
Archivo de la etiqueta: C
CNARTE (HERMANOS CARLOS, NOE Y ALEJANDRO MARTINEZ GARCÍA)
NACIMIENTO:1982, 1985, 1987
LUGAR: ELDA
ESTILO PICTÓRICO:
BIOGRAFÍA: Los tres hermanos estudiaron y se licenciaron en Bellas Artes: Carlos, por la Universidad de Barcelona (2007); Noé, por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2010) -donde los tres comenzaron a estudiar-; y Alex por la Universidad de Salamanca (2011).
Como grupo se formaron hace dos o tres años, cuando más o menos, cada uno estaba terminando sus estudios. Al compartir taller y llevar caminos parecidos en lo profesional, decidieron realizar algo conjunto. La filosofía de la terna es ser un equipo que colabora en diferentes proyectos conjuntamente, conviviendo en el mismo taller, donde intercambian constantemente ideas y opiniones. Como, de hecho, siempre han venido haciendo, como buenos hermanos y bien avenidos.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
su primera exposición colectiva, como grupo, como tríada, fue Caprichos de la naturaleza (2011), que tuvo lugar en la tierra que les vio nacer, en la sala de exposiciones Casa Grande del Jardín de la Música, del consistorio municipal.
WEB: http://www.diarioinformacion.com/arte-letras/2012/05/31/cnarte/1259638.html
http://www.cnarte.com/
CARBONELL, XAVI

NACIMIENTO: 1971
LUGAR: Alcoi.
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Situado en la abstracción, lejos del academicismo, el artista recoge todo un mundo de sugerencias e imágenes para construir sus experiencias plásticas. Se sitúa en la poética del expresionismo, pero también en la reflexión de la línea y en el juego con los signos y las imágenes. El dibujo es su obra fundamental
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Es autodidacta.En su trayectoria se perciben influencia de artistas como Saura o Twombly, en el dibujo automático. Sus trabajos constituyen un reflejo de ese espíritu libre que le caracteriza y que le permite estar siempre en evolución.
BIOGRAFÍA: Es un pintor autodidacta, con un importante potencial expresivo y afán investigador. El pintor experimenta en sus telas con diferentes elementos y texturas. A veces, con líneas sutiles. En otras, con profusión de manchas, con las que consigue un impacto pictórico profundo, en el que todos los elementos se conjugan en una sabiduría de la expresión.
Destaca por el gran sentido de la modernidad y entra en el verdadero lenguaje de la pintura, en el de la concreción y sugerencia de una gran posibilidad y conocimiento.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
- 2014- Nueva York: “Final Arts”. Art Angler Gallery.
- 2014- Alcoi: Mallway. Sala exposiciones Alzamora
- 2013- Nueva York: “Sapaint”. Art Angler Gallery.
- 2013-Madrid: “La Muerte de un Artista”. Utopic_Gallery. Colabora PAC. Comisaria Victoria Arribas.
- 2012- Alicante: “Arte Último, 21 Días”. Lonja de Pescado. Comisarios: Eduardo Lastres y Guillermina Perales.
- 2012- Madrid: “vanity scapes”. ARTEINVERSIÓN Galería de Arte.
- 2012- Nueva York: “not alone in NYC”. Opening en Leonard Street. Colaboración con Art Angler Gallery.
- 2011- Madrid: “Casi Negro”, Moma-V Oracle of Art Gallery, septiembre-noviembre (Chinchón); “Call Me”, en la Galería Investigación y Arte, enero-febrero. Grabados y Pinturas en ArteInversión, Madrid.
- 2010- Alcoy: “ My son can do it, too” en el Centro Ovidi Montllor, abril.
- 2009- Alcoy: Presentación de la Carpeta de Autor “Minim”: Grabados de Xavi Carbonell y Poemas de Josep Sou. Presentación: Jordi Botella. Proyección Audiovisual: Gilberto Dobón. Centro Cultural de Alcoy. Octubre. Madrid: Exposición “Dreams”, en la Galería Catarsis, marzo-abril.
- 2008- Alcoy: “Capritxos”, en Sala Catalunya, Octubre-enero; Elche: Exposición “b/n” en la Sala Rectorado Universidad Miguel Hernández, enero.
- 2007- Madrid: Exposición en Galería Catarsis, enero-febrero.
- 2006- Calpe: Exposición en el Centro Cultural de Calpe, agosto.
- 2005- Alcoy: “V.O.”, Centro Cultural de Alcoy, Noviembre; Centro Ovidi Montllor, Homenaje a Ovidi, mayo.
- 2003- Benidorm: Sala ASMARA, diciembre. Alicante: Galería ACARA, noviembre.
- 2002- Alcoy: Sala UNESCO, enero; Elche: Galería de Arte Azahar, enero.
- 2001- Alicante: Galería de Arte Otro Nombre, febrero.
- 2000- Alicante: Galería de Arte Otro Nombre, septiembre. Exposición de Taules: objeto diseñado para la Galería.
- 1998- Elche: Casadalba Galería, “El Mirador del Arte”. Noviembre.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
- I Muestra de Arte Contemporáneo Artevalencia-Benicàssim. Sala Melchor Zapata.
- Art Hamptons. The International Art Fair. Sculpture Fields of Nova’s Ark in Bridgehampton, NY. New York. Julio 2013. Representado por Art Angler.
- Affordable Art Fair New York, April 2013. Representado por Art Angler Gallery.
- Gabinete de Curiosidades, Galería de Arte Pilar Cubillo y PAC. Comisarios Oscar García y Pilar Cubillo. Febrero 2012. Madrid.
- XIII Premio Pintura Universidad de Murcia, Exposición en el Centro de Arte Palacio Almudí, del 30/10 al 9/12 y en la Fundación Pedro Cando de Blanca, del 14/12 al 14/01/13. Ambas en Murcia.
- ARTEANDO Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Irún 2012. Representado por la Galería Marita Segovia (Madrid).
- “Carbonell, Ibarra y Tamargo”, exposición colectiva en Art Angler Gallery, Nueva York. Mayo 2012.
- Affordable Art Fair New York, Spring 2012, con Art Angler Gallery. Abril 2012. Nueva York.
- III Bienal Grabado de Valladolid. Palacio de Pimentel. Marzo-Abril 2012. Valladolid.
- “F5 Actualizar”, Galería Nuevoarte, Sevilla. Marzo 2011.
- ROOM ART FAIR 2011. Representado en la Feria por PAC (Plataforma de Arte Contemporáneo). Madrid. Diciembre 2011.
- ESTAMPA Arte Múltiple. Representado en la Feria Estampa por la Galería Arteinversión. Madrid. Octubre 2011.
- “Cruce de Relatos”, Centro de Arte de Alcoy (CADA) Alcoy junio-septiembre 2011. Comisariada por José Piqueras.
- “Tradición y Vanguardia en la Pintura Alcoyana del S. XX”, Lonja de Alicante, enero-marzo 2011. Alicante.
- “Autobiografía no Autorizada”, Galería Carmen de la Guerra/ARTENDENCIAS, octubre-diciembre 2010, Madrid. Comisariada por Victoria Arribas Roldán.
- “Gran Coleccionable”, Galería Catarsis, Madrid, exposición colectiva anual de fin de temporada, habiendo formado parte de estas exposiciones desde 2004 a 2010.
- “Cartografías de la Creatividad. 100% Valencianos”. Esta exposición ha podido verse en el IVAM-Centre del Carme en feb-mayo 2010 y en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, en la República Dominicana, diciembre-enero 2010/11. Comisariada por Rafael Gil Salinas.
- PREMIOS BANCAJA 2006, 2008, 2009, con motivo de la selección de obra en dichas ediciones, la obra de Xavi Carbonell ha estado representada en Valencia, Sala Muralla del IVAM en: 2009 por la XXXVI edición y en 2006 por la XXXIII edición; Alicante, Fundación Bancaja de Alicante en: 2008 por la XXXV edición y en 2007 por la XXXIII edición; Madrid, Museo de la Ciudad 2007, por la XXXIII edición; Albacete, Centro Cultural La Asunción 2006 por la XXXIII edición.
- PREMIO ARTES PLÁSTICAS 2006 DIPUTACIÓN DE ALICANTE, exposición en la Lonja del Pescado de Alicante en 2006. Obra adquirida por la Diputación de Alicante en esta convocatoria.
- “100 Artistas Solidarios”, exposición colectiva que pudo verse en Novelda en 2006, y en Alicante, en la Sede Social del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, en 2007.
- “30 Pintores Alicantinos”, 2007, Centro Cultural de Calpe; Lonja del Pescado de Alicante.
- “Homenaje a Ovidi”, Centro Ovidi Montllor¸2005. Alcoy.
- Desde 1996 a 2004, han sido muchas las exposiciones realizadas por Xavi Carbonell en Alcoy, destacando entre otras: “Esclats. Art Alcoià Generació dels 90”, “Artistas Alcoians amb el Poble Saharaui”, “Alcoians i no”, “L’Art per als Drets Humans”.
PERFORMANCE |
- 2012-Alcoy: Performance “ESSER. Guilt can be an artist”. Sala Ágora.
-
Youtube Performance Xavi Carbonell: Esser (la muerte de un artista) de Gilberto Dobon
- 2012-Madrid: Performance Arte y Poesía, con motivo del Día del Libro, interpretación de los poemas de la Plataforma Caballo Verde a través de dibujos y pinturas. Galería ARTEINVERSIÓN.
http://www.youtube.com/watch?v=smHdTxTL4x4
- 2011- New York: Performance Pictórica Work in Progres, “CALL ME”. Enero.
- 2010- DENIA. Performance Pictórica en Pepe Cabrera.
- 2008- ALCOY: Sala Caixa Catalunya. Performance Pictórica – Jazz-Session “Dreams” Enero.
- 2007- ALCOY: Performance Pictórica KROMA “Exposicions per a exposició”, Febrero.
TRABAJOS REALIZADOS |
- Realización de pintura mural al 181 Cabrini. New York 2010
- Realización de pintura mural en despacho: “Una Arquitectura” Denia. 2010
- Realización de etiqueta vino OBSCUR, 2010, Alicante.
- Realización de Totems para la Galería Azahar de Elche, 2004.
DISEÑO DE CATÁLOGOS Y CARTELES
Xavi Carbonell ha diseñado portadas para los Catálogos “Premio de Pintura Ciudad de Alcoy”, para las ediciones de 2001, 2003 y 2004 y Carteles para ferias y muestras, destacando: Cartel “Invencions Sobtades. Plàstic/Jazz- Jazz Sesiom”; Cartel para la “XVI Mostra D’Alcoi, Fira d’Arts Escèniques de la Comunitat Valencia, 2006 y el Cartel para el “X Aniversari del Tapis D’Acoi”, Ayuntamiento de Alcoy, en 2002. En 2006, llevará a cabo también la realización del Logotipo para “Tapis d’Alcoy. Serveis Socials”, Ayuntamiento de Alcoy.
DISEÑO DE INTERIORES
También se ha encargado de realizar y llevar a cabo el diseño y el montaje de numerosas exposiciones y muestras de teatro, así como de la decoración de los locales alcoyanos: Pub Burny y Pub-Café Santana.
WEB: http://www.xavicarbonell.com/
Youtube de Xavi Carbonell para el Ciclo de Arte Ultimo 21 del Ayuntamiento de Alicante: Comisarios Eduardo Lastres y Guillermina Perales
CASANOVA RUIZ, LORENZO
Juego de niños
NACIMIENTO: Alcoy, 1844- Alicante, 1900
ESTILO: Dibujante exquisito y gran orfebre del Oleo, tambien cultivo la acuarela y el temple. retratista, pintor de genero, de asuntos religiosos. Será uno de los pintores más importantes del S. XIXstra provincia, no solo por la calidad de su obra sino por la estala de alumnos que se formaron en Alcoy y Alicante.
INFLUENCIAS: Fue condiscipulo de Rosales y Fortuny
BIOGRAFÍA: . Inicia sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, ciudad que debió de abandonar pronto para trasladarse a Madrid, en torno a 1864.
Alumno de Daniel Cortina en Valencia y de Federico Madrazo en Madrid, compañero de Eduardo Rosales y Mariano Fortuny.
Hijo de un carnicero de pocos recursos econòmicos fue becado por la Diputación Provincial de Alicante y viajó a Roma donde vivió durante cuatro años como becario y cuatro años más costeandoselo el mismo la estancia.
Le otorgarón la Orden de Isabel la Católica y ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Obras suyas son Gabriel Miró niño, Primeros pasos, Cabeza de Moro, El poeta, Escena de amor cómplice, Muchacha con clavel, Retrato de Joaquín Sorolla y su esposa Clotilde, El Fraile y el Bodeguero.
Casado con María Teresa Miró Moltó es tio del poeta Gabriel Miró, sobre el cual ejerció una gran influéncia en su formación.
El año 1873 se trasladó a Italia a la Academia Chiggi donde coincide con Fortuny que ya ha tratado en Madrid, y Joaquín Agrasot con los que convive, así como Ignacio Pinazo Camarlench y José Benlliure Gil, hermano de Mariano Benlliure.
Obras de su época como becario son: Escena de mesón, El bodeguero, El pozo de los franciscanos, Cervantes leyendo El Quijote, Zambra gitana.
También firmados en Roma son: Portadora de agua, Tocador de guitarra, Dos viejos conocidos y Retrato de caballero.
De vuelta a Alcoy en 1879, al morir su padre, abrió una académia de arte, el Centro Artístico. Pinta obras como Éxtasis de San Francisco de Asís, que es un autoretrato, homenaje a El Greco; Asunción de la Virgen y Adoración de los Pastores.
Se establece en Alicante en 1885 donde crea su propia academia la Academia de Casanova y es uno de los mayores creadores de la segunda mitad del siglo XIX alicantino.
Alumnos suyos son Manuel Cara y Espí, Fernando Cabrera Cantó, Francisco Gisbert, Emilio Vilaplana Botella, Rafael Hernández López, Manuel Harmsen Bassencourt, Adelardo Parrilla Candela, Andrés Buforn Aragonés, Lorenzo Aguirre Sánchez, Emilio Varela Isabel, Lorenzo Pericás Ferrer, Vicente Bañuls Aracil.
Por su afincamiento en Alicante despues de sus estudios en Madrid y su periodo de pensionado en Roma y por ser el encauzador de la pintura de sus dias. casanova tiene que ser considerado el creador de la Escuela Moderna Alicantina.
En 1894 organiza y preside el jurado calificador de la Exposicion regional de Bellas Artes de Alicante, que tiene un eco y resonancia a nivel internacional.
En Alicante morirá en 1900
El Halconero, 1885 de Lorenzo Casanova – Óleo/ lienzo 238cms x 116 cm. Procedencia: Casino de Alicante (Adquirida por la Diputación de Alicante, para formar parte de su Colección Artística) Proceso de Restauración del MUBAG
En estos momentos forma parte de la exposición permanente del MUBAG, «EL SIGLO XIX EN EL MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista».
OBRAS:
«Seducción» es una obra poco conocida que el artista pinta durante su estancia en Roma en 1882, apareció reproducida en la revista La ilustración Artística en su número de 16 de Julio de 1883.
«La escena nos muestra a una muchacha joven, de aspecto humilde, que esta sentada sobre las rodillas de un anciano que la rodea con sus brazos. La diferencia socialentre ambos personajes se manifiesta a traves de la ropa que cada uno de ellos lucen..
La chica parece pensativa y risueña, sosteniendo en uno de los brazos un cesto de flores, mientras con la otra intenta subir el mantón que le ha caido de los hombros. Tras ella el anciano con mirada deshonesta, tratando de impedir que la muchacha se tape, mostrandole una joya con la que intenta corromperla.. La forma en que el artista representa a cada uno de los personajes es elocuente. A la candidez de la inocencia que desprende la muchacha, se contrapone la actitud del viejo que la agarra como si fuera una presa, intentando deslumbrarla con el collar que le ofrece.
La pintura social se hará eco de esta denuncia social, de estas mujeres que muchas veces vienen abocadas a la prostitución y a la exclusión social» segun Victor M. López Arenas, en la revista Canelobre 64
«Asuncion de la virgen»,»Extasis de San Francisco de Asis» (Autoretrato) » «Nacimiento de Cristo». Sus obras estan en colecciones privadas de Alcoi, Alicante, Valencia y Madrid. En el casino de Alicante esta «Jaque Mate» y «El Halconero» asi como su «Zambra Gitana» esta en el Ayuntamiento de Alicante. sus restos mortales reposan en Alcoy. Alli se hizo una exposición antologica de su obra.
datos obtenidos; http://bellesartsalcoi.blogspot.com.es/2009_10_01_archive.html
WEB:
http://pintoresalicantinos.wordpress.com/category/lorenzo-casanova-ruiz/
Lorenzo Casanova Ruiz – Wikipedia, la enciclopedia libre
NUEVO IMPULSO: Lorenzo Casanova Ruiz, pintor alcoyano
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
ESCOLA MUNICIPAL BELLES ARTS ALCOI ESCUELA MUNICIPAL BELLAS ARTES ALCOY: Pintors Alcoians; Lorenzo Casanova
Llorenç Casanova i Ruiz – Viquipèdia
CABRERA CANTÓ, FERNANDO

NACIMIENTO: Alcoy, 1866-1937
ESTILO: Pintor, dibujante, acuarelista, perteneciente a la Escuela de Alcoy, cultivo de igual manera la pintura social, religiosa, retrato y el paisaje.
INFLUENCIAS y alumnos: Julio Pascual, Jose Mataix, Edmundo Jorda, Agustin Espi, Jose Romeu
BIOGRAFÍA: Transcurre toda su vida en Alcoi. Sus estudios se inician en la Escuela de San Carlos de Valencia, continuándolos en Alcoi y Alicante, bajo la égida de Lorenzo Casanova.
En Madrid sigue su carrera con casto Plasencia, obteniendo de la Diputación de Alicante una pensión en 1891 para permanecer en Roma tres años, ampliando estudios.
Se descubren dos etapas enormemente diferenciadas:
Primera con pinturas con argumento y cierto tinte pesimista. «Naufragos», «Sola», «Cuento de brujas», «Mors in vita» .
Segunda etapa, mucho mas fecunda en la que aparece el pintor valenciano, enamorado del paisaje y de la luz, a la vez que el retratista hondo.
Fue declarado en 1926 hijo adoptivo de Alicante y predilecto de la provincia. Fue asesor artístico de la Asociación San Jorge de su ciudad, autor de innumerables bocetos para las fiestas de moros y cristianos, faceta muy localista, pero enormemente sugestiva.
Fernando Cabrera: Su estudio estaba situado en el interior de la Casa del Pavo, flanqueada por un jardín y un alminar neomudejar, todo al gusto de la época.
OBRAS:
1899 Segunda Medalla a la Exposición Nacional de por Mors in Vita.
1890– Segunda Medalla a la Exposición Nacional de por Huérfanos.
Primera medalla en la Exposición de la Sociedad Económica de Amigos del País de Alacant por La muerte de un santo
Encomienda de Isabel la Católica por su cuadros Náufragos.
Participa en varias ocasiones en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, obteniendo 2ª medalla en1890 1892.
1900. Medalla de Bronce de la Universidad de París.
1902 Mención honorífica en el Salón de Artistas Franceses de París por Necesita usted modelo?
1906 Medalla de oro Para El abismo a la Exposición Nacional
1918 Medalla de oro en la Exposición de San Francisco y San Diego (California) por el santo del abuelo.
Existen obras suyas en la Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Alcoi, Museo San Carlos de Valencia, Museo Fortuny de Reus y otras dependencias oficiales. Decoro la iglesia de Santa Maria, San Jorge y San Mauro y San Francisco de su pueblo.
WEB:
Ferran Cabrera i Cantó – Viquipèdia
ESCOLA MUNICIPAL BELLES ARTS ALCOI ESCUELA MUNICIPAL BELLAS ARTES ALCOY: Pintors Alcoians; Fernando Cabrera Cantó
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00364068866003117510046/209458_0005.pdf
CUADRADO MARQUES, Just
NACIMIENTO: 1948, Sueca (La Ribera Baixa)
DEFUNCIÓN: 2008 Cerdedo, Pontevedra
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y cineasta
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: Realiza la escuela primaria en su pueblo, y más tarde en el Colegio Salesiano de Valencia. Adolescente aún toma contacto con el mundo del cine Independiente Valenciano, y entre los años 60 al 69 realiza 11 cortos. A principios de los 70 escribe en la prensa local de la comarca de la Safor.
En la primavera del año 1975 se traslada a Altea, conociendo en ese mismo año a los pintores José Jardiel y Antoni Miró. Estos contactos son decisivos para él y la nueva forma de expresión que desde un tiempo a esta arte ha elegido: La pintura. El año 1990, publica un libro de dibujos titulado «Les hores fosques de l’ánima».
Este gran pintor, de técnica muy depurada, vivió varios años en la parroquia de S. Juan Bautista de Cerdedo, Pontevedra, donde murió y en su cementerio descansan sus despojos mortales. Falleció el 27 de Marzo de 2.008 y recibiendo sepultura al día siguiente. Varias de sus obras fueron pintadas aquí, a la vez que realizó algunas exposiciones de fotografía, principalmente sobre «líquenes». Pero su obra principal es la pintura.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado 34 exposiciones personales y más de 150 colectivas en diferentes lugares del Estado Español.
CRESPO GARCIA, Claudio
NACIMIENTO: 1930, Alicante
BIOGRAFÍA: a los 14 años en la Escuela Elemental de Trabajo (hoy Instituto Politécnico de Formación Profesional) bajo la tutoría de Pedro Valdés, para completar su formación matriculándose posteriormente en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Cuatro años más tarde se traslada a Caracas, donde presta su colaboración en varios estudios de arquitectos, ingenieros y dibujantes de la capital venezolana. Regresa a España en 1962 para trabajar en una empresa como creativo industrial.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expone en certámenes y dibujos desde el 83, recibiendo la Insignia de Oro y la Placa de Plata por su trayectoria profesional y artística del Colegio Oficial de Delineantes de Alicante. Desde 1987 es miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Sus obras figuran en colecciones de Caracas, Italia, Francia, Miami, Valencia, Madrid, Murcia y Alicante.
CRESPILLO RENDO, Manuel
NACIMIENTO: 1913), Torrevieja
TÉCNICAS PICTÓRICAS: arte «de urgencia»
BIOGRAFÍA: estudia Magisterio aunque su verdadera vocación es el dibujo y pintura. Participa en varias exposiciones colectivas de la provincia en los años 30, hasta que estalla la Guerra Civil y se exilia. Al terminar la contienda regresa a Alicante, incorporándose a su antigua profesión de maestro. El olvido de la posguerra silenció lo que probablemente fue su mejor obra, el conjunto de Apuntes del destierro, un extraordinario documento sobre la vida de los republicanos españoles en los campos de internamiento franceses.
Como exponente del lo importante para Crespillo era fijar de la forma más precisa y realista posible la visión de los acontecimientos que le rodeaban, sin apenas concesiones
CREMADES ERADES, María
NACIMIENTO: 1974, Aspe
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone su obra por primera vez en el 96, en la muestra colectiva «Arte y Medio Ambiente» en el Palau de la Música y Congresos de Valencia. Posteriormente participa en numerosas muestras junto con otros jóvenes artistas en varios puntos de la geografía levantina y nacional. En 1998 realiza su primera exposición individual en la Caja Rural Provincial de Alicante en Aspe, y un año después en el Teatro Wagner de la misma localidad.
Obtiene meritorias becas y alguna mención de honor en diversos certámenes y convocatorias nacionales.
COSTA SIGNES, José
NACIMIENTO: 1920, Gata de Gorgos (Alicante),
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor realista, sabe captar con maestría los paisajes más entrañables de la orografía levantina, todo envuelto en el suave lirismo que rezuma de las cosas más cotidianas.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene diplomas en las X y XI Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso de Alicante, es seleccionado por el Instituto de Estudios Alicantinos para mostrar su obra junto a la de otros artistas en el I y II Certamen Provincial de Artes Plásticas, y expone por primera vez en la Caja de Ahorros del Sureste de España en Benidorm, en el año 1957. Desde entonces su obra ha sido expuesta en numerosos puntos de la Comunidad, y figura en diversas colecciones nacionales y en el extranjero: Nueva York, Filadelfia, Caracas, Hamburgo, Bruselas…
WEB: http://www.alicantevivo.org/2008/02/gata-la-llegenda-tradici-de-larbre.html
COSÍN GARCÍA, Enrique

NACIMIENTO: 1912, Soria –Monover, 1995
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, muralista, ceramista, escultor e ilustrador
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Para Cosín no existían estilos diferenciados,
BIOGRAFÍA: Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde conecta con los principales intelectuales y artistas del panorama cultural nacional: Lorca, J.R. Jiménez, Dalí y Buñuel.
Estalla la Guerra Civil es profesor de Dibujo en Granollers.
Después de la Guerra, se exilia y vive durante un tiempo prácticamente entre ermitaños, para viajar posteriormente a Brasil en busca de oportunidades para desarrollar su arte.
Regresa a España en 1963, instalándose en Monóvar (Alicante), localidad en la que residiría más de 30 años, abocado por completo a la creación artística, participando en algunas muestras colectivas.
Su producción creativa fue extensa y variada: cuadros, murales y esculturas que decoraban numerosos puntos de la ciudad de Azorín.
sino técnicas, materiales, ideas y conceptos.
En este sentido, siempre manifestó que él hacía lo que le daba «la real gana».
El Palera, un estudio abierto a cualquier artista, se convirtió en el centro de la actividad pictórica (Luis Vidal, E. Cosín…) y en un emblema cultural de la ciudad.
Nunca le interesó el comercio del Arte.
Murió solo en el año 1995, en su casa, en la ciudad que lo adoptó por tantos años.
El alcalde de Monóvar en esa fecha, Juan Emilio Amorós, decretó una jornada de luto oficial, un día en que las banderas del Ayuntamiento ondearon a media asta.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Nunca expuso individualmente
El palera de monovar, fue centro artistico de repercusión nacional gracias a la labor de Luis vidal y Enrique Cosín-
CASINO DE MONOVAR EL VIERNES DIA 6 DE MARZO DEL 2015 LE REALIZA UN HOMENAJE
Exposición de pintura “Colecciones Particulares”
ENRIQUE COSÍN GARCÍA
3 marzo 2015
Inauguramos una nueva exposición de la serie que estamos realizando sobre pintores monoveros. En esta ocasion se trata de Enrique Cosín, Soria 1912- Monóvar 1995.
Pronto da muestras de su afición a la lectura y de sus cualidades artísticas. Con quince años ingresa en la escuela de Bellas Artes de San Fernando. Con 22 años gana unas oposiciones y se traslada a Granollers como profesor de dibujo, donde después de un tiempo por problemas de salud, vuelve a Madrid cuando estalla la guerra civil. Es en 1963 cuando viene a Monóvar donde vive su amigo Luis Vidal, antiguo compañero de escultura en la facultad, donde queda enamorado de la luz del Mediterraneo y ya no regresa a Madrid.
Charla sobre Enrique Cosín, a cargo de José Piqueras.
Viernes 6 de Marzo a las 19.30h. Salón “Francisco Montoro”.
Inauguración de la Exposición a las 20.30h. Salón Octogonal.
El Casino agradece a todos los particulares que desinteresadamente han cedido sus obras para esta exposición.
CORTÉS GONZÁLEZ, Jorge Antonio
NACIMIENTO: 1956, Alcoi
BIOGRAFÍA: formado académicamente en las escuelas de Artes y Oficios de Alcoy y, como tantos otros artistas de la ciudad, en la Llotja de Barcelona. Se traslada posteriormente a Madrid, donde realizará la mayor parte de su actividad artística, y donde se proclama «maestro dorador y pintor» como miembro del Gremio de Artistas Artesanos, recibiendo después la distinción de «Artesano madrileño tradicional», concedida por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
Ha trabajado en la pintura iconográfica ortodoxa, especializándose en las escuelas rusas del siglo XV. Es autor de numerosos trabajos de investigación, centrados especialmente en el estudio de los iconos. De hecho, puede considerársele un maestro iconográfico. Ha realizado numerosas restauraciones, y ha pronunciado charlas y conferencias sobre su especialidad.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en varias capitales españolas y extranjeras. En 1996 consigue la Medalla de Oro de la Academia Europea de las artes en la modalidad de pintura.
CORTÉS CAMARASA, José
NACIMIENTO: 1903, Villena
DEFUNCIÓN: 1981
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y caricaturista
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta
BIOGRAFÍA: Se inicia por sí solo, y continúa de una forma ordenada y didáctica su formación bajo la dirección del también pintor villenense Luis García Ferriz. Colabora en diversos periódicos locales con dibujos, viñetas y caricaturas, trabajando también para algunos órganos de expresión de Valencia. En Villena ha sido profesor de dibujo de la Academia de Segunda Enseñanza «Joaquín María López», así como de la Escuela de Formación de la propia localidad. Buen conocedor de los tipos y los paisajes de Villena y su comarca natural, en su producción se cuentan excelentes trabajos sobre tal temática
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha participado en algunos certámenes provinciales de la Diputación de Alicante, donde ha obtenido menciones honoríficas
WEB: http://www.villenacuentame.com/2011/12/1903-1981-d-fernando-cortes-camarasa.html
CORTÉS CAMARASA, José
NACIMIENTO: 1903, Villena
DEFUNCIÓN: 1981
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y caricaturista
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta
BIOGRAFÍA: Se inicia por sí solo, y continúa de una forma ordenada y didáctica su formación bajo la dirección del también pintor villenense Luis García Ferriz. Colabora en diversos periódicos locales con dibujos, viñetas y caricaturas, trabajando también para algunos órganos de expresión de Valencia. En Villena ha sido profesor de dibujo de la Academia de Segunda Enseñanza «Joaquín María López», así como de la Escuela de Formación de la propia localidad. Buen conocedor de los tipos y los paisajes de Villena y su comarca natural, en su producción se cuentan excelentes trabajos sobre tal temática
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha participado en algunos certámenes provinciales de la Diputación de Alicante, donde ha obtenido menciones honoríficas
WEB: http://www.villenacuentame.com/2011/12/1903-1981-d-fernando-cortes-camarasa.html
CORTELL VALLÉS, Rosa
NACIMIENTO: 1926, Jávea (Alicante)
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su pintura estaba influenciada por la pintura costumbrista francesa del XIX, llena de apuntes románticos, prefiriendo las viejas casas de campo y los paisajes de la campiña como tema para sus cuadros.
BIOGRAFÍA: cursando estudios de Arte en la Academia Ruiz de Valencia. Se traslada a París en el 59 para proseguir su formación en las Escuelas de Artes de Avignon y Ville Neuve, realizando diversos trabajos en la Academia Bauclusiane.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS exposiciones individuales en la Tour de Phipiphe le Bell, Yabane, Orange, Frigole, Avignon, Ville Neuve, Carpentrase y su tierra levantina natal.
CORTÉS, Margarita
NACIMIENTO: 1962, Elda
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su pintura se encuadra dentro de la neofiguración, de características muy personales
BIOGRAFIA: , licenciándose en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos de Valencia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha participado en diversas exposiciones colectivas, y ha sido seleccionada en algunos certámenes como en la muestra de Arte Joven organizada por el Ministerio de Cultura en 1986.
COMPANY SEVA, Inmaculada
NACIMIENTO: 1943, Alicante
BIOGRAFÍA: Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Alcoy, completando su formación con distintos cursos.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en la Sala Museo San Juan de Dios del Ayuntamiento de Orihuela, y en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Benitachell, participando en numerosas muestras colectivas: Salón Internacional de Béziers (Francia), Salón de Otoño en la Sede de la Asociación de Artistas Alicantinos, ACEA’S Promoció d’Artistes Plástics Barcelona…
WEB:http://www.elraspeig.com/costa/noticia_inmaculada_company_seva_sera_artista_26665.html
COLOMA VALOR, Joan
NACIMIENTO: 1956, Alcoy
BIOGRAFÍA: Atraído por la pintura desde joven será en 1979 cuando decide acudir a un centro profesional matriculándose así en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Alcoy. Sin embargo preferirá la libertad del autoaprendizaje por lo que deja de acudir a las clases y comienza a salir al campo, dónde el paisaje motivará muchos de los lienzos de este artista.
El viaje a los Picos de Europa en 1985 por vacaciones descubrirá al artista un paisaje que le desencadenará un nuevo motivo para su pintura, así, a partir de ese momento, pasará largas temporadas en el Norte de España.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha expuesto individualmente en Andorra y España y también ha participado en varias muestras colectivas de pintura.
Obtuvo el Tercer Premio en el Concurso Provincial de pintura de San Vicente del Raspeig, Alicante en 1980 y en 1981 el tercer premio en el Concurso de Carteles «24 horas deportivas de Alcoy».
CLIMENT IBORRA, José Luis
NACIMIENTO: 1937, San Juan de Alicante
TECNICAS PICTÓRICAS: figuras, bodegones y paisajes idílicos de la orografía alicantina. Es reconocible por su grafía infantil, la composición sin perspectiva y la riqueza iconográfica, aunque sencilla, de sus cuadros. colectivas, muchas como miembro integrante del Grup d’Elx, en distintas puntos nacionales e internacionales: Francia, Alemania, Méjico…
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: consigue una beca del Instituto de Estudios Alicantinos en Vall de Laguart
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS individualmente en distintos organismos de la provincia: Ayuntamiento de San Juan, Casa de Cultura de Elche, Casa de Cultura de Novelda, Ayuntamiento de Benidorm.., participando también en diversas muestras colectivas y certámenes locales. Obtiene premios de relieve, como el de Dibujo de la Dirección General de Bellas Artes, la Medalla Ribalta en el X Salón de Marzo de Valencia, o el Premio Ciudad de Palma 1974.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se halla presente en colecciones particulares y públicas de la provincia. Es miembro del Cercle Laguart, y participa activamente en sus exposiciones y tertulias. Su obra se halla alojada en museos tan importantes como el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid o el de Arte Contemporáneo de Barcelona. De su paso por nuestra provincia ha dejado indeleble huella colgando sus cuadros permanentemente en museos de Alicante (Fondo Museo de Arte Actual), Alcoy (Fondo Museo de Arte Actual), Monóvar (Casa-Museo Azorín) y Elche (Museo del Misteri). Es miembro fundador del Museu d’Art Contemporani, y del Grup d’Elx.
COLL, Antoni
NACIMIENTO: 1942, Sineu (Mallorca),
BIOGRAFÍA: cursando estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, obteniendo el título y ejerciendo como profesor.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en numerosas ciudades españolas: Barcelona (Cercle Sant Lluc), Valencia (Ateneo), Elche (Galería Estudio), Bilbao (Galería Aritza)…,
COEYMANS DELTOUR, Michel
NACIMIENTO: Binza-Kinshasa (República del Congo
BIOGRAFÍA: se licencia en Bellas Artes en la Politécnica de Valencia, con la especialidad de grabado, y ejerce como profesor de dibujo en el centro de estudios de Juan XXIII a principios de los años 90.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expone individualmente por primera vez en el Ateneo de la Laguna de Santa Cruz de Tenerife (1978), para luego mostrar su obra en diversos puntos de nuestra provincia. También participa en numerosas muestras colectivas por todo el país: Tenerife, Cuenca, Zaragoza, Segovia…
CRITICA DE SU OBRA
De su obra dice el escritor y crítico de Arte Juan Antonio Ramírez:
“…artista de un calado pictórico admirable y revelador. La obra gráfica de Michel Coeymans es la mirada que se tiende de un siglo a otro, de la comunidad al individuo, del artista al espectador.
Tanto la vida personal como la obra de Michel Coeymans reflejan bien la condición de un artista genial y adelantado a su época, y por ello, de algún modo, también al margen de la misma: es decir, la pintura oficialista de bombo/platillo y oropeles, la empingorotada, la aburrida y olvidable, la pintura sin porvenir.
Sin embargo, en las pinturas y dibujos de Michel Coeymans, revelamos valiosas piezas que crecen con el tiempo y agigantadamente, se hacen fundamentales; artista de intenso intercambio con artistas e intelectuales de nuestro/su tiempo, pero un solitario e incansable trabajador en su estudio -suerte de atalaya personal desde donde recrea su universo- y que a través de la amplia ventana de dicho estudio, Michel Coeymans, capta con rara y extraordinaria sensibilidad los temas recurrentes de su obra: el mundo entero.
El exacto y entero mundo (sensitivo y/o imperceptible) que cae bajo su genial mirada y que demuestran el valor de un artista de lo real que a un tiempo transita los territorios de lo imaginario.”
WEB: http://www.convulsionarte.com/artistas/michel-coeymans
CLAVEL FLORENTINO, Vicente
NACIMIENTO: 1913, Aspe (Alicante)
BIOGRAFÍA: Desde muy niño despertó su vocación artística, pero también otras vocaciones, ya apunta condiciones de atleta además de demostrar una gran voz para el canto en varias agrupaciones corales de la ciudad. Con doce años ingresa en la Academia Municipal de Dibujo, dirigida entonces por Mariano Antón. En 1929 comienza sus actividades deportivas, siendo fundador del CAI, del Club Atlético Montemar, erigiéndose como el primer árbitro nacional de la Comunidad Valenciana y participando en los Juegos Iberoamericanos de 1961. Por otro lado, ingresa en la Coral Ilicitana al término de la Guerra Civil, participando en gran número de conciertos líricos y zarzuelas. En 1940 entra a trabajar, como jefe de correspondencia, en la fábrica Ripoll, puesto en el que permaneció casi 20 años.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Además de todo lo anterior, pintó toda su vida, realizando numerosas exposiciones individuales, siempre en Elche
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Sus obras se hallan repartidas en numerosas colecciones privadas y centros públicos de la provincia de Alicante.
CÍSCAR CUBELLS, Miguel J.
NACIMIENTO: 1947, Alcoi
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, Prefiere los paisajes al óleo, destacando su tratamiento del color según la luz de las distintas estaciones del año, aunque también practica el dibujo a plumilla, realizando retratos y paisajes.
BIOGRAFÍA: formándose en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela de Cerámica de Madrid. Obtiene los primeros reconocimientos en la década de los 80: Premio de Dibujo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Primer Premio del Concurso de Pintura de Leganés, y Segundo Premio de Pintura Rápida «Ciudad de Sigüenza»
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS. Expone individual y colectivamente en distintos puntos de la provincia de Alicante y en la Comunidad de Madrid. Su obra se halla representada en varias colecciones e instituciones nacionales y extranjeras.
CIA MARTINEZ, José Antonio
NACIMIENTO: 1925, Ceuta
BIOGRAFÍA: Comienza a pintar en 1948, de formación artística autodidacta, preocupada por encontrar nuevas formas de expresión que comienza a exhibir a partir de 1967. Inquieto y apasionado del arte, su vitae es de impresión: es autor del libro «XXV años de pintura alicantina» del I.D.E.A. y «Vida y obra del pintor Pérez Pizarro». Crítico de arte en Radio Alicante, prensa diaria y revistas especializadas con más de medio millar de trabajos que merecieron el Premio Internacional «Ondas» a la promoción del arte, miembro de importantes entidades
nacionales y extranjeras y del I.D.E.A., vocal de la junta rectora, Presidente de la Sección de Artes Plásticas y vocal de publicaciones, Presidente del Ateneo Artístico y Literario de Alicante, ha organizado importantes exposiciones homenajes a Gastón Castelló, Adelardo Parrilla y Pérez Pizarro, XXV años de Pintura Alicantina, Certámenes provinciales y Cursillos de pintura en Valí de Laguart y Villajoyosa, dando numerosas conferencias sobre problemática artística y ha organizado o intervenido directamente en cerca de un millar de actos culturales y artísticos, así como Jurado.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha realizado más de 150 exposiciones particulares y colectivas en España y en el extranjero consiguiendo importantes galardones: Premio Nacional de Radio y Televisión «Ondas» a la mejor labor cultural y ayuda al Arte en emisoras españolas, en Barcelona. Primer Premio Provincial Delegación de Juventudes, Alicante. Medalla de Bronce en el III Certamen Pintores del Sureste, Elche. Primer Premio de Pintura «Antonio Gisbert», Alcoy. Primer Premio y Medalla de Oro en la «I Exposición Nacional del Mar y los Deportes Náuticos», Alicante. Diploma de la más alta calificación otorgada por los criterios americanos en la «Exhibition of Contemporary European Painter», Nueva York. Segunda mención de Honor II Exposición Nacional Bienal, Alcoy-Primer Premio «Ciudad de Ceuta de Pintura», Ceuta. Finalista del Premio «Tina del PORT», Benidorm. Premio Provincial en el Certamen de Pintura «Eusebio Sempere» del Ayuntamiento de Onil. Segunda Medalla Nacional del 51 Salón de Otoño de Madrid. Premio de la Crítica en el Salón Internacional de Béziers (Francia) 1993, y en el mismo Salón Premio al mejor artista extranjero 1995.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: su obra reside en Museos e Instituciones y en colecciones particulares de capitales españolas y de Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda, Rusia, EE.UU., México, Venezuela, Argentina, Puerto Rico y Japón.
CHOLBI VIVES, José
NACIMIENTO: 1944, Jávea (Alicante)
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y dibujante , De estilo impresionista, su obra se basa, fundamentalmente, en el paisaje rural y marino de la región levantina.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFIA: dedicado plenamente al arte desde los 20 años
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Consigue varios premios de relevancia y participa en numerosos certámenes nacionales y extranjeros. Ha expuesto en puntos principales de la Comunidad: Círculo de Bellas Artes de Valencia, Diputación Provincial de Alicante, Casa de Cultura de Jávea…
CHALONS COMELLAS, Pilar
NACIMIENTO: 1946, Lleida. Reside en Alicante desde 1972
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Comienza a exponer individualmente en 1997 de la mano de la Conselleria de Bienestar Social de Alicante, siguiendo con la Sala del Ateneo Científico y Literario de Alicante en el 1998 y en el año 2000 expone con RENFE Estación Arte de Alicante. Ha expuesto colectivamente en la Casa de Cultura de Alicante, Museo de Cerámica y Alfarería de Agost, en el Ateneo en varias ocasiones, Sala de Exposiciones de la CAM de Orihuela y otros.
Ha sido seleccionada en la XIV Exposición de Artistas Alicantinos (Sala Municipal de Exposiciones «Lonja del Pescado», Alicante), Seleccionada en el Primer Premio «Antogonza» de Pintura (Alicante) y en el primer Salón de Febrero de Artista Ateneo.
CERNUDA JUAN, Antonio
NACIMIENTO: 1921, Alicante
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: será alumno de Adelardo Parrilla
BIOGRAFÍA: se trasladará a Madrid y Valencia para realizar estudios de las Escuelas Superiores de Bellas Artes de San Fernando y San Carlos, respectivamente.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: participando en diversas exposiciones colectivas donde conseguirá diversos galardones: Primer Premio de Dibujo en la «I Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso». En la «V Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso» obtendrá el Primer Premio de Pintura, así como sendas Medallas de Bronce y Plata en Certámenes Nacionales de Educación y Descanso. En la «Feria Internacional de Casablanca», celebrada en 1954 obtendrá Medalla de Plata, así como en la «Exposición de Artistas Internacionales» de «Sus bodegones, cuidados de dibi una profunda preocupación normas invariables, eso ».
1957. También obtendría el Segundo Premio en la «Exposición Nacional» celebrada con motivo del «Centenario de la Carrera de Practicantes». Su activa labor pictórica le llevará a hacer diversas exposiciones individuales, como la realizada en la CASE de Alicante en noviembre de 1955, presentando veintiuna obras entre retratos, paisajes y bodegones. Asimismo, el pintor expondrá en Villena, Ibiza, San Sebastián, Orán, Casablanca, etc
CERDÁ GIRONES, Jorge Fernando
NACIMIENTO: 1953, Alcoi
ESTILO PICTÓRICO:los paisajes de su tierra tienen una fundamental presencia, captan todas las características de claridad y luminosidad de la escuela valenciana, con un especial tratamiento del color, la calidad del color y sus tonos, pero con sutiles capas de pastas y velados hasta no percibir más que lo esencial.
BIOGRAFÍA: iniciándose en la pintura desde la infancia, Ingresa en la Escuela de Maestría industrial de Alcoy, realizando estudios de dibujo técnico, lo que comparte con los de la escuela de Bellas Artes de su misma ciudad.
Realiza un curso superior de Pintura de Paisaje, de la Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS consiguiendo su primer premio, con tan sólo 15 años, en el Concurso Provincial de Educación y Descanso.
Cursa estudios de Bellas Artes y Dibujo Técnico en su ciudad, y sigue sumando premios en su haber: Primer Premio Salón de Otoño de Madrid,
Primer Premio Espiral de las Artes de Madrid, y Medalla «Antonio Casero» en la XXIV Exposición de San Isidro, también en Madrid.
Su vocación y el éxito de sus primeras exposiciones le hacen abandonar la arquitectura definitivamente para dedicarse a la pintura, completando un curso superior de Pintura de Paisaje en la Facultad de Bellas Artes en la Complutense de Madrid. Efectivamente, alcanza gran popularidad en la capital, donde pasa largas temporadas y expone con regularidad, aunque ha exhibido sus cuadros en otras muchas ciudades: A Coruña, Barcelona, Bilbao, Washington o Nueva York.. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de España, .Europa y EE.UU.
WEB: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Cerd%u00e1+Giron%u00e9s+Jorge
CEBRIAN DAVIA, Miguel
NACIMIENTO: 1963, Villar de Chinchilla (Albacete),
BIOGRAFÍA: Pinta desde siempre y por vocación, en general es autodidacta aunque realiza algunos cursos: de grabado calcográfico en el Instituto Eusebio Sempere impartidos por Fernando Chapín y el profesor Sánchez Luna, y de grabado en el estudio de Miguel Ávila en Elda.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Obtiene algunos premios: 2.» Premio Cartel Carnaval de Elda (1987), 2.° Premio Pintor Sorolla en Elda (1996), 3.° Premio Pendones de Carnaval en Alicante y 2.» Premio Pintura Erótica Gaudí en Elda (1999), y recientemente premios en Pendones de Carnaval de Alicante. Realiza exposiciones individuales y colectivas en salas de la comarca: El Túnel (Villena), Casas de Cultura de Sax, Monóvar, Novelda…
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Sus cuadros se alojan en diversas colecciones particulares y en la Casa de la Cultura (Petrer), Museo del Calzado (Elda), Gerencias de Cercanía de RENFE (Asturias) y Casa de Cultura (Elda
CEBALLOS MUÑOZ, Mª Angeles
NACIMIENTO: 1945, Alicante
BIOGRAFÍA: Se forma como maestra y será después cuando acuda a la llamada de las artes plásticas. Cursa estudios en diferentes talleres de pintura, entre ellos la Escuela de Consuelo Navarro y la de José Fernández, realiza talleres en el Centro Eusebio Sempere de Arte y Comunicación Visual (actual Departamento de Arte del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert», en el Centro Alona y en la Universidad de Alicante.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Exhibe su obra en diversas salas entre las que destacamos, Centro Social del Ministerio de Cultura, Sala Mutua Unión Patronal de Alicante, Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, Casa de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Segorbe, Fundación CAM, Lonja del Pescado y muchas otras.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: existe obra suya en la Mutua Unión Patronal de Alicante, en el Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert», en la Universidad Miguel Hernández de Elche, en la CAM y en varias Casas de Cultura de la provincia de Alicante.
CASTILLEJO FALCON, Carmen
NACIMIENTO: 1967, Alanís (Sevilla), reside actualmente en Elche
BIOGRAFÍA: Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha mostrado su obra en diversas e importantes exposiciones colectivas y ha sido seleccionada y distinguida en varias Convocatorias.
CASTELLANOS, Pablo
NACIMIENTO: 1968
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Pintor y escultor
BIOGRAFÍA: formándose en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, donde más tarde realiza el doctorado.
Se especializa en montajes, instalaciones y eventos de toda índole, destacando sus intervenciones en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos (1992) y en L’Espai Trobat en Benissa (1995).
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expone individualmente en Valencia, y participa en varias muestras colectivas de la Comunidad
CASTEIG TORREGROSA, Luis

Gracias a la investigación de D. Francisco Más-Magro Magro, gracias por permitir que publiquemos algunas reseñas de su libro «Luis Casteig Torregrosa (Memoria de un pintor olvidado).
NACIMIENTO: 16-12-1897/ 13-5-1926, Alicante
TECNICAS PICTÓRICAS: Retratista y dibujante humorismo gráfico.
BIOGRAFIA: En 1904 ingresa en el Instituto General y Técnico del College de L´Alliance, ubicado en la calle Bailen nº 25. El 30 de junio de 1909 accede con 12 años, a la Escuela Superior de Comercio, del citado College de L´Alliance. En 1914, ingresa en la Escuela de Telegrafia(sección de Radiotelegrafia) y en el 1915 recibe el titulo.
OBRA: Las primeras expresiones artísticas de Luis Casteig son publicadas en la revista Iris: En 1912, realiza las viñetas de «las 4 estaciones» y acompaña a los articulos de la citada revista y en 1913 diseña su portada. Utiliza lápices para pintar algunos «pasos de Semana Santa» para la revista iris y se introduce en el dibujo publicitario.
En 1912 , dentro de la formación del artista pinta varias copias de pinturas de artistas consagrados: Hace un óleo copia de Rembrant «Lección de Anatomia» (1912) que es el inicio de Luis casteig en la pintura al óleo. Copia a Sorolla con su obra «y aun dicen que el pescado es caro» (1914).
Por estudios de su obra se detectan más de 100 óleos desde 1914 al 1926, es muy posible que esten en colecciones privadas, de la familia o que desaparecieran por el paso del tiempo..
En 1915 realiza el retrato a lapiz de su tia «Alegria Altolaguirre» (Esposa del musico Luis Torregrosa). En este año se nota que el pintor ha evolucionado con el pincel, la pluma o el lápiz y realiza el retrato de «la actriz Maria Guerrero»., hecho a lapiz.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Como dibujante humorístico ya concurrió en la década de los años veinte a exposiciones realizadas en Madrid en las que la crítica de la capital ya resaltó sus valores más que prometedores en el campo de la ilustración.
En 1916 el Circulo de Bellas Artes organiza en abril de 1916, uma exposición colectiva en la que participa Luis Casteig, además de Lorenzo Aguire, Andres Bufort, Adelardo Parrilla, Rafael Reus y Emilio Varela.
En enero de 1917 , participa en la 3ª Exposición de Caricaturas y dibujos del salón de Humoristas de Madrid
E1 de Abril 1917 participa en la exposición de dibujos y oleos en el zaguan del Teatro principal de Alicante, reune obras de Sebastian ferrari y de Luis Casteig.
En 1918 participa en el IV Salon de Humoristas del Circulo de Bellas Artes de Madrid, interviniendo con consagrados como Marin, tito, los hermanos Bartolozzi, D´Hoy y K-Hito
En abril de 1918 participa en el Circulo de Bellas Artes de Alicante . En Agosto secelebra el 1º certamen del Circulo de Bellas Artes de Alicante participando Luis Casteig, Lorenzo Aguirre, Adelardo Parrilla, Andres Buforn, etc presenta el «retrato de Torras», y tres caricaturas :» Dr. Rico», » Aristarco» y «Guardiola», y la acuarela » La envidia».
En marzo de 1919 se presenta en la V salón de humoristasde Madrid y en Abril irá a Aranjuez para ampliar estudios y captar el ambiente de la ciudad, sus palacios y jardines. Pinta «Escena palaciega, oleo sobre tapiz (150 x 115) 1919. En Mayo de 1919 presenta en Casino de alicante sus nuevos trabajos
En Febrero de 1920 presenta en el Centro de Artistas y escritores de Alicante una exposición «pintura humoristica» con Ferrari, Lopez Garciay Lorenzo Aguirre y la Exposición en el Circulo de Bellas Artes de Alicante.
En 1920 se recupera del olvido el retrato del Doctor Mas Magro.
En 1921 realiza la caricatura de Pilar Casteig, pluma y acuarela (44 x 31), 1921.
En 1921 participa en la 6ª edición del salon del humorista de Madrid presenta la obra «un sentenciado presumido». En el mes de Abril presenta en el Centro de estudios de escritores y artstas. Casteig ofrece 16 obras: Oncew retratos, cabeza de estudio, caricatura de D. Arturo Guerri, gitanerias y un sentenciado presumido. Participa en la Exposición Regional de Pintura y Escultura.
En Mayo de 1922 participa en el octavo salon del humorista, se exponen 266 cuadros participando Luis Casteig.
En 1922Publica sus caricaturas humoristicas en la revista «Buen Humor».
En 26 de agosto de 1923 se inaugura en el centro de escritores y artistas de Alicante, una exposición en la que se presentan obras de Luis Casteig.
En Febrero de 1924 se realizo un homenaje al maestro breton en el Teatro Principal de alicante el retrato de carbon lo realizó Luis Casteig.
En 1925 se realizan regalos al Diario de Alicante para subastarlos realizo la obra «Uncapricho carnavalero al pastel
La Fundación Caja Mediterraneo tiene 2 obras de Luis Casteig: el cuadro nº 3670 presenta un bodegon de naturalezas muertas formada por verduras y frutas (48 x 48),1921 y otra la numero 3671, distinguiendo una merienda, con los elementos una tetera, un servicio de cafe de porcelana, contrastan con una botella de cristal
Revista Buen Humor: Memoria de Madrid : http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=3418&num_id=76&num_total=826
CASTAÑO ALBIÑANA, Carmen
NACIMIENTO: 1948., Elda (Alicante)
BIOGRAFÍA: Es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia, en la especialidad de Pintura. Desde 1981 comparte su actividad pictórica con la docencia, dirigiendo cursos de Dibujo Artístico y Pintura en diversas entidades culturales.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone colectivamente desde 1978, e individualmente desde 1980 (ambas primeras muestras en el Salón de Otoño de la CAPA de Elda), y desde entonces, sus cuadros han recorrido numerosos puntos de la Comunidad. Obtiene varios premios provinciales y nacionales.
CASTAÑER SEGURA, RAMÓN
NACIMIENTO: 1929, Alcoy
TÉCNICAS PICTÓRICAS: caballete -retrato, paisaje, composiciones florales con un especial acento neorromántico y a la vez hiperrealista-, la obra mural. Cabría recordar su incursión en el mundo de la abstracción o quizá la etapa en que solía pintar utilizando tan solo el blanco y el negro en un ejercicio voluntario de ahorro del color
es realista, vitalista y además alegórica, y es menester saber ver y leer entre líneas, para adivinar su incursión en el mundo del clasicismo mediterráneo y la mitología clásica en esos personajes que van surgiendo en torno al drama social alcoyano: Atropos, Cloto, Láquesis, Talón y Sísifo, entre los huelguistas, los obreros exaltados.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: discípulo de Genaro Lahuerta, Tuset, Sanchis Yago y otros grandes pintores y profesores de la escuela valenciana incluido el propio José Segrelles Albert-
BIOGRAFÍA: La línea narrativa de Castañer -con todos los modelos vivos que le sirven de referencia, así como muebles y enseres viejos, de la época-
De la generación nacida en los años veinte -Ramón Castañer nace en 1929- es este pintor el más plural y versátil: carteles, dibujos e ilustraciones en libros de narrativa, ensayo y poesía, diseño para la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy con la utilización de toda clase de procedimientos: óleo, acuarela, tinta, témpera, mixturas de óleo, tierra y cenizas, polvo de bronce y vidrio. También Castañer que ha colaborado en montajes teatrales de alcance nacional- ha realizado grabados, collages y fotomontajes.
Las temporadas veraniegas en «Mas de Botella», Agres, son siempre un momento singular en su quehacer diario, volviendo sus ojos a la luz del Mediterráneo y a ese paisaje que lleva prendido en el alma y en los ojos: la sierra Mariola.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A Castañer se le premia «La hora gris», aunque haya aparecido en otras ocasiones con título diferente, y la carrera creativa del pintor alcoyano arranca de forma imparable, celebrando desde entonces numerosísimas exposiciones individuales y otras colectivas, en París, y diferentes localidades francesas, en Italia y prácticamente a lo largo y ancho de toda la geografía nacional.
: techos de la parroquial de Santa María de Alcoy en 1957 y de regreso de una de sus estancias en Francia.
Con anterioridad la capilla de San Pancracio en el Santuario de María Auxiliadora que, con el tiempo, llegará a convertirse en su «Capilla Sixtina» particular dado que más adelante, y en diferentes etapas volverá a pintar dos ábsides de 150 metros cuadrados cada uno: mural dedicado a San Juan Bosco y a la institución Salesiana en Alcoy, y justo enfrente, en la parte opuesta, mural dedicado a la Fiesta, narrando con verbo cálido y emocionado, y sobre todo con un estallido de color sin precedentes, la alegría y la magnitud de la conmemoración Georgina alcoyana, apareciendo en la obra hasta treinta retratos de cuerpo entero.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: dos grandes lienzos -hoy en la colección municipal alcoyana- dedicados a los hechos trágicos y luctuosos de 1873, conocidos universalmente por «El Petrolio», cuando los amotinados rociaron los edificios urbanos con este líquido inflamable, muriendo varios alcoyanos y el propio alcalde constitucional, Agustín Albors Blanes.
WEB: http://www.pintorcastanyer.com/
CASALS, Xavier
NACIMIENTO: 1948, Rosas (Gerona)
BIOGRAFÍA: Reside en el municipio alicantino de Sella desde el verano del 79.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: expone por primera vez en el Centro Cultural Ferrerías de Menorca. Desde entonces muestra su obra en distintos puntos de las provincias de Menorca, Alicante y Gerona. En 1981 participa en la 3.a Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Alicante. Ha obtenido algunos premios: Tercer Premio Ciudad de Villajoiosa (1980), y Tercer Premio en el XVII Salón de Primavera del Ateneo Mahón de Menorca (1978).
CARRIO PAYA, Rafael
NACIMIENTO: 1952, Beniarbeig (Alicante),
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y escultor
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
BIOGRAFÍA: iniciándose en la actividad artística ya muy tarde, a partir de los treinta años, cuando descubre su vocación creadora.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Celebra su primera exposición en el año 1987,en el Centro Municipal de Cultura de Benissa (Alicante), y después, sin salir de la provincia, en la Casa Municipal de Cultura de Denia (1988), en la Galería Sol de Altea (1989), y en el Museo de Arte de Pego (1990). En 1991 expone en la Sala de la Caja de Onteniente-Gandía (Valencia) y en el 93 en el Museo de la Ciudad-Palacio Marqués de Campo del Ayuntamiento de Valencia. Obtiene varios primeros premios por su obra: en 1991 en la IV Bienal de Escultura de Gandía (Valencia), y en 1992 en el Concurso de Escultura-Arquitectura de Pedreguer (Alicante).
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Sus obras están hoy presentes en distintos colecciones de organismos institucionales de la Comunidad.
WEB:
CARRILLO VALERO, Adriano

NACIMIENTO: 1946, Alicante
BIOGRAFÍA: Formación Profesional en el taller del escultor Adrián Carrillo García. Escuela Sindical Bellas Artes.Pertenece a una destacada saga de artistas alicantinos. Aunque fundamentalmente su obra se desarrolla en el campo de la escultura (actividad heredada de su abuelo y de su padre Adrián Carrillo), su interés por experimentar técnicas diferentes le lleva a ejercitarse con frecuencia, en el campo de la pintura como soporte donde expresar, asimismo, sus preocupaciones plásticas.
En 1971 forma parte del Grupo «Integració» con Mario Candela, Pau Lau y Climent Mora, implicándose en la organización de la Primera Semana de Análisis Cultural Alicantino, llegando a exponer con el grupo en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Murcia), en la Sala de Arte del Tur Social (Alicante), en la Casa de Cultura de Cuenca, en él Real Club de Regatas de Torrevieja y en el Instituto Fray Bernardino de Sahagún de León.
Al año siguiente será uno de los principales impulsores de la redacción del Primer Manifiesto Cultural en la Casa de Cultura de Alcoy y en el Club de Amigos de la UNESCO de Alicante. Posteriormente participará en diversas muestras, tanto colectivas como personales, en Polop, Alicante, Madrid, Altea, Alcoy, Valencia, Elche, Lorca, Crevillente, etc.
Su obra podemos considerarla como una expresión dotada de diferentes registros plásticos en la que el artista manifiesta una patente preocupación por los temas estéticos y sociales de su tiempo.
EXPOSICIONES DE GRUPO .- Formación del Grupo Integraçio (Mario Candela, Paul Lau, Climent Mora. 1971). Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Murcia). Sala del Tur Social (Alicante). Casa de la Cultura (Cuenca). Real Club de Regatas (Torrevieja). Instituto Fray Bernardino de Sahagún (León). Club Amigos de la U.N.E.S.C.O (Mutxamel)
EXPOSICIONES.- Club Amigos de la UNESCO (Alicante, 1974). Galería Sótano Medieval. Polop de la Marina (Alicante, 1974). Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Altea, 1975). Galería Múltiple (Madrid, 1976). Galería Trivet (Alicante, 1976). Galería 11 (Alicante, 1978). Galería Canigó (Alcoi, 1979). Galería La Fona (Oliva, Valencia, 1979). Galería Litoral (Alicante, 1980). D’air y d’avui (Alicante, 1981). 7+1, ARCO ’84 (Madrid, 1981). Propuesta, Aula de Cultura CAAM (Alicante, 1982). Propuesta Galería Palau (Valencia, 1982). Dualitats, Palacio Gravina (Alicante, 1993). Intimitats, Alfredo (Alicante, 1994). Esculturas, Aula de Cultura Ayuntamiento (Monforte del Cid, 1994). Esculturas, Al Magra (Alicante, 1995). Esculturas, Aula de Cultura (San Juan Alicante, 1996). Geometría y Realidad. Centro Cultural la Rambla. (Mutxamel, 1999). Ombres de la memòria. Hall Casa de la Música – Las Cigarreras Alicante. Sala els nostres mestres – Finestrat. Sala Exposiciones Casa de Cultura de El Campello.
EXPOSICIONES COLECTIVAS Y CERTAMENES .- II Certamen Provincial de Artes Plásticas, IDEA (Alicante). Homenaje a Pablo Picasso, Club Amigos de la UNESCO (Alicante y Alcoi). 25 Pintores Alicantinos UNESCO (Alicante). I, II, III Y IV Certamen Nacional de Artes Plásticas (Villena). Homenaje a Manolo Millares, Galería Alcoiart (Altea). Certamen de Pintura Mural en la Calle (Altea). Homenaje a Manolo Millares CAP (Alicante). En’Art 2 (Elx). Exposición Inauguración Galería 11 (Alicante). Arte Gráfico, Galería 11 (Alicante). Panorama’78, Museo de Arte Contemporáneo (Madrid). Colectiva Artistas Plásticos (Lorca). Homenaje a Adrián Carrillo, Galería Canigo (Alcoi). Pequeño formato, Galería 11 (Alicante). Homenaje a Miguel Hernández (Barrio San Isidro, Orihuela). Investigación en la Plástica Alicantina (IDEA). Mostra d’Art Paper Itinerante (País Valencia). Testimonio Arte Alicante Galería Mediterranía (Alicante). Entorno al Arte Abstracto (Crevillente). Mostra d’Art Al País Valencia (Aula de Cultura Alcoi). Mostra d’Art Al País Valencia (La Lonja, Valencia). Feria de Cerámica al Aire Libre (Alicante). Nuestra Cerámica, Galería 11 (Alicante). 50 x 50 Homenaje A Miguel Hernández, Museo de Arte Contemporáneo de Elche (Elche). Exposición Todos por la Vida, Sala de Exposiciones Lonja (Alicante). Homenaje a Ernesto Contreras, Palacio Gravina (Alicante). Art i foc, Fundación Bancaixa (Alicante). La memòria que ens uneix. Museu de la Universitat d’Alacant). 100 artistas solidarios – Comisión por la Memoria histórica. Alicante. Novelda. Mutxamel.
OBRAS PUBLICAS Y PRIVADAS.- Imatge (Cerámica), 1969, Alicante.- Encontres (Mural hormigón Policromado), 1972, Elche.- Encontres Oberts (Mural de Cerámica Esmaltada), 1982, Alicante.- Dona de Foc, (Hierro y bronce), 1983, Caja de Ahorros de Valencia, Alicante.- Joc de Nens (Hormigón y acero inoxidable), 1984, Almansa, Albacete.- Laberint (Acero inoxidable), 1984, Almansa, Albacete.- Fusió, (Piedra artificial), 1984, Almoradí, Alicante.- Llambreig, (Acero y hierro), 1985, Pista de Ademuz, Valencia.- Blocs Expansius, (Acero inoxidable y hierro), 1992, I.N.E.M de Benidorm.- Gea, (Mármol verde ibérico), 1998 Diario INFORMACION Premios Importantes. Monumento a Jorge Juan, (acero inoxidable) Idea de Adrián Carrillo. 1998. Monforte del Cid (Alicante).- Parella. (Piedra artificial ) 2001 Parc Canyar de les Portelles. Mutxamel.
AYUDAS,- III Concurso de Ayudas a la Investigación, Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Concesión de una ayuda para la realización de esculturas en hierro.-
MUSEOS E INSTITUCIONES.- Trellat. IDEA Alicante. – Octopulus, IDEA, Alicante. – Fusió de Fusta, Diputación Provincial de Alicante. – Dona de Fusta, Diputación Provincial de Alicante.- Resorgir, Ayuntamiento de Alicante. – Encontre Integral, Diputación de Alicante. – Somni, Museu Contemporani de Elx. – Encontre Bipar, Museo de Villafamés, Castellón. – Parella, Ayuntamiento de Alicante. – Parella IV, Ayuntamiento de San Juan, Alicante. El meu Puig, Ayuntamiento de Mutxamel, Alicante.
BIBLIOGRAFIAS.- Integraçio. Enrique Cerdan Tato. Anales de la Sala Provincia, Antonio Gamoneda, Diputación Provincial de León. Plástica Valenciana Contemporánea, Promociones Culturales del País Valencia. Arco ’82, 7+1, Pedro Nuño de la Rosa Historia de Alicante, José Piqueras, Diario Información de Alicante. La lucha por la democracia en Alicante, Enrique Cerdán Tato Historia de la Provincia de Alicante, Irene Antón. Homenaje a Adrián Carrillo García, Adrián Espí, IDEA. Las Artes Espaciales, Tomas Martínez Blasco. Sobre Escultura en Alicante, Canelobre, José Piqueras. Cimal, Arte Internacional, Gandia. Tres Dècadas de Pintura en Alicante, INFORMACION Adrián Espí Valdes. 35 Artistes voltant al Foc. Art i Foc Juan Angel Blasco Carrascosa. Artistas unidos por la memoria. M.U.A. Juan Angel Blasco Carrascosa. Vuelve Adriano Carrillo. Emilio Soler Diario Información.
WEB: https://www.facebook.com/Adriano.escultor
CARRATALÁ OLMOS, Francisco
NACIMIENTO: 1946, Alicante
BIOGRAFÍA: Fue alumno de las escuelas de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Jorge de Barcelona. Cosmopolita, viaja durante algunos años por Francia, Estados Unidos y Japón. Se instala como profesor de Bellas Artes en la escuela de Las Palmas, aunque pronto abandonaría su actividad docente para dedicarse de pleno a captar el paisaje canario, un paisaje volcánico representado a base del empleo de gran cantidad de materia y de colores ocres y oscuros, dando sensación de relieve en sus cuadros, paisajes sin árboles, sin nubes, que conforman escenas broncas y muy personales de la orografía canaria. Su estancia posterior en Nueva Zelanda le hace regresar al paisaje realista, rural y urbano, de sus primeros cuadros.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expone individualmente en lugares tan dispersos como el Foreign Art Gallery de Stanford (1970), Gabinete Literario de Las Palmas (1973), Kobe de Japón (1976), Sala Rembrandt de Madrid (1976), Hogar Canario Venezolano de Caracas (1978) o Whitercliffe Gallery de Auckland en Nueva Zelanda (1981).
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra repartida por diversos museos y colecciones privadas españolas y extranjeras.
CARRATALÁ, Marisol
NACIMIENTO: Alicante
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pinturas y bodegones de carácter figurativo e intimista
BIOGRAFÍA: su formación empezó en Valencia donde residió 22 años, más tarde, en 1989 regresa a su ciudad natal continuando su trayectoria pictórica y como fruto de su trabajo desde 1980 a 1989 expuso de forma continuada en varias galerías de Valencia. Ha expuesto en ocho ocasiones de manera individual y ha participado en más de un centenar de exposiciones colectivas, obteniendo premios, menciones de honor y diplomas. Sus obras figuran en colecciones públicas y privadas en España y el extranjero. Desde hace unos años su trabajo lo comparte dando clases en la playa de San Juan y en el Taller de Arte de la Asociación Juvenil «Tonaira» de Alicante.
WEB: http://www.arteosma.com/carratala/
CARPIO SEGURA, Jaime Miguel
NACIMIENTO: 1944, Elda (Alicante)
TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y cartelista, Su pintura se ha definido como realista-naturalista, aunque existen reminiscencias cesarianas en la composición de los temas y el uso del color. Se centra fundamentalmente en la representación de bodegones.
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Obtiene varios premios por sus carteles: Primer y Tercer Premio en el Concurso de Carteles anunciadores de la festividad de Moros y Cristianos de Elda (1964), Segundo Premio de Moros y Cristianos de Elda (1965) y Accésit en el Concurso de Carteles de Feria de la Exposición de Fibras Textiles de Orihuela (1963). Ha expuesto individualmente en la Casa de Cultura de Elda, Ayuntamiento de Petrel, Ayuntamiento de Monóvar y CAM de Alicante, además de participar en muestras colectivas de su ciudad.
CARPENA, María Teresa
NACIMIENTO: 1956, Elda
BIOGRAFÍA: ingresa en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia con el objeto de dedicarse a la pintura.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Desde el año 1982 realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas en distintas ciudades de la provincia como: Club de Campo de Elda, Sala JAPA de Alicante, Casa de Cultura de Elda, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, etc.
Participa en distintos certámenes consiguiendo algunos premios, entre ellos: Premio Pintor Sorolla de Elda y Premio Elisa Tomás Yusti de Alicante (1984).
CARMENA, Dolores
NACIMIENTO: 1941, Cádiz, Actualmente reside en el municipio costero de Jávea, en la provincia de Alicante
BIOGRAFÍA: Estudia Decoración en Barreira (Valencia) y Dibujo y Pintura en el Estudio Peña (Madrid).
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expone colectivamente desde 1974 con el Grupo «Estudio Ocho» en Salas de las Cajas de Ahorros de Toledo, Talavera, Soria, Vigo, León, Navarra, Madrid…, en la Fundación Nordeman en Berlín, y en galerías de Madrid, Santander, Oviedo, Bilbao, Gijón, Barcelona… y expone individualmente en Sevilla, Valencia, Jávea y Madrid. Es decir, ha recorrido la práctica totalidad de la geografía nacional con sus cuadros, además de haber participado en decenas de certámenes y concursos, obteniendo algunos premios como el Primer Premio Marie Blanchard (Valencia), el Primer Premio Ciudad de Denia, el Segundo Premio Molino de Plata Artes Plásticas de Valdepeñas…
CARBALLO, Oscar
NACIMIENTO: 1948, en Buenos Aires
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, Su pintura es figurativa, centrándose en los retratos, bodegones y figuras, con un empleo magistral del color.
BIOGRAFÍA: se forma en las academias de dibujo de su ciudad, y viaja a España para establecerse definitivamente en Altea, donde desarrollará la mayor parte de su actividad creativ
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha expuesto en Buenos Aires (1972), Río de Janeiro (1973), Altea (1981), Roma (1982), etc.
y ha participado en numerosas muestras colectivas en diversos puntos de nuestra provincia y del extranjero como Argentina, Brasil, Alemania, Italia…
WEB: http://oscar-carballo.artelista.com/
CAÑIZARES BOTELLA, JOSÉ
NACIMIENTO: 1920, Elche –
DEFUNCIÓN: 1991
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Hijo del pintor ilicitano Ildefonso Cañizares, profesor de la Academia Municipal de Dibujo fundada por Mariano Antón, lugar en donde nuestro pintor se formarla inicialmente.
BIOGRAFÍA: Más tarde, en 1935, inicia estudios de BB.AA. en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia y des-pues, finalizada la guerra, proseguirá en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, teniendo como profesores entonces a Capuz, Chicharro, Benedito, Adsuara y a Daniel Vázquez Díaz. En 1942 realizaría su primera exposición en la Sala Marivini de Madrid. Asimismo, participará en 1943 y 1944 en los «Concursos Provinciales de Pintura» de Alicante donde se le concederán sendos primeros premios, en la segunda ocasión por su obra «Hamlet». Después, en 1947, se trasladaría a Argentina exponiendo en Buenos Aires y en la ciudad de Córdoba, viajando luego por Chile, Brasil y Perú. Su trabajo, de factura académica impecable, se especializará en el retrato de personas de la alta sociedad, llegando a retratar en Buenos Aires a Eva Duarte de Perón y al cardenal primado de Buenos Aires monseñor Santiago Luis Copello. Estas actividades pictóricas le reportarán una buena reputación social y económica permaneciendo en Argentina durante unos ocho años. Al producirse el golpe militar de 1955 regresará a España fijando su residencia en Madrid, con estudio también en su ciudad natal, adquiriendo gran prestigio entre la aristocracia española del momento, llegando a ser un pintor muy bien cotizado. Asimismo, se especializará en llevar a cabo importantes obras sobre el Misteri d’Elx.
Estamos, en definitiva, ante un pintor de indudable éxito, que realizó un trabajo académico riguroso, «retratando» con sus cuadros la burguesía y las altas clases sociales de una época.
CAÑADAS, Antonio
NACIMIENTO: reside en El Campello
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS numerosas exposiciones, tanto a nivel colectivo como individual, domina con especial singularidad la composición paisajística. De hecho, una de sus obras -«Guadarrama»- de gran formato, ha sido seleccionada para ser mostrada en la exposición del Concurso Nacional de Pintura Fin de Siglo.
CANTOS, Pepo
NACIMIENTO: 1941, Alicante –
DEFUNCIÓN: 1998
BIOGRAFÍA: desde muy niño destaca en el dibujo, obteniendo la Medalla de Príncipe en el colegio Santo Domingo de Orihuela. Pronto frecuenta las academias libres de Dibujo, y asiste a las reuniones de los Amigos del Arte en La Espardenya (Alicante). En el año 1970 fija su residencia en París, dónde completa su formación artística y dónde realiza sus primeras exposiciones: muestra colectiva en 1971 y exposición individual en 1972. Desde entonces, y a lo largo de una dilatada trayectoria que abarcó la treintena de años, ha mostrado su obra en diversos puntos de la provincia: Benidorm, Torrevieja, Campello, Jijona, San Juan. Del país: Madrid, Vitoria, Valencia; y del extranjero: Florencia, Ámsterdam, Estocolmo…
Incombustible, Pepo Cantos colaboró en el periódico ABC realizando dibujo humorístico, preparó portadas de discos, ilustró libros, realizó retratos a personajes tan ilustres como al profesor Tierno Galván, el industrial Henry Ford o el poeta Rafael Alberti, fue director de varios estudios y galerías de la provincia, hizo decorados para obras de teatro, para platós de televisión…
La figura humana goza de protagonismo en su obra, especialmente en el último tramo de su trayectoria artística, aunque tocó todos los géneros: paisajes, bodegones, etc., y tiene una importante serie de tauromaquia, desnudos y marinas, concebidos desde el realismo hasta la abstracción. El ritmo, la fuerza de composición y la gracia es lo más destacado de su producción artística. Por otro lado, manejó diversas técnicas con habilidad: óleo, carboncillo, temple y pastel.
CANTÓ, Pep
NACIMIENTO: 1965, Alcoy
BIOGRAFÍA: se gradúa en la Escuela de Arte y Oficios de Alcoy en al especialidad de Dibujo Publicitario. En 1990 realiza el primer curso de Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Expone por primera vez en la Sala de exposiciones de la CAM en Ibi y en el Restaurante Font-Roja en Alcoy (1993), posteriormente muestra su trabajo en diversos puntos de la provincia, tanto en exposiciones individuales como colectivas.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: En el 96 obtiene el Segundo Premio del I Concurso de Dibujo, Pintura y Escultura Otis-Especial Olympics en Madrid.
Sus ilustraciones de pájaros han servido para documentar diversas publicaciones, guías didácticas y tesis doctorales relacionadas con el estudio de estos animales.
WEB: http://www.artandartists.com/128/128_info.htm
CANET SANZ, Ximo
NACIMIENTO: 1967, Alcoy
BIOGRAFÍA: con tan solo 11 años recibe la Medalla de Oro en la 8.a Exhibición Internacional de Arte Infantil en Japón; con tan solo 13, obtiene el Primer Premio del Concurso Nacional de Dibujo y Pintura en Madrid.
Cursa estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy, y en 1988 se traslada a Valencia para • continuar su formación en la Escuela de Artes y Oficios de la capital. Un año después se traslada a Barcelona para completar sus estudios en la Llotja. En ese mismo año (1989) y en esa misma ciudad (Barcelona) muestra su trabajo por primera vez, en la exposición colectiva de L’Albareda.
De regreso a la provincia dirige varios cursos de serigrafía y trabaja como director de la revista «Post Data de la Cultura», una guía mensual de Arte. Paralelamente expone individual y colectivamente en diversas salas y entidades de Jávea, Alcoy y Valencia.
La particularidad más destacada de Canet es su continua investigación de la pintura matèrica, buscando acoplar al arte los elementos más diversos: curry, col, azafrán, sangre, leche…
CANDELA VICEDO, Mario

NACIMIENTO: 1931-2013
LUGAR: ALCOI– ALICANTE
BIOGRAFÍA: Desde muy temprano, manifiesta su vocación hacia el dibujo y la pintura. Al no disponer de suficientes medios económicos familiares para poder estudiar en Valencia, opta por alistarse voluntariamente en el ejército con la finalidad de trasladarse a la capital del Turia e ingresar en 1951 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos; estudios que finalizará en 1958, Durante este tiempo participó en exposiciones organizadas por la Obra Sindical de Educación y Descanso de Alicante y por la Delegación del Frente de Juventudes de Valencia.
Mario Candela tenía una verdadera vocación investigadora que, relegada a un segundo lugar por su compromiso como diputado, retomó con fuerza al finalizar su carrera política, con un mismo espíritu de modernidad. Desde los años cincuenta desarrolla su obra artística en diferentes vertientes, desde la figuración, la abstracción geométrica, la investigación en las nuevas tecnologías, el volumen… Una trayectoria que nos da la dimensión de un artista comprometido con el arte, con la comunicación del conocimiento, que supo reinventarse a través de los grandes cambios conceptuales y tecnológicos que han recorrido el arte de la segunda mitad del siglo XX. (https://www.macvac.es/artista/candela-vicedo-mario/)
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
1953 participó en el «II Concurso Nacional Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, mostrando un «Retrato de señora» por el que se le concedió una Medalla de Plata.
1953 – mayo expuso con Vicente Brández en el Círculo Industrial de Alcoy, presentando trece obras que tuvieron muy buena acogida.
1954 «III Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, mostrando un «Bodegón con limones» por el que se le volverá a conceder otra Medalla de Plata.
1955 «IV Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante y asimismo expuso en el Círculo Industrial de Alcoy una muestra con veintidós óleos y seis dibujos. También participará en la «Exposición de Bellas Artes del Instituto Nacional de Enseñanza Media», así como en el Centro Excursionista de Alcoy.
1956 realizó una exposición patrocinada por la Asociación de San Jorge Mártir, titulada: «Alcoy visto por tres pintores», junto a los pintores Ramón Castañer y Rafael Fernández.
1957. octubre llevó a cabo una exposición en la Caja de Ahorros del Sureste de España en Alicante, en donde el artista mostró su evolución desde 1953 hasta dicho año. Se expusieron veintinueve composiciones, la mayoría óleos, junto a algunos gouaches y dibujos, siendo una muestra favorablemente acogida.
1959 «VII Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante.
Tras esta etapa desarrollada en los años cincuenta, en la que el artista abordó obras de análisis figurativo, más tarde el trabajo de Mario Candela se dirigirá, con rigor, hacia otras realizaciones plásticas abstractas en las que manifestará un gran sentido «constructivo».
En los años 70 formará parte del grupo «Integració» con Pau Lau, Adriano Carrillo y Climent Mora. Inicia una etapa abstracta evolucionando a través de la depuración de la forma hasta desembocar en el geometrismo de su último periodo.
En la época neofigurativa participa en concursos obteniendo dos Medallas de Plata de la Diputación de Alicante (1953 y 54). Posteriormente consigue la Palma de Plata en el V Concurso del Sureste en Elche (1966), y la Medalla de Bronce en el VIII Certamen Internacional de Pollensa (1969), entre otros premios.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales y participadas en varias colectivas
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Tiene obra en salas tan prestigiosas como el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, y diversas entidades institucionales como la Diputación Provincial de Alicante
CANAVESE, Francisco
NACIMIENTO: 1950, Alicante
BIOGRAFÍA: Constante experimentador, busca nuevos caminos de expresión de los medios plásticos a partir de diversos estilos y tendencias. Sus obras se componen de huellas de neumáticos, ordenadores, instrumentos cotidianos… una iconografía atípica e inusual
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: . Celebra diversas exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas de la Comunidad.
CANALS CAMPELLO, Santiago
BIOGRAFÍA: Aunque cursa estudios de Derecho, se decanta definitivamente por el arte. Ha trabajado como profesor de pintura en el Instituto Politécnico de Elche, y ha participado en talleres de grabado, electrografía y fotografía.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: exponiendo por primera vez en 1981 junto a otros jóvenes pintores en el Casino de Orihuela en Alicante. En ese mismo año consigue el Primer Premio Certamen de Pintura en conmemoración del primer centenario del nacimiento de Picasso, en Santander. Dos años después expone individualmente en la Caja Rural de Elche. Desde entonces muestra regularmente su obra en diversos puntos de la provincia, tanto individual como colectivamente.
CAMARA MERINO, Víctor
NACIMIENTO: 1973, Montpellier (Francia),
BIOGRAFÍA: fijará residencia habitual en Orihuela. Su formación artística comienza en Orihuela donde acude a clases de Bellas Artes. Luego marchará a Francia durante una temporada y estará exhibiendo su colección por varias ciudades.
Actualmente estudia BB.AA en la Universidad Politécnica de Valencia.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha participado en diversas exposiciones colectivas: Gallery The Wirtz, Miami, Museé d’Art Dúnet, Francia, Caja de Ahorros del Mediterráneo (Orihuela, Alicante), todas en 1996, con la Galería Ibalart ha participado en ARTEXPO 2000 y en Interart 2000. Ha expuesto individualmente en la Casa de Cultura de Callosa del Segura, 1997 y en el 25 Aniversario del Centro Universitario de la EPSO, Orihuela; también ha participado en el Seminario «El Spot Publicitario» BB.AA, Valencia y en el Proyecto «Cortinillas Canal 9, Fallas 2001».
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: -Caja de Ahorros del Mediterráneo.CAM. (Orihuela).
-Musse D’Art D’Unet. (Francia).
-Ayuntamiento de Orihuela. (Alicante).
-Ayuntamiento de Torre vieja. (Alicante).
-Ayuntamiento de Cox. (Alicante).
-Ayuntamiento de Rojales. (Alicante).
-Ayuntamiento de Mutxamel. (Alicante).
-Universidad de la EPSO, Desamparado. (Alicante).
-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. (Alicante).
-Ayuntamiento de Alicante “Centro14”. (Alicante).
Tiene obras repartidas en entidades privadas en Murcia, Orihuela, Torrevieja, Elche, Alicante, Mutxamel, Valencia, Villena, Gran Bretaña y Montpellier. (Francia).
-Seleccionado como pintor Alicantino.”PINTORES ALICANTINOS 1900-2000”en el Tomo I, Pág. 157.Adrián Espí / Dionisio Gádquez, Diputación Provincial de Alicante.
WEB:http://www.arteinformado.com/Artistas/3095/victor-camara-merino/
CALVO AÑO, Francisco

NACIMIENTO: 1942, Alfarp (Valencia)-2022 Alicante
Armónico II (detalle de armónico I)Oleo s/. lienzo – 2oo9
BIOGRAFÍA: a los 11 años recibe las primeras clases de dibujo en el estudio de Claudio Martínez, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia.
Posteriormente ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Valencia para licenciarse en 1967. Un año después comienza a trabajar como decorador y como profesor, impartiendo clases de dibujo. Siendo profesor no numerario en un instituto de las Palmas de Gran Canaria. Consigue la plaza de profesor y lo destinan en Alicante y es profesor del Instituto Figueras Pacheco hasta su jubilación. Durante muchos años ha seguido todos los actos artísticos de esta ciudad
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expone por primera vez en el Ateneo Mercantil de Carlet en 1971, año en el que se traslada a Las Palmas para continuar su labor docente. Expone en diversos puntos de las islas, y desde 1981 reanuda sus muestras en la Comunidad Valenciana, principalmente en la provincia de Alicante: Alicante (1981), Elche (1982), Denia (1983), Altea (1985)..
En mi taller — mostando mi obra NIÑO OBSERVANDO (2013)


















Nº.14 de la serie «debajo de la piel» Acrilico S/. tablero 80 x 65 Cm.

CALVO, José
NACIMIENTO: Alcoi
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante y diseñador
BIOGRAFÍA: se establece en Barcelona para trabajar en diversas agencias y estudios de publicidad. Ha compaginado su producción creativa con el estudio teórico del diseño, dirigiendo cursos y ofreciendo conferencias sobre su especialidad. Pertenece a los colectivos más importantes en cuanto al mundo del diseño: Bureu of European Designers Associatons, Consejo Superior de Diseño y Asociación de Diseñadores Profesionales.