RSS

Archivo de la etiqueta: CRITICOS DE ARTE

PILAR TEBAR MARTINEZ

PILAR TEBAR MARTINEZ

 PILAR TEBAR 1

Licenciada Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid.
Cursos de Doctorado sobre “Arte español de los siglos XVIII al XX y sus relaciones con el Arte Europeo” realizados en la misma universidad.

Vicepresidenta (provincia de Alicante) de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte (AVCA)

Hasta julio de 2015: Directora del Departamento de Revistas del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, departamento al que pertenece la prestigiosa revista Canelobre, siendo anteriormente subdirectora del mismo departamento y del departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere.

Ha desarrollado su trabajo profesional desde julio de 1989 cuando comenzó a trabajar como historiadora del arte primero en la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.

Posteriormente ha sido Técnico superior de Conservación y Documentación en el Castillo de Santa Bárbara, tanto de la Fundación Eduardo Capa como del Simposium Escultura Alicante (SEA)

pilar tebar 2

Como docente, ha sido profesora de Arte en el Internacional Art School de Madrid y profesora colaboradora de la Universidad Permanente de Alicante tanto en la sede de Alicante como en las de Villajoyosa y Biar, impartiendo cursos y conferencias sobre Arte para municipios e instituciones.

Ha presentado ponencias y comunicaciones a congresos y ha colaborado con artículos en catálogos y otras publicaciones especializada

En su trayectoria como investigadora, realiza la tesis doctoral sobre: «El pintor alicantino José Aparicio y la enseñanza de las Bellas Artes en Madrid en el primer cuarto del siglo XIX» y ha realizado la catalogación y estudio razonado de varias colecciones artísticas

Realiza los cursos de doctorado sobre ‘Arte español de los siglos XVIII al XX y sus relaciones con el Arte Europeo’.

Ejerce, desde julio de 1989, como historiadora del arte. Ha comisariado numerosas exposiciones tanto en Alicante como en otras localidades. Como docente, ha impartido cursos y conferencias sobre arte para municipios e instituciones.

Ha presentado ponencias y comunicaciones a congresos y ha colaborado con artículos en catálogos y otras publicaciones especializadas.

Ha sido jurado de prestigiosos premios institucionales.

Desde el 2007 forma parte del equipo técnico del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación Provincial de Alicante, primero como Subdirectora del Departamento de Arte y Comunicación Visual y en la actualidad como Subdirectora del Departamento de Revistas
Investigación del cuadro que creían destruido del pintor Alicantino José Aparicio :

jose aparicio

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/09/03/madrid/1441301209_145831.html

En su trayectoria como investigadora ha realizado la catalogación y estudio razonado de varias colecciones artísticas como la de los escultores Cristino Mallo o Francisco Badía y la de los fondos del Consulado del Mar, antigua escuela de Bellas Artes del siglo XIX, y que forman parte en la actualidad del IES Jorge Juan.

Anuncio publicitario
 
1 comentario

Publicado por en febrero 24, 2016 en CRITICOS DE ARTE, PILAR TEBAR, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: ,

MARTINEZ MESEGUER, JOSÉ LUIS (CRITICO DE ARTE)

NACIMIENTO: Alicante, 1965
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante. Master en Dirección y Gestión Cultural por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Diploma de Estudios Avanzados [DEA] por la Universidad de Granada.
Ha enfocado su vocación y formación por el campo de la museología y museografía, donde desarrolla su labor desde distintos ámbitos.

En la práctica, como Técnico Superior (A) para la Fundación General de la Universidad de Alicante (2003-2012). También Curador independiente de arte actual con más de un centenar de exposiciones, destacando las de Daniel G. Andujar, Marcel•lí Antúnez, Daniel Canogar, Joan Fontcuberta, Lourdes Grobet, Mira Bernabeu, Santos Montes, Paloma Navares, Mabel Palacín, Carlos Pazos y Mayte Vieta entre otros.

En la teoría, docente, con más de diecisiete años de experiencia específica, complementada con varios aspectos de la enseñanza del arte contemporáneo (historia, estética, teoría del arte, historia del cine, DEAC [Educación y Acción Cultural] del arte contemporáneo). Jefe de Estudios del Curso de Especialista de la Universidad de Alicante en Museología del Arte Contemporáneo (2004-2006). Ha sido profesor de Estética y de Museología, adscrito al Área de Estética y Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche (2002-2010). Colaborador docente de la Escuela Superior de Márketing [ESUMA] (2011-actualidad).

Ejerce como crítico de arte para el suplemento ARTES Y LETRAS del diario Información, la revista SIE7E, la PAC [Plataforma de Arte Contemporáneo] y ALICANTE ACTUALIDAD.
Miembro individual de las siguientes asociaciones profesionales: Consejo Internacional de Museos [ICOM],

Asociación Española de Museólogos [AEM], Instituto de Arte Contemporáneo [IAC],

Asociación Valenciana de Críticos de Arte [AVCA],

Asociación Española de Críticos de Arte [AECA],

Asociación Internacional de Críticos de Arte [AICA],

Asociación de Interpretación de Patrimonio [AIP].

DATOS OBTENIDOS:  http://www.javierbmartin.com/index.php/entrevistas-10una/1282-entrevista-10una-a-jose-luis-martinez-meseguer

 
 

Etiquetas: ,

VIDAL MARTINEZ, ISIDRO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

isidro vidal

NACIMIENTO: Monóvar, 1922
Aunque ya encontramos artículos sobre arte publicados por Isidro Vidal en 1951 y 1953, su actividad principal fue desarrollada durante el período comprendido entre 1960 y 1973, durante el cual dirigió la sala de exposiciones de la CAPA. De esta manera llevó a cabo una extensa producción de artículos a través de los cuales podemos conocer detalles técnicos sobre el montaje de las exposiciones celebradas en las distintas salas establecidas en la ciudad, como el número de personas que acudieron a visitarlas y la cuantía de los premios concedidos en los concursos. También incluye la producción de Isidro Vidal numerosas entrevistas a artistas y críticos de arte, entre los que destacan los dedicados a Ernesto Contreras, Vicente Aguilera Cerni y Enrique Azcoaga, y artículos en los que estudia el proceso evolutivo seguido por artistas como Perezgil y Francisco Pérez Pizarro.

Entre la extensa relación de muestras artísticas comentadas por Isidro Vidal podríamos destacar las de Colombotto Rosso, Antoni Miró, Benjamín Palencia, Vázquez Díaz, Emilio Varela, González Santana, Pancho Cossío, Gastón Castelló, las exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas de Bellas Artes de Valencia, Barcelona, Madrid y Sevilla, la muestra titulada Ex-po
1, presentada por el Grup d´Elx en 1969, y la que a nuestro juicio constituyó una de las muestras más importantes de las celebradas en Alicante. Nos estamos refiriendo a la muestra conjunta de Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere, la cual fue inaugurada el 12 de mayo de 1951 en el salón de actos de la CAPA con un coloquio entre el público asistente a la exposición y los tres artistas alicantinos

Por último debemos hacer referencia a la extensa nómina de autores no necesariamente alicantinos de distintos ámbitos que publicaron trabajos sobre arte de manera ocasional en la prensa alicantina, la labor de los cuales resulta, en su conjunto, tan importante como la desarrollada por los ya citados. Dicha nómina quedaría integrada por Andrés Aberasturi, Vicente Aguilera Cerni, Agulló Quiles, Manuel de Agustí, Ginés de Alberola, Francisco Aldeguer, J. R. Alfaro, Alonso-Corral, Darío Álvarez Blázquez, Fernando Arroitg Jáuregui, Rafael Azuar, Alfonso de Baena, G. Balseiro, María R. Bañón, Francisco Bas, José Bauza, José Belmonte, J. Berenguer Delgado, María Luisa Bouvard, G. Bustamante, Ángeles Cáceres, Ignacio de la Calle, Juan Cantó Rubio, José Cases, Casinos Rhoso, José Cassent, Juan Castelly, Carmen Conde, José Luis Cuesta, Antonio Díaz Carmona, Pedro Díez, Enrique Entrena, Espinosa Cañizares, Oscar Esplá, Jaime Ferran, J. J. Fuentes, García Carmona, M. García García, F. García Nieto, A. García Pintado, García Viñolas, María Rosa Garrido, J. Genis, José Gil, Gil de Vadillo, Enrique Giménez, Ramón Gómez Carrión, Carlos Gómez García, Gómez Nieto, R. González, Lorenzo Hernández Guardiola, José Guillot Carratalá, Cristina Hermano, José Hierro, Vicente Hipólito, López Castillo, Manuel Jiménez de Parga, Pedro Laín de Entralgo, Salvador Llongueras, Antonio Maciá Serrano, Miguel Alberto Martínez Monje, Francisco Martínez de la Raya, Ramón Mira, M. Mira Candel, José Miralles, Virgilio Miralles, Rosa Mirasierras, Manuel Molina, Antonio Moltó, E. Monleón
Plaza, P. Montaner, Isabel Montejano Montero, Rosa Montero, Carlos Montero Navarro, Moreno Tamayo, R. Núñez, Manuel del Pazo, Roberto Pérez, Julián Pinar Gómez, G. Pomata, José Prados López, Rafael Quiles Molina, Vicente Ramos, José Requena, Jesús Revuelta, José Rico de Estasén, Pedro Rodríguez, Juan de Rojas, Ángel Rojas Martínez, José María de la Rosa, Sánchez Agustí, Manuel Sánchez Camargo, Antonio Sánchez Pomares, José Sanz Moliner, Albert C. Sauvenier, Rafael Segura Santonja, Vicente Siena, Miguel Signes, Rosa María Solbes, Teresa Soubriet, Tirso Marín, Eduardo Trives, Ricardo de Val, Asunción Valdés, Leandro de la Vega, Concepción Vidal, Gonzalo Vidal, José Vidal, Julio de Vidal, Vidal Masanet, Juan Carlos Villacorta y F. Vizcaíno Casas.

 

Etiquetas: ,

MARTINEZ CARRILLO, VICENTE (CRITICO DE ARTE)

NACIMIENTO: Alicante, 1954

Entre la serie de artículos sobre arte publicados por Martínez Carrillo en Información (1974) y La Verdad (1974-1975) destacan los dedicados al VI Certamen Provincial de Artes Plásticas. En especial debemos señalar el publicado en agosto de 1974, donde recoge las declaraciones de los responsables del certamen y de un significativo conjunto de artistas alicantinos.

En cuanto a los trabajos sobre exposiciones individuales, Martínez Carrillo se interesa por la relación entre materia y lenguaje, el grado de representación, las cualidades técnicas del artista y los aspectos ocultos de su personalidad. Entre ellos se encuentran los dedicados a Leirbag, Bresciani, Agustín de Celis, Martínez Baeza, Anna Causí, Antonio Lago Rivera, Francisco Arias, Perezgil, Eduardo Lastres, Vento y Paul Lau.

 
 

Etiquetas: ,

MARTINEZ BLASCO, TOMÁS (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Elche, 1922

Martínez Blasco fue uno de los teóricos de arte más importantes de la etapa que en este trabajo analizamos. En sus artículos, publicados en los diarios Información (1956) y La Verdad (1963-1964), analizó con detalle la I Exposición de Pintores locales de Elche (1956), las muestras ofrecidas en Alicante por pintores como Perezgil, Benjamín Palencia y Manuel Manzanaro y la exposición presentada por los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la CAPA (1963).

En 1975, siendo vocal de la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos, elaboró el texto de presentación del catálogo de una de las exposiciones más importantes de los años setenta: la titulada Nueva Figuración Alicantina. Dicha exposición fue instalada en la CASE y en ella fueron presentadas las obras de Albert Agulló, Castejón, Antoni Coll, Eduardo Lastres, Gaspar Lledó, Antoni Miró, Picó y Eberhard Schlotter.

 

Etiquetas: ,

MARTINEZ AGUIRRE, CARLOS (CRITICO DE ARTE)

NACIMIENTO: Puebla de Rocamora, 1929

Los artículos sobre arte realizados por Carlos M. Aguirre fueron publicados en el diario Información entre 1955 y 1974. Aunque su labor periodística relacionada con el arte no tuvo una gran continuidad, resulta de un valor documental considerable, ya que comprende numerosas reseñas de exposiciones y entrevistas a artistas como Antonio Cernuda, J. Corral Díaz, José Gallar Cutillas o Luis Vidal Maestre.

 

Etiquetas: ,

GINER MALLOL, JOSÉ RAMÓN (CRITICO DE ARTE)

NACIMIENTO: Aigües, 1945
José Ramón Giner fue, junto a Ernesto Contreras, el crítico de arte que más firmemente apostó por el desarrollo del arte de vanguardia en Alicante. Sus artículos, publicados en Primera Página (1971-1972) e Información (1973-1975), se centran preferentemente en las propuestas enmarcadas en la llamada nueva figuración y en las formas no figurativas de carácter expresionista. De esta manera, rechaza decididamente el academicismo y las concesiones a las exigencias del mercado, aunque considera necesaria la formación técnica del artista, a la vez que concede una gran importancia a la reflexión y al esfuerzo del mismo por incorporarse a la expresividad de la plástica contemporánea.

Entre la extensa nómina de exposiciones analizadas por Giner podríamos señalar las de Rubio Tarifa, Eduardo Lastres, Amérigo Asín, José María de Labra, Bresciani, Vicente Climent Mora, Antonio Lago Rivera, Manuel Manzanaro, Pablo Serrano, Perezgil, Gallar Cutillas, etc., y las ediciones del Certamen Provincial de Artes Plásticas celebradas en 1971, 1973 y 1974, donde abogó por la necesidad de replantear los criterios de selección.

 

Etiquetas: ,

GIL SÁNCHEZ, FERNANDO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Tobarra, 1925 – Alicante, 1991
La labor periodística de Fernando Gil, centrada en los aspectos más destacables de la noticia, supone un importante complemento a la hora de conocer el ambiente artístico alicantino de los años cincuenta y sesenta. Sus entrevistas y comentarios sobre exposiciones, publicados en el diario Información entre 1952 y 1965, ofrecen datos de indudable interés referidos a la estancia de pintores alicantinos como Eusebio Sempere y Perezgil en el extranjero, al programa de exposiciones de las salas de arte y a las muestras artísticas presentadas en salas alternativas, entre las que podríamos citar el Bar Rafaelín y el Club Taurino de Alicante.
Uno de los trabajos más interesantes de los publicados por Fernando Gil fue el dedicado al III Salón Nacional de Pintura (1965), donde recogió las reacciones del público ante el polémico fallo del jurado, que tanto tuvo que ver en el posterior desarrollo del arte alicantino.

 
 

Etiquetas: ,

GARCIA-SEIJO ALONSO, FRANCISCO

NACIMIENTO: Vigo, 1924)
En la figura de Francisco G. Seijó encontramos una de las posturas más decididamente opuestas al arte no figurativo. Sus críticas de arte, publicadas en información (1967) y Primera Página (1968) se basan en aspectos técnicos como la calidad tonal y estética, y el equilibrio de la composición. A través de ellas podemos entrever el gran valor que G. Seijó otorga a la capacidad técnica del artista y a su sensibilidad poética. De igual manera confiere una gran importancia al papel del espectador, considerando positivo el carácter comercial de las obras de arte.

Entre los analizados por G. Seijó nos encontramos con artistas como Polín Laporta, Enrique Lledó, Perezgil, Gastón Castelló, José Antonio Cía, etc.

 

Etiquetas: ,

DE DIE GARCÍA MURPHI, FRANCISCO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Orihuela, 1909 – Alicante, 1988
En la labor desarrollada por Francisco de Díe en el diario Información, iniciada en 1952 encontramos uno de los primeros trabajos periodísticos centrados en la actividad artística.

Sus análisis, centrados en el II Concurso Nacional y Provincial de Pintura (1952) y en las exposiciones individuales presentadas por Joseph Lachat, Gastón Castelló, Perezgil y Félix Lacárcel, destacan como valores fundamentales del artista la sinceridad, la espiritualidad y la honradez.

La actividad de Francisco de Díe finalizó en 1954, tras ser nombrado José Albi crítico oficial del diario Información.

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 15, 2015 en CRITICO DE ARTE, FRANCISCO DE DIE MURPHI

 

Etiquetas: ,

CHIPONT , EMILIO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Alicante, 1927-1994

Los artículos sobre arte realizados por Emilio Chipont fueron publicados en la revista Idealidad (1964 y 1970) y en el diario La Verdad (1963-1975).

Su labor se basó principalmente en entrevistas y reseñas de exposiciones individuales presentadas por artistas como Manuel Baeza, Perezgil, Benjamín Palencia, González Santana y José Vila Fuentes.

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 15, 2015 en CRITICOS DE ARTE

 

Etiquetas: ,

CONTRERAS TABOADA, ERNESTO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Tetuán, 1930-Alicante, 1993

El extenso conjunto de análisis críticos publicados por Ernesto Contreras en Idealidad (1962-1966), Información (1956-1972) y La Verdad (1973) constituyen la aportación más importante entre las llevadas a cabo en Alicante durante el período comprendido entre 1950 y 1975.

Relacionado con críticos e historiadores de arte como Vicente Aguilera Cerni, José Corredor Matheos y José María Moreno Galván, Contreras abogó incansablemente por la renovación del arte alicantino, promoviendo la labor de pintores jóvenes como Mario Candela, Soler Blasco o Polín Laporta.

De esta manera desempeñó un papel de vital importancia en el desarrollo del realismo social en la provincia, apoyando de manera decidida a Alcoiart y, especialmente, al Grup d´Elx, con el que mantuvo una estrecha relación que quedó plasmada en una serie de artículos mediante los cuales fueron difundidas las propuestas estéticas formulabas por la agrupación ilicitana.
Consciente de la imposibilidad de elaborar un discurso crítico sin establecer una barrera entre los razonamientos objetivos del autor de la crítica y la subjetividad del artista, Contreras planteó la urgente necesidad de elaborar nuevos lenguajes artísticos, atendiendo a su capacidad de establecer una comunicación con la sociedad, por lo que consideró aspectos fundamentales de la creación artística la experimentación, la originalidad, la claridad del sentido artístico, y la precisión en el uso de los recursos expresivos, rechazando contundentemente la monotonía y el arte puramente decorativo.

A través de la obra de Contreras se puede realizar un seguimiento preciso de las exposiciones individuales presentadas en Alicante durante los años cincuenta y setenta, entre las que podríamos citar, por ejemplo, las de Gastón Castelló, Luis Vidal, Paul Lau, Xavier Soler, Porcar, Ricardo Macarrón, González Santana, Eusebio Sempere, Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia, Perezgil, Pancho Cossío, etc. Igualmente fueron analizados por Contreras los acontecimientos artísticos más importantes llevados a cabo en la ciudad durante el período señalado, de los cuales podríamos destacar los Concursos Nacionales y Provinciales de Pintura organizados por la Diputación Provincial entre 1951 y 1960, el conjunto de exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas superiores de Bellas Artes de Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla (1962-1966) y las tres ediciones del Salón Nacional de Pintura organizadas por la CASE en Alicante (1963, 1965 y 1967).

 
 

Etiquetas: ,

BOTELLA CANTÓ, JOSÉ VICENTE(CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

JOSE VICENTE BOTELLA CANTÓ

NACIMIENTO: Alicante, 1947-Alcoy,  2004

RESUMEN PROFESIONAL: Como periodista se inició en Primera página de Alicante, pasando después a Información de Alicante.

En 1977 se incorpora como redactor jefe a Ciudad y en 1981 es nombrado director del periódico, iniciando una profunda transformación en la empresa editorial, dirigiendo dos de los proyectos más importantes llevados a cabo en Alcoy, como la edición de Nostra Festa, colección de fascículos que abordan en cuatro tomos la historia de los Moros y Cristianos de Alcoy, y la enciclopedia del Club Deportivo Alcoyano.

Bajo su dirección, en 1999, se produce la integración en el Grupo Zeta, al cual pertenece actualmente.

Botella publicó en Primera Página (1968-1969) un conjunto de artículos de gran interés, entre los cuales destacan la entrevista a José Pérez Gil, los dedicados al grupo Alcoiart y los diferentes comentarios de exposiciones tan importantes como la muestra antológica de Rafael Zabaleta instalada en 1968 en la CAPA y la integrada por obras seleccionadas entre las presentadas al X Salón de Marzo, de Valencia (1969).

 
 

Etiquetas: ,

BERNA BOX, MARIBEL (CRITICOS DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: (Albatera, 1938)
La actividad realizada por Berna Box dio como resultado una interesante serie de trabajos dedicados a jóvenes artistas alicantinos, los cuales, publicados en Idealidad entre 1971 y 1974, incluyen datos biográficos y entrevistos. Entre ellos podríamos señalar los dedicados a Eduardo Lastres, Manuel Manzanaro, Vicente Rubio Tarifa y Trinidad Rico.

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 15, 2015 en CRITICOS DE ARTE, MARIBEL BERNA BOX

 

Etiquetas: ,

ARDERIUS, PIRULA (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Santa Cruz de Tenerife, 1940, desde 1968 hasta  la actualidad ha vivido.

RESUMEN PROFESIONAL: En 1968 comenzó a trabajar en el Diario Información de Alicante y en ese mismo lugar, se prejubiló en 1995. Fue el primer diario de la Provincia de Alicante que dio la oportunidad a una mujer de trabajar como periodista. Pirula Arderius, gran profesional del periodismo, ha pasado casi 30 años de su vida como profesional de la información en el diario más importante de Alicante.

En él, encontró el apoyo de sus compañeros, de su jefe y de sus maestros. Quienes realmente le dieron la ocasión de aprender y de formarse en el mundo periodístico. Gracias a este diario, Pirula Arderius ha entrevistado a políticos de la talla de Adolfo Suárez o a artistas como Mick Jagger, uno de los componentes de The RollIng Stones.  

El interés de los artículos publicados por Arderius en el diario Información (1968-1975) radica en su valor documental. Junto a las entrevistas a artistas como Perezgil, José Vila Fuentes, Manuel Baeza y Pedro Delso, Pirula Arderius publicó un gran número de reseñas y comentarios sobre exposiciones de pintura en los que concede un gran valor a la intuición y la sensibilidad del artista.

https://produccionumhalbacarrillo.wordpress.com/2010/06/03/entrevista-a-pirula-arderius-primera-mujer-periodista-en-alicante-y-ahijada-de-salvador-dali/

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 15, 2015 en CRITICOS DE ARTE, PIRULA ARDERIUS

 

Etiquetas: ,

ARACIL ALDEGUER, ALFREDO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Alicante, 1934

RESUMEN PROFESIONAL: Alfredo Aracil, además de periodista es Técnico de la Administración Central del Estado, delineante, Graduado Social y licenciado en Bellas Artes.
Como periodista ha formado parte de la redacción de los diarios Información, La Verdad y Las Provincias, alternando estos trabajos con colaboraciones en las emisoras locales de Radio Alicante Cadena SER, La Voz de Alicante y Radio Nacional de España.

Ha sido corresponsal de las Agencias EFE y SIS, así como crítico de arte de diferentes seminarios y revistas de tirada nacional y ha dado conferencias, presentado catálogos y participado en ruedas de prensa y congresos. También ha formado parte de jurados de certámenes de pintura y literarios, de ámbito nacional e internacional.
Alfredo Aracil es el único crítico de arte que desarrolló su labor en las cuatro publicaciones que hemos analizado en el presente trabajo: Idealidad (1973), Información (1973-1975), Primera Página (1972) y La Verdad (1964-1973).
La actividad de Aracil comprende un gran número de reseñas y artículos donde ejerció una crítica de arte ponderada, centrada principalmente en el círculo de artistas alicantinos que exponía con regularidad en la ciudad. Entre ellas podríamos señalar las de Xavier Soler, Manuel Baeza, José Antonio Cía, Perezgil, Gastón Castelló, Manuel Manzanaro, Vicente Masiá, González Santana, Mario Candela, Polín Laporta, Enrique Lledó, Luis Bordera, Gallar Cutillas, etc. Igualmente se ocupó de las presentadas por pintores foráneos, tales como Benjamín Palencia, Genaro Lahuerta, José Quero, Francisco Lozano y José María de Labra, entre otros.
Aracil fundamenta su labor crítica en el análisis de aspectos técnicos como podrían ser el estilo, la estructura y la gama cromática, destacando como cualidades principales en el artista el dominio de la técnica, la desenvoltura y firmeza en el trazo y su independencia respecto de toda influencia.

 
 

Etiquetas: ,

ALBI FITA, JOSÉ (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

jose-albi-poeta

NACIMIENTO: Valencia, 1922, Denia 2010)
RESUMEN PROFESIONAL: José Albi fue nombrado crítico oficial del diario Información el 16 de octubre de 1954. Fue un poeta, crítico literario y traductor español, Premio de las Letras Valencianas 2002. Cursó los estudios de Derecho en la Universidad de Valencia y en la de Deusto, licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, obteniendo el doctorado en la Universidad Central de Madrid.

CRITICO DE ARTE: Sin embargo, su labor de análisis, basada en gran medida en los postulados estéticos de Eugenio D´Ors, solamente se extendería hasta junio del año siguiente, tras protagonizar un enfrentamiento con Francisco de Díe, que venía publicando críticas artísticas en Información desde 1952.

Entre los realizados por Albi, nos encontramos con artículos dedicados a Arcadio Blasco, Perezgil, Bernardo Carratalá, el Grupo Experimental de Madrid, y varios trabajos sobre el IV Certamen Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial en 1955, donde definió el momento artístico de la época como un período “de figurativismo deforme o poetizado”.

Los artículos de Albi analizan en gran medida la sensibilidad del artista, por lo que confiere una gran importancia a aspectos como la elegancia, la vitalidad y la capacidad del mismo para comunicarse con el espectador, así como para conjugar en sus obras vanguardia y tradición.
Su interés por la poesía arrancó con la lectura de Marinero en tierra, de Alberti.

A partir de la década de 1950 aparece su extensa obra, y también su interés por la crírica literaria que empieza a plasmar en la revista Cuadernos literarios, que funda en 1954.

Destacó también por su trabajo con Joan Fuster en las recopilaciones de destacados escritores que juntos abordaron: Antología del surrealismo español, Antología de la poesía de Ángel Crespo y Antología de Paul Eluard.

Como poeta tuvo en amplio reconocimiento de público y crítica, y obtuvo varios galardones.

En 1957 obtiene su primer premio destacable, el Premio Valencia de Literatura, por Vida de un hombre. A partir de ese momento se sucederían varios galardones: Premio Gabriel Miró por El silencio de Dios; de nuevo el Premio Valencia de Literatura en 1977, por Odisea 77; Premio Miguel Ángel de Argumosa en 1978 por Elegía atlántica y Premio de las Letras Valencianas de la Generalidad Valenciana, en 2002.
Era Presidente de honor de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios.

 

Etiquetas: ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site