Archivo de la etiqueta: ENTRESIGLOS
JORDÁN, FRANCISCO
NACIMIENTO: Muro de Alcoy, 1778-1832
ESTILO PICTORICO: Grabador
BIOGRAFIA: En Valencia estudia latinidad y se dedica preferentemente al estudio de la figura y grabado de láminas «Distinguiendose sus obras por la pureza del buril y punta seca» dice Ossorio, enumerando una serie de trabajos, como imágenes y estampas de devoción: » La virgen de los Desamparados» «Jesus Nazareno» «Arcangel San Miguel». Su humildad le lleva a renunciar a diferentes destinos y puestos honorificos que se le habian ofrecido en la Corte», para retirarse al convento cartujo de Porta- Coeli.
EXPOSICIONES: imágenes y estampas de devoción: » La Virgen de los Desamparados» «Jesus Nazareno« «Arcangel San Miguel».
MORRIÓ JORDÁ, ADOLFO
NACIMIENTO: Alcoy, 1872-1928
ESTILO: Pintor, ilustrador y dibujante. Cultivo los temas ingenuos, evolucionando más tarde hacia lo decorativo y ornamental. Se especializó en la realización de viñetas para revistas y publicaciones y dibujos modernistas, como floreros, naturalezas muertas y motivos simbolicos
BIOGRAFIA: Hijo de Joaquín Morrió, profesor de modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y oficios de Alcoy. Se formó en los estudios de los pintores locales Laporta y Cabrera.
EXPOSICIONES
MARCED FURIÓ, JOSÉ

Autoretrato de José Marced Furió
NACIMIENTO: Villajoyosa, 1889-1967
INFLUENCIAS: Fue discípulo de Garnel, Salvá, Palau y Ferrer.
1901-1904: Estuvo pintando con Pepín Mingot en La Decoradora, pintando murales decorativos en casas y comercios. De ahí que pudo ya autofinanciarse los estudios a la a la edad de quince años.
ESTILO: Cultivo preferentemente el retrato, la composición de figuras, los bodegones, flores interiores y escenas costumbristas. Dentro de un estilo realista muy influenciado por la pintura holandesa. Pintura de segura pincelada en jugoso emplastamiento. Siempre ante el natural , indeclinablemente. Muy colorista,dibujaba bien como un buen discipulo de la escuela valenciana.
Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.
A partir del 1912, En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.

1928, empieza a ir a veranear con su familia a Los Calpes de Arenoso (Castellón) aquí, fuera del calor agobiante del verano valenciano, aprovecha para trabajar mucho más a gusto y más en ambiente, Para reflejar los temas campestres. Pinta algo de paisaje, pero sobre todo aprovecha a los campesinos del lugar como modelos para su obra. De este veraneo surgirá mucha de su producción pictórica.
MARCED Y LES FOGUERES DE SANT JOAN:
Gastón Castelló, desde 1926 se encontraba en Paris. En marzo de 1928 le llegó la noticia de que un grupo de entusiastas de la mano de José Mª Py y Ramirez de Cartagena, habian estado gestando el nacimiento de las fiestas de las Hogueras de san Juan, como continuación de los festejos josefinos valencianos. Y sin pensarlo dos veces Gastón se volvió a Alicante. Se dirigió a su barrio «Benalua» y allí fue nombrado voal de la incipiente comisión fogueril que surgió.
«Yo fui nombrado por la comisión de mi barrio por mi condición de pintor y nos pusimos a la tarea de construir la foguera sin tener la menor idea técnica del proceso necesario». Gastón sigue relatando » Ni yo ni ninguno de los pintores de aquella epoca sabiamos como se hacia una falla. Se me ocurrió escribir a Marced Furió- el pintor de Villajoyosa que habia expuesto en Alicante-, quien residia en Valencia y por esta causa tenia conocimientos del proceso de los trabajos falleros, el cual se personó y junto con la colaboración de Juan Such, la que entonces se hizo famosa falla del tranvia para el distrito de Benalua».

En 1928 su amigo Gastón Castelló, lo reclama para que ayude en la construcción de las primeras Hogueras de San Juan, ya que Marced tenía experiencia con las Fallas de Valencia.
Acude a Alicante y construyen la Hoguera de Benalua, con la que obtienen el primer premio, y la Hoguera de la Plaza de Isabel II, con la que obtienen el segundo premio.
Gastón Castelló, en una entrevista que mantuvimos sobre el tema, me conto una anécdota curiosa sobre la construcción de estas hogueras, “Se trata de un borrico que aparece en algunas de las fotografías”, según Gastón llevaron al estudio un borrico autentico para que les sirviera como modelo y una vez hecho en papel encolado con harina, les salió tan bien que fueron al bar a tomarse un refresco y al volver el burro (modelo) se había soltado y se había comido al borrico de papel.
Tuvieron que volverlo hacer pero ya no les salió también como el primero.
El año 1929 vuelve a Alicante a Construir hogueras, obtiene el premio de Honor y el premio de la Voz de Levante con la Hoguera de la Plaza de Isabel II y los premios de Alicante Atracción primer premio del diario Alicante y premio del Patronato de Turismo con la Hoguera de la Plaza de Alfonso XII.
Alicante 1929
José Marced, Angel Custodio, Gastón Castelló.
BIOGRAFIA : Nace en el seno de una familia de artesanos del hierro en la ciudad de Villajoyosa, provincia de Alicante, el 10 de enero de 1889, en una casa situada en la calle Pelayo Nº28 . Son cuatro hermanos, todos ellos varones, de los que él es el tercero.
Desde muy jóvenes, todos trabajan ayudando a su padre en las tareas del taller aunque poco a poco, según van conformándose sus vocaciones, lo van abandonando todos excepto el mayor, Pedro, que fue el único en continuar la tradición familiar.
José Marced desde muy joven ya demostró que su vocación no estaba con el trabajo de su padre, ya que lo único que le interesaba de la herrería eran los trozos de carbón que tomaba de la fragua, con los que llenaba de dibujos las paredes del taller.
Un día, un amigo de la familia, al contemplar los Dibujos del pequeño José, les aconsejó que enviaran al chico a una academia de arte, empresa que resultaba imposible en aquel momento por la precaria economía familiar.
Aunque un golpe de suerte, hizo que a Pedro, el hermano mayor, le correspondiera en el sorteo de 1901 “el premio gordo de la lotería de navidad”, correspondiéndole la bonita suma de 5.000 pesetas con parte de las cuales ayudó a José para que pudiera ir a Alicante a estudiar pintura.
José aprovechó muy bien esta ayuda y se formó en la Academia de Pepin Mingot en la Decoradora.
En 1904 se trasladó a Valencia, donde residía en la Avenida del Puerto, con una familia de Villajoyosa.
Se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, realizando los estudios de primero de “Paisaje” bajo la dirección del profesor Don Gonzalo Salva, terminándolo con la calificación de Sobresaliente.
Curso, 1905-1906, realizó los estudios de “Perspectiva”, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva con la calificación de Aprobado y “Dibujo del Antiguo” de primero bajo la dirección de Don Julio Cebrián, con la calificación de Notable y también la asignatura de “Anatomía”, bajo la dirección de Don Ricardo Clemente, con la calificación de Bien.
Curso 1906-1907 cursó estudios de “Dibujo del Antiguo” de segundo, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva, con la calificación de Sobresaliente y la asignatura “Colorido” de primero, bajo la dirección de Don Isidoro Garnelo, también obteniendo la calificación de Sobresaliente
Curso 1907-1908, curso la asignatura de “Dibujo del natural”, bajo la dirección de Don Julio Cebrián, obteniendo la calificación de Sobresaliente.
1909 Una vez terminado este curso abandona la Escuela de San Carlos y se dedica a trabajar siempre pintando, tanto cuadros como cualquier otra cosa que le para salir adelante.
En 1909 presenta una obra suya en la exposición Regional de Valencia, titulada Estudio. Aparte de esta exposición colectiva, en la que expuso su trabajo dentro del apartado dedicado a enseñanzas artísticas, por estas fechas no consta que realizara otra exposición, tanto individual como colectiva.
En 1910 es llamado a cumplir el servicio militar, realizando una primera parte en Valencia en el cuerpo de artillería y una segunda parte en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en el Cuerpo de Caballería.
Una vez terminado el servicio militar se queda dos años en Barcelona donde trabaja como siempre en su oficio de pintor en todas las facetas, pero lo más importante es que aprovecha esta estancia para asistir durante dos cursos como oyente a la Escuela Superior de Bellas artes de San Jorge
Una vez terminados, realiza constante viajes entre Barcelona, Valencia y Alicante, siempre por motivos de trabajo. Como siempre al no tener otra fuente de ingresos que su pintura, se ve obligado a desplazarse allá donde encuentra un trabajo por una temporada.
En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.
Gracias a este trabajo, algo desagradable, monótono para un artista, consigue por lo menos una fuente fija de ingresos y, es gracias a este trabajo, también, el conocer a la que habría de ser su esposa: Emilia Martin Casani (1829-1965), natural de Valencia, pero que se encontraba trabajando en Alicante, donde también trabajaba José Marced permanece aproximadamente tres años en Alicante, entre 1918 y 1921, aquí forma su hogar y el 3 de junio de 1920 nace su primer hijo: José Marced Marti
Un año después, de la monotonía del trabajo de retoque de fotografías y regresa con su familia a Valencia, donde continua con la pintura, clara que al tener ya mujer y un hijo que mantener, tiene que dedicarse a pintar lo que más le demandan sus clientes: escenas típicas, algún paisaje, bodegones, y sobre todo, infinidad de tablillas de pequeño forma etc generalmente con flores acompañadas de un libro, una copa etc… Estas tablillas las venden rápidamente, así descubre que tiene otra fuente segura de ingresos, bastante menos aburrida que el retoque de fotografías, y se dedica de lleno a ello. Por estas fechas no realiza todavía exposiciones, eso quiere decir que su obra la vende directamente en su estudio, (como mas adelante veremos en palabras del propio pintor, en una entrevista para la radio por motivo de una exposición en Alicante).
El 9 de noviembre de 1922 nace en Valencia su segundo hijo, Emilio, en este momento viven en la Avenida de Peris y Valera sin numero; en 1925 se traslada al 106 de la misma Avenida. El 29 de octubre de 1927 nace su tercer hijo, Jaime.
En 1961 traslada su domicilio a la calle Puig Campana Nº 51, donde vive en compañía de su esposa Emilia hasta 1965, año en que fallece esta.
A partir de entonces vive en casa de sus tres hijos, repartiendo sus estancias a dos meses con cada uno, hasta el 29 de junio de 1967 que fallece a la edad de 78 años en casa de su hijo José , en la calle Peris y Valero nº96, en Valencia
El investigador Pedro Marcet Baldó presentó su memoria de Licenciatura en la Universidad Politecnica de Valencia, en la que realizaba un estudio sobre este pintor y nos ha facilitado su tesis para incluirla en la biografia de José Marced Furió, de ella hemos obtenido esta biografia. Muchas gracias por su colaboración
OBRA y EXPOSICIONES:
Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.
Este tipo de trabajo le reporta una solvencia económica que no había tenido hasta entonces, pero también le creará problemas en el futuro, como veremos en los comentarios de las críticas de sus exposiciones.
El mayor de ellos será el estancamiento artístico en un mismo tipo de obras que sus clientes las compren, esto le llevará a un formulismo, tanto en el tema cono en la composición y la terminación de color que concluyen en un automatismo a la hora de realizar su obra y en una sucesiva degeneración de las mismas, observando que lo mejor de su producción corresponde a sus obras más antiguas.
En el año 1935 vuelve a San Carlos a terminar los estudios que dejó en el 1908 y se matricula en la asignatura de Teoría e Historia de las Bellas Artes obteniendo la calificación de aprobado y también en cuarto curso en las asignaturas de Colorido y composición y paisaje de segundo, obteniendo la calificación de aprobado en ambas, dejando así concluidos sus estudios.
José Marced según los testimonios de sus hijos y amistades se consideraba de ideología republicana pero nunca muestra en sus cuadros signos de tal ideología es más, durante la Guerra Civil, circunstancia que muchos artistas aprovechan para encaminar su obra al apoyo ideológico-propagandista de uno u otro bando, Marced se limita a intentar superar una poca poco propicia a la adquisici6n del tipo de arte que el desarrolla. Los años de la Guerra Civil, son como para la mayoría de los españoles, sumamente duras. Durante este tiempo, Marced tuvo que recurrir al sistema del trueque para poder subsistir.
Una vez terminada la Guerra Civil, Marced Furió se dedica nuevamente de lleno a su producción artística, realizando a partir de este momento, una, dos, tres y hasta cuatro exposiciones anuales, generalmente en la Sala Prats de Valencia, pero también por distintas ciudades de España, como Madrid, Alicante, Albacete, Palma de Mallorca, Zaragoza, Bilbao, San Sebastián, Alcoi, Castellón etc…, y así hasta 1959, año en que realiza su última exposición en vida en la Sala Prats de Valencia
EXPOSICIONES:
Según nos cuenta el propio Marced, en una entrevista para la radio que más adelante transcribiremos completa, su primera exposición la realiza por estas fechas en Valencia:
¿Cuándo celebró su primera exposición?
-En los años que precedieron a la caída de la, Monarquía. Cuando esto sucedió, yo llevaba ya muchos años pintando.
Mis lienzos se vendían con tanta facilidad en el propio estudio, con destino a diversos países de Europa y América que me era sumamente difícil reunir los veinte o treinta necesarios para constituir el fondo de una exposición.
¿Y al fin?
– Conseguí reunirlos y exponerlos, con gran éxito de público, de crítica y de venta, en Valencia
A partir de esta exposición, José Marced, se replantea su sistema de trabajo, observamos que a partir de estas fechas realiza ya una exposición al año, cuando no son dos o tres.
Claro que no se limita a pintar solamente el material necesario para cubrir una exposición o dos, él pinta diariamente, durante todas las horas de luz que puede aprovechar.
Celebró exposiciones individuales en el Ateneo Mercantíl, Sala Prats y circulo de Bellas Artes de la Vilaioiosa
LÓPEZ TOMÁS, JOSÉ

NACIMIENTO: Alicante, 1869-1939
ESTILO: Pintor , tratadista de Arte, Escultor
INFLUENCIAS ARTÍSTICAS: Discípulo de Lorenzo Casanova, se formo como dibujante es correctísimo, ve el modelo muy bien, como pintor su obra revela un profundo estudio del asunto que se trata y un perfecto conocimiento de las costumbres e indumentaria de la época.
Conoció a Eduardo rosales en Madrid e influyó en su obra
BIOGRAFIA Fue discípulo de Lorenzo Casanova. Cultivo la pintura costumbrista, el retrato y la temática religiosa, al mismo tiempo estudiaba en la Escuela profesional de Comercio.
Consigue una beca para estudiar en Madrid junto a Pericas, Bañuls y Hernández.
De regreso a Alicante continua en la escuela de Casanova hasta 1899, contrae matrimonio y se traslada a Madrid. Instala allí su estudio de pintor y compagina impartiendo clases de dibujo en la Escuela de Artes y oficios.
En 1900 se traslada a Valladolid y compagina sus labores bancarias y artísticas. Siendo su época más prolifera, creando su obra «En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño»
OBRAS: En la Exposición de 1894 presento un cuadro de temática religiosa titulado «Últimos momentos de Santa Teresa» que fue galardonado obtendrá la medalla de plata del concurso presidido por su maestro Casanova .
últimos momentos de Santa Teresa,1894
Participo también en la exposición de Barcelona de 1896 con el oleo «Hijo mío»
Hijo mío
y en la Exposición internacional de Madrid de 1897 con «Fechando las Cartas».
En Madrid 1899 pinto» los chicos. Poema Leido entre artistas»
Izda- 1º autorretrato López Tomás: 2º Jacinto Benavente; 3º y 5º Hnos.l quintero.; 5º Pericás. Óleo sobre lienzo de 128 x 178,5
En 1904 en la Exposición Nacional presenta «Retrato de mi Madre»
Retrato de mi madre 26 x19, 1901
Publica en la revista ilustrada «Miscelánea» de Madrid, dibujos e ilustraciones algunos son portada.
En la Exposición Nacional de 1917 presenta «Las Sierranicas» y «Fin de Don Quijote de la Mancha»
También fue escultor. Presento en 1894 en la Exposición del Teatro Principal que dirigía casanova un medallón retrato abocetado, barro otro «Retrato de Montesinos», «Dolce far niente», «Cabeza de Estudio» en Barro cocido»
En 1926 se traslada a Valencia, abandonando la pintura y dedicándose a la literatura.
Fue autor de algunos libros sobre teoría del Arte como
«Educación artística y teoría y práctica del dibujo, pintura y escultura y resumen histórico de estas artes en Europa (A.E.V.)» de 210 páginas de consejos orientativos destinados a aquellos que quieran aprender a pintar en la Escuela de Bellas Artes.
Su labor docente la desarrolla en la Escuela de Artes y oficios y sus trabajos de pintura las compagina con la escultura.
En 1906 hace oposiciones a la cátedra de Inglés que estaba vacante en la escuela de Artes y oficios de Valladolid tradujo alguna tragedia de Shakespeare
Escribió artículos sobre materia artística.
En 1911 en el Diario de Alicante publico un articulo dedicado a su amigo y condiscípulo Lorenzo Pericas que atravesaba una aguda crisis tanto económica como de salud.
Hay obras suyas en varios conventos, iglesias y colecciones privadas alicantinas.
Datos obtenidos de: Libro EL PINTOR JOSÉ LÓPEZ TOMÁS
Inventario y relación de obras pertenecientes a las colecciones familiares
Esta memoria ha sido realizada por los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia pertenecientes al Instituto de Restauración del Patrimonio y al Departamento de Conservación y restauración de Bienes culturales: Vicente Guerola Blay- Doctor en Bellas Artes, profesor titular de la Universidad. e Ignasi Gironés Sarrió, Licenciado en Bellas Artes, Técnico Superior de Apoyo a la Investigación y con la colaboración de Victoria Vivancos Ramón, Catedrática de la Universidad de la Universidad Politécnica de Valencia.
Con la autorización de su nieto D. José López Lita
http://issuu.com/pintorjoselopeztomas/docs/jos___l__pez_tom__s__junio_2006
OBRAS
RETRATOS
PAISAJES, FLORES Y BODEGONES
ESCULTURAS DE YESO
LLORENS CERVERA, DOMINGO
NACIMIENTO: Denia, 1827-1917
ESTILO: Cultivo la pintura de tipo realista, que posteriormente fue evolucionando hacia temas costumbristas. Destacó como un gran retratista y se especializó en temática religiosa.
El realismo de la pintura de Llorens, quien, siguiendo los consejos de su maestro Vicente López, pintor de cámara de la corte del rey Fernando VII, “copiaba siempre del natural, porque los grandes maestros del arte así se han formado”.
BIOGRAFIA: En 1844 se encontraba en Madrid como discipulo de Vicente López. Más tarde continuó estudiando pintura bajo la tutela de los Madrazo, regresando a Denia en 1855.
Biografia obtenida del Museu Etnografic de Denia : «Domingo Llorens Cervera nació en Dénia un 10 de febrero del año 1827. Desde pequeño muestra ya afición por la pintura. La estrecha amistad de su tío, fray Andrés Llorens, con el pintor de la corte de Fernando VII Vicente López Portaña propicia que Domingo Llorens entre en el estudio madrileño del maestro y reciba allí su formación. En 1819, bajo el impulso del rey Fernando VII, se inauguraba el Museo Real de Pinturas, primera denominación del Museo del Prado, que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas. El equipo de restauradores del estudio de Vicente López, del que formó parte Domingo Llorens, fue el encargado de la puesta a punto de los primeros cuadros que se exhibieron en el museo. El pintor Llorens trabajaría estrechamente con Vicente López hasta el fallecimiento de este último. Es entonces cuando regresa a Dénia y se dedica a pintar cuadros de la burguesía de la época«
OBRAS: Expuso en la Nacional de 1866 y en la Regional Valenciana de 1867. Entre sus obras de caracter religioso destacan «Un San Francisco de Asis» en la iglesia de Penaguila y «Un Salvador» en la de Pego. Sus obras más conocidas son «Caridad», «ciego tocando la guitarra», «Muchacho con botijo y vaso», «El bautismo» y otros temas de santos.
Este óleo fue premiado con Medalla de plata en la Regional de Valencia de 1867 y fue expuesto en la Nacional de 1871, esta vez bajo el título «La caridad ejercida por los niños a la puerta de una iglesia» Medidas: 178 x 144,5 cm y 187 x 153 cm
Hay obras suyas en diversas colecciones privadas y en museos españoles
«Museu Etnografic: » «Retrat de Pablo Llorens Sala», pintat en 1890;
«Retrat de Gertrudis París Sentí», també de l´any 1890; i
«Retrat de Gaspar Llorens Vives», que va ser alcalde de Dénia en 1861-1862, datat en 1870.
Amb estes tres últimes adquisicions, el Museu Etnològic reuneix ja en els seus fons huit obres del pintor Llorens: quatre adquirides del llegat de la família Riera Bosch i una altra donada per la família Sentí Montaner. «
LLORENS, CRISTOBAL
NACIMIENTO: Denia, 1831- Valencia, 1910
TÉCNICAS: Cultivo preferentemente el retrato, aunque no desdeño el bodegón, el paisaje y los temas costumbristas, como era norma en su época.
BIOGRAFIA: El investigador Elias tormo lo calificó como «el moderno», para diferenciarlo de su homonimo renacentista. Fue discipulo de Vicente López
OBRAS: Su obra se halla representada en el Museo de Bellas Artes de Valencia
LLÁCER MUNTÓ, CAMILO
NACIMIENTO: Alcoy, 1887-1921
ESTILO PICTÓRICO:
BIOGRAFIA: Adopto el seudónimo artístico de El Sacristan». Como copista realizó trabajos sobre lienzos de Velazquez, Murillo, Lorenzo Casanova y Emilio Sala Francés. De su producción original destacan 2 autorretratos y los cuadros «Monaguillo», «Niño con guardapolvo» y Quo vadis». también destaco como cartelista y estuvo durante mucho tiempo ligado a las fiestas de moros y cristianos de su ciudad, para las que realizo varios carteles de corte modernista.
OBRAS: Hay obras suyas en diversas colecciones institucionales y privadas alicantinas.
JUAN PLANELLES, RAFAEL ANGEL
NACIMIENTO: Alicante, 1866-1918
ESTILO: Pintura de Género, el paisaje, y el bodegón y fue un destacado retratista de trazo firme y gran penetración psicologica.
BIOGRAFIA: Se formó en los talleres de Lorenzo Casanova y de Mariano Benlliure y fue pensionado de la Diputación de Alicante para ampliar estudios en Madrid y Roma.
EXPOSICIONES: Participó en la Exposición Regional Valenciana celebrada en Alicante en 1903 y en la Nacional de 1917. Entre sus obras destacan «El primer beso» y «Retrato«.
Hay obras suyas en diversas colecciones privadas e instituciones valencianas.
SOLER LLOPIS, EDUARDO
NACIMIENTO: Alcoy, 1840- Valencia, 1928
ESTILO: Cultivo la pintura religiosa y el retrato
INFLUENCIAS: Fue discipulo de Carlos Luis Rivera y de Federico Madrazo
BIOGRAFIA: Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Valencia y de Cadiz y académico numerario de la Academia San Carlos de Valencia.
Comezo su formación en la Escuela de Bellas Artes Valenciana y en la de san Fernando de Madrid.
Al estallar la Revolución de 1868 viaja a Italia donde permaneció hasta 1874
OBRAS: Participó en los años 1864 y 1876 en las Exposiciones Nacionales , fue galardonado con terceras medallas.
Obras » San Estevan despues del martirio». En las catacumbas» oleo sobre lienzo 100 x 115 cms firmado, 1865
«Cristo con apostoles y madre de Santiago y Juan», Lápiz sobre papel 1130 x 2120 mm
MATAIX MONLLOR, JOSE
José Mateix Monllor, fue un pintor enamorado del paisaje que captaba directamente del natural. Pintó las sierras, las masías y los lugares más cercanos a Alcoy
NACIMIENTO: Alcoy, 1882-1952
TÉCNICAS: Paisajes y figuras, bodegones y flores, interiores y composiciones de diversa indole, fueron los temas esenciales en esa epoca, las fuentes más fecundas de su inspiración.
Su pintura se decantaría hacia la experimentacióncneoimpresionista. Sensible desde muy pronto al color claro, luminoso y lleno de sonoridades, eligió como temas las carrascas, los pinos, las estribaciones montañosas, los algarrobos y loos olivos, todo aquello que pudiera favorecer la libertad del pincel y de la espátula. El paisaje fue su material de trabajo en sus multiples investigaciones artísticas: el paisaje le permitia integrar diferentes modalidades plásticas. Desde los atardeceres otoñales, pasando por la claridad cegadora de los mediodias de estio hasta las masas verde de un bosque o los tonos magros, ocres y rojizos sangrantes de las tierras de labor. Algunos de sus paisajes de este periodo constituian un anticipo del modernismo.
Pronto el color se intensificó hasta la exuberancia, mientras las imagenes empezaban a esquematizarse. Esta transición puede ejemplarizarse entre las pinturas como «Jugando en el retiro» y Nocturno«. En sus pinturas se revela como un pintor extraordinariamente dotado para el paisaje, para el color y para la luz.
INFLUENCIAS: Sucesor de sus maestros Sala y Cabrera. Impulsado por Cabrera pintó en espacios abiertos, de los alrededores alcoyanos, las sierras y los rincones próximos a la ciudad.
BIOGRAFÍA: Aficionado a la pintura y al dibujo desde niño, atrajo la atención de sus maestros por su gran dominio del lápiz, el carboncillo y la plumilla. Asistió a clases de la Escuela Superior de Industrias donde tuvo como profesores entre otros a Laporta, Morrió y Cabrera y como condiscípulos a Solreja, Romeu, Llacer y Pascual.
En la exposición de pintores que celebró dicho centro en octubre de 1901, obtuvo el primer premio de Paisaje, por su cuadro «Mariola».
Dada su predisposición hacia la pintura marchó a Madrid para continuar sus estudios en el taller de Emilio Sala, como hicieron muchos otros jóvenes alcoyanos esperando una oportunidad para triunfar al amparo del veterano maestro.
Su estancia en la capital no se debe a beca o pensión de la Diputación, sino más bien a deseo expreso de su padre.
Se sabe con certeza que en 1904 Mataix residía ya en Madrid en la calle de San Bernardo, número 8 y que ese mismo año presentaba tres pinturas suyas en la Exposición Nacional de Bellas Artes: «Últimas horas», «Picos de Castellar» y «Les dotze». Esta última obra, «Les dotze», de temática costumbrista le valió una mención honorífica.
Fue en estos momentos, en los que su esfuerzo comenzaba a fructificar, cuando fue requerido para hacerse cargo del negocio familiar, obligándole a regresar prematuramente a su tierra.
La vuelta a su ciudad natal, aunque mermó las ansias de triunfo y reconocimiento nacional, no disminuyó su vertiente artística ya que continuó pintando incesantemente hasta lograr convertirse en un «dibujante correcto y colorista excelente», abordando, con la misma maestría, paisajes de su entorno familiar, bodegones y figuras.
Comenzó a recibir clases de Cabrera en la Real Fabrica de Paños de Alcoy. Las lecciones de Cabrera fueron sin duda de una ggran transcendencia, enseñandole un oficio impregnado de clasicismo, sin menoscabo de su personalidad ni debilitar su forma de ser.
Mataix, que logró hacerse un nombre dentro del reducido círculo alcoyano, fue objeto de multitud de exposiciones tanto en su ciudad natal como en Valencia y Alicante, de las cuales tenemos conocimiento, desde los años ´20, a través de las noticias de prensa, cuya crítica siempre le fue favorable.
Cuando rondaba los sesenta años su nombre empezó a tener importancia que en justicia merecida. Durante muchos años habia permanecido en la sombra, oculto bajo la recia personalidad de Cabrera Cantó.
Pionero en el neoimpresionismo en Alcoy, sería a partir de 1944 cuando su nombre empezó a destacar
Su reconocimiento definitivo le llegará gracias a una primera medalla en la Primera Exposición Provincial de Bellas Artes en 1944, convocada por la Diputación Provincial de Alicante. Es entonces cuando se revela como sucesor y continuador de la escuela alcoyana, tras la reciente muerte de su maestro Cabrera Cantó en enero de 1937. Esta carrera ascendente se confirmará de nuevo en la muestra celebrada en el Círculo Industrial de Alcoy en 1946 en la que obtiene el aplauso general.
1947 tuvo una Exposición Antológica en Bilbao.
1951 Expuso una muestra completa en el Circulo de Bellas Artes de Valencia.
Se aproximó al mundo pletorica de Cabrera Cantó y su técnica del color. Fue un artista fiel a su tiempo y a la llamada «Escuela Alcoyana», de la que llegó a ser uno de sus máximos representantes. Murió en 1952.
En 1969 se celebró en en la Sala Braulio de Valencia una gran exposición retrospectiva, que ofreció un panorama completo de su actividad pictórica.
La Galeria Devesa de Alicante, le dedicó una exposición antológica de su obra.
OBRAS: «Encanto invernal», «Florero con violetas» «Gitana«, «El Estudiante«
Datos obtenidos de :http://artedemivida.blogspot.com.es/2012/03/jose-mataix-monllor-y-santa-pola.html
más obra de él:
http://pintorescatalanes.blogspot.com.es/2013/01/jose-mataix-monllor.html
SALA FRANCÉS, EMILIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1850- Madrid, 1910
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su producción pictórica evolucionó desde la influencia de Eduardo Rosales hasta encontrar su plenitud en el naturalismo, (que definió buena parte de la pintura española de finales de siglo XIX), y al cual Emilio Sala aportó su interpretación de la luz.
Entre sus alumnos cabe citar, por la importancia que después alcanzaron, a Cecilio Plá, Eulogio Varela, José Mataix y Adolfo Durá
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra abarcó:
El Retrato,
el paisaje,
Las escenas de género,
La ilustración gráfica
y las grandes composiciones para decoraciones murales de edificios públicos y privados;
pero fue la pintura de historia el género la que más que ningín otro le otorgó fama y reconocimiento ya desde su juventud. (Pedro J. Martinez Plaza, del Museo Nacional del Prado)
Cuadro de historia, otra etapa retratista, Decora Cafes y Casonas madrileñas, Cultivó la ilustración “modern style”, paisajista, realiza el telón de la Compañia de Maria Guerrero.
Tuvo como discipulo a Cecilio Pla (1859-1934), que sería el que acabase en encargo de decoración del Casino de Madrid.
BIOGRAFÍA: Criado en el seno de una familia de comerciantes La carrera de pintor se inició en Valencia, donde recibió su primera formación, estudiando en La Escuela Superior de San Carlos durante los años 1866 y 1871, tenia como compañeros a su primo Placido Frances y Salustiano Majo y como profesores a José Fernandez del Olmo, el cual explicaba la asignatura de «Colorido y composición», una vez acabados los estudios se traslado a Madrid.
Todo parece indicar que Emilio Sala sentia una gran admiración por Diego Velazquez y Emilio Rosales.
Se desarrollo despues en Roma y Paris, cosa que le hizó entrar en contacto con las grandes corrientes artísticas de su época.
Emilio Sala en su estudio de Paris
En 1885 Sala habia sido elegido pensionado de mérito por la sección de pintura, lo que le permitio disfrutar de tres años de beca en la Academia de España en Roma, cuando se estaba acabando la beca solicitó un año de prorroga para cumplir el último trabajo obligatorio de la pensión, que debia de ser un cuadro de Historia.
En Roma consideraba que estaba perdiendo el tiempo y fue en Paris donde desarrollo su espíritu creativo, dicen que fue en Paris donde creó su obra más importante «La Expulsión de los Judios de España»,( según Pedro J.Martinez Plaza).
Emilio Sala Frances «Expulsión de los judios» 1890
«Expulsión de los Judios de España (año 1492)» en 1890, realizada como envio final de pensionado en Roma, la obra que acabó de encumbrarle dentro del panorama artístico nacional tras su exhibición en la Exposición Nacional de las Bellas Artes, reportandole despues una fama en el extranjero.
El lienzo representa el momento en que Fray Tomás de Torquemada, ,inquisidor General de Castilla y León, irterrumpe la audiencia que mantienen los reyes Catolicos con el representante de los judios, quien habia ofrecido a los monarcas una importante suma de dinero para evitar la expulsión de su pueblo de España.
De dicho cuadro se ha dicho que es la anticipación del luminismo valenciano, que tanto exito alcanzará a finales del siglo XIX. es fundamental el papel que desempeña la luz, incluso han dicho que parece una acuarela.
En Madrid sintió gran admiración por las obras de Velázquez y Rosales, después del disfrute del pensionado en Roma y París. Inició su carrera plástica con cuadros de ambiente histórico, como “Educación del Principe de Viana”, “Guillen de Vinatea”, y “expulsión de los judios”, destacando después como decorador de palacios, casino y cáfes-madrileños preferentemente-, y autor de formidables retratos, de entre cuya producción y por su maestría absoluta, cabe destacar el de doña Ana Colín de Perinat y el de Concha Francés-su madre-, ambos del Museo de Bellas Artes de Valencia, así como de los pintores Muñoz Degrain y José Jimenez Arnada.
Emilio Sala Frances- Retrato de Ana Colin
Emilio Sala- La prisión del Principe de Viana
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027057
«La prisión del Principe de Viana», en 1871 participó por primera vez en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes,recibió una segunda medalla.
«Guillem de Vinateca delante de Alfonso VI haciendole revocar un contrafuero» en 1878, obtuvo una primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Desde 1890, se aleja de la pintura de historia, dedicándose a la pintura de género, al paisaje y a la ilustración.
Muchas ilustraciones y cuadros suyos se reprodujeron en «Blanco y Negro», ilustrando además alguno de los «Episodios Nacionales» de Pérez Galdós.
Destacó en el género del retrato, muy influido en su obra madura por el gusto parisino de fin de siglo.
En Madrid intervino en las decoraciones para los Palacios de Anglada y de Mazarredo, decorando los techos del desaparecido Café de Fornos y de la Cantina Americana.
En 1891 fue galardonado con la medalla de Oro de la Exposición de Berlín, premiado con la Cruz de San Miguel de Munich en 1885 y la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica en la Exposición Universal de 1899.
Nombrado individuo de Mérito de la Academia de Bellas Artes de Roma, se estableció en la capital francesa con una beca de la Academia de San Fernando, obteniendo una segunda medalla en la Universal de París de 1889.
Gran teórico de la pintura escribe y publica en 1906 su «Gramática del color», lo que le vale que en 1906 se creé para él, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando la cátedra de «Teoría y Estética del Color», que desempeña hasta su muerte, acaecida el 14 de abril de 1910, cuando trabajaba en los murales destinados al Casino de Madrid.
Emilio Sala Frances- Boceto del Casino de Madrid
Ilustro la revista “Blanco y negro” con un sinfín de tablitas, dibujos y acuarelas que constituyen un auténtico legado de buen gusto, espontaneidad y altura artística.
OBRAS:
Emilio Sala Frances Retrato del critico Luis Alfonso 1878
Emilio Sala Frances – Retrato de Alfonso XIII
Emilio Sala Frances: Retrato de Maria Guerrero niña
Emilio Sala Frances Retrato de Joven
Emilio Sala Frances- Retrato de mujer con jardin al fondo
Emilio Sala Frances- Alegoria de la fortuna
Emilio Sala- Alegoria con las letras
Emilio Sala- Alegoria con la musica
Emilio Sala- Cabeza de mujer
Emilio Sala Frances- Angeles en el fondo
Emilio Sala Frances- boceto de la naturaleza
Emilio Sala Frances- Bodegón de Frutas 1867
Emilio Sala Frances- Campesina envuelta en una Saya
Emilio Sala Frances- Dama de perfil semidesnuda
Emilio Sala Frances- Bote de Farmacia
Emilio sla frances- Dama pintando
Emilio Sala Frances- 1902 Mujer Cazadora -Óleo sobre lienzo (66×35 cm.)
Emilio Sala Frances- Dibujo de señora leyendo
Emilio sala frances- Fuente y riachuelo
Emilio Sala Frances- La recolección
Emilio Sala Frances- figuras elegantes en un jardin
Emilio Sala Frances- Lectora con perro
Emilio sala Frances- La vuelta de la Campesina
Emilio Sala Frances- Una flor selecta
Emilio Sala Frances- Muchacha en un paisaje
Emilio Sala Frances- Chica de las flores
Emilio Sala Frances- rincon del Jardin
Emilio Sala Frances- Sala de Armadura
«Retrato de Doña Ana Colín y Perinat», «Retrato de joven», «Retrato de un personaje masculino desconocido», «Florista», «Valle de lágrimas», «Sinfonía en blanco», «La manzanilla», etc. Destacó como retratista (Campoamor, La niña Doña Eulalia, María Guerrero, Echegaray, Juan Ramón Jiménez) y pintor de género (Jugadoras, El columpio).
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Museo de Arte Moderno de Madrid y Valencia, así como en la espléndida colección en el Hispanic Society neoyorquina.
WEB:
http://pintoresalicantinos.wordpress.com/category/emilio-sala-frances/
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.202678096477096.49126.195851397159766&type=3
Emilio Sala – Wikipedia, la enciclopedia libre
Emilio Sala Francés
Sala Francés, Emilio
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
ALFONSO XIII RETRATADO: ALFONSO XIII POR EMILIO SALA FRANCES
Maxam
Biografia de Emilio Sala
Emili Sala i Francés – Viquipèdia
Fuentes y agradecimientos:
Mátías del Rey, ciudad pintura, wikipedia, fuenterrebollo, kraustex.blogspot, cult.gva.es, ueec.es y otras de Internet.
Pedro J. Martinez Plaza: «La expulsión de los Judios de emilio Sala – Canelobre nº 64
RUANO LLOPIS, CARLOS
NACIMIENTO: Orba, 1878- Mexicvo DF, 1950
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, Dibujante y Cartelista, El arte del cartel taurino lo eleva y sitúa a una extraordiaria altura, requiriéndosele en todos los festejos de España, entre ellos la corrida de 1932.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Ruano es el gran renovador e innovador del cartel, empleando en sus afiches elementos impresionistas, y un autentico derroche de luz y color, buscando siempre una perfecta combinación entre los elementos populares de la fiesta y una estética moderna.
BIOGRAFÍA: Carlos Ruano nació una tarde del día 10 de abril de 1878 en Orba, en el seno de una familia modesta, siendo el cuarto de siete hermanos. Tras la realización de los estudios primarios en su pueblo natal bajo la atenta vigilancia del que fuera su querido maestro de primeras letras D. Ismael Serrano, se trasladó a Alicante donde junto a su hermano Pedro, iniciaría el bachiller continuando y concluyendo los estudios en Valencia con excelente expediente académico.

Ante la necesidad económica de su familia como consecuencia de la prematura muerte de su padre, decidió abandonar los estudios y colocarse en un taller de fabricación de abanicos donde al tiempo que con su salario contribuía a paliar las cargas familiares se iba perfeccionando en la técnica del dibujo. Posteriormente se matricula en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
En 1909 ganó la medalla de oro en la exposición Regional, lo que le permitió disfrutar de una beca para ampliar estudios en Italia.
El tema taurino fue el más destacado de su obra. A ello contribuyó indudablemente, su enorme afición por el mundo de los toros que no en pocas ocasiones le tentó a pasar a la vida activa y que solo la profunda devoción que sentía por la autora de sus días, le hizo desistir de su decidido empeño en ser torero. En cierta ocasión en que Joselito Gallo
contemplaba uno de los magníficos carteles del artista dijo: El que ha pintado esto, sabe torear, aunque nunca haya toreado
.
En 1912 pinta un óleo con temática taurina y lo remite a la famosa Imprenta-litografía Ortega; al contemplarlo el propietario D. José Ortega, queda sorprendido por la fuerza y vivacidad de la pintura, llamando de inmediato al artista para ofrecerle trabajar para sus talleres. La pintura en cuestión sería litografiada al año siguiente y diseñada para la corrida de toros en la que el 16 de octubre de 1913 se anunciaba la despedida de Ricardo Torres Bombita
del mundo de los toros.
Para la Litografía Ortega trabajaría Ruano en exclusiva hasta 1934 diseñando y realizando infinidad de encargos de asunto comercial. Pero en donde verdaderamente destacaría y sentaría cátedra sería con el cartel de temática taurina.
Participó a lo largo de su trayectoria artística en exposiciones colectivas tanto de ámbito regional como nacional (Valencia, Albacete, Madrid) e individuales entre las que cabe destacar la de 1912 en Valencia, 1919 en Madrid, 1920 en Bilbao, 1928 en Valencia, 1929 en Marsella, 1930 en París, 1933 en México, 1938 en Caracas, 1939 y 1945 en New York, Filadelfia, entre otras.
Fue Ruano Llopis un activo colaborador de diversos periódicos y revistas de la época en las que se insertaban las viñetas que ilustraban las críticas taurinas. Así periódicos como El Mercantil Valenciano, Las Provincias, Eco de Levante, La Voz Valenciana, El Pueblo, o revistas como La Garrocha, El Clarín, El Ruedo, Nuevo Mundo, Blanco y Negro, La Esfera, dan testimonio de la prolija actividad pictórica del artista. Diseñó e ilustró además muchas de las portadas de libros sobre monografías taurinas, postales, barajas de naipes, etc.
Desde 1930, mantuvo estudio abierto en Madrid, alternando la actividad pictórica entre esta capital y la valenciana, sin dejar de asistir anualmente a la cita obligada de la tradicional Feria de Sevilla, motivo de constante inspiración de algunos de sus obras. Por la sede madrileña pasarían grandes personajes de la época, tanto del mundo taurino como del ámbito político, cultural, etc para ser inmortalizados en sus lienzos; mereciendo destacarse en este sentido el que realizara a D. Niceto Alcalá – Zamora, presidente de la Segunda República Española y que en la actualidad cuelga en uno de los salones del Congreso de los Diputados.
Publica en 1931 su primer libro Impresiones del Natural
editado por la propia Litografía Ortega y en el que se recogerían los diversos momentos de la lidia interpretados por los célebres toreros de la época.
En 1933, ante la insistencia de los diestros Juan Silveti y Armillita e invitado por el famoso semanario mexicano Toros y Deportes marcha a México donde celebra una notable exposición pictórica con excelente éxito de público y crítica. Tras su regreso a España, aún diseñaría los carteles de las corridas falleras de 1934, el de la Grandiosa Corrida de Toros organizada por la Asociación de la Prensa
y el que anunciaba la reaparición del matador de toros Rafael Gómez Gallo.
En 1934, perdería a su madre, la Morena Garbosa
, como cariñosamente la solía llamar; y esta circunstancia, unida a la añoranza del éxito y excelente trato que México la había dispensado en su primera visita, propiciaría su segundo y definitivo viaje hacia la capital azteca. Allí continuaría con su labor pictórica predominando como siempre el asunto taurino pero enriquecido ahora con los nuevos motivos que suponían los rodeos mexicanos y los charros.
Su frecuente correspondencia con los amigos de España le mantenían constantemente informado de los acontecimientos de México, remitiendo de vez en cuando algún boceto o pintura para conformar las portadas de los semanarios. También desde México seguía recibiendo encargos de la Litografía Ortega, cuyo sucesor en el diseño gráfico pasaría a ser Juan Reus.
Hallándose en 1938 celebrando una exposición en Venezuela, recibió el encargo del gobierno de aquel país para pintar al libertador Simón Bolívar lo que ejecutó con gran acierto y complacencia de sus mecenas.
Su segundo libro Mi tauromaquia, vería la luz en México en 1943, en una edición limitada, firmada y numerada con una excelente calidad técnica y artística.
Trabajó así mismo para la industria cinematográfica de Hollywood, dirigiendo las escenas taurinas y diseñando los carteles anunciadores de la película Sangre y Arena basada en la famosa novela de Vicente Blasco Ibáñez e interpretada por Tyrone Power y Rita Hayworth.
Sus últimos años estuvieron colmados por el ferviente deseo de volver a España; un viaje que nunca lograría realizar a causa de la enfermedad que finalmente le llevó a la muerte el día 2 de septiembre de 1950.
Datos obtenidos de: http://www.elvocerodigital.com/notas/n2012-11-0508:27:09
Su formación acontece en Valencia, en San Carlos, publicando sus primeros bocetos y apuntes en el semanario “El taurino”, ampliando esta labor en otras publicaciones de carácter satírico, incluso alguna publicación bilingüe, portadas para libros y en 1912 el primer cartel taurino para la plaza de toros de Valencia, dedicada el poster a la despedida del maestro “bombilla”. Luego carteles recordando a Machaquito y Belmonte ya para la plaza de Madrid, presentando en 1914 su primera exposición en el Teatro Principal de Valencia.
Fija su residencia en Mejico y sigue su labor publicando trabajos y realizando exposiciones. Recuérdense sus libros “Impresiones del natural” y “Mi tauromaquia”.
Web: http://noriegaeditores.wordpress.com/2013/07/11/el-arte-de-carlos-ruano-llopis/
http://rafazubi52.blogspot.com.es/2010/01/la-edad-de-oro-del-cartel-taurino.html
PERICÁS FERRER, LORENZO

Pericas «leñador»
NACIMIENTO: Alcoi1863- Alicante 1912
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Bodegones, floreros y cuadros de “genero”, tales como “El relojero”, “Ensayando una misa”, “Joven y flores de almendro”, El leñador
Pericas «ensayando en misa»
BIOGRAFÍA: Toda su vida biologica y artística la pasó en Alicante, ciudad en la que dejó la mayor parte de su producción pictórica. Desde muy joven acudió a la escuela-estudio que tenía establecido Lorenzo Casanova, destacandose como alumno predilecto y autentico amigo suyo.
https://www.facebook.com/195851397159766/photos/a.202184813193091.49035.195851397159766/227909423953963/?type=3&theater
Caso curioso de Pericás es que la prensa alicantina difundió su muerte bastantes meses antes del fatal desenlace sucediera.
Murió pobre, tras penosa enfermedad y tuvo que ser el escritor Gabriel Miró quien en los periodicos de Alicante y Alcoi lanzara una campaña para recaudar fondos tendentes a mejorar la dificilísima y extrema situación familiar.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: En el Casino realizó grandes murales con temáticas del más puro “Styl nouveau”, siendo suyo tambien el altar de la Soledad de la Iglesia de Santa Maria, asi como una santa teresa que fue exhibida en exposición pública.
web:http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-lorenzo-pericas-ferrer-2/
MALLEBRERA ESTEVE, JUAN

NACIMIENTO: 1869-1938
LUGAR DE NACIMIENTO-: MONOVAR
fotografia obtenida de: http://autors.rafaelpoveda.es/mallebrera-esteve-juan-llau/
BIOGRAFÍA: Es uno de los pintores mas importantes de monovar. Hijo de labradores . Va a iniciarse en la pintura de forma autodidacta. En 1906 va a ir a Madrid a estudiar pintura.
El Presidente de la Diputación de Alicante, Ciro Pérez, monovero de cuna logra una pensión para este artista, con tal de que amplie conocimientos en Madrid y es donde recibe lecciones de Vicente Palmaroli y realiza diversas copias de cuadros ya conocidos, tales como “Conversion del duque de Gandia” de Moreno Carbonero.
Compagina sus estudios en la Academia de San Fernando con la de copista del Museo del Prado.
No pudo trasladarse a Roma como pretendia y regresa a Monovar donde funda una academia de Dibujo y pintura Mallebrera, donde se van a formar la mayoria de los pintores y escultores monoveros que posteriormente van a destacar.
Su vida en Monovar supuso crear un ambiente, una atmosfera artistica que siempre dio frutos.
En 1916 organiza la gran exposición de pintura y en 1927 la segunda y más importante.
Academia Mallebrera de Monovar
OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS: Obras suyas son “La vendimia” “Por la patria”(1907). Otros titulos originales son:”Encajera de Monovar””El cuento de la abuelita” “El borracho”.
POVEDA Y JUAN, VICENTE
NACIMIENTO: Petrer, 1865 – Roma, 1932
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Discípulo de Federico Madrazo en Madrid
TECNICAS PICTORICAS: Se especializará en Acuarela sobre papel Watman,

BIOGRAFÍA: Su formulación de la estética viene definida a través de la doble vinculación con los centros artísticos de Madrid y Roma.
Pintor todavía bastante desconocido, fue en 1878 cuando solicitó una pensión a la Diputación de Alicante para estudiar en la madrileña Academia de San Fernando.
Una vez concedida, se puso bajo la dirección de Federico de Madrazo, quien le descubre la pintura histórica así como otros géneros entonces en boga.
Pero también le resulta estimulante el diálogo con algunas de las obras maestras del Museo del Prado; fruto de todo ello, son las copias que realiza de lienzos de pintores como Tiziano o Andrea del Sarto.
Pero Poveda centra su atención también, o quizá mejor, y con toda escrupulosidad y maestría, en los temas llamados de «casacones», término con el que se designan las representaciones de escenas cortesanas de la época de los reyes Luises XIII y XIV, y cuyo principal divulgador sería el francés Ernest Meissonier; espadachines, escenas costumbristas y géneros folklóricos, donde las ambientaciones resultan siempre agradables y nunca comprometidas.
Es becado por la Diputación de Alicante. Como la obligación de todo pensionado suponía el envío de alguna obra que mostrara los progresos realizados, Poveda ofrece en 1880 a la Diputación alicantina una copia del cuadro de Francisco Pradilla, “Doña Juana la Loca”.
Cuando concurre para la ayuda italiana el pintor petrelense va avalado por sus propios logros y aciertos. En la Exposición Provincial de 1879, cuando todavía es discípulo de Federico de Madrazo en San Fernando.
En 1882 es pensionado en Roma , también por la Diputación de Alicante. Tras su pensión madrileña, la Institución provincial alicantina, le concede una segunda para ir a Roma por un período de tres años –de 1882 a 1885- y una cuantía de 3000 pesetas.
Ha sido Poveda el artista más joven que ha merecido el pensionado provincial alicantino, puesto que otorgado en 1882 tan sólo cuenta el pintor con diecisiete años. En su asistencia a las clases de Chigi y Cauva, academias las más concurridas por los españoles, se practicaba preferentemente la pintura de pequeño formato, y ello coincidía plenamente en sus ambiciones.
El efecto que le produjo Italia fue tan profundo que una vez terminada la ayuda decide instalarse definitivamente en aquel país, creando en Roma un estudio de pintura. Con todo, no se desvinculó de su tierra natal ni se olvidó de acudir a los grandes certámenes nacionales y extranjeros.
En la década de 1890 se establece en Roma, Asiste a las clases nocturnas no solamente de la Academia Chigi sino también de la Cauva, especialmente a las de dibujo y colorido, siendo asiduo a los ejercicios de acuarela que él realiza sobre papel Watman, siendo un verdadero especialista en esta técnica durante toda su vida.
Falleció en 1932, estando muy relacionado con el ambiente del Vaticano.

OBRAS: 1879 se presenta A la exposición Provincial de Alicante, envía un pequeño óleo “Hidalgo de pie”.
Su participación, si bien no muy relevante, no pasó desapercibida para la crítica local. En un periódico podía leerse lo siguiente: “El cuadro del señor Poveda, en verdad que no es un lienzo de pretensiones, pero en su ejecución el pintor revela dotes de verdadero artista”
1881 se presenta a la muestra celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con cuatro lienzos de títulos tan diversos como “Narciso”, “Recuerdos de Toledo”, “Estudio de cabeza de viejo” y “Ausencia”.
1981 Exposición Nacional con una sola obra.
1884 En la Exposición Nacional, alcanza una Medalla de Tercera Clase con “Valle de lágrimas”,(300 x 200 cms.) realizado durante su estancia romana.
Vicente Poveda y Juan- La muerte del Principe de viana
1887 En la Exposición Nacional consigue una medalla de Tercera Clase con la”Muerte del Príncipe de Viana”. Lienzo relacionado con el Príncipe de Viana de Moreno Carbonero que había alcanzado un primer premio en la Exposición Nacional de 1881.
Concurre a las muestras de Viena, Munich, Londres y San Petersburgo.
Obras muy significativas de estos períodos italianos son:” Pintando en San Marcos”, “Paisaje de una terraza en Roma”, “En la fuente”, “En la iglesia -posiblemente San Marcos-“, “Pozo veneciano”, que cubren el período 1889-1993, que remite a sus marchantes españoles y británicos.
WEB:
https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/poveda-y-juan-vicente/
http://www.mubag.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74%3Apoveda-y-juan-vicente&catid=2%3Aartistas&Itemid=57&lang=es
http://www.galeristaalicantino.com/biografia?autor=Poveda%20Vicente
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espanoles-en-italia-e-italianos-en-espana-iv-encuentro-de-investigadores-de-las-universidades-de-alicante-y-macerata-mayo-1995–0/html/ff147868-82b1-11df-acc7-002185ce6064_43.htm
ANTÓN SERRA, MARIANO

«Niño en la cuna: Oleo sobre lienzo 80 x 70 cm.
El cuadro, pintado en 1882 cuando el pintor contaba con 25 años, nos muestra a un niño durmiendo en su cuna al tiempo que agarra un sonajero. Ese niño era su sobrino carnal, que a la postre se convertiría en el médico D. Fernando Antón Pomares y también en alcalde de San Vicente del Raspeig, hacia 1926. Alcalde de cierta relevancia pues fue el que trajo el agua corriente al pueblo y construyó el actual cementerio.» Comentario de D. Jose Luis Rodriguez del Pozo
NACIMIENTO: Elche, 1857-1932
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Oleos coloristas y brillantes, temáticas familiares y retratista y pintor de materias históricas y bíblicos, costumbrista, paisajista
marina (nombre desconocido), óleo sobre lienzo de 75 x 48 cm. de Mariano Antón Serra, cedido por la familia Quiroga Mitchell para exponerlo en la biografia del pintor, gracias por su colaboración