http://youtu.be/nPCVCXWsiI8
NACIMIENTO: 1942-2013, Elche
TECNICAS PICTÓRICAS: pictórica y fotográfica
BIOGRAFÍA: a los 10 años, como tantos otros niños de posguerra, empieza a trabajar en un taller de fundición. Su formación fue, por tanto, autodidacta. En el 68 viaja al París del Mayo Francés, y recorre Europa en autostop. Pinta, duerme bajo los puentes, visitas ciudades y museos y observa la naturaleza.
En su obra al tiempo que investiga lenguajes y técnicas, siempre tiene en cuenta a los marginados, desposeídos y oprimidos, frente a una sociedad que considera injusta, alienada e hipócrita.
Presentó gratuitamente la documentación fotográfica para que Elche tuviera las dos declaraciones de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2000 y 2001, el Palmeral y el Misteri d’Elx.
Además fue responsable de llevar la pintura a los colegios ilicitanos cuando todavía no se enseñaba esa asignatura, y por ello todos los colegios e institutos de la ciudad tienen algún mural de este artista comprometido con los movimientos sociales y la defensa de la diversidad cultural, que comenzó a trabajar a los 10 años en un taller de fundición.
Hizo su primera exposición en Cartagena en 1966 y desde 1968 comenzó un viaje por toda Europa para mejorar su técnica y encontrar inspiración mediante la observación de la naturaleza y su visita a diferentes museos.
Sus obras se encuentran en museos como el Museo de San Telmo de San Sebastián, el de Arte Contemporáneo del Alto Aragón o el de Arte Contemporáneo de Elche.
Como fotógrafo, ha sigo galardonado a nivel nacional con el Premio del Salón de Eibar y Tarragona o el primer premio en el certamen de la editorial «Grup Llibre» de Barcelona.
El Ayuntamiento de Elche tiene la intención de negociar con la ex mujer del pintor y cartelista ilicitano Andreu Castillejos, fallecido en 2013, para asegurar la conservación de su enorme legado artístico, del que es administradora, hasta que su hijo sea mayor de edad.
El inventario de la obra de Andreu Castillejos cuenta, entre otros, con 1.400 objetos artísticos de grandes dimensiones, como cuadros, dibujos y fotografías, de los que más de 200 son expresamente material de interés local, según ha asegurado hoy, en rueda de prensa, uno de los encargados de este trabajo y amigo del artista.También se incluyen cerca de 5.000 fotografías, de las que 3.000 están relacionadas con el Misteri d’Elx, Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco en 2001 y uno de los temas fotográficos preferidos de Castillejos, así como 20.000 diapositivas de todo tipo, desde la crónica de sus viajes hasta imágenes de elementos locales.
Desde el Ayuntamiento han manifestado la disposición del consistorio de sentarse para «analizar y valorar la obra de Andreu Castillejos», con la finalidad de intentar «llegar a un entendimiento entre ambas partes» y de que «su legado no se pierda».
En 1987 fundó con Juan Llorens y Casto Mendiola el grupo «Esbart Zero», con los que realizaría exposiciones en Nicaragua, Francia o Cuba.
En 2005 presentó una exposición retrospectiva con obra fotográfica sobre La Festa, participó en la exposición impulsada por la Generalitat denominada «Món y Misteri de la Festa d’Elx», y sus fotografías sirvieron como ilustraciones del libro «Elx: Palmeral y Misteri», publicado para conmemorar la declaración de los dos patrimonios de la Humanidad.
En 2009 hizo el cartel de las fiestas de agosto de Elche, así como el diseño del abanico para las representaciones del drama asuncionista.
Desde el Comité Local de Republicanos d’Elx han expresado su «más profundo pesar» por el fallecimiento de esta figura destacada de la cultura ilicitana, «comprometido militante de izquierdas, republicano e internacionalista que defendió los derechos de los más humildes».
Además han reivindicado una calle o espacio público en Elche que lleve su nombre para recordar a tan «insigne personalidad». Ya tiene una calle en Elche.
Estima profundamente la naturaleza como máxima la expresión de la vida y la hermosa diversidad de paisajes, culturas y gentes.
En 1987 funda con Joan Llorens y Casto Mendiola «Esbart Zero», exposiciones por dentro y fuera de Nicaragua, Dinamarca, Francia, Cuba…
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: 1996 realiza una exposición para la ONG
Entrepobles, una mirada diversa, reportaje humano, resumen de viajes y vivencias; con ella recorre el Estado Español. Publicaciones, exposiciones, trabajo y solidaridad
