NACIMIENTO: Alicante, 1930- 2013
RESUMEN PROFESIONAL:cursó los estudios de Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media y en el colegio de los Hermanos Maristas. Asistió a clases en la Escuela Oficial de Náutica de Barcelona, así como en la Escuela Normal de Magisterio y en la Escuela Profesional de Comercio, ambas en su ciudad natal. Pasó por la Academia General del Aire –en San Javier (Murcia)– abandonando muy joven los estudios militares. Muchos años más tarde incorporaría a su currículum el Doctor Honoris Causa en Literatura por la World University de Arizona (EE UU), el Doctorado en Letras por el Centre International de Recherches Universitaires (Bélgica), o el Máster en Artesa y Literatura, también con carácter honorario, por la Parthasaratry Cultural Academy de Madrás (India).
A partir de su abandono de la Academia del Aire iniciaría su vida profesional al frente de una academia de estudios, «Sureste», que estuvo situada en las proximidades de la Estación de Madrid, impartiendo tanto matemáticas como literatura. Las letras serían su gran pasión, en las que se centraría desde mediados de la década de los 50 como crítico de libros, en la prensa local (INFORMACIÓN) y revistas especializadas, y autor de cuentos y relatos breves. En 1957 ganó el Premio Gabriel Miró de cuentos, con Un agujero en la luz, que le abriría las puertas a una proyección más pública así como un prestigio que se acrecentaría con galardones como los premios Guipúzcoa, Ciudad de Badalona y, sobre todos, el Sésamo, de novela corta, con su obra El lugar más lejano, varias veces reeditada. Son los años en que firma en revistas como Papeles de Son Armadans (que dirigía Camilo José Cela desde la isla de Mallorca) y La Estafeta Literaria.
Tras la Constitución Española de 1978, ya en periodo democrático, colaboró con nuevos medios de efímera vida, como Valencia Semanal o la revista La Calle, entre otros, además de participar en la fundación de la Unió de Periodistes del País Valencià. El ejercicio del periodismo le llevaría, de la mano del alcalde José Luis Lassaletta, al Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Alicante, donde acabaría siendo nombrado Cronista Oficial de la Ciudad, título que ha mantenido hasta su fallecimiento aunque en los últimos años, por decisión del alcalde Luis Díaz Alperi, cesó toda vinculación de Cerdán Tato con la Corporación realizando labores de cronista otras personas. De su etapa en el Ayuntamiento, que coincidió con la celebración del V Centenario del título de Ciudad, queda para siempre una historia de Alicante ilustrada para niños de la que fue autor.
Enrique Cerdán Tato fue miembro de Honor de la Asociación de la Prensa de Alicante, primero, y después asociado de número así como autor, en 2005, de 100 Años de periodistas y periódicos, una historia de la Asociación de la Prensa de Alicante en su centenario. También recibió el Premio de Periodismo Misteri d’Elx, además de pertenecer a la Organización Internacional de Periodistas y al Club Internacional de Prensa (Madrid), credenciales que utilizaría en sus viajes a zonas de conflicto (Sáhara, Palestina y Oriente Medio), así como, en su calidad de escritor, al Pen Club Internacional.
Durante seis años, entre 1992 y 1997, su sección La gatera en las páginas de INFORMACIÓN acudió diariamente a la cita reflejando tanto aspectos de la historia de la ciudad como de sus gentes. Fue una forma de hacer llegar la labor del Cronista Oficial de la Ciudad a miles de lectores. Actualmente se pueden consultar todas estas columnas en la página dedicada a Cerdán Tato en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con un análisis introductorio de Francisco Moreno Sáez. Sus últimas colaboraciones periodísticas fueron en las páginas Comunidad Valenciana del diario El País, donde mantuvo una colaboración semanal hasta hace pocos años, hasta que los problemas de salud le alejaron de casi toda actividad.
Activista ciudadano
Como escritor recibiría, entre otros reconocimientos, el Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana y el Premio de las Letras Valencianas (1991). Pero pocos galardones reflejan más su personalidad que el último que recibió, el Premio Maisonnave que le otorgó la Universidad de Alicante por su compromiso con los valores cívicos y democráticos. Lo recibió de manos del entonces rector, Jiménez Raneda, en diciembre de 2010, rodeado de su familia y amigos y cuando su salud ya estaba quebrantada. Y es que la persona de Enrique Cerdán Tato ha sido muy destacada en la vida política de la ciudad, la provincia y el País Valenciano, cuanto menos durante el último medio siglo.
Fue uno de los fundadores del Club Amigos de la UNESCO de Alicante, del que sería vicepresidente en 1966, en la primera junta que encabeza otro compañero de Enrique en las letras y el activismo político, el crítico de arte Ernesto Contreras. Un año después accedería Cerdán Tato a la presidencia del Club hasta que en 1969 le reemplazó Francisco Moreno Sáez, quien había sido vicepresidente del primero de los tres comités ejecutivos que encabezó. No volvería al grupo dirigente del Club hasta 1976, como vocal en una de las juntas de la larga etapa presidencial de José Vicente Mateo, pero la figura de Cerdán Tato siempre apareció vinculada a los Amigos de la UNESCO, tanto en su sede de Alicante como en las que se abrieron en Alcoy y Mutxamel.
Son los años, entre 1969 y 1977, en que Enrique Cerdán Tato fue la cabeza visible, de proyección pública, del clandestino Partido Comunista de España en la provincia de Alicante y una de las más conocidas a nivel valenciano. Como comunista fue detenido en diversas ocasiones sufriendo sanciones económicas y el procesamiento del Tribunal de Orden Público. Formó parte de la dirección del Partido Comunista del País Valenciano (PCPV) tras su constitución en 1976 y participó en 1975 en la creación de la Junta Democrática del País Valenciano, de la que fue vicepresidente, así como integrante de la Taula de Forçes Polítiques i Sindicals del País Valencià cuando la Junta y el Consell Democràtic crearon el organismo unitario de todas las fuerzas democráticas en los meses de la Transición previos a las primeras elecciones del 15 de junio de 1977.