de la Traición» (Tarazona)

-«Gea de Albarracín» (Teruel)

-«La recueja» (Albacete)

-«Calle de Pastrana» (Guadalajara)

-«Tramacastilla» (Teruel)


Web: http://www.alicantevivo.org/2011/08/fogueres-foraneas.html

 
5 comentarios

Publicado por en enero 15, 2012 en F, FORNER, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FLUIXÁ ROSELLÓ, María Dolores

NACIMIENTO-: 1923, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS:De formación autodidacta. Se centra en la realización de bodegones, retratos, paisajes y temas religiosos, con gran dominio del dibujo y un buen uso del color.

BIOGRAFIA: Recibe clases de Dibujo en el estudio de Enrique Ginestár

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en la VI Semana Cultural de Villalonga (1993), Galería Lloscos de Valencia (1993), Galería Artis de Valencia (1995), Sala de Agricultura, Industria y Comercio de Gandía (1995) y participa en muestras
Mental» en Arco’94, y en numerosas muestras colectivas: Galería Metronom de Barcelona (1986), Centro Reina Sofía en Madrid (1987) y Universidad Politécnica de Valencia (1993). Colectivas en la Casa de Cultura de Alcoy, Sala Benegesa de León y en el Segundo Encuentro de Pintores de Valencia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, FLUIXÁ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FIGUERES JORGE, Valentín

NACIMIENTO: 1962, Denia

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante, escultor y poeta

BIOGRAFÍA: Estudia Filosofía en la Universidad de Valencia. Estudia filosofia en la Universidad de Valencia. Cursa ademas los cursos de postgrado yrealiza la investigación para la tesis doctoral en el área de Estetica y Teoria de las Artes de la facultad de Filosofia de la Universidad de Valencia. En su condición de poeta recibe varios premios y edita tres libros. objeto de poesia visual.  Es fundador del grupo Mata’ Mm-Tu y codirector de MAMA (Multimedia Agencia Metal Art), productora y promotora de eventos culturales multimedia y performances. Participa en las instalaciones de «Alicia en el País de las Maravillas» y «La Avenida de las Estrellas» patrocinadas por el Ayuntamiento de Benicassim en 1994. Tambien interviene en la instalación OJALÄ en el I Congreso Internacional de Música Etnica en Alma Ata, en la republica de Kazajstán (1994). Paticipa además en las performance Natura Mental en Arco 94, Solidaridad Balkans en el Palau de la Música de Valencia( 1994), Solidaridad Balkans en el Palau de la música de Valencia (1994), Festival Internacional de Minuesa con un video creación (1992) y en la primera/Ment/Drontal de la Universidad de Castellón (1991). Su producción creativa en diversos campos encierra un complejo potencial de significantes y significados que desarrolla con una gran riqueza imaginativa. recurre a elementos y objetos pertenecientes a culturas primitivas, perdidas o exoticas- como la tolteca o la china- para crear un universo artistico ritual, fantastico y caotico.

En su exposición «Els protector» construye una serie de objetos que utilizan tanto la simbologia clásica del Y Ching con su libro de las mutaciones como la más ancestral del mundo de los chamanes y de los magos tribales. El mundo de los toltecas esta impirada una compleja pieza que se inspira en el envio de la lagartija como mensajero esoterico a traves de un gran viajes para recorrer conocimientos. En este sentido la cabeza sola desdoblada o multiplicada, es uno de los principales motivos simbolicos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

1995 en la Galeria Der Reiter de Valencia.

1986 Ha participado en muestras colectivas en la Galeria Metronom de Barcelona

1987 Centro reina sofia de Madrid, Universidad de Valencia, Ayuntamiento de Gandia

1991 Galeria Octubre de Castellón, Ayuntamiento de Vinaroz, Universidad Jaume I de Castellón

1992 Espace International de Londres, Universidad Politecnica de Valencia.

1993 Stubnitz-Raum-Schiff Cultural Trans Port de Rostok (Alemania), Galeria el Ojo atomico de Madrid, Museo de Bellas Artes y conservatorio de Musica de Alma Ata (Republica de Kazajstán)

 

 
1 comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en DENIA, F, FIGUERES, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FERRIS MONLLOR, Juan

NACIMIENTO: 1926, Elda

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y escritor

BIOGRAFÍA: De formación autodidacta, comienza a interesarse tardíamente por la pintura, ya bien superados los 40 años, siendo seleccionado en diferentes certámenes y muestras colectivas desde 1970. También es autor de un libro sobre la vida y obra del poeta eldense «El Seráfico». Su última exposición individual la celebró en Julio de 1996, en la casa de la cultura de Elda.

 
 

Etiquetas: , ,

FERRERO MERINO, Valentín

NACIMIENTO: San Juan de Alicante

BIOGRAFÍA: hasta el año 2000 no había mostrado su obra de manera individual, lo hace en la Casa de Cultura de San Juan. Es Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Salamanca, realizando sus estudios artísticos en academias privadas.
cuadros han sido admirados en diversos puntos de la provincia: Muchamel, San Juan, Alicante. También ha expuesto fuera de la comarca: en la Galería Art Raval de Barcelona, e incluso fuera del país: en el IV Congreso Iberoamericano del Desarrollo Sociocultural Comunitario celebrado en el Centro Nacional de Cultura Comunitaria de La Habana (Cuba), como participante en la muestra «Incubando Colores».
Ayuntamiento de Orihuela, Diputación de Alicante y otros organismos de la provincia.
Su trabajo puede adscribirse a la corriente surrealista en la que se advierte una preocupación por lo religioso.
Desde 1983 es miembro del grupo «Oriol 4», participando en sus diferentes muestras y tertulias.
Anunciadores de la Cabalgata de Alcoy (1995). Simultanea el cartelismo y la ilustración con la pintura constructivista.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS muestras colectivas, entre ellas podemos citar: Sala CAM de San Vicente del Raspeig en 1993; «Muestra de Pintores Alicantinos», Casa de Cultura de Alfaz del Pi, «L’Hay les Roses» París, en 1994; «I Muestra de Pintores Alicantinos» en el Aeropuerto del Altet y otras exposiciones en Casas de Cultura de la provincia local en el XXXII Concurso Nacional de Pintura en 1995.«Villa de San Juan» en el año 2000, Su obra ha sido seleccionada en varios Certámenes y distinguida con el Accésit al mejor pintor

 
1 comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

FERRÁNDEZ COSTA, José

NACIMIENTO: 1956, Orihuela

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y cartelista

BIOGRAFÍA: formándose en el taller del pintor Enrique Luis Cárceles, alternando el cartelismo y el dibujo con la pintura de caballete. En 1983 se integra en el grupo Oriol 4, participando en sus tertulias y en sus colectivas en Alcoy, Caravaca, Junilla y Bigastro. cultiva un surrealismo de caracter onirico, que resulta por sus fuertes implicaciones religiosas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

1975 Expone individualmente en el Casino de Melilla ,

1984 Palacio Rubalcava de Orihuela

1985 Galería Meca de Murcia (1985),

1987 Galería Velázquez de Valladolid y Galeria art Center de San francisco
Participa en diversas muestras colectivas en el Ayuntamiento de Orihuela, Diputación de Alicante y otros organismos de la provincia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, ORIHUELA, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FERRÁNDEZ CARRATALÁ, Silvia

NACIMIENTO: 1967

BIOGRAFÍA: estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante, completando su formación realizando un curso de Grabado Calcográfico en la Llotja, Barcelona.
Obtiene el Primer Premio de Pintura Caja de Ahorros de San Juan en 1978, y un año después el Primer Premio de Pintura de Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone por primera vez en el Castillo de Santa Bárbara, en el año 83, y desde entonces, sus cuadros han sido admirados en diversos puntos de la provincia Muchamiel, San Juan, Alicante
También ha expuesto fuera de la comarca en la Galería Art Raval de Barcelona e incluso fuera del País en el IV Congreso Iberoamericano del Desarrollo Sociocultural Comunitario celebrado en el Centro Nacional de Cultura Comunitaria de la Habana (Cuba) como participantes en la muestra incubando colores.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FERRANDEZ BAÑON , Pepa

NACIMIENTO: 1960, Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, dibujante e ilustradora

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su pintura es espontánea, infantil, rememorando frecuentemente el mundo de los dibujos animados, de tebeos y cuentos de niños.

BIOGRAFIA: estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Politécnica de Valencia(1984), licenciándose con la especialidad de Grabado Calcográfico Es profesora de Pintura en la Escuela Hort del Xocolater de su ciudad.

La caracteristica más acusada es su espontaneidad, su ausencia de malicia y su frescura infantil. Rememora el mundo de los dibujos animados, de las historietas del TBO y de los cuentos infantiles. Temas de caracter ilustrativo que le permiten entregarse a juegos armoniosos de color, donde el dibujo esquematico sobre un fondo de manchas gestuales son casi la única apoyadura en sucomposición encontronada con ciertos aspectos del lenguaje pop norteamericano.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene el Primer Premio en el Concurso Navideño de Christmas del Patronato Nacional del Misterio de Elche (1977), ilustra varios libros de la colección Tabarka: Libros Poemas para la distancia compartida y sentirse y colabora en  revistas como» Forma abierta», «Las palmeras salvajes», y «Relia», además de realizar varios bocetos publicitarios y diversas estampaciones de telas para fines comerciales. Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas de la Comunidad.

WEB: http://www.pepaferrandez.com/home.html

DATOS: DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANO SIGLO XX, EN PAPEL

 
 

Etiquetas:

FERRÁNDEZ BAÑÓN, Ana

NACIMIENTO: 1950, Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Artista gráfica, ilustradora y caricaturista

BIOGRAFÍA: se forma en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, especializándose en Dibujo. Trabaja como ilustradora en periódicos y revistas en Barcelona, explorando dentro del campo de la expresión gráfica, ahondando en la expresividad del rostro humano. Es un dibujo directo, primario, monocromo, que busca esencialmente la expresión psicológica. Se ha interesado frecuentemente por temas relacionados con el Misterio de Elche («La festa»).

WEB: http://www.alacalle.com/ficha.aspx?canal=arte&id=9000

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

FERNÁNDEZ, Ricardo

FECHA NACIMIENTO: 1947, Buenos Aires

BIOGRAFÍA: Estudia Filosofía y Arquitectura en la Universidad Nacional de Buenos Aires.
En 1978 se traslada a Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realiza numerosas exposiciones entre las que podemos destacar las siguientes: 1974, Colectiva, Sala de Exposiciones YPF, Buenos Aires; 1976, XV Premio Internacional de Dibujo Joan Miró (Fundación Joan Miró, Barcelona); 1977, «Nuevos Valores del Dibujo», Galería Altamira, Buenos Aires, XVI Premio Internacional de Dibujo Joan Miró, Colectivas e individuales en Buenos Aires e individual en Caja de Ahorros de Navarra; 1978, colectiva en Galería Italia-2, Alicante; 1979, colectiva “En torno al abstracto”, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia en Crevillente e individual en Galería Italia-2, Alicante.

WEB: http://ricardofernandezilustrador.blogspot.com/search/label/EDITORIAL

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

FALCÓ, Antonio

NACIMIENTO: 1933, Novelda, aunque reside desde hace años en la localidad mallorquína de Andratx, cuyos paisajes refleja en sus cuadros.

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Realiza una pintura de fuerte trazo y vivo colorido, dentro del estilo impresionista.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone en Palma en 1986, reiterando posteriormente sus muestras en la ciudad de forma regular, así como también en otras localidades de las Islas.

WEB: http://www.lagaleriadeguadalajara.es/juan_antonio_falco.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site