RSS

Archivo de la etiqueta: ALCOY

PASCUAL Y ABAD, ANTONIO

ANTONIO PASCUAL ESTAMPAEstampa «Pintor mostrando la obra»

NACIMIENTO: Alcoy, 1809- Valencia, 1882

ESTILO: Grabador, Xilografo, Litografo

BIOGRAFIA: Formado en la Escuela de San Carlos,estudió dibujo y grabado. xilografo muy prolifico, dedicado desde su primera juventud tanto al grabado como a la litografia con caracter industrial.

Cuando la reina María Cristina declaró libre la profesión de la litografía, se trasladó a su Alcoy natal, donde fue el primer español en trabajar boj, lito y plancha

Realiza «paises para abanicos» que ilumina su hija Isabel, libritos de papel de fumar.  Intentó instalar una fábrica de papel de fumar, pero fracasó, por lo que en 1839 se estableció en Valencia.  Realizó láminas de interpretaciones del «antiguo y nuevo testamento», editados por Vicente Boix en 1841 e una edición de las ilustraciones para el picaro Guzman de -Alfarache y una amplisima colección  de estampas devocionales de santos, santas, martires, advocaciones marianas, asi como etiqueteria.

 

EXPOSICIONES: 

Fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País. En las Exposiciones regionales de 1845 y 1851 fue premiado por sus adelantos en la litografía y en la fabricación de telas para abanicos.

Expuso en la Exposición Universal de Londres de 1851 conocida como la Gran Exposición.

Presentó un proyecto de impresión y edición de un plano de la ciudad de Valencia, lo que le valío ser nombrado litógrafo del Ayuntamiento de Valencia.

Se le considera también uno de los mejores abaniqueros valencianos. También ilustró aucas.

Otras obras suyas son La psiquis (1840) y la Galería pintoresca (1847). También se conocen algunas litografías de Santos y Virgenes

Extracto del articulo del Diario Información http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2009/08/06/patrimonio-recuperado/917873.html:

»  Cuentan los historiadores que Pascual Abad era uno de los mejores impresores que tenía el reino de Valencia durante el siglo XIX. Era una artista nacido en Alcoy en 1809. Desde un primer momento ya mostró su vocación por las artes plásticas, por ello ingresó en la Academia de San Carlos de Valencia para estudiar dibujo y grabado. Una vez aprendió la técnica, decidió fundar un taller de litografía en su ciudad natal. Allí empezaría a realizar los primeros trabajos. Pero un tiempo después, concretamente en 1839, decidió trasladarse de nuevo a Valencia para impulsar su carrera como litógrafo.

Fue buscando varios lugares para ubicar su taller, como la calle San Vicente, Corona o la antigua casa de los condes de Albalat, pero finalmente se instaló en la calle Espinosa.

Es en este lugar en donde sigue su trabajo de dibujar, sobre la piedra, distintas estampas religiosas. Entre ellas la imágen de Nuestra Señora de Candelaria de Arequipa, el Santísismo Cristo de la Sangre o San Vicente de Paúl. Luego estas planchas de piedra las colocaba en las máquinas para ser impresas en papel. Algunas de estas estampas se realizaban en blanco y negro, pero otras eran en color. Y es que una vez Pascual Abad dibujaba a los santos y los imprimía, dos de sus hijas -Isabel y Matilde- se encargaban de pintar las ilustraciones religiosas a mano. Después estas imágenes eran empleadas para hacer escapularios.

Pero la temática de los trabajos de este prestigioso litógrafo no solo eran de carácter religioso, sino que también ilustraba escenas costumbristas que hacían referencia a la Historia de España. Muestra de ello es que varias imágenes están protagonizadas por la reina Isabel la Católica. Asimismo, también entre los grabados de Pascual Abad figura una escena que refleja el momento de la adoración de los tres Reyes Magos.

Todas estas obras forman parte de la colección que ha adquirido el Ayuntamiento de Alcoy»

litografia antonio pascual

http://www.santblai.org/index.php/ca/la-festa/sant-blai/iconografia

Anuncio publicitario
 

Etiquetas: , , , ,

GOSALBEZ PAYÁ, VICENTE

NACIMIENTO: Alcoy, 1765-1833

ESTILO: Grabador

BIOGRAFIA: Religioso Agustino Alcoyano, estampa en Alcoy con sentido academicista y su arte se beneficia enormente durante su estancia en San Carlos de Valencia, cuando la academia esta dirigida por José Vergara. Con un «Apolonio de Medicis» como obra de concurso, gana su ingreso en la docta institución y de sus manos a partir a partir de ahora 1786, salen primorosas laminas que se convierten en adecuadas ilustraciones para sermones, conmemoraciones y celebraciones jubilosas y espirituales. Como pintor deja en el convento agustino de su ciudad dos lienzos «La coronación de la Virgen Maria» y «Virgen dolorosa», ambos perdidos posiblemente durante la desamortización.

EXPOSICIONES

Como pintor deja en el convento agustino de su ciudad dos lienzos «La coronación de la Virgen Maria» y «Virgen dolorosa», ambos perdidos posiblemente durante la desamortización.

 
Deja un comentario

Publicado por en diciembre 20, 2014 en ALCOY, grabador, siglo XVIII, Vicente Gosálbez Payá

 

Etiquetas: , , ,

MORRIÓ JORDÁ, ADOLFO

NACIMIENTO: Alcoy, 1872-1928

ESTILO: Pintor, ilustrador y dibujante. Cultivo los temas ingenuos, evolucionando más tarde hacia lo decorativo y ornamental. Se especializó en la realización de viñetas para revistas y publicaciones y dibujos modernistas, como floreros, naturalezas muertas y motivos simbolicos

BIOGRAFIA: Hijo de Joaquín Morrió, profesor de modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y oficios de Alcoy. Se formó en los estudios de los pintores locales Laporta y Cabrera.

EXPOSICIONES

 

Etiquetas: , , ,

LLÁCER MUNTÓ, CAMILO

Camilo Llácer Munto (1887-1921)

NACIMIENTO: Alcoy, 1887-1921

ESTILO PICTÓRICO:

BIOGRAFIA: Adopto el seudónimo artístico de  El Sacristan». Como copista realizó trabajos sobre lienzos de Velazquez, Murillo, Lorenzo Casanova y Emilio Sala Francés. De su producción original destacan 2 autorretratos y los cuadros «Monaguillo», «Niño con guardapolvo» y Quo vadis». también destaco como cartelista y estuvo durante mucho tiempo ligado a las fiestas de moros y cristianos de su ciudad, para las que realizo varios carteles de corte modernista.

OBRAS: Hay obras suyas en diversas colecciones institucionales y privadas alicantinas.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 20, 2014 en ALCOY, ENTRESIGLOS, LACER, LL, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LAPORTA VALOR, ENRIQUE

NACIMIENTO: Alcoy, 1842

ESTILO: Dibujante y grabador y fotograbado

BIOGRAFIA:  Hermano del pintor Francisco Laporta. Inicialmente se dedicó al estudio de las matematicas y a las ciencias naturales, pero en 1862 se traslado a Madrid para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comenzo haciendo cabeceras para periodicos y semanarios como el Mundo Universal. Colaboro con su hermano Francisco en trabajo de Fotograbado, creando en Madrid la firma Laporta.

EXPOSICIONES: Expuso en Madrid en 1881 y en los certamenes Nacionales de 1892 y 1904. Entre sus obras más importantes se encuentran: Roma en el centenar, El mundo al revés, la princesa de los Ursinos. Lucrecia Borgia y la Calumnia

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 18, 2014 en A, ALCOY, L, LAPORTA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

JULIÁ CABRERA, EMILIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1851-

ESTILO: Escultor y dibujante

BIOGRAFIA: Ae formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde fue premiado en 1869.

EXPOSICIONES: Participó con unos relieves en la exposición Barcelonesa de 1872. Se dedicó tambien a la realización de aucas, viñetas, ilustraciones y cabeceras para periodicos.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 16, 2014 en ALCOY, Emilio, J, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

GUILEM GUILLEM, MONICA

NACIMIENTO: Alcoy, 1973

ESTILO: Pintora y Escultora.Experimenta a partir del Pop o el minimal, en el campo de la escultura y en el color neofauvista, en lo que se refiere a la pintura.

BIOGRAFIA: Se forma en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politecnica de Valencia. Desarrolla una obra experimental tanto en su condición de pintora como de escultura.

EXPOSICIONES: Seleccionada en la muestra colectiva del Banco de Alicante en alcoy (1994), Bar el trenet de Alcoy (1995) y Casa de la Cultura de Alcoy (1996).

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 8, 2014 en ALCOY, G, GUILLEM, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

GUARINOS BLANES, RAFAEL

NACIMIENTO: Alcoy, 1928

ESTILO: Pintor, diseñador gráfico, ilustrador y cartelista

INFLUENCIAS:

BIOGRAFIA: Trabajo en el diseño artistico y en la ilustración de diversas empresas y agencias. Irrumpió en el Cartelismo fester en 1951 al ganar el accesit del Concurso de Moros y Cristianos convocado por el Ayuntamiento de Alcoy.

Ilustro numerosos programas de fiestas, revistas y publicaciones, destacando los programas que hizo en 1953 y 1967 para las populares fiestas de Moros y Cristianos y Cabalgata de los reyes Magos.

 

EXPOSICIONES:Participó en numerosas exposiciones colectivas y en individuales en distintas ciudades de sju provincia.

A su inspiración se debieron no pocos diseños de filaes o coomparsas, asi como fantasticos atuendos para los multicolores desfiles. Fue asesor y Maquetista de la revista festera que editaba la Asociación de San Jorge de Alcoy. Tambien destaco como excelente pintor de retratos, bodegones y paisajes de corte figurativo.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 8, 2014 en ALCOY, G, GUARINOS, GUARINOS BLANES

 

Etiquetas: , , , ,

GRUPO ALCOIART

NACIMIENTO: Alcoy, 1965

Colectivo que se crea en enero de 1965 en Alcoy , Creada por los artistas Alexandre (pintor) y escenografo del grupo teatral La Zarzuela; Antoni Miró, pintor, escultor y ceramista; Sento Massia, pintor y catedratico de Dibujo y el Arquitecto Vidal Vidal . No redacto ningun tipo de manifiesto, ni formulo los objetivos, solo destaco su interes por la experimentación del lenguaje plástico y la función social del arte. Sus componentes aunque participaron en lenguajes artisticos diferentes (La abstracción, pop art, informalismo), evolucionaron progresivamente hacia posturas cercanas al realismo. realizaron un total de cincuenta y cinco muestras, entre exposiciones individuales y conjuntas, algunas de las cuales tuvieon lugar en Francia, Italia e Inglaterra, correspondiendo casi la mitad a muestras individuales de Antoni Miro. Conjuntamente realizaron numerosos carteles, pasquines, participaron en actos de caracter reivindicativos, pronunciaron conferencias y publicaron libros. Los cambios de residencia de los componentes incidieron en su escisión en 1972

Datos obtenidos: Diccionario de artistas Valencianos del siglo XX

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 7, 2014 en ALCOY, G, GRUP, grupo alcoiart

 

Etiquetas: , , ,

DURÁ ABAD, ADOLFO

DURÁ ABAD, ADOLFO

exposición de Adolfo Dura Abad

Exposición de Adolfo Durá  en 1933 en los locales de «El Bambu» de Alcoy, junio 1933 (documento de memories d´un poble).

NACIMIENTO. Alcoy, 1875, Madrid 1936

ESTILO: Fue discípulo de Fernando Cabrera Cantó. Recibió clases de Emilio Sala Francés y estuvo en contacto con Joaquín Sorolla. Su pintura se caracteriza por su soltura en la pincelada y una fuerza cromática reflejando preferentemente paisajes al aire libre.

image(1) image(2) image(3)

 

 

 

 

medidas 61,5X64,5cm

Publicamos este cuadro  de Adolfo Dura Abad porque lo quiere vender su propietario,  si hay alguien interesado en su compra que realice un comentario en esta entrada y su vendedor se pondrá en contacto con él.

(nosotros no somos intermediarios)

BIOGRAFIA: Nace en Alcoy del modesto matrimonio que forman Guillermo Durá Sanchis y Enriqueta Abad Abad, queda huerfano a los trece años y se siente inclinado por el dibujo, el modelado de yeso y el color. El único maestro que queda en Alcoy es Francisco Laporta Valor. Cabrera esta en Roma y desde Alcoy se ha trasladado a Alicante Lorenzo Casanova, donde ha abierto una Academia de Bellas Artes.

Se puede decir que es un autodidacta que se quiere formar. Es becado por el Ayuntamiento de Alcoy y se va a Madrid, alli esta Emilio Sala y Joaquin Sorolla.

Durá mando al Ayuntamiento de Alcoy tres cuadros «Expulsión de los judios», «Testamento de Isabel II» y «La visita del señor cura».

La obra de Dura es ingenia, colorista, perfectamente encajable dentro de ese sufrido grupo que se ha venido en llamar «pintura de género».

De 1897-1998 son obras: «Barchell», «Paisaje de Busot», (pinta flores con gran perfección que no hay más que pedir, solo falta que emitan el aroma que exhalen en los bosques o en los jardines), acuarelas, pasteles y dibujos al carbón.

No acaba la beca de tres años porque al Ayuntamiento de Alcoy se le acaba el dinero, pero Durá no vuelve a Alcoy, continua estudiando en Madrid, gracias a Emilio Sala que le ayuda introduciendolo en la «Prensa Grafica, en la revista «Blanco y Negro», trabaja como autor de portadas y viñetas.

De la pintura pasa a la ilustración grafica y al fotograbado, pasando al grabado, al grabado tradicional, obra plastica de primera magnitud. Pasa a pintor-ilustrador. Dura comparte la ilustración y la pintura de caballete.

En el decenio 1900-1910 pinta flores, bodegones y paisajes, en que que predomina el verde de las espesuras, de los jardines y de los bosques que deriva del impresionismo frances.

Durá es un autentico profesional del fotograbado. Durá no dejo los pinceles.

Fue pintor, fotograbador, periodista y fundador, propietario y director de la revista taurina El Lince, para lo que abandona previamente su trabajo como director artístico del semanario «Nuevo mundo» (1894-1933), pero en cuyos talleres se imprimirá la nueva revista. En su publicidad administrativa se autodefine como “ilustración taurina semanal”, pero también es una publicación “doctrinal” editada con el sólo esfuerzo y riesgo de Durá, “un esfuerzo de artista y entusiasta aficionado” y “fiel devoto del periodismo” –dirá-, que también la ilustrará con sus dibujos. Tuvo como administradores a Mariano Pastor y Álvaro Fora.

Del «Blanco y negro» salta a «la Lidia». Es director artístico de «Cosmopolis», revista ilustrada de hueco grabado, cuando cierra surge «Más», tambien en «hueco».

Ha dirigido el periodico «La noche» y es director artistico de «Nuevo Mundo», es parte de la comision artistica de «Informaciones»

Cabrera Cantó y Emilio Sala le apoyan para que no se deje la pintura. Durá conoce a Sorolla. Sorolla tuvo a Dura durante un año en su taller enseñandole el modo y manera de captar la luz y de ponderar los volúmenes bañados por esa claridad extraordinaria. Pero durá tiene mucha prisa en comenzar y acabar sus obras.

En 1918 Durá realiza una gran exposición personal en el salón del «periodico El pueblo vasco» de San Sebastián, cuelga 150 apuntes: obras de temas taurinos, paisajes, retratos. Como retratista logra más fortuna expresiva. Pero donde se le puede elogiar a Durá sin reservas es como paisajista, evidencia el amor hacia el campo abierto, los horizontes sin barreras, riscos y desfiladeros.

Durá siempre ha sentido mucho cariño por su maestro Fernando Cabrera , realiza una exposición en Alcoy en homenaje a su maestro Fernando Cabrera, en ella participan todos los discipulos de Fernando Cabrera como: Mataix, Morrió, Rafael Peidro, Cabrera Gisbert-hijo del maestro-, Julio Pascual, Herraez, José balaguer, Masiá y otros más.

La exposición marca un hito historico en alcoy de los primeros años de la segunda republica, supone un acontecimiento de primera magnitud ya  que se juntasn todos los pintores «Cabreristas», incluyendose en la exposición los cuadros de Cabrera «Paisaje de Mariola, 1925 y «el semón soporifero», que pasaria al Museo San Carlos de Valencia.

Durá vuelve a Madrid, se casa tiene dos hijas – Lucrecia y Ofelia- fallece en 1936 en Madrid

otras obras de Adolfo Dura Abad

patio de caballos de durá abad

Este post lo ilustra su “Patio de caballos” (1928), obra en la que el pintor alcoyano deja una imagen cuanto menos melancólica de la Fiesta. En este óleo (215 x 165) el artista no fija la atención en el ruedo ni en los tendidos. Durá clava su caballete en el túnel de acceso al albero para retratar a un varilarguero de cara compungida. Una escena de tarde de toros, soleada en las gradas y andanadas pero menos heroica que de costumbre entre barreras. Ese picador tantas veces desmontado brutalmente de su caballería sin peto, que frecuentemente acaba destripada.  Información obtenida :(http://terciodepinceles.blogspot.com.es/2013/03/patio-de-caballos-de-dura.html

Entre otras obras taurinas Durá dio título a “El garrochista”, “Belmonte” o “Dos sombreros”.

 

 
5 comentarios

Publicado por en noviembre 5, 2014 en ALCOY, D, DURA, DURA ABAD, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

GISBERT CARBONELL, FRANCISCO

NACIMIENTO:  Alcoy, 1866-1901

ESTILO: Se especializó en Bodegones, naturalezas muertas y sobre todo en temas florales, aunque no descartó la pintura de Historia, las escenas costumbristas y los paisajes con indudables resonancias de Carlos de Haes

BIOGRAFIA: Se formo en el taller de Lorenzo Casanova y más tarde en la escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. Cuñado de Fernando Cabrera Cantó

EXPOSICIONES: Consiguió la medalla de bronce en la exposición regional de Alicante y la de Oro en la de Murcia, además de otros premios y distinciones. Participó en las Nacionales de Madrid, desde 1892 a 1895. Sus cuadros más conocidos son los titulados<. Fernando Cabrera Cantó), el desayuno, Una plegaria de flores y estudió de muchacha.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 4, 2014 en ALCOY, G, GISBERT, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

GALIANA ANTOLÍ, CONSTANTINO

NACIMIENTO: Alcoy

TECNICA:

INFLUENCIAS: Discipulo de Vicente Soto Rodríguez.

BIOGRAFIA

EXPOSICIONES: Con su cuadro al lavado tomo parte en la exposición Nacional de Bellas Artes celebrado en Madrid en 1906. Expuso en varias individuales y participo en numerosas colectivas en distintas ciudades españolas.

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 31, 2014 en ALCOY, G, GALIANA, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

MATAIX MONLLOR, JOSE

José Mataix Monllor (1)José Mateix Monllor, fue un pintor enamorado del paisaje que captaba directamente del natural. Pintó las sierras, las masías y los lugares más cercanos a Alcoy

NACIMIENTO: Alcoy, 1882-1952

TÉCNICAS: Paisajes y figuras, bodegones y flores, interiores y composiciones de diversa indole, fueron los temas esenciales en esa epoca, las fuentes más fecundas de su inspiración.

Su pintura se decantaría hacia la experimentacióncneoimpresionista. Sensible desde muy pronto al color claro, luminoso y lleno de sonoridades, eligió como temas las carrascas, los pinos, las estribaciones montañosas, los algarrobos y loos olivos, todo aquello que pudiera favorecer la libertad del pincel y de la espátula. El paisaje fue su material de trabajo en sus multiples investigaciones artísticas: el paisaje le permitia integrar diferentes modalidades plásticas. Desde los atardeceres otoñales, pasando por la claridad cegadora de los mediodias de estio hasta las masas verde de un bosque o los tonos magros, ocres y rojizos sangrantes de las tierras de labor. Algunos de sus paisajes de este periodo constituian un anticipo del modernismo.

Pronto el color se intensificó hasta la exuberancia, mientras las imagenes empezaban a esquematizarse. Esta transición puede ejemplarizarse entre las pinturas como «Jugando en el retiro» y Nocturno«. En sus pinturas se revela como un pintor extraordinariamente dotado para el paisaje, para el color y para la luz.

INFLUENCIAS: Sucesor de sus maestros Sala y Cabrera. Impulsado por Cabrera pintó en espacios abiertos, de los alrededores alcoyanos, las sierras y los rincones próximos a la ciudad.

BIOGRAFÍA: Aficionado a la pintura y al dibujo desde niño, atrajo la atención de sus maestros por su gran dominio del lápiz, el carboncillo y la plumilla. Asistió a clases de la Escuela Superior de Industrias donde tuvo como profesores entre otros  a Laporta, Morrió y Cabrera y como condiscípulos a Solreja, Romeu, Llacer y Pascual.

En la exposición de pintores que celebró dicho centro en octubre de 1901, obtuvo el primer premio de Paisaje, por su cuadro «Mariola».

jose mataix 1

Dada su predisposición hacia la pintura marchó a Madrid para continuar sus estudios en el taller de Emilio Sala, como hicieron muchos otros jóvenes alcoyanos esperando una oportunidad para triunfar al amparo del veterano maestro.

jose mataix 2

Su estancia en la capital no se debe a beca o pensión de la Diputación, sino más bien a deseo expreso de su padre.

Se sabe con certeza que en 1904 Mataix residía ya en Madrid en la calle de San Bernardo, número 8 y que ese mismo año presentaba tres pinturas suyas en la Exposición Nacional de Bellas Artes: «Últimas horas», «Picos de Castellar» y «Les dotze». Esta última obra, «Les dotze», de temática costumbrista le valió una mención honorífica.

Fue en estos momentos, en los que su esfuerzo comenzaba a fructificar, cuando fue requerido para hacerse cargo del negocio familiar, obligándole a regresar prematuramente a su tierra.

         La vuelta a su ciudad natal, aunque mermó las ansias de triunfo y reconocimiento nacional, no disminuyó su vertiente artística ya que continuó pintando incesantemente hasta lograr convertirse en un «dibujante correcto y colorista excelente», abordando, con la misma maestría, paisajes de su entorno familiar, bodegones y figuras.

Comenzó a recibir clases de Cabrera en la Real Fabrica de Paños de Alcoy. Las lecciones de Cabrera fueron sin duda de una ggran transcendencia, enseñandole un oficio impregnado de clasicismo, sin menoscabo de su personalidad ni debilitar su forma de ser.

 Mataix, que logró hacerse un nombre dentro del reducido círculo alcoyano, fue objeto de multitud de exposiciones tanto en su ciudad natal como en Valencia y Alicante,  de las cuales tenemos conocimiento, desde los años ´20, a través de las noticias de prensa, cuya crítica siempre le fue favorable.

Cuando rondaba los sesenta años su nombre empezó a tener importancia que en justicia merecida. Durante muchos años habia permanecido en la sombra, oculto bajo la recia personalidad de Cabrera Cantó.

Pionero en el neoimpresionismo en Alcoy, sería a partir de 1944 cuando su nombre empezó a destacar

Su reconocimiento definitivo le llegará  gracias a una primera medalla en la Primera Exposición Provincial de Bellas Artes en 1944, convocada por la Diputación Provincial de Alicante. Es entonces cuando se revela como sucesor y continuador de la escuela alcoyana, tras la reciente muerte de su maestro Cabrera Cantó en  enero de 1937. Esta carrera ascendente se confirmará de nuevo en la muestra celebrada en el Círculo Industrial de Alcoy en 1946 en la que obtiene el aplauso general.

1947 tuvo una Exposición Antológica en Bilbao.

1951 Expuso una muestra completa en el Circulo de Bellas Artes de Valencia.

Se aproximó al mundo pletorica de Cabrera Cantó y su técnica del color. Fue un artista fiel a su tiempo y a la llamada «Escuela Alcoyana», de la que llegó a ser uno de sus máximos representantes. Murió en 1952.

En 1969 se celebró en en la Sala Braulio de Valencia una gran exposición retrospectiva, que ofreció un panorama completo de su actividad pictórica.

La Galeria Devesa de Alicante, le dedicó una exposición antológica de su obra.

OBRAS: «Encanto invernal», «Florero con violetas» «Gitana«, «El Estudiante«

Datos obtenidos de :http://artedemivida.blogspot.com.es/2012/03/jose-mataix-monllor-y-santa-pola.html

más obra de él:

http://pintorescatalanes.blogspot.com.es/2013/01/jose-mataix-monllor.html

 

Etiquetas: , , , , ,

GISBERT PEREZ, ANTONIO

GISBERT PEREZ, ANTONIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1834-Paris, 1901

ESTILO PICTÓRICO: Genero «historia».Es el pintor valenciano con mas renombre de la segunda mitad del siglo XIX. Fue un artista honesto que siempre se mantuvo a un ideal etico y estetico adoptado en su juventud. Muchos pensaron que fue un artista académico e intocable en sus canones con el compromiso realista, lo que no era verdad, su posición `pictorica se hallaba implicada en los valores eticos y esteticos de su tiempo y momento historico que le toco vivir, independientes del academicismo.

INFLUENCIAS:  La mayor influencia, sin embargo, fue la de Federico de Madrazo, el cronista pictorico de los personajes de este siglo.

BIOGRAFÍA: Curso la primera enseñanza en la escuela del presbitero Antonio González Valor, con notas muy bajas, debido a su escaso aprovechamiento escolar. Se le despertó su vocación artística en el taller de carpinteria de su padre, realizando tallas y figuras de madera, al tiempo que afianzó como extraordinario dibujante.

Destacó como decorador de telones, bambalinas y bastidores en los teatrillos de su ciudad, por lo que sus compañeros le pusieron mote «El pintoret». Enojado su padre por la poca aplicación que ponia en los estudios, cumplidos los 14 años, lo envió a Madrid y lo coloco de aprendiz en el taller de un pintor escenográfico.

De carácter enérgetico y decidido, no le amedrentó el enojo paterno, sino que resolvió cultuivar su decidida vocación artística, abandonando el trabajo escenográfico y dedicandose por entero a la pintura al oleo.

Estudio en la Academia de San Fernando y en 1855 le concedieron una pension por su cuadro «La resurección de Lázaro» para ampliar estudios en Roma. Allí frecuentó los estudios de Rosales, Pellicer, Agrasot, Puebla y Palmaroli y estudió detenidamente a los pintores renacentisitas y a los «nazaristas». Los grandes pintores italianos fueron sus favoritos pero pronto se dejo impresionar profundamente por los pintores románticos franceses.

Fruto de su trabajo como pensionado fueron las obras de «Una vacante», «Venus naciendo de la espuma del mar» y otras de caracter costumbrista italiano, que envió como trabajos reglamentarios a la Escuela de San Fernando. a su regreso a su pais, su grandeza pictorica se manifesto en el tratamiento de los temas romanticos de historia.

El momento político español le fue absolutamente favorable, tanto que no tuvo ningún reparo en emplearlo como trampolín desde el que consiguió premios y numerosos encargos oficiales. De talante liberal comulgaba plenamente con el talante progresista y avanzado.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858 obtuvo la medalla de primera clase con la obra » Los últimos momentos del principe Don Carlos». Desde entonces su fama fue creciendo hasta un poco despues su notable cuadro «Los comuneros de Castilla» consolidó su ya envidiable reputación.

11_desembarco_de_los_puritanos_en_americaEl desembarco de los puritanos en America de Antonio Gisbert. Propiedad del Senado de España

http://www.senado.es/web/conocersenado/arteypatrimonio/obrapictorica/fondohistorico/detalle/index.html;jsessionid=r6jDQg9WJnF0mGYT1YLWVhJCvK8zTfKLhSYr2q4SyjWFLms8H51b!248078383?id=SENPRE_014125#

Por encargo del gobierno pintó luego el lienzo «Doña Maria de Molina» presentando su hijo a las Cortes de Valladolid y posteriormente «El desembarco de los puritanos en America» que obtuvo en 1865, la medalla de primera clase, que le fue permutada, como era de ley, por la encomienda de la Real Orden de Carlos III.

antonio gisbert fusilamientoFUSILAMIENTO DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS DE ANTONIO GISBERT PROPIEDAD DEL MUSEO DEL PRADO

https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/fusilamiento-de-torrijos-y-sus-companeros-en-las-playas-de-malaga/oimg/0/

Le encargaron nuevamente, durante su estancia en Paris, pintar un cuadro histórico que perpetuase de una manera gráfica uno de los momentos más desgraciados de la arbitrariedad y la absoluta fuerza y omnipotencia de Fernando VII, el que llamaron «El deseado». Fue la pintura «El fusilamiento de torrijos y sus compañeros», el famoso liberal español a lo romántico, que cayo bajo los fusiles realistas juntamente con cincuenta y cuatro de sus amigos a poco de ser capturados en las playas de Malaga en 1831.

Numéricamente y de volumen su obra de tematica historica, correspondió a uno de los pintores de mayor producción en la historia del pais. fue llamado por sus coetáneos «El pintor de los liberales». Retrato en sus cuadros de género en los que se evidenciaban sus excelentes dotes dibujísticas y de técnica tan depurada que incluso se asemejaba al trabajo de un miniaturista. Una de sus obras más importantes fue la titulada «El minue», que algunos criticos la situaron en su etapa juvenil, de temática diametralmente opuesta al conjunto de su obra y que revelaba una personalidad inédita y desconocida del autor. Esta obra es estilo estaba concienzudamente pintada a la manera romantica. El movimiento del ritornello invadia toda la composición. Su riqueza de imagenes, su profesión barroca- muy al estilo de los tableatins galos-, la situaron entre las mejores muestras de su talento artístico.

Elegido miembro directivo del Museo de Tapices y Director del Museo Nacional del Prado a la caida de Isabel II (1869), trasladó su estudio a la Pinacoteca Nacional, desempeñando el cargo hasta meses despues de la abdicación de Amadeo de Saboya, su protector y amigo.

antonio-gisbert-una-escena-galante

https://pintoresalicantinos.files.wordpress.com/2011/11/antonio-gisbert-una-escena-galante.jpg

Durante este tiempo viajó por Francia e Inglaterra y visitó Egipto con ocasión de la inauguración oficial del Canal de Suez. En esta epocs realizó Llegada de amadeo de saboya al Puerto de Cartagena y Don quijote a la casa de los Duques y los retratos «La Duquesa de la Torre» y » la Duquesa de Prim» y «Amadeo de Saboya», «Paola y francesca» y «Amadeo de Saboya ante el cadaver del general Prim». Retrato a liberales destacados, tales como Olozaga, General Francisco Serrano, José Mª Calatrava, Nicolás Mª  Rivero y otros

antonio-gisbert-retrato-de-una-dama

https://pintoresalicantinos.files.wordpress.com/2011/11/antonio-gisbert-retrato-de-una-dama.jpg

Con el destronamiento del fugaz monarca en 1874, cayó en desgracia y se vió obligado a trasladarse a París despues de presentar la dimisión de sus cargos al gobierno de Pi y Margall. Estableció su residencia en la capital francesa cerca de la plaza de Pigalle, en el número 3, de la rue La Bruyere, en el barrio preferido de los artistas, que ya entonces buscaban las cercanias de Montmartre huyendo de la agitación de la ciudad.

Frecuentó las exposiciones y los circulos artísticos renovadores parisinos, se mantuvo al margen de las nuevas tendencias impresionistas. Prefirió desarrollando su estilo personal sin importarle las modas renovadoras. El que fue durante mucho tiempo el portaestandartes de los jovenes pintores españoles decidió replegarse sobre si mismo y llevar una existencia solitaria y anonima.

Su semblante fisico se correspondia a la imagen que tenian los artistas romanticos, que lo fue por talante y estilo. Tenia una prematura calvicie que se contraponia a su poblada barba. Sus facciones eran duras, cejas mefistofélicas, nariz entre clásica y un tanto cervantina, ojos hundidos, mirada profunda y penetrante, frente despejada y labios gruesos y carnosos.

Murió en esta ciudad en 1901, solo olvidado por una generación que habia admirado su talento y se habia entusiasmado con sus obras. Hay pinturas suyas en numerosos museos y colecciones privadas e institucionales españolas y extranjeras.

Datos obtenidos del diccionario de pintores valencianos (papel)

OBRAS: Consigue tres primeras medallas en las Exposiciones nacionales de 1858,1860 y 1864, con sus oleos de grandes medidas y plenamente configurados dentro del genero de historia: «Felipe II en el acto de  bendecir al príncipe Carlos«, «Moribundo», «Ejecución de los comuneros de Castilla» y «desembarco e los puritanos en América del Norte», trilogía que se vera incrementada con «Salida de Cristóbal Colon para el descubrimiento de América«, «Amadeo de  Saboya ante el cadáver de Prim«, «Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros», cuadro este ultimo realizado en Francia.

Condecorado con la orden de Isabel la Católica, Comendador de numero de la de Carlos III, Oficial de la Legión de Honor y Académico honorario de la de Bellas Artes de Florencia.

MUSEOS CON OBRAS: Museo de Bilbao, Arte moderno de Madrid, valencia, etc. En el Palacio del Pardo, Cortes Españolas, Capitolio de Washington. Viajo a Londresy Egipto-apertura del canal de Suez – y formo parte de jurados diversos

WEB: https://plus.google.com/photos/107113097981816286947/albums/5731403110652790065?banner=pwa

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gisbert

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/gisbert-perez-antonio/

 

Etiquetas: , , , , ,

ANTOLI, ROSANA

NACIMIENTO:Alcoy, 1981

MULTIVERSO 2017 (II): Rosana Antolí - RTVE.es

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Multidisciplinar , Además de la pintura trabaja otras disciplinas artísticas como el vídeo y la fotografía.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS Hija de manuel Antoli

BIOGRAFIA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia., 1 año al estudio con su padre, 2 becas en Berlin.

Ha participado en residencias parar artistas como Amarillo Terra de Sanxenxo, Pontevedra, y ha sido premiada entre otros por el certamen EAC (Encuentros de Arte Contemporáneo) .

Ha vivido en Berlín apoyada por la Fundación Konrad-Adenauer para la realización de proyectos artísticos y después con la beca Leonardo. Realiza exposiciones , como en la Orange Galerie y es a la vez comisaria del festival de cultura urbana ModularBeta Festival.

2008

Después entra a trabajar como artista para la Galería Arana Poveda y se muda a Madrid. Allí realizará la exposición individual The Beauty of the Game. Destacan otras exposiciones como la de Radiografias, al CCAI de Gijón, comisariado por 2clavos (Javier Duero y Alicia Jimenez).

 Vivió en Barcelona. Acaba de ser seleccionada por el Optica : Festival Internacional de Videoarte y para la feria de arte JustMadrid. Ahora está preparando su siguiente exposición individual para febrero en la Galería Arana Poveda en Madrid.

«A sus 32 años, Antolí se estrena ahora en la novela gráfica con su primera historia, Pareidolia, que la editorial alicantina Edicions de Ponent sacará al mercado a mediados de julio, en donde la autora vuelca sus reflexiones y expone su realidad alterada a través de este fenómeno psicológico que da título al libro.

Sus dibujos en blanco y negro, imbuidos de sus influencias musicales, literarias o cinematográficas, estaban llamados a debutar en este formato desde hace tiempo. «Hace un año que Raúl Castelló –coordinador de Edicions de Ponent– contactó conmigo para preguntarme si no había pensado alguna vez hacer un cómic, y yo guardaba algunos dibujos, tenía la idea para una historia y el primer episodio, pero nunca me había decidido a hacerlo», explica la artista, que aceptó el reto de novelar sus dibujos en este nuevo libro, que formará parte de la colección Sol y Sombra de la editorial, dedicada al cómic en blanco y negro.

Para ella, el proceso de crear un guión con diálogos y personajes a los que «dar movimiento y coreografía» ha sido una experiencia «muy buena e intensa, sobre todo los últimos cuatro meses. Me ha gustado muchísimo ver cómo ha ido cogiendo forma. No sabía la longitud que tendría –finalmente son ocho episodios– y he ido creciendo con él».

La pareidolia es un estado mental, un tipo de esquizofrenia que, en palabras de Antolí, «te hace ver unas formas en tu imaginario que sustituyes por otras reales, como cuando ves un dragón en la forma de una nube. Es un tipo de escapismo que me interesa mucho, que te creas en la cabeza cuando no te sientes conforme con la realidad y en estas invenciones encuentras confort».

En este proceso imaginativo hay una historia a través de los diálogos de la protagonista en su habitación, «donde una mancha en la pared es un examante, la ropa amontonada es ella de pequeña o una grieta aparece como David Bowie», apunta la autora, que incluye en esta novela su particular universo cultural: «Van apareciendo personajes de mis referencias, temas de los que yo hablo en mi práctica artística. Para mí este libro es como si me hubieran partido la cabeza por la mitad; es muy crudo y real, aunque también hay ficción, pero están las cosas que me hacen reír o que me admiran, diálogos que lees en libros o ves en películas, lo más y lo menos intelectual».

A la hora de llevarlo a la práctica, Antolí ha prescindicio de los recursos digitales porque, explica, «me gusta que se vea cómo está hecho a mano, la distribución en la página, el color con su tinta..».

Tras el parto de su primera novela gráfica, Antolí reconoce que le gustaría continuar en este camino «porque historias siempre hay», pero desconoce si habría una segunda parte de la primera u otra que no tuviera nada que ver.» (datos del diario información)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Galeria Proyecto en Madrid., En Berlín y Valencia

2020

2020 Sala Centro Cibeles

2018

2018

2017 the moviment performance

2016 FUNDACION JOAN MIRÓ

2015 Colombia

2014

WEB: http://www.youtube.com/watch?v=domNKkKkj4k&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=bv1TPp7gZHY&feature=related

http://rosanaantoli.wordpress.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 7, 2012 en A, ALCOY, ANTOLI, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

SALA FRANCÉS, EMILIO

SALA FRANCÉS, EMILIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1850- Madrid, 1910

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su producción pictórica evolucionó desde la influencia de Eduardo Rosales hasta encontrar su plenitud en el naturalismo, (que definió buena parte de la pintura española de finales de siglo XIX), y al cual Emilio Sala aportó su interpretación de la luz.

Entre sus alumnos cabe citar, por la importancia que después alcanzaron, a Cecilio Plá, Eulogio Varela, José Mataix y Adolfo Durá

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra abarcó: 

El Retrato,

el paisaje,

Las escenas de género,

La ilustración gráfica

y las grandes composiciones para decoraciones murales de edificios públicos y privados;

pero fue la pintura de historia el género la que más que ningín otro le otorgó fama y reconocimiento ya desde su juventud. (Pedro J. Martinez Plaza, del Museo Nacional del Prado)

Cuadro de historia, otra etapa retratista, Decora Cafes y Casonas madrileñas, Cultivó la ilustración “modern style”, paisajista, realiza el telón de la Compañia de Maria Guerrero.

Tuvo como discipulo a Cecilio Pla (1859-1934), que sería el que acabase en encargo de decoración del Casino de Madrid.

BIOGRAFÍA: Criado en el seno de una familia de comerciantes La carrera de pintor se inició en Valencia, donde recibió su primera formación, estudiando en La Escuela Superior de San Carlos durante los años 1866 y 1871, tenia como compañeros a su primo Placido Frances y Salustiano Majo y como profesores a José Fernandez del Olmo, el cual explicaba la asignatura de «Colorido y composición», una vez acabados los estudios se traslado a Madrid.

Todo parece indicar que Emilio Sala sentia una gran admiración por Diego Velazquez y Emilio Rosales.

Se desarrollo despues en Roma y Paris, cosa que le hizó entrar en contacto con las grandes corrientes artísticas de su época.

Emilio_Sala_Francés en su estudio                                                   Emilio Sala en su estudio de Paris

En 1885 Sala habia sido elegido pensionado de mérito por la sección de pintura, lo que le permitio disfrutar de tres años de beca en la Academia de España en Roma, cuando se estaba acabando la beca solicitó un año de prorroga para cumplir el último trabajo obligatorio de la pensión, que debia de ser un cuadro de Historia.

En Roma consideraba que estaba perdiendo el tiempo y fue en Paris donde desarrollo su espíritu creativo, dicen que fue en Paris donde creó su obra más importante «La Expulsión de los Judios de España»,( según Pedro J.Martinez Plaza).

E.S.F.-EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS(1889)                              Emilio Sala Frances «Expulsión de los judios» 1890

«Expulsión de los Judios de España (año 1492)» en 1890, realizada como envio final de pensionado en Roma, la obra que acabó de encumbrarle dentro del panorama artístico nacional tras su exhibición en la Exposición Nacional de las Bellas Artes, reportandole despues una fama en el extranjero.

El lienzo representa el momento en que Fray Tomás de Torquemada, ,inquisidor General de Castilla y León, irterrumpe  la audiencia que mantienen los reyes Catolicos con el representante de los judios, quien habia ofrecido a los monarcas una importante suma de dinero para evitar la expulsión de su pueblo de España.

De dicho cuadro se ha dicho que es la anticipación del luminismo valenciano, que tanto exito alcanzará a finales del siglo XIX. es fundamental el papel que desempeña la luz, incluso han dicho que parece una acuarela.

En Madrid sintió gran admiración por las obras de Velázquez y Rosales, después del disfrute del pensionado en Roma y París. Inició su carrera plástica con cuadros de ambiente histórico, como “Educación del Principe de Viana”, “Guillen de Vinatea”, y “expulsión de los judios”, destacando después como decorador de palacios, casino y cáfes-madrileños preferentemente-, y autor de formidables retratos, de entre cuya producción y por su maestría absoluta, cabe destacar el de doña Ana Colín de Perinat y el de Concha Francés-su madre-, ambos del Museo de Bellas Artes de Valencia, así como de los pintores Muñoz Degrain y José Jimenez Arnada.

E.S.F.-RETRATO DE ANA COLIN 1874                         Emilio Sala Frances- Retrato de Ana Colin

0329. El destierro del Principe de Viana. Emilio Sala y Frances                               Emilio Sala- La prisión del Principe de Viana

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027057

«La prisión del Principe de Viana», en 1871 participó por primera vez en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes,recibió una segunda medalla.

guillem

«Guillem de Vinateca delante de Alfonso VI haciendole revocar un contrafuero» en 1878, obtuvo una  primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

 Desde 1890, se aleja de la pintura de historia, dedicándose a la pintura de género, al paisaje y a la ilustración.

Muchas ilustraciones y cuadros suyos se reprodujeron en «Blanco y Negro», ilustrando además alguno de los «Episodios Nacionales» de Pérez Galdós.

Destacó en el género del retrato, muy influido en su obra madura por el gusto parisino de fin de siglo.

En Madrid intervino en las decoraciones para los Palacios de Anglada y de Mazarredo, decorando los techos del desaparecido Café de Fornos y de la Cantina Americana.

telon maria guerrero

En 1891 fue galardonado con la medalla de Oro de la Exposición de Berlín, premiado con la Cruz de San Miguel de Munich en 1885 y la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica en la Exposición Universal de 1899.

Nombrado individuo de Mérito de la Academia de Bellas Artes de Roma, se estableció en la capital francesa con una beca de la Academia de San Fernando, obteniendo una segunda medalla en la Universal de París de 1889.

Gran teórico de la pintura escribe y publica en 1906 su «Gramática del color», lo que le vale que en 1906 se creé para él, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando la cátedra de «Teoría y Estética del Color», que desempeña hasta su muerte, acaecida el 14 de abril de 1910, cuando trabajaba en los murales destinados al Casino de Madrid.

E.S.F.-BOCETO SALON CASINO MADRID                          Emilio Sala Frances- Boceto del Casino de Madrid

Ilustro la revista “Blanco y negro” con un sinfín de tablitas, dibujos y acuarelas que constituyen un auténtico legado de buen gusto, espontaneidad y altura artística.

OBRAS:

 

E.S.F.-RETRATO                                          Emilio Sala Frances: Retrato

E. S. F.-RETRATO                                               Emilio Sala Frances Retrato

E.S.F.-RETRATO DEL CRITICO LUIS ALFONSO 1878                      Emilio Sala Frances Retrato del critico Luis Alfonso 1878

E.S.F.-RTRATO DE ANTONIO CORTINA1871                                       Emilio Sala Frances-  Retrato

 

E.S.F.-RETRATO DE ALFONSO XIII                                           Emilio Sala Frances – Retrato de Alfonso XIII

E.S.F.-RETRATO DE MARIA GUERRERO NIÑA                    Emilio Sala Frances: Retrato de Maria Guerrero niña

E.S.F.-RETRATO DE JOVEN 1886                                  Emilio Sala Frances Retrato de Joven

E.S.F.-RETRATO DE MUJER CON JARDIN AL FONDO                         Emilio Sala Frances- Retrato de mujer con jardin al fondo

E.S.F.-ALEGORIA DE LA FORTUNA                                       Emilio Sala Frances- Alegoria de la fortuna

 

emilio-sala-frances-alegoria-de-las-letras                                     Emilio Sala- Alegoria con las letras

emilio-sala-frances-alegoria-de-la-musica

Emilio Sala- Alegoria con la musica

emilio-sala-frances-fumador-de-kif                                     Emilio Sala- fumador de Kif

emilio-sala-fraces-dama-en-el-gabinete                                       Emilio Sala Dama de Gabinete

emilio-sala-francc3a9s-cabez-de-mujer

Emilio Sala- Cabeza de mujer

 

E.S.F.-ANGELES EN REDONDO                            Emilio Sala Frances- Angeles en el fondo

E.S.F.-BOCETO DEL PAISAJE                                  Emilio Sala Frances- boceto de la naturaleza

E.S.F.-BODEGON DE FRUTAS1867                         Emilio Sala Frances- Bodegón de Frutas 1867

 

E.S.F.-CAMPESINA ENVUELTA EN UNA SAYA                      Emilio Sala Frances- Campesina envuelta en una Saya

E.S.F.-DAMA DE PERFIL SEMIDESNUDA                           Emilio Sala Frances- Dama de perfil semidesnuda

E.S.F.-BOTE DE FARMACIA                             Emilio Sala Frances- Bote de Farmacia

E.S.F.-DAMA PINTANDO                                     Emilio sla frances- Dama pintando

E.S.F.-DIANA CON ESCOPETA 1902        Emilio Sala Frances- 1902 Mujer Cazadora -Óleo sobre lienzo (66×35 cm.)

E.S.F.-DIBUJO DE SEÑORA LEYENDO                           Emilio Sala Frances- Dibujo de señora leyendo

 

E.S.F.-FUENTE Y RIACHUELO                                Emilio sala frances- Fuente y riachuelo

E.S.F.-LA RECOLECCION                                   Emilio Sala Frances- La recolección

E.S.F.-PAISAJE                                         Emilio sala frances- Paisaje

E.S.F-FIGURAS ELEGANTES EN UN JARDIN                       Emilio Sala Frances- figuras elegantes en un jardin

E.S.F.LECTORA CON PERRO                                    Emilio Sala Frances- Lectora con perro

E.S.F.-FLORISTA                                          Emilio Sala Frances- florista

E.S.F.-LA VUELTA DE LA CAMPESINA                              Emilio sala Frances- La vuelta de la Campesina

E.S.F.-UNA FLOR SELECTA                                   Emilio Sala Frances- Una flor selecta

MUCHACHA EN UN PAISAJE-                              Emilio Sala Frances- Muchacha en un paisaje

E.S.F.-LA CHICA DE LAS FLORES                               Emilio Sala Frances- Chica de las flores

E.S.F.-RINCON DEL JARDIN                                   Emilio Sala Frances- rincon del Jardin

E.S.F.-SALA DEL ARMADURA                                Emilio Sala Frances- Sala de Armadura

E.S.F.-ROSAS                                      Emilio Sala Frances- rosas

 «Retrato de Doña Ana Colín y Perinat», «Retrato de joven», «Retrato de un personaje masculino desconocido», «Florista», «Valle de lágrimas», «Sinfonía en blanco», «La manzanilla», etc. Destacó como retratista (Campoamor, La niña Doña Eulalia, María Guerrero, Echegaray, Juan Ramón Jiménez) y pintor de género (Jugadoras, El columpio).

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Museo de Arte Moderno de Madrid y Valencia, así como en la espléndida colección en el Hispanic Society neoyorquina.

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/category/emilio-sala-frances/

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.202678096477096.49126.195851397159766&type=3
Emilio Sala – Wikipedia, la enciclopedia libre
Emilio Sala Francés
Sala Francés, Emilio
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
ALFONSO XIII RETRATADO: ALFONSO XIII POR EMILIO SALA FRANCES
Maxam
Biografia de Emilio Sala
Emili Sala i Francés – Viquipèdia

Fuentes y agradecimientos:
Mátías del Rey, ciudad pintura, wikipedia, fuenterrebollo, kraustex.blogspot, cult.gva.es, ueec.es y otras de Internet.

Pedro J. Martinez Plaza: «La expulsión de los Judios de emilio Sala – Canelobre nº 64

 

Etiquetas: , , , , ,

LAPORTA VALOR, FRANCISCO

NACIMIENTO: Alcoy,  1849-1914

TÉCNICAS PICTÓRICAS: 
Pintor, dibujante, grabador y fotografo.  Su producción incluye escenas paisajistas, de costumbres, retratos, carteles modernistas Predomina el tema religioso, Dibujante exquisito y colorista profundo. Cultiva el tema Hagiográfico.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Alumno en Madrid de Alejandro de Alisal, condiscípulo de Alejandro Ferrant, Francisco Pradilla y Casto Plasencia.
francisco-laporta-valor-rosa-mistica
BIOGRAFÍA:
Provenia de una familia muy conocida en el ámbito alcoyano.Estuvo especialmente ligado a Alcoi, Cursó estudios en la Escuela San Fernando de Madrid, bajo la dirección de Casado de Alisal. Dotado de un sabio oficio de pintor merced a los rigurosos estudios y bajo la férula de maestros consagrados de la pintura de rula de los maestros consagrados de la pintura de historia, participó en la estetica finisecular al mismo tiempo que otros jovenes artistas alcoyanos residentes en la capital. Como seguidor de esta pintura, concurrío a la exposición Nacional de Bellas artes de 1892. A traves de sus trabajos fue becado para ampliar sus estudios en Roma.

 En 1880 viaja a París,  trabaja en el fotocromo y realiza ensayos con tricomías.Por aquellas fechas Francia se habia convertido en un lugar de cita de todos aquellos que deseaban aprender la técnica fotografica. A despecho de la general reacción de los artistas contra la fotografia, algunos pintores entre los que se encontraba él comenzaron a estudiar su tecnica y a realizar investigaciones.

Y  asi mientras que la mayor parte de los artistas le negaban a la fotografia un valor artístico, esa nueva tecnica entusiasmaba a los pintores del «Termino medio». La consideraba como un auxiliar muy muy precioso que podria completar la enseñanza del dibujo.

francisco-laporta-valor-el-alquimistaEl alquimista

Constató que el daguerrotipo debia en cierta medida, debia de equipararse a un traductor capaz de hacerse penetrar más hondamente en los misterios de la naturaleza. Ya que la fotografia era, en cierto sentido, un reflejo de la realidad una copia servil a fuerza de exactitud.

Se inició en ella para utilizarla como referencia, con la cual desenvolvió un arte que completaba su obra pictórica, logrando destacar en el mismo.

Instala en Alcoi un taller de litografia y abre un gabinete fotográfico. Donde realizó innumerables trabajos sobre los Moros y Cristianos para la Asociación San Jorge. Hay que destacar la gran labor que realizó en las Artes Gráficas, diseñando grabados para los librillos de papel de fumar y numerosos bocetos que sirvieron para la portada de la revista ilustrada Blanco y Negro. Centro su actividad pictorica en la revitalización del arte religioso, aunque tambien se intereso por los cuadros de historia en los cuales evitó los temas trágicos, las grandes batallas y las aparatosas cenas.

Es un fiel exponente de la conjunción de arte plástico con la tecnologia de su tiempo.  Catedratico de la Escuela de Artes y oficios de Acoi y de Bellas Artes de Barcelona. Cultivo el “modern styl”.

Fue además un gran pintor hagiográfico, un despertador de vocaciones y de iniciativas y un agitador artistico incansable, enconstante actividad espiritual.

Su principal discipulo fue Camilo Llacer Montó, quien le imitó en algunos dibujos y pinturas.

OBRAS: En la exposición de 1892 gana una tercera medalla con el cuadro Jesús en casa de Marta y María.

Se dedicó también a la decoración de techos con motivos alegóricos. Este es el caso de Apolo tocando la Lira y en actitud de lanzarse a tierra, obra que cubre el Teatro Principal de Alcoi. Además tiene un gran número de obras religiosas-La enamorada de Cristo, Rosa Mística, Santa Rosa de Viterto-  Becado para estudiar en Roma, declina el honor para quedarse en su pueblo natal..

Decora las parroquias de su pueblo.Sus admirables dotes pictoricas, las demostró en los decorados de las iglesias de San Mauro y San Francisco. Dos son las obras suyas  San Pablo Predicando en Atenas y Jesus en casa de Marta y Maria, aparecen perfectamente escenificadas y bien compuestas entre sus temas de arte profano destacan Bodegón con gato, Paisaje de alcoy y el Barranc del Infern.

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/22/pintor-alicantinofrancisco-laporta-valor/
https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/741/1/alcoy_aportaciones.pdf
Francesc Laporta i Valor – Viquipèdia
ESCOLA MUNICIPAL BELLES ARTS ALCOI ESCUELA MUNICIPAL BELLAS ARTES ALCOY: Pintors Alcoians; Francesc Laporta i Valor

 
1 comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en ALCOY, L, LAPORTA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , , ,

JORDÁ PASCUAL, EDMUNDO

NACIMIENTO: Alcoi, 1877-1954
TÉCNICAS PICTÓRICAS: retratista, realizador de paisajes y bocetos industriales
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Alumno de Casanova, Sala y Cabrera Cantó
BIOGRAFÍA: Pensionado por el Ayuntamiento para ampliar conocimientos en Madrid. Fue profesor de la Escuela Industrial de Alcoi

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en ALCOY, J, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

FRANCÉS Y PASCUAL, PLACIDO

FRANCÉS Y PASCUAL, PLACIDO

NACIMIENTO: Alcoy, 1834- Madrid, 1902

ESTILO: Cultivó la temática historica «Las Casacas», las costumbres populares, retratos y paisajes, así como la ilustración y la pintura decorativa para locales publicos, casas residenciales o palacios, como el del Marques de dos aguas en Valencia, en el que colaboró con su primo, el pintor Emilio Sala.

Dejando a parte las obras de óleo, que destacaban por la firmeza de su dibujo y el entonado cromatismo, se le consideraba, con toda justicia, como uno de los pintores de su generación que mejor uso supo hacer de la aguada, técnica que empleo para muchas de sus obras de mediano y pequeño tamaño.

Técnica de la acuarela y es uno de los precursores de esta modalidad en España.

Discipulos: Martinez Cubells, Emilio Sala, Pinazo,  Domingo Marquez, etc

Plácido_Francés,_en_Nuevo_Mundo

INFLUENCIAS:

BIOGRAFÍA: Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde desempeño la Catedra de Dibujo, desde 1861 a 1870, año en el que se traslado a Madrid.

En su vida artística alternó la docencia, la pintura de caballete, la ilustración y la decoración mural.

Con 27 años acabo los estudios y obtuvo el titulo de Catedratico de la Escuela San Carlos de Valencia. Estuvo pensionado en Roma y conoció a Fortuny.

Placido_Frances_y_Pascual_Cruz_de_Mayo_en_el_AlbaicinPlacido Frances – Alcañiz

A su vuelta sin abandonar la actividad docente se dedicó a su creación artística.

En 1869 con Casado de Alisal y Martinez Espinosa, organizó la Asociación Acuarelista, organizando clases nocturnas, clases que continuaran en el Estudio de Placido Frances «Casa de Estudios», donde trabajaran muchas de las figuras mas famosas de la epoca.

De este circulo de Artistas brotaría al comienzo de la decada de los 80 el circulo de Bellas Artes.

En la Exposición de Aragon presento 3 obras y obtuvo el primera medalla

Expuso en Paris en 1879

Expuso en Munich en 1888

Expuso en Berlin en 1891

En 1882 fue condecorado con la Cruz de Carlos III

y en 1882 se le nombró profesor de la escuela de Artes e industrias de Madrid

placido-francc3a9s-y-pascual-elenamoradoPlacido Frances- El enamorado

Su primeros exitos los consiguió con óleos de ambiente historicos. En sus diferentes presentaciones a las Exposiciones Nacionales.

un vivac de pobres de placido francesPlacido frances- Vivac de Pobres. Fotografia de J. Laurent

En 1871 presento 10 obras .  Obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra «Un vivac de pobres«, en 1890. «La obra pone de manifiesto la situación de un grupo de personas que viven a la intemperie y carecen de lo necesario para subsistir. El pintor prescinde de darle caracter dramatico a la representación, no ahondando en las causas que le ha llevado a esa familia a la situación en la que se encuentra. El tratamiento realista del cuadro es suficiente para enfrentar al espectador con la marginalidad y la pobreza en la que viven sus protagonistas. El artista representa a los personajes en su cotidianidad. A pesar de todo comparten un mismo espacio, no mantienen relaciones entre si, apareciendo pensativos y abstraidos. Parece que sea una instantanea fotografica» según cuenta Victor M. López Arenas, en Canelobre 64

placido domingo frances- contraste                                         Placido Frances- Contraste. Fotografia de J. Laurent

otra de igual valía por «Un contraste».

«Pone de manifiesto una de las consecuencias de la revolución industrial habia producido en la sociedad española del momento: El desplazamiento a las ciudades de grandes masas de población procedentes de las zonas rurales, que acudian alli en busca de trabajo con el que mejorar su situación. La desprotección en la que quedan los trabajadores, cuando perdian su empleo, los empujaba en muchos casos a la mendicidad y vivir directamente de la caridad, creandose grandes bolsas de indigentes en torno al centro de las ciudades…...» según Victor M. López Arenas del Canelobre 64.

elconsejodeunpadre_placidofrancesypascualPlacido Frances y Pascual- El Consejo de un Padre. Museo de Belas Artes du Coruña

y en 1892 una segunda medalla por «El consejo del padre».Oleo sobre lienzo de 185 x 125, esta en el Museo de las Belas Artes du Coruña.

El proletariado que habia estado ausente hasta ese momento en la pintura española, comienza a convertirse en protagonista que no solo reflejan la vida y trabajo sino sus reivindicaciones laborales. Surgieron obras que mostraban las huelgas obreras o el interior de las fabricas, sin que eso supusiera un posicionamiento de los pintores a favor de la lucha obrera (Baron 2008;410).

En esta obra se relacionan dos escenas que se estan produciendo simultaneamente: A la derecha depie chico con chistera, guante y bastón se encuentra cortejando a una muchacha, ella ruborizada, el le pone la pierna delante para que no se pueda ir. y seguro que una vez cortejada, la abandonará, embarazada, condenandola de esta manera a la marginalidad, el oprobobio y el rechazo de la sociedad.

Frente a ellos coloca a un obrero que ha acabado su jornada laboral, como lo demuestra los utensilios de albañileria, viste humildemente, a su lado sus dos hijas de corta edad a las que dirige unas palabras. La escena de cortejo surge al lado de ellos luego sirve al padre para advertirles de los peligros que se encontraran cuando sean adultas. Una le escucha atentamente, la otra más pequeña come pan y un puerro, siendo esto lo único que tiene la familia parqa comer.

En este cuadro pone al obrero como un personaje moralmente superior, que encarna valores éticos tradicionales

esperando la sopa de placido  FrancesPlacido Frances- Esperando la sopa- Comedor de Caridad

«En esta ocasión situa la escena en la calle en la que un grupo de hombres, seguramente obreros en paro, esperan a las puertas de un comedor social a que comience el reparto de la sopa, de la que alimentarse ese dia. El artista los distribuye en diferentes grupos, que aparecen distribuidos en una diagonal que marca la acera, en la que estan sentados. La mayoria solos y cabizbajos. fruto del aburrimiento y de la verguenza al tener que acudir a la caridad para conseguir su sustento. El policia vigila de cerca para evitar que se produzca algún desorden, mientras un cocinero llega con una bandeja colocada sobre la cabeza, que contiene comida que va a ser repartida. El Encuadre se remite a la fotografia, por la que placido Frances sentiría un especial interés, al igual que otros pintores de su epoca» según Victor M. López Arenas en Canelobre 64

Tambien participó en otros certamenes de caracter regional y en el Salón de Paris de 1879.

placido-frances-y-pascual-san-francisco-y-el-hermano-lec3b3n                           Placido Frances- San francisco y el hermano León

Como decorador de de palacios y Casonas dejo obra en el Palacio del Marques de dos Aguas de Valencia, Palacio de los Duques de Santoña y el Marqués de Larios, ambos en la capital, asi como algunos cafés. Fue catedratico de la Escuela de San Carlos de Valencia, cofundador de la sociedad de acuarelista, profesor de escuelas de Artes  Industriales de Madrid y catedrático de San Fernando.

Tuvo dos hijos que se dedicaron también a la pintura: Fernanda Francés Arribas y Juan Francés Mexía. Fue además primo de Emilio Sala por parte de padre del pintor.

Fallecido el 13 de diciembre de 1902, fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

Sus primeros triunfos los consigue en las telas de ambiente tiempos de Felipe IV- siendo asiduo participe de las exposiciones nacionales a cuyos certamenes aporta gran numero de trabajos.

En Madrid ocupa varios puestos en el Circulo de Bellas Artes, es decorador de Palacios y Casonas. Sus dos principales discipulos fueron sus hijos Juan y Trinidad.

OBRAS: En el Palacio de los Duques de Santoña, de Dos aguas en Valencia, Palacio del Marques de Larios en Madrid. Como retratista pinta alos actores Fernando Diaz de Mendoza y Maria Guerrero, a los reyes Alfonso XII y Maria de las Mercedes y al compositor Federico Chueca. 3ª Medalla en 1871 y 1890, segunda clase en 1882.

placido frances El_picador                                                  Placido Frances- El picador

 

Obras: El primer amor, Contraste, El Consejo del Padre, El Psiquis por Cupido, Proclamación de Boabdil en Granada,  Cervantes leyendo el Quijote a varios amigos en la prisión de Argamasilla de alba, La orden del Rey, Para el Padre Prior, Tipò de la ribera de la albufera de Valencia, La vuelta a la caceria, mendigos acampados, A los toros, Fiesta Pastoril, las cantadoras, La lectura de una carta, Otra vez sera,La buena ventura, La rondalla y una calle de Toledo.

Su obra se encuentra representada en:

Museo de Bellas Artes de Valencia,

Museo de Arte Moderno de Madrid,

Museo de Bellas artes de Barcelona,

Diputación de Alicante

Museo Municipal de Alcoy.

placido frances-pobres recibiendo la sopaPlacido Frances- Recibiendo la sopa en la puerta del cuartel. fotografia de J. Lauren.

«Las consecuencias de la pobreza son igualmente tratadas en la obra del artista en «Recibiendo la sopa en la puerta del cuartel», en 1872, representa una actitud caritativa que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX: El reparto de la sopa boba.. Esta forma de reparto de asistencia material a los necesitados tuvo lugar en la puerta de los conventos, como una visión que tenia la iglesia de los pobres, que era considerado como un representante de Cristo en la tierra. Durante la ilustración, esta concepción sacralizada de la indigencia cambió en algunos sectores, pasando a percibirse como una lacra social y el pobre como un ser ocioso y moralmente corrompido.

Placido Frances reflejo esta costumbre en su obra, situando la escena en un cuartel. De nuevo el realismo sera la herramienta del pintor para poner la situación de extrema en la que se encuentran los personajes. Coloca a un personaje que mira al espectador, con la intención de implicar a la persona que lo contempla. El pintor se convierte en un cronista de la realidad» segun  Victor M.López Arenas en la Revista canelobre 64

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-placido-frances-y-pascual/
Historia de Alcoy y sus fiestas: Historia de Alcoy del Siglo XX (1900 – 1910)
Placido Francés i Pascual – Viquipèdia
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/08.pdf

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/frances-y-pascual-placido/

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 6, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

CASANOVA RUIZ, LORENZO

lorenzo-casanova-ruiz-juego-de-nic3b1osJuego de niños

NACIMIENTO: Alcoy, 1844- Alicante, 1900

ESTILO: Dibujante exquisito y gran orfebre del Oleo, tambien cultivo la acuarela y el temple. retratista, pintor de genero, de asuntos religiosos. Será uno de los pintores más importantes del S. XIXstra provincia, no solo por la calidad de su obra sino por la estala de alumnos que se formaron en Alcoy y Alicante.

INFLUENCIAS: Fue condiscipulo de Rosales y Fortuny

BIOGRAFÍA: . Inicia sus  estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, ciudad que debió de abandonar pronto para trasladarse a Madrid, en torno a 1864.

Alumno de Daniel Cortina en Valencia y de Federico Madrazo en Madrid, compañero de Eduardo Rosales y Mariano Fortuny.

Hijo de un carnicero de pocos recursos econòmicos fue becado por la Diputación Provincial de Alicante y viajó a Roma donde vivió durante cuatro años como becario y cuatro años más costeandoselo el mismo la estancia.

Le otorgarón la Orden de Isabel la Católica y ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Obras suyas son Gabriel Miró niño, Primeros pasos, Cabeza de Moro, El poeta, Escena de amor cómplice, Muchacha con clavel, Retrato de Joaquín Sorolla y su esposa Clotilde, El Fraile y el Bodeguero.

Casado con María Teresa Miró Moltó es tio del poeta Gabriel Miró, sobre el cual ejerció una gran influéncia en su formación.

El año 1873 se trasladó a Italia a la Academia Chiggi donde coincide con Fortuny que ya ha tratado en Madrid, y Joaquín Agrasot con los que convive, así como Ignacio Pinazo Camarlench y José Benlliure Gil, hermano de Mariano Benlliure.

Obras de su época como becario son: Escena de mesón, El bodeguero, El pozo de los franciscanos, Cervantes leyendo El Quijote, Zambra gitana.

También firmados en Roma son: Portadora de agua, Tocador de guitarra, Dos viejos conocidos y Retrato de caballero.

De vuelta a Alcoy en 1879, al morir su padre, abrió una académia de arte, el Centro Artístico. Pinta obras como Éxtasis de San Francisco de Asís, que es un autoretrato, homenaje a El Greco; Asunción de la Virgen y Adoración de los Pastores.

Se establece en Alicante en 1885 donde crea su propia academia la Academia de Casanova y es uno de los mayores creadores de la segunda mitad del siglo XIX alicantino.

Alumnos suyos son Manuel Cara y Espí, Fernando Cabrera Cantó, Francisco Gisbert, Emilio Vilaplana Botella, Rafael Hernández López, Manuel Harmsen Bassencourt, Adelardo Parrilla Candela, Andrés Buforn Aragonés, Lorenzo Aguirre Sánchez, Emilio Varela Isabel, Lorenzo Pericás Ferrer, Vicente Bañuls Aracil.

Por su afincamiento en Alicante despues de sus estudios en Madrid y su periodo de pensionado en Roma y por ser el encauzador de la pintura de sus dias. casanova tiene que ser considerado el creador de la Escuela Moderna Alicantina.

En 1894 organiza y preside el jurado calificador de la Exposicion regional de Bellas Artes de Alicante, que tiene un eco y resonancia a nivel internacional.

En Alicante morirá en 1900

halconerolorenzo casanova El Halconero, 1885 de Lorenzo Casanova – Óleo/ lienzo 238cms x 116 cm. Procedencia: Casino de Alicante (Adquirida por la Diputación de Alicante, para formar parte de su Colección Artística)  Proceso de Restauración del MUBAG

En estos momentos forma parte de la exposición permanente del MUBAG, «EL SIGLO XIX EN EL MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista».

OBRAS:

seduccion de lorenzo casanova                                    Seducción de Lorenzo Casanova

«Seducción» es una obra poco conocida  que el artista pinta durante su estancia en Roma en 1882, apareció reproducida en la revista La ilustración Artística en su número de 16 de Julio de 1883.

«La escena nos muestra a una muchacha joven, de aspecto humilde, que esta sentada sobre las rodillas de un anciano que la rodea con sus brazos. La diferencia socialentre ambos personajes se manifiesta a traves de la ropa que cada uno de ellos lucen..

La chica parece pensativa y risueña, sosteniendo en uno de los brazos un cesto de flores, mientras con la otra intenta subir el mantón que le ha caido de los hombros. Tras ella el anciano con mirada deshonesta, tratando de impedir que la muchacha se tape, mostrandole una joya con la que intenta corromperla.. La forma en que el artista representa a cada uno de los personajes es elocuente. A la candidez de la inocencia que desprende la muchacha, se contrapone la actitud del viejo que la agarra como si fuera una presa, intentando deslumbrarla con el collar que le ofrece.

La pintura social se hará eco de esta denuncia social, de estas mujeres que muchas veces vienen abocadas a la prostitución y a la exclusión social» segun Victor M. López Arenas, en la revista Canelobre 64

«Asuncion de la virgen»,»Extasis de San Francisco de Asis» (Autoretrato) » «Nacimiento de Cristo». Sus obras estan en colecciones privadas de Alcoi, Alicante, Valencia y Madrid. En el casino de Alicante esta «Jaque Mate» y «El Halconero» asi como su «Zambra Gitana» esta en el Ayuntamiento de Alicante. sus restos mortales reposan en Alcoy. Alli se hizo una exposición antologica de su obra.

datos obtenidos; http://bellesartsalcoi.blogspot.com.es/2009_10_01_archive.html

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/category/lorenzo-casanova-ruiz/
Lorenzo Casanova Ruiz – Wikipedia, la enciclopedia libre
NUEVO IMPULSO: Lorenzo Casanova Ruiz, pintor alcoyano
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
ESCOLA MUNICIPAL BELLES ARTS ALCOI ESCUELA MUNICIPAL BELLAS ARTES ALCOY: Pintors Alcoians; Lorenzo Casanova
Llorenç Casanova i Ruiz – Viquipèdia

 

Etiquetas: , , , , ,

CABRERA CANTÓ, FERNANDO

CABRERA CANTÓ, FERNANDO

 fernando cabrera

NACIMIENTO: Alcoy, 1866-1937

ESTILO: Pintor, dibujante, acuarelista, perteneciente a la Escuela de Alcoy, cultivo de igual manera la pintura social, religiosa, retrato y el paisaje.

INFLUENCIAS y alumnos: Julio Pascual, Jose Mataix, Edmundo Jorda, Agustin Espi, Jose Romeu

fernando cabrera 1

BIOGRAFÍA: Transcurre toda su vida en Alcoi. Sus estudios se inician en la Escuela de San Carlos de Valencia, continuándolos en Alcoi y Alicante, bajo la égida de Lorenzo Casanova.

En Madrid sigue su carrera con casto Plasencia, obteniendo de la Diputación de Alicante una pensión en 1891 para permanecer en Roma tres años, ampliando estudios.

 Se descubren dos etapas enormemente diferenciadas:

Primera con pinturas con argumento y cierto tinte pesimista. «Naufragos», «Sola», «Cuento de brujas», «Mors in vita» .

Segunda etapa, mucho mas fecunda en la que aparece el pintor valenciano, enamorado del paisaje y de la luz, a la vez que el retratista hondo.

Fue declarado en 1926 hijo adoptivo de Alicante y predilecto de la provincia. Fue asesor artístico de la Asociación San Jorge de su ciudad, autor de innumerables bocetos para las fiestas de moros y cristianos, faceta muy localista, pero enormemente sugestiva. fernando cabrera 3Fernando Cabrera: Su estudio estaba situado en el interior de la Casa del Pavo, flanqueada por un jardín y un alminar neomudejar, todo al gusto de la época.

OBRAS:

1899 Segunda Medalla a la Exposición Nacional de  por Mors in Vita.

1890Segunda Medalla a la Exposición Nacional de  por Huérfanos.
Primera medalla en la Exposición de la Sociedad Económica de Amigos del País de Alacant por La muerte de un santo
Encomienda de Isabel la Católica por su cuadros Náufragos.

Participa en varias ocasiones en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, obteniendo 2ª medalla en1890 1892.

1900. Medalla de Bronce de la Universidad de París.

1902 Mención honorífica en el Salón de Artistas Franceses de París por Necesita usted modelo?

1906  Medalla de oro Para El abismo a la Exposición Nacional

1918 Medalla de oro en la Exposición de San Francisco y San Diego (California) por el santo del abuelo.

Existen obras suyas en la Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Alcoi, Museo San Carlos de Valencia, Museo Fortuny de Reus y otras dependencias oficiales. Decoro la iglesia de Santa Maria, San Jorge y San Mauro y San Francisco de su pueblo.

WEB:
Ferran Cabrera i Cantó – Viquipèdia
ESCOLA MUNICIPAL BELLES ARTS ALCOI ESCUELA MUNICIPAL BELLAS ARTES ALCOY: Pintors Alcoians; Fernando Cabrera Cantó
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00364068866003117510046/209458_0005.pdf

 

Etiquetas: , , , ,

SAURA LLORENS, ALFONSO

NACIMIENTO: Alcoy , 1929

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor/grabador, retrato, el paisaje o el bodegón y, su manera expresiva es versátil, aunque mantiene las constantes de la figuración, entremezclando el preciso dibujo y la factura, muchas veces académica, con otros tratamientos expresivos de acentuados valores cromáticos y aproximaciones surrealistas.

BIOGRAFÍA: Becado por el Ayuntamiento de Alcoy, y más tarde por la Diputación Provincial de Alicante, estudiará en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ampliando su formación a mediados de los años cincuenta en la Escuela Española de Bellas Artes de Roma.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS.
En la Ciudad Eterna llegará a exponer en las galerías Martino y Fontanella, y en varias exposiciones colectivas. Regresará a España pero seguirá manteniendo contactos con Italia, país al que suele regresar a menudo. En enero de 1957, llevará a cabo una exposición individual en la CASE de Alicante con una colección de paisajes al óleo, con Italia, Alemania y África como referentes principales. Participará en el VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación de Alicante, obteniendo una Medalla de Plata en el Concurso Provincial por su obra titulada «Paisaje», así como también participará en otras destacadas muestras de arte.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Existe obra suya, tanto en la Diputación de Alicante como en otras organismos institucionales, así como en numerosas colecciones privadas.

 

 
 

Etiquetas: , , ,

MOYA LÓPEZ, VICENTE

NACIMIENTO: Alcoy, 1934-2010

ESTILO: Estilo Realista, aunque a veces se le aprecia un estilo neoimpresionista

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Prefiere la figura, y dentro de ésta se declina por la mujer, envolviéndola en un halo poético y aun misterioso. El paisaje fantaseado y limpio, «atmosfereado» por una luz casi romántica. Títulos como «Poesías», «Playa secreta», «Primavera rota» u «Horizonte verde», encajan perfectamente en esta manera suya de interpretar la pintura que podría entenderse como «feliz», rozando a veces el hiperrealismo.

De los setenta y ochenta, Vicent decía de sí mismo que “era un romántico social que de vez en cuando se disfrazaba de surrealista; aunque muy pensado, ser un romántico en aquellos tiempos ya tiene bastante de surrealismo”.

Allá por los años sesenta, Vicent empezaba su andadura pictórica con unos paisajes y autorretratos de cuidadosa composición y un vistazo expresionista; es el caso de Color y Tristeza (1959), y Autorretratos (1963-1965). Las figuras, en unos casos, se definían por el color, y sobre todo a partir de él, tanto plástico como simbólico, se recrea la realidad que se expresa, se simboliza, o se representa ( Marioneta, Retrato, Perro abandonado) En otros, tratadas con más realismo (Estudio) se evidencia la depurada técnica del dibujo al qué le gana la mano el artista.

La pintura paisaje, un aceite de 1971, restaurado entre 1998 y 2003, es de gran énfasis de pincelada, expresiva, con vibraciones tonales que se transmiten con colores oscuros, y a la busca de una base ordenadora de la composición.

Ya a la década del setenta, pinta la cara entre dichosa y triste de una realidad que le rodea y que él interpreta desde su fruir estético y plástico, o desde una inquieta denuncia social. Son las piezas: Bberreuree, Máscaras, Discoteca 1, Discoteca 2, Madrugada, Zapatos viejos, *Contrainspiració (Espejo Negro), una investigación del espacio plástico; Cartel, Barrio Chino, nº 2, El gorila, La condición humana (Autorretrato). La mayoría son aceites, excepción hecha del Barrio Chino que es un collage sobre mesa.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Participa en concursos de carácter nacional y otros de ámbito provincial y expone individualmente en galerías de Alicante, Alcoy, Madrid y Valencia. Entre las colectivas más importantes en las que ha participado, podríamos destacar «Maestros de la Pintura Valenciana» que tuvo lugar en el Museo del Agua de Lisboa.

Antoni Miró escribió de él:

«UNA OBRA QUE ET RECORDA

    Lamentablement i cruelment, el proppassat mes de juny,  la mort se’ns va portar al pintor i amic Vicent Moya (Alcoi, 1934-Alcoi, 2010); en moments d’una creativitat mai abandonada, i sempre en l’horitzó d’una inquietud permanentment assumida. Terres i estels aureolaven una imaginació que deixaren sobre el llenç les seues petjades més genuïnes. I l’amistat se’ns feia calorosa; l’infermetat ens humanitzava, si cap més.

   Feia temps que havia sentit parlar de Vicent Moya; el Toni Miró parlava d’ell com l’únic mestre que havia tingut; però jo desconeixia molta de la seua obra. Poc a poc, no obstant, em sorprengué visitant la seua producció, entrant en contacte amb eixa obra  que des dels anys setanta,  part d’ella propera al realisme crític i a la denúncia social, ha anat perfilant-se amb un estil propi on la seua imaginació ha visitat paisatges i mons  idealitzats i somniats, serenament creats i perfeccionats; reinterpretant una realitat.

Es parla d’un recorregut pel neoimpressionisme, hiperrealisme i surrealisme; però certament el seu transcórrer ha estat per la bellesa de l’art, i per la seua rebel·lia, com a generadora d’emocions, per la forma sustentada amb un domini de la tècnica, del dibuix i del color.

   Per aquell aleshores, dels setanta i vuitanta, Vicent deia de sí mateix que “era un romàntic social que de tant en tant es disfressava de surrealista; encara que ben pensat, ser un romàntic en aquells temps ja té prou de surrealismo.

   Allà pels anys seixanta, Vicent començava la seua anadura pictòrica amb uns paisatges i autoretrats d’acurada composició i un cop d’ull expressionista; és el cas de Color i Tristesa (1959), i Autoretrats (1963-1965). Les figures, en uns casos, es definien pel color, i sobretot a partir d’ell, tant plàstic com simbòlic, es recrea la realitat que s’expressa, es simbolitza, o es representa ( Marioneta, Retrat, Gos abandonat) En d’altres, tractades amb més realisme (Estudi) s’evidencia  la depurada tècnica del dibuix al què li guanya la mà l’artista.

   La pintura paisatge, un oli de 1971, restaurat entre 1998 i 2003, és de gran èmfasi de pinzellada, expressiva, amb vibracions tonals que es transmeten amb colors obscurs, i a la cerca d’una base ordenadora de la composició.

   Ja a la dècada del setanta, pinta la cara entre joiosa i trista d’una realitat que li rodeja i que ell interpreta des del seu fruir estètic i plàstic, o des d’una inquieta denúncia social. Són les peces: Bberreuree, Màscares, Discoteca 1, Discoteca 2, Matinada, Sabates velles, Contrainspiració (Espill Negre), una investigació de l’espai plàstic;  Cartell, Barri Xinés, nº 2, El goril·la, La condició humana (Autoretrat).  La majoria són olis, excepció feta del Barri Xinés  que és un collage sobre taula.

   En aquest cas, l’espai pictòric es construeix amb una interacció més variada de color, forma, línia i el propi espai, conformant obres de petit tamany la majoria, però on contrasta i intenta desmitificar la societat de consum; aplicant, en part, colors pop i procediments gràfics dels mass-media.

   Entre 1978 i 1979 pinta amb un sòlid mestratge compositiu uns recondits i vells paisatges urbans. Són Belemet i Potineria amb teulades d’or i argent.

   Entre 1990 i 1998 culmina L’ aventura, un paisatge marí de serena mirada, on ombres i llums reprodueixen el sentiment de les coses, i concentren una pinzellada lliure i exprexiva, però sempre lligat a la noció d’estructura i ordre, que propicia un equilibri de tensions.

   A partir de la dècada dels vuitanta inicia un viatge particular, inquirint noves motivacions i noves realitats; volia una manera nova d’estar al món i de substancialitzar i essencialitzar la realitat interpretada; inicià un subjectiu i recòndit viatge per realitats somniades i per fantasies vertaderes; és la seua etapa més creativa; de viatges autèntics i indeterminats, emotius i reflexius.

   En els noranta, el tema de la màscara, una icona surrealista, ocupa una de les seues inquietuds pictòriques, traslladant a través del color les seues distintes transfiguracions i sentiments: així la Màscara en Groc, en Verd i en Roig.

   Són, especialment, paisatges, on la llum és element bàsic, creant escenaris poètics i serens; amb games cromàtiques simples i clares, cerca efectes de suaus vibracions i harmonies que contribueixen a proporcionar un desitjat equilibri formal: és el cas de Vespre alacantí o Inquieta serenitat i posada de sol (2007). També hi es pot trobar amb el surrealisme, com en Suggerència (2007), on explora especialitat i infinitud, o Catedral Maragda (2007), aquesta, un somni de realitat, una de les últimes propostes sobre les que hi era treballant.

   Altres obres manifesten un íntim contacte amb la natura que es plasmaria en quadres d’acurada materialitat, immediatesa,  i qualitat tàctils, més enllà de la pura imitació. Obres com Aigua Marina (2006) són significatives d’aquesta producció, com també Vidrieria  de mar trencada (2006) i Vidrieria de mar mística (2006), on juga amb formes i taques de color de perfil cubista, i on l’espai resta autònom i justificat en si mateix.

   En les seues últimes obres el verd domina en espais marins amb aquaris i peixos, per on volava en l’últim alè de vida la  lliure imaginació del nostre pintor; entre el somni i la realitat; entre l’esperança i la vida plena. Vicent pintava i treballava. I ambdós parlaven, i molt, de l’art, dels nous camins, de les noves tendències. Volies viure les teues pròpies imatges; no ser exclau d’aquestes. L’art com espai de creació, no de traducció; parlàvem de que deia Picasso: “Diuen que l’art es cosa d’inspiració, però a mi que m’agafe treballant”. Vicent reflexionava, creava, fruïa, era un apassionat de l’art.

   Però el camí, malauradament, s’interrompí. En la vida, però no en el meu record. Per això, vull que en aquesta exposició, Vicent, tingues un homenatge als quatre vents. I la teua obra reste com a notable patrimoni per a tots nosaltres.

Josep Albert Mestre Moltó. Professor de l’Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi

MOYA EN EL RECORD

         En Vicent Moya fou una persona sensible, un artista dotat i atret per la bellesa, un realista contundent, havia après l’ofici de l’única manera possible: treballant, estudiant als mestres, gaudint dels misteris de la plàstica, observant la gran pintura i aplicant la fascinació que sentia a cada obra. Home de cultura, senzill, generós, singular, d’una espècie en vies d’extinció, va dedicar-se de jove professionalment a la pintura i conreà un realisme fecund, amb gust pel paisatge i la figura d’ampla temàtica i acabat escrupolós, un realisme que entrava per l’ull però no gens vulgar (com altres, a les antípodes de l’avantguarda). En l’art de Moya hi ha poesia, hi ha bruixeria, màgia, encant, solidesa assaonada, magisteri i tendresa.

         El vaig conèixer el 1958 i li vaig dir que volia ser pintor, que volia aprendre. Jo tenia catorze anys i Moya deu més; va vindre unes voltes a ma casa, poc desprès anava jo al seu estudi i pintava al seu costat. Anys difícils per a tots, temps de postguerra i sofriment, tenia poca estona lliure i l’aprofitava amb avidesa, va ser d’una gran ajuda per a mi, que era jove i indocumentat. Amb Vicent vaig fer un avenç considerable, només volia pintar, ser pintor.

         Desprès d’uns anys d’experimentació i de recerca, el que Vicent no despreciava, vaig anar trobant el meu camí però sense perdre mai l’origen, sense oblidar mai que vaig tindre un mestre excepcional, el meu amic Vicent Moya.»

 
1 comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ALCOY, M, PINTORES ALICANTINOS, Vicente Moya López

 

Etiquetas: , , ,

MIRÓ, ANTONI

ANTONI MIRO

CATALOGO DE ANTONI MIRÓ EN EL IVAM

https://www.ivam.es/catalogopdf/0613/

NACIMIENTO: Alcoi, 1944,

ESTILO: Pintor, dibujante, Grabador y Ceramista. Su producción pictorica habria que adscribirla dentro del realismo social y heredera del estilo y manera de los grupos valencianos Cronica y Realidad. Mantuvo siempre un estilo de critica y denuncia social, enriquecido continuamente con ideas cuanto más extrañas y entrevesadas..

Siguiendo la tradición valenciana del Cartel y el empleo profuso de medios de comunicación de masas, ademas de apropiarse de conocidas imagenes y personajes de los grandes maestros, planteó con intensidad nuevas imágenes con nuevos significados. A manera de Collage, mezclava y ponia en relación diferentes temas e iconografias, ya familiares, para componer algo nuevo e indistinto de su estilo.

Con caracteres estilísticos y expresivos propios. Formado al margen de las escuelas de bellas artes tradicionales y de las escuelas de artes y oficios, inicialmente no participó en los grupos artísticos de la ciudad de Valencia, ni del círculo que promovía el realismo crítico. Sus primeras obras proponen imágenes drásticas y dramáticas que toman partido en defensa de la integridad del hombre y su afirmación de libertad.

Generador de un lenguaje visual y a la par emisor de nueva cultura, nos ofrecia una denuncia de los valoresestaticos, a la vez que aportaba su propia iconografia, llena de mensajes, mediante una determinada estrategia técnica. Sue pintura era expresión de un talante, de un compromiso ante sí y ante los demás.

De ahi que articulase sus series desde consideraciones sociales, sirviendose para ello de una iconografia que estaba en el horizonte cultural con ese condimento irónico que venia a ser la sal y la pimienta de los planteamientos.

Era un profesional con amplitudes demostradas; dibujaba a conciencia y lograba queel tema tuviese sentido en el tiempo. De ahi su expresión directa, cartel si se quiere, en ese ambiente pop que hacia cronica  de una acción iconoclasta, rompedora de lo sacro y en actitud revisionista que se incardinaba con la actualidad. Sin duda su arte siguio una evolución fuertemente comprometida con las corrientes politicas y el momento historico. eran los hechos y las vivencias sociales los que le preocupaban.

BIOGRAFÍA: Autodidacta, cuya obra se fundamentó en la experimentación artesanal. Vive y trabaja habitualmente en Mas Sopalmo, cerca de su ciudad natal. Hacia 1960, con tan solo 16 años, obtiene el primer premio de pintura que otorgaba el Ayuntamiento de Alcoy.
En 1965, junto a Masiá y Mataix, funda el Grup «Alcoiart», más tarde, en 1972, también forma parte del Grupo «Denunzia», contando con la compañía de Rinaldo, Pacheco, Comencini y de Santi, en Brescia (Italia).Miembro de la Verein Berliner Kunstler de Berlin (1969), Instituo y Academia Internacional de Autores de Panamá (1971), Paternoster Corner Academy de Londres (1972), Accademia italia delle Arti e del lavoro (1978), Consejo Rector del Centro municipal de Cultura de Alcoy (1983) y Junta rectora del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de Alicante (1988). Obtuvo el diploma de honor de la Corner Academy de Londres (1969). Medalla de Oro Paternoster Corner Academy de Londres (Gran Bretaña), Medalla ente Siciliano Arte e Cultura de Siracusa (Italia), Tercer premio en la XVIII Exposición de Arte de Alicante (1964)
En 1964 realiza la primera de sus series, a la que denomina «Les Núes», a la que siguen en 1966 «La Fam»; en 1967, «Els Bojos»; en 1968-69 «Vietnam» y «Mort»; entre 1970 y 1971 «Realitats» y «L’Home»; en 1972 «América Negra» y en 1973 «El Dólar», la que comporta otras que podríamos denominar subseries como «Les flanees», «La Senyera», «Llibertat d’expressió» y «Xile». A partir de 1980 comienza su etapa de «Pinteu Pintura».

Inscrito dentro de la pintura internacional, su obra se alineaba con la de Genoves, Equipo Crónica y Equipo Realidad, entre otros, tomando como punto de partida las imagenespropagandistas de la sociedad industrial y en última instancia, los codigos linguisticos utilizados por la publicidad y los medios de comunicación de masas

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Hacer una relación de los lugares, salas o galerías de arte en las que ha realizado alguna de sus exposiciones, bien individuales, bien colectivas, se nos antoja tarea más que difícil por la cantidad e importancia de las entidades que han contemplado su obra.
De igual manera, hacer mención a la gran cantidad de distinciones o premios con los que ha sido galardonado, tanto a nivel nacional como internacional, podría resultar, al menos, innecesaria, dado a que la personalidad que subyace en la obra de Antoni Miró, es de sobra reconocida, pero la vamos a reseñar:

1965 Sala Cea de Alcoy. Salón de los Angeles de Denia, Caja de Murcia y Albacete de Valencia.

1967 Sala de la Asociación de la Prensa de Valencia, Casa Municipal de Cultura de Alcoy. Museo Municipal de Mataró, Galeria agora de Barcelona.

1968 Galeria d´Art de Alcoy, Galeria Niu d´art de Alcoy.

1969 Galeria Polop, Galeria Elia de Denia

1970 Caleria Cap de Alicante, Hotel Azor de Benicasim.

1972 Galeria Novart de Madrid, Galeria de Francesca de Forli (Italia)

1973 Galeria multiples de Marsella (Francia), Galeria Aritza de Bilbao.

1974 Palacio Provincial de Malaga

1976 Ayuntamiento de sueca

1977 Sala Gaudi de Barcelona,Ayuntamiento de Monovar

1978 Museo de Arte Contemporaneo de Sevilla, Galeria Montgo de Denia

1979 Galeria alcoiart d´Altea

1980 Caja de Ahorros de Alicante y Murcia de Alcoy, Galeria La Fona de Oliva

1981 Galeria ambito de Madrid

1982 Museo Etnografico de Tiralese (Italia)

1983 Centro Municipaol de Cultura de Alcoy, Circulo Culturales de Brescia (Italia)

1984 Sala de la CAAM de Pego

1986 Expo Montreal (Canada)

1987 Sala Unesco de alcoy

1988 Centro cultural de la Sala de Alcoy, Sala Caixaalacant de Alcoy

1989 Ayuntamiento de alcoy

1990 Centro Ciudad de Kiev, Casa de Campo de Madrid, Universitat Catalana d´Estiu de Prada.

COLECTIVAS

1967 Palacio de Batlia de Valencia, Joven pintura de la Unesco de Alicante,

1969 X Salón de Marzo de Alicante

1970 Sala devesa de Alicante, Sala puntual de Santander

1971 XXI Exposición Nacional de Monovar

1972 Palacio Cristal de Madrid

1973 Sala Cap de alicante

1974 Salón stadium de Valladolid, Club Urbis de Madrid, libreria Feltrinelli de Palma (Italia)

1975 Galeria Avignon de Madrid, Galeria de Arte de Malaga, Hotel Covadonga de alicante, Museo Nacional de Arte Moderno de la Habana (Cuba)

1976 Galeria temps de Valencia, Sala Lau de Villena,

1977 Galeria arte Ribera de Valencia, Museo Internacional Allende

1978 Galeria Punto de Valencia, Ateneo de Denia

1979 Sala canigó de Alcoy

1980 Sala Parpalló de Valencia, Universidad Bellaterra de Barcelona, Mostra Cultural del País Valencia, del ayuntamiento de alcoy

1981 Ayuntamiento de Sedavi

1983 Ayuntamiento de Nueva York

1984 Galeria subex de Barcelona, Casa de Cultura de Gerona

1985 Caja de Barcelona en Lerida, Sala ayuntamiento de Quart de Poblet, Casa de la Cultura de Castalla

1986 Libreria Davila de Valencia

1987 Museo Etnografico de Montcada, Casa de Cultura de Benicasim

1988 Sala la Cepa de Alcoy, Mostra internacional de Sao Paulo (Brasil)

1989 Sala Ayuntamiento de Logroño, Banco di Napoli(Italia), Homenaje a las victimas del Franquismo de Sevilla, Feria interate de Valencia.

OBRA

Su obra se halla representada en:

Museo de Arte Moderno de Barcelona

Museo de arte Contemporaneo de Bilbao

Museo Municipal de Mataró

Museo Oldham de Gran Bretaña

Museo Popular de Arte Contemporaneo de Vilafamés (Castellón)

Museo Palacio de la Diputación de Alicante

Colección NMS Tiptoe de Londres (Gran Bretaña)

Comuni di Parigi (Italia)

Museo de Arte Contemporaneo de León

Museo de arte de Malaga

Meso d´Art de Lodz (Polonia)

Museo Nacional de Arte Moderno de la Habana (Cuba)

Museo de Arte Contemporaneo de elche

Museo de Arte Contemporaneo de Sevilla

Museé d´Art Slovenj Gradec de la antigua Yugoslavia

Fundación Mir´r de Barcelona

Collezione Universitá d´Urbino (Italia)

Casa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy

Museo de Arte Contemporaneo de los Paises Catalanes de Bañolas

Colección Universidad de Urbino

Palacio Ayuntamiento de Alicante

Museo Sargadelos de Lugo

Sigmun Freud Museum de Viena

Museo de Dibujos del alto Aragon (Sabiñanigo)

Museo Ariana de Arte e Historia de Ginebra (Suiza)

Museo de Obra Grafica del Real Monasterio de el Puig (Valencia)

Museo de la Fiesta de Alcoy

Ucranian Museum of Art (Ucrania)

Comune di Pesaro (Italia)

Comune de Parigi (Ialia)

Museo Oldham (Inglaterra)

 

WEB: http://www.antonimiro.com/

http://elpais.com/tag/antoni_miro/a/

http://metode.cat/es/Revistas/Metodart/Antoni-Miro

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ALCOY, grupo alcoiart, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

DOMINGO MILLÁN, JOSÉ LUIS

NACIMIENTO: Alcoy, 1947

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y diseñador gráfico, poeta y escritor. Su obra se adscribe dentro de una nueva figuraci´çon primigenia e ingenuista pero con el agregado del simbolismo que utiliza desde su origen por ser un estudioso de los simbolos, las mitologias, las ciencias ocultas y las religiones esotericas.

BIOGRAFÍA: Millán es un artista con una larga trayectoria y ha realizado exposiciones en las ciudades más importantes del mundo, algunas compartidas con los mejores pintores como Miró o Picasso.
Tras una temporada viviendo en Barcelona regreso a Alcoy en 2007  Es igualmente poeta y escritor y comparte también su tiempo con las artes gráficas, de las utiliza todas sus especialidades, habiendo llegado a presentar algunas ediciones limitadas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En el campo pictórico podemos señalar que ha mostrado su obra en numerosas ocasiones, tanto de manera individual como colectivamente, principalmente en el área de Cataluña y resto de España aunque no falte alguna que otra exposición en el extranjero (EE.UU., Australia, Guatemala, etc.).

Exposiciones individuales
1975Ascensor, Barcelona.
1976Taller de Picasso. Barcelona. Serie Sobres.
1977Taller de Picasso, Barcelona. Serie Botas. Ateneo popular del Born, Barcelona. Doce dibujos para un arte popular.
1978Taller de Picasso, Barcelona: Serie Muertes Alquímicas. Parking Villaroel, Barcelona. Espacios para un arte recreativo. Galería l´Abast, Mataró, Barcelona.
1980Serie de papeles de trabajo. Galería “K”, Barcelona. Cien dibujos musicales.
1982Sala Gaspar, Barcelona. Obra Gráfica. Galería siglo XXI. Sydney, Australia. Obra sobre papel, exposición rotativa: Sydney, Melbourne y Canberra. Australia.
1985Galería Lleonart, Barcelona.
1986Estudio la Alambra, Barcelona. Cien dibujos sin histería. Sala Contratalla, Barcelona. Arte sobre papel.
1987Siga la corriente, Barcelona. Murales del perro lobo para un bar musical. Diseño de tres relojes para la empresa DANAFI de Barcelona. Ilustraciones del libro de poemas de Ferran Escoda, Editorial Columna, Barcelona.
1988El Born, Barcelona. Exposición XII Aniversario.aller de Picasso. Barcelona. Serie Sobres.
1977Taller de Picasso, Barcelona. Serie Botas. Ateneo popular del Born, Barcelona. Doce dibujos para un arte popular.
1978Taller de Picasso, Barcelona: Serie Muertes Alquímicas. Parking Villaroel, Barcelona. Espacios para un arte recreativo. Galería l´Abast, Mataró, Barcelona.
1980Serie de papeles de trabajo. Galería “K”, Barcelona. Cien dibujos musicales.
1982Sala Gaspar, Barcelona. Obra Gráfica. Galería siglo XXI. Sydney, Australia. Obra sobre papel, exposición rotativa: Sydney, Melbourne y Canberra. Australia.
1985Galería Lleonart, Barcelona.
1986Estudio la Alambra, Barcelona. Cien dibujos sin histería. Sala Contratalla, Barcelona. Arte sobre papel.
1987Siga la corriente, Barcelona. Murales del perro lobo para un bar musical. Diseño de tres relojes para la empresa DANAFI de Barcelona. Ilustraciones del libro de poemas de Ferran Escoda, Editorial Columna, Barcelona.
1988El Born, Barcelona. Exposición XII Aniversario.
1989Sala Contratalla, Barcelona. Serie Negra Africana. Galería Art 4, Gandía, Valencia: Serie Africana.
1990Bel Air, Barcelona: Bodegones Mágicos Ciudadanos. Diseño para la empresa DANAFI. 2 nuevos relojes serie Africa. The San Francisco Museum of Contemporary Hispanic Art (USA). Gema Art, Barcelona. Serie Gemacosmogonia, piedras preciosas sobre pinturas con telas.
1991Bodegas Gloria Ferrer. Sonoma California USA. Galería Mar Abello. Barcelona
1992Galería Velázquez, Valladolid. Seis años de pintura. Galería Art4, Gandía, Valencia. Seis años de pintura.
1996Galería Artdubte, Barcelona.
1999Galería Talaveró, Verdú, Lerida.
2001Galería Leonart, Barcelona paintings 1999-2001.
2002Galería Palau la Merce. Girona paintings. Serie Misteceae Galería Consell Cent de Barcelona.
2001Galería Lleonart, Barcelona. Pinturas 1999-2000.
2002Galería Palau de la Merced, Girona. Serie Misticeae. Galería Consell de Cents, Barcelona. Serie Camins de res.
2005Galería Anagma, Valencia.
2006Galería Diorama, Alicante.
2007Mirando a Millán, Exposición de pinturas de los años 1985-2006. Galería Efe Serrano, Cieza -Murcia. Galeria Itu Fumo.
2008Pasonada. Galería la Nomada, Alcoy, Alicante. Galería Itufumo Barcelona
2009Galería Espacio de Arte Km7 Saus-Camallera, Ampurdán, Girona. Dos Alcoyanos en el Ampurdán.

2010 Aula Cam Alcoi, Centro Cultural ’’Mario Silvestre’’, Alcoy, Alicante.

2012 «Art Variat > Domingo Millán», Centre Cultural Ovidi Montllor en Alcoy.

Obra gráfica
1979Cuatro sones, litografías, texto de Manolo Durán, Barcelona.
1982NALLIM DE MILLAN. Carpeta de litografías. Textos de Josep Vallés Rubira. Valium 4, Carpeta de aguafuertes. Textos de Oscar Collazos y Antoni Agra. Barcelona.
1983La Nave del Silencio. Libro bibliofilo. Texto de A. Agra. Barcelona.
1986Las Raices del Sueño. Libro bilbliofilo. Texto J. Lentini. Barcelona.
1987Litografías para Ediciones Dube.
1990Aire, Mar, Tierra. Libro bibliofilo. Textos de Joseph Vallés Rubira. Ediciones Taller de Picasso, Barcelona.
1991Valium 5. Carpeta de grabados. Texto de Xavi Soler. Barcelona.
2008Barravuit Art .Serigrafia y Pintura Alcoy –Alicante.
2009Zero Vuit edición especial con papel elaborado a mano Alcoy, Alicante.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Debemos destacar que su obra figura en colecciones de diferentes Museos, todos ellos de gran renombre.
Museos
Museo Internacional de Guinea Ecuatoriana., Museo Nacional de Nicaragua., Museo de Arte Contemporáneo de Granada., Museo de la Diputación de Barcelona., Museo de la Tauromaquia de Figueras, Girona. Museo de Arte Contemporáneo Hispánico de San Francisco, California (USA), Ayuntamiento de Gandía., Museo Juan Abelló. Mollet del Vallés, Barcelona., Museo Galería Salas de Pallars, Lérida., Museo Monasterio de Poblet, Barcelona.
Bibliografía
Maestros de la Pintura Catalana. Fascículo nº 93 Enciclopedia Vasca. 1987.,
Diccionario Rafols. 1988.
Domingo Millán. Seis años de pintura. Editorial Neoforma. 1990.
Diccionario de pintores y escultores españoles del s XX. Tomo IV. Edit. Forum Artists. 1994.
Guía Europea de Bellas Artes. Euro 2000. Publicaciones Benidorm, Alicante.
Domingo Millán, 30 Años de pintura. Versión CD. 2004. Barravuit Art. Barcelona.
Catálogo Nacional de Arte. 2002-2005, Editorial Anual. Barcelona.
Domingo Millan Siglo XXI. Edición Ricard Orta y Barravuit art. 2008 Alcoy.
Catálogo homenaje a S hunmyo Masuno. Exposición: Dos Alcoyanos en el Ampurdà. 2009.

WEB: http://www.barravuitart.com/galeria/

http://www.artehitofumuu.com/artistas/d-e-f/domingo-mill%C3%A1n/

 

 

Etiquetas: , , , ,

MATAIX CABRERA, MIGUEL

NACIMIENTO: Alcoi, 1941.

ESTILO PICTORICO: Cultiva una pintura realista que se destaca por su lenguaje de denuncia y critica social.

BIOGRAFÍA:Curso estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Mataix formó con Antoni Miró y Sentó Masiá una asociación plástica muy interesante a la que llamaron «Alcoiart», del que poco despues se separa. En 1965 se le designa profesor de Dibujo en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Alcoy.

Protagonizó una de las grandes experiencias plásticas que se han celebrado últimamente, concretamente en 1970, encerrándose en una sima bajo tierra durante 500 horas. Quería este pintor alcoyano crear en la oscuridad en una aventura plástica y anímica. Fruto de esta experiencia fueron catorce cuadros, de entre los cuales dos eran marinas, en espectacular contraste con la realidad en la que el artista estaba metido, lo que venía a demostrar de forma contundente su capacidad de imaginación, su fantasía y sus dotes de percibir y materializar pictóricamente los contrastes de su propio estado de ánimo.

EXPOSICIONES: Ha celebrado exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas en la provincia de Alicante

 

Etiquetas: , , , ,

MASIA SELLES, JOSÉ

NACIMIENTO: Alcoy, 1930

ESTILO: Su trayectoria artística arrancó desde el realismo figurativo pictórico para virar después hacia la docencia y la escenografía a partir de mediados de los años 50.

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y escenógrafo y carrocista. Es un pintor que ha invadido el campo del teatro, intercomunicando ambos géneros hasta fundirlos, con un estilo genuino.

Su trayectoria pictórica se incluia dentro de la tecnica de moderación y buen sentido que, insertada en un realismo figurativo. A mediados de los cincuenta se produjo un virage en su actitud artística que quedó definitivamente hacia la docencia y la escenografia. Una pensión concedida por el fondo nacional de Artes le permitió especializarse en el campo de la Escena-arquitectura, proyectando y ejecutando diversos complejos arquitectonicos dedicados a la educación y actividades culturales.

BIOGRAFÍA: Recibe de su padre, Juan Masiá Domenech, las primeras clases de dibujo, y posteriormente se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Allí establece amistad con un grupo de condiscípulos (Vicente Castellano, Juan Genovés, Vicente Gómez Garcia, Llorens Riera, Fillol Roig y Ricardo Hueso.) que se constituiría al comienzo de 1950 en el Grupo Los Siete, cuyo principal objetivo era colaborar en el desarrollo personal de sus propias inquietudes y romper con el ambiente anquilosado en el que discurria la vida artística en Valencia. Rompe con el grupo ya que su familia se traslada a la Republica Argentina en busca de nuevas perspectivas profesionales

En ese mismo año, se traslada a la ciudad de Córdoba en Argentina consiguiendo allí numerosos premios:

1951. Premio Estímulo en el VI Salón de Artes Plásticas Villa María  1952 Segundo Premio de Pintura en el XVIII Salón de Alumnos de Bellas Artes de Córdoba

1952 Segundo premio de pintura en el XVIII Salón de Alumnos de Bellas Artes de Cordoba

1954 Premio Sección Extranjeros del XLVI Salón Nacional de Artes Plásticas de Buenos Aires con su obra titulada «Fruta»

1956 III Salón de artes plasticas de Sarmiento (San Juan).

Paralelamente a su participación en Salones pintaba por encargo para la Galeria Felman, de Cordoba.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Es Director del Primer Centro Cultural del Barrio de San Martí, es autor del Centro Cultural Teatro El Galpón, del Barrio General Bustes y obtiene el Premio «Trinidad Guevara» otorgado por los servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba por su esfuerzo en divulgar la actividad teatral.

 

Etiquetas: , , ,

MARTÍNEZ LLÁCER, JOSÉ

NACIMIENTO: Alcoi,1953

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y escultor

BIOGRAFÍA: En 1974 ingresa en la  Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

Su trayectoria artística comenzó desde la preferencia por la pintura (figuración expresionista), que merece encendidos elogios de la crítica, para desembocar de pleno en la escultura desde 1986, con empleode maderas, cuerdas, pintura, fibrocemento, hojalata y hierro que alterna en ocasiones con la pictórica. Toda su obra escultórica gira en torno a la figura humana y su entorno vital y existencial que interrelaciona con elementos simbólicos e ideas. El hombre se ha convertido en su protagonista principal y a su alrededor, en circulos concentricos confluen las palabras, las ideas y los pensamientos. Es como una constelación en donde los siglos estan y conviven junto a él que, a su vez es otro signo y como tal comporta. Es el dueño poetico de seres danzantes que mitigandose en el espejo vierte la luz según el angulo de la mirada infinita que desde distancia convierte el mundo en un pañuelo, en otro lugar en donde se concreta el paso hacia el lugar sin límites, hacia un proyecto o una marcha representativa de aquellos que miramos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

En 1986 Realiza su primera exposición individual de pinturas en la Galería Neville (Alfafar, Valencia) , y de esculturas en la Sala Nova, también en ese mismo año.

Hay obra suya en el Ayuntamiento de Alfafar y Club Diario Levante de Valencia.

 

Etiquetas: , , ,

MARTIN FERNANDEZ, AITANA

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Desarrolla una pintura de estilo Fauve en la que se avizora ciertas influencias del arte pop o incluso, los de un lejano art decó, por su interés en representar la figura femenina.

La figura femenina, la naturaleza muerta o el bodegón, ciertos abstraccionismos poéticos y líricos., expresión y expresividad del color, que armoniza y matiza incluso utilizando tintas fluorescentes.

Utiliza diversos medios de expresión y diferentes lenguajes, y en todos se encuentra cómoda.

Durante muchos años ha sido ilustradora del periódico «ABC», con dibujos, viñetas y abocetamientos de gran calidad que han ido apareciendo en la sección cultural.

BIOGRAFÍA:  Licenciada en BB.AA. por San Carlos de Valencia, obtiene el Premio de Grabado Fin de Carrera con un aguafuerte por el que critica la sociedad española de su tiempo. Traslada su residencia a Madrid

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Participa en la I Bienal de Pintura de Valencia y en la Bienal Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Realiza algunas exposiciones colectivas, y algunas otras de índole individual, en importantes ciudades españolas y extranjeras.
Ilustra libros, realiza diseño de muebles, jardines, y hasta puso su talento al servicio de la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy con un diseño que todavía se recuerda por su elegancia, sencillez y empaque, utilizando tan solo los colores marfil, rojo y negro, y huyendo de alharacas y barroquismos.

2008 CAM obra Social de Alcoy, Alicante y Benidorm

2006 Spais D´Art de Lleida

2005 Holland Art Fair Holanda

Canterburi Art Fair

Artenim,Nimes

2004 Galeria sen Madrid

2002 Galeria Puchol de Valencia

2001 Centro Cultural Provincial Las Aulas Castellon

1999 Sala Miró Palacio de Congresos Madrid

1996 Galeria Liberman, Capell Hill Nort

1996 Galeria Liberman, Capel Hill Nort Carolina

1995 Galeria Jai- Alai Mexico

Galeria Kreisler Miami

Re fine Art Rotchild Nueva York

1994 Galeria Kreisler, Madrid

Las Brisas de Acapulco

 

1985 Expone en Duran

1989 Arambol

 1991 Keisler

Muestra tambien su obra en Barcelona, Londres y Estados Unidos.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en aitana martin, ALCOY, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MARTIN DEL BURGO BROTONS, ALFONSO

NACIMIENTO: Alcoy, 1951

TÉCNICAS PICTÓRICAS:

Autodidacta, Practica el paisaje, el bodegón, la composición de figuras y el retrato, todo desde su particular prisma expresionista. Sus temas resaltan por su fuerza gráfica, su atemperado colorismo y su composición equilibrada. sus temas resaltan por su fuerza gráfica, su atemperado colorido y su composición equilibrada. Conjunto pictórico de su enorme corrección que solo puede darse en alguien que tiene como él una gran vida interior y un desbordante poder de observación de los elementos que configuran la naturaleza, los objetos del entorno coltidiano y la propia figura humana.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:

BIOGRAFÍA: Comienza a pintar como afición a los quince años, para dedicarse profesionalmente a partir de 1990.

EXPOSICIONES: Ha realizado mas de 39 exposiciones individuales en galerías de arte españolas.

(2013) (2006) Galería de Arte Samuel. Valladolid
(2012)(2011) (2010) (2008) (2006) Galería de Arte Sánchez y Juan. Elche (Alicante)
(2010) (2006) Aitor Urdangarín Galería de Arte. Vitoria
(2010) Mar Galerie Art. Finestrat(Alicante)
2010Ármaga. Galería de Arte. León
2009 Galería de Arte Maika Sánchez. Valencia
2009Eduma Galería de Arte. Linares (Jaén).
2008 Thais Galería de Arte. Lorca (Murcia)
(2007) (2006) (2005) (2004) (2003) Galería Estil. Valencia.
(2007) (2005) (2003) (2000) (1998) Galería de Arte CC22. Madrid
(2004) Galería Sardón. León
(2001) (1999)Galería Castilla. Valladolid
(2000) (1999) Biblio-Art Galería. Badajoz
(1999) (1998)Galería Tábula. Moraira(Alicante)
(1999) (1998)Galería de Arte Polop. Polop de la Marina (Alicante)
(1997)…Avima Galería de Arte. Denia (Alicante) .

1995-1996Galeria del Este de Valencia

1995 Casa de de Cultura de la Roda

1996 Sala Municipal vicente Noreiga de Torrepacheco.

1997 Casa de Cultura de Tuejar

1997 Galeria Avima de Denia

Muestras colectivas:

1992 VIII Premio de Pintura del Circulo de Bellas Artes de Valencia

1993 XXIII Concurso Internacional de Pintura » Rafael zabaleta» de Quesada

1993 Galeria Poqueira de Capileira

1994 Circulo de Bellas Artes de Valencia

XXIVConcurso Internacional de Pintura » Rafael Zabaleta» de Quesada

1994 Galeria San Vicente de Valencia.

1995 Circulo Bellas Artes de Valencia

1995 IX concurso de pintura al aire libre de Sot de Chera

1995Galeria Avima de Denia

1996 Galeria Jovenart de Madrid

Premios y Concursos
Finalista Premio BMW de Pintura, en la Ediciones: XXIV(2009), XX(2005), XIX(2004), XVII(2002), XVI(2001) y XV(2000). Madrid
Premio Adquisición Obra XI Certamen Iberdrola-UEx Badajoz
Seleccionado V Certamen de Pintura J. Aparicio. Don Benito (Badajoz)
Seleccionado II Premio Timoteo Pérez. Olivas de La Frontera. (Badajoz)

Ferias de Arte
ArtJaén II Feria de Arte. Jaén (2008)
PUROARTE 2007 Feria de Arte Vigo
Arte Sevilla Feria de Arte (2007) (2001)
Iberarte. Zaragoza (2006)
ARCALE Castilla y León (2006) (2002)
ARTESANTANDER (2003) (2001)
LINEART Feria Int. De Arte Gante (Bélgica) (2002)

Obra en colecciones particulares de España, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Suiza, Italia y Austria.

WEB: http://martindelburgo.artelista.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ALCOY, M, martin, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

JORDÁ, Teobaldo

NACIMIENTO: 1964, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Grabador

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Dentro de la abstracción, emplea el aguafuerte y experimenta en diversas técnicas gráficas.

BIOGRAFÍA: Se forma en la Escuela de Artes Aplicadas y en la de Bellas Artes de Alcoy, consiguiendo finalmente la especialidad de Grabado en la Facultad de Bellas Artes de Valencia.

Obtiene varios premios y es seleccionado en certámenes y bienales provinciales y nacionales. Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en la Comunidad.

Participa en colectivas y certamenes como «Grafica 88 y 89», Valencia y el Miniprint Internacional, Cadaqués (1990).

WEB: http://www.guiaimprentas.com/imprentas-teobaldo-jorda-y-cia-vimprenta-62843.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en ALCOY, J, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LLORENS FERRI, Rafael

LLORENS FERRI, Rafael

NACIMIENTO: Alcoy, 1937 Alicante 2022

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, acuarelista y dibujante, es pintor de paisajes, los nuestros y aquellos otros que están en la vieja Castilla. Los de aquí y los que capta en Paris. Pero a la vez, Rafael Llorens Ferri se entrega buscando el perfil y el interior del hombre.

Le gusta la figura, disfruta componiéndola o descomponiéndola y presentándola bajo muchos aspectos y actitudes gestuales: la planchadora, la limpiadora con su escoba y su cubo. La niña que realiza pasos de ballet, con alegría y con sentimiento tal que parecen temas extraídos del catálogo de Degas.

Es, además, buen grabador. De su tórculo salen estampas en las que ha invertido horas y horas, además, de investigación. El comportamiento de los ácidos, la respuesta de los soportes, la combinación del negro con otras tintas.

Los temas de sus cuadros son: mujeres cansadas, aburridas, maltratadas. Los personajes despóticos, dictadores, inquisidores, prepotentes. Paisajes de su entorno más cercano y bodegones. Algunos de estos últimos tomando como pretexto el hacer un homenaje a algún pintor o escritor. La manera de resolver sus obras procura adecuarse al tema tratado. Algunas obras recientes han sido realizadas con una técnica que denomina quimiografías

BIOGRAFÍA: Cursa la carrera de Bellas Artes en Valencia y Barcelona. Ha sido profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Alcoy, y de dibujo en distintos institutos de Bachillerato de la Provincia de Alicante.

Los temas de sus cuadros son: mujeres cansadas, aburridas, maltratadas. Los personajes despóticos, dictadores, inquisidores, prepotentes. Paisajes de su entorno más cercano y bodegones. Algunos de estos últimos tomando como pretexto el hacer un homenaje a algún pintor o escritor. La manera de resolver sus obras procura adecuarse al tema tratado. Algunas obras recientes han sido realizadas con una técnica que denomina quimiografías

Su formación tiene lugar en San Carlos en Valencia y en aquellas calles y plazas del popular barrio del Carmen. Colocando el caballete en una esquina, o junto a un solar de tapiales desvencijados, el pintor se inicia en la composición y el color. El dibujo lo domina. Ha sido incluso caricaturista y dibujante irónico y crítico que ha firmado sus «ocurrencias» con el nombre de
«Semi». Y hay que añadir, además, que dos magníficos carteles, uno para la histórica Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy, y otro, unos meses después, para las fiestas de Moros y Cristianos, aportan al mensaje del póster o afiche verdaderas y hasta revolucionarias novedades. La industria alcoyana -ruedas, poleas, pequeñas manecillas de hierro o de acero—, se incrustan sobre el soporte creando dos campos de actuación «provocativos» y nuevos: volumen, realidad, ensamblaje, sin llegar a ser el clásico collage.
A la par que centra parte de su vida artística en este tema al que popularmente se ha denominado «les agüeles de Llorens Ferri» -viejas resignadamente sentadas, cubiertas de negro y tupido velo o pañuelo— como mediterráneo que es y conocedor en profundidad de la historia del arte y de la historia de la pintura, Llorens Ferri ha concebido cuadros generosamente coloristas en homenaje a Van Gogh, Tolouse-Lautrec, Fregonard, Rubens, Boticelli o Cabrera Cantó, valiéndose de una referencia icónica y componiendo el lienzo con una armonía escenográfica singular.

Puede ser una imagen de 6 personas y al aire libre

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Hay obras suyas en el Ayuntamiento de Alcoy, en la Diputación Provincial de Alicante, en el Museo de Santillana del Mar, en Santander, en el Centre de Lectura de Reus, en la Fundación Elisa Tomás Yusti, en la colección de la CAM, en la Fundación Lecasse de Alcoy y en el Ayuntamiento de Altea.

Tiene en su haber 57 exposiciones individuales, realizadas en Alcoy, Valencia, Gandia, Benidorm, Altea, Zaragoza, Madrid, París, Alicante, Dénia, Cocentaina, Muro, Ibi, Banyeres, Villena, Jijona, Reus, San Vicente del Raspeig, Catarroja, El Campello y Calpe.
Ha participado en más de 75 exposiciones colectivas y certámenes por distintas ciudades españolas.

Cuenta con 25 premios u obra adquirida en distintos concursos celebrados en Alcoy, Alicante, San Juan y Madrid.

(Aportación de Irene)

Enlace de Catalogo publicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y publicada también en ISSU:

Una mirada irónica. Llorens Ferri. [Catàleg de l

http://issuu.com/xaramita/docs/una-mirada-a–rafael-llorens-ferri

WEB: http://llorensferri.blogspot.com.es/

http://www.alicante.es/comunes/noticias/baja_adjunto.php?depto=60101&codigo=2030&adjunto=1

http://www.qeqculturavalenciana.es/cultura/llorens-ferri-rafael

https://www.facebook.com/llorensferri/

 
2 comentarios

Publicado por en enero 19, 2012 en ALCOY, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLORENS, Pau

NACIMIENTO: 1967, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Ilustrador y dibujante

BIOGRAFÍA: Estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Realiza comics para fancines de Alicante y Murcia, y cortometrajes de animación que a la larga se han convertido en el centro de su dedicación artística y profesional, y últimamente trabaja en
la producción de cortos y series para la televisión dentro del mundo de la animación 3D.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha publicado en la revista «Camacuc» (1990), escribe y dibuja «SB i la xicoteta béstia» (1991) y ha ilustrado el libro «El guant del drapaire» (1991).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ALCOY, L, llorens, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLOPIS, CARMEN

NACIMIENTO:  Alcoi, 1950-1998

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, Dibujante y grabadora

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Interesada en casi todas las modalidades artísticas, así como por los distintos estilos y géneros, destacan sus sensuales desnudos femeninos y sus composiciones abstractas realizadas con acrílicos y pigmentos.

BIOGRAFÍA:

Vivió desde los 19 años en la capital grancanaria, donde luchó a favor de la igualdad entre hombres y mujeres. En 1985 fundó la Asociación de Solidaridad con las Madres Solteras en Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, creó y gestionó la Fundación Solidaridad Democrática, junto con Belarmina Martínez, durante nueve años, desarrollando proyectos como los pisos tutelados, centros de información y apoyo a las mujeres víctimas de violencia, y fomentó la formación ocupacional para la inserción de las mujeres en dificultad.

Recibe formación artística en la Escuela de Luján Pérez en Canarias, donde se establece desde joven. Donde despierta su vocación artística y desarrolla su actividad creadora caracterizada por una gran inquietud en la búsqueda de nuevas soluciones plásticas. Se ha interesado por casi todas las modalidades artísticas, así como por los diferentes estilos y géneros.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en la Sala Mapfre Guanarteine (1994), además de participar en diversas muestras colectivas en Lanzarote, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, etc.

WEB: http://canariasahora.es/opinion/6352/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ALCOY, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LLIN, Margarita

NACIMIENTO: 1953, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, grabadora y dibujante

BIOGRAFÍA: Estudia Arte Clásico y Dibujo del Natural en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, realizando viajes por museos y centros artísticos de Roma, Florencia, París, Londres y Nueva York.

Participa en Talleres de Obra Grafica de la Universidad de Alcalá, en Pastrana (1993)
Obtiene diversas becas y es seleccionada en numerosos certámenes nacionales y extranjeros.

.
Sus obras iniciales son de carácter gestual, pero inspiradas en la realidad, en las que destacan las formas reconocibles de seres humanos desnudos o figuras mitológicas. Posteriormente se centra en indagaciones abstractas de forma, una visión intelectual de la pintura cuya certeza plástica descansa en los conceptos de fugacidad de la imagen en cuanto a su breve retención en la mirada del espectador y furtividad en el intento de éste por aprehender en un momento todo el contenido de lo que se ve. Cumplre la función primordial el color no solo desde el punto de vista estetico o visuqal, sino como articulador, quebranto o uniendo perfiles, creando o anulando, espacios y amortizando o acusando contraste luminicos. El color configura en si un lenguaje conjugado en el orden total del cuadro propia condición de elementos fisicos. Situa el espectador ante una realidad dela pintura, algo que tan pronto consolida nuestro entendimiento como le hacer perderse en el mar de la confusión..

EXPOSICIONES: Expone individualmente en diversos puntos del país: Valencia (1975), Barcelona (1978), Palma de Mallorca (1983), Granada (1992), Sevilla (1992), Zaragoza (1993).

Además de participar en numerosas colectivas: En la sala Noel de Valencia (1972), Casa de Cultura de Alcoy (1974), Premio Estil de Valencia (1975), Galeria Nave diez de Valencia (1990), Galeria Cinquecento de Barcelona (1990), Galeria Yolanda Rios de Sitges (1990) y Galeria Luisa Torres de Valencia (1993)

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ALCOY, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LAPORTA ALBORS, Polín

NACIMIENTO: Alcoi, 1920-2004

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su personalidad pictórica se enmarca dentro de un realismo lírico, esencialmente femenino, seguidor de grandes figuras como Maria Blanchard o Carmen Laffon, entre otras pintoras. Es suya la pintura nostalgica repleta de elementos románticos, que nos pone en contacto con un trasmundo romántico. Sus cuadro realizados con una técnica esmerada de acrilicos y óleos, presentan escenas de autenticas novelas de amores ausentes. Rosas marchitas, cartas fotografias tules, sedas que se lleva el viento….son recursos que emplea continuamente para evocar la presencia misteriosa de alguien que ya no esta, pero que ha dejado sus recuerdos. Se trata de un romanticismo cargado de melancolia tristeza, expresado a traves de una pintura suave en tonalidad y atmosferas. Tambien ha cultivado el paisaje y el retrato, siempre dentro de ese estilo suyo de ensoñación y recuerdo. Muchísimas veces se ha recurrido a palabras como «simbolismo», «surrealismo», «ensoñación», «sentimiento onírico», «revival» y otras varias, para definir la pintura de esta pintora alcoyana.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS
: Los azules de sus mares, los ocres o rojizos de sus ocasos, los violetas de sus fondos y los verdes de sus arboledas, céspedes o vegetaciones infrecuentes trasladan al espectador a un mundo que se debate entre la fragilidad del sueño o del ensueño y la robustez de la verdad estética.
Mariposa de alas extendidas, a veces inmortalizadas por su quietud y su silencio, concebidas en tonos fríos o a pleno «technicolor». Rosas de pétalos cálidos y olorosos, pétalos que desprenden el aroma y el perfume de la eternidad. Fruteros, velos, gasas, tules. Cartas, cestillos, relojes con o sin manillas. Bolas de cristal -canicas multicolores-, llaves antiguas, mujeres descabezadas, libros ajados, caracolas de mar, rosáceas y blancas, anacaradas y musicales… El repertorio de Polín es inmenso, inagotable, interminable.

BIOGRAFÍA: Polín Laporta se formó en el estudio de Marisa Tosset y Vázquez Díaz, donde adquirió conocimientos de pintura. Dibujo y grabado hasta montar su propio taller, primero en Madrid y más tarde en Alicante, donde reside desde 1968 es una mujer -una pintora-inquieta e incluso inquietante por bien que sus lienzos -sus dibujos, las serigrafías y los grabados- provoquen serenidad, una paz y una calma poetizada y poética de por sí. Le gusta el paisaje, pero un paisaje que aún siendo real, visto y casi palpado «in situ» ella transforma en un paisaje del alma, íntimo y profundamente lírico. Polín es una de nuestras pintoras más completas, dotada de una amplísima bibliografía, y personaje -ella y su arte- en vídeos y films educativos y antológicos. Con muchos premios en su curriculum, entre ellos y por su obra «Enamorada», el primer premio de carácter nacional, patrocinado por la Diputación de Alicante en 1977.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

1960 en la Galería Toisón de Madrid,

1964 Galería Fortuny, Madrid. 1976 Ateneo, Madrid.

1996  retrospectiva instalada en el Palacio Gravina de Alicante

1982 Hamiltons Gallery Londres.

1995 Casa de Cultura, Antológica, Alcoy.

1996 Palacio Gravina, Antolológica, 1956-1996, Excma. Diputación Provincial, Alicante.

2001 Museo Municipal «Casa Orduña», Castell de Guadalest. 2003 Casino, Alicante.

2004 Palau de Altea, que sería su última exposición en vida.

Algunas exposiciones colectivas:
1978 XII Gran Prix Internacional d´Art, Montecarlo. Panorama 78, Museo de Arte Contemporáneo, Madrid 1980. 1981 Museo de Bellas Artes Castellón.

1983 I Salon des Nations, Paris. Arco 84 Madrid. 1988 Mujeres en el Arte Español «Galeria Alfama, Madrid.

1995 «Encuentro con el Arte Actual» Barcelona.

1998 «Mujeres que fueron por delante» Museo San Pío V. Valencia.

En Murcia, Alcoy, Alicante, Albacete, Orihuela, Valencia, Altea -su segunda residencia-ha venido enseñando su trabajo periódicamente treinta exposiciones personales de gran peso y contenido y presencia firme en manifestaciones colectivas en diferentes lugares de España y en respuesta a acontecimientos de enorme interés. Así: un homenaje al maestro Azorín, en Monóvar en 1962; una muestra de Artistas Contemporáneos en España en el 67; el I Certamen Internacional de Lanzarote en 1976; el I Certamen Internacional de Pintura Puerto Príncipe, en Málaga; el I Certamen Internacional de Pintura de la Cámara de Industria y Comercio de Madrid en 1981. Su presencia en la Exposición de «Mujeres en el Arte Español, 1900-1984», Centro Cultural Conde Duque de Madrid en el 84; Biaf 89, Barcelona; y, fuera de España el XII Gran Prix International d’Art, de Montecarlo en 1978.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: La han abierto sus puertas los Museos de Villafamés, Provincial de Albacete, Bellas Artes de Valencia, Arte Contemporáneo de Ibiza, a la par que figura en colecciones privadas de Roma, Paris, Chicago, New York, Bruselas, Montecarlo. También sus cuadros están en Suiza* Países Bajos, Argentina, Alemania y Thailandia… su «internacionalidad» es, en este sentido, total.

WEB: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Pol%C3%ADn%20Laporta%20Concha

 
 

Etiquetas: , , , , ,

JIMÉNEZ DE MAZO, Domingo

NACIMIENTO:Argentina,  1913- Reside en alcoy

LUGAR: Argentino de nacimiento -ya que nació en Maipú, en el estado argentino de Mendoza,es hijo de padres españoles. A los cuatro años de edad su familia decide regresar a España y se establece en la localidad alicantina de Alcoy.

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su pintura eminentemente figurativa, está enfocada primordialmente hacia la figura y el paisaje

BIOGRAFÍA:
En Alcoy asiste a las academias libres de Dibujo, iniciándose de esta manera su vocación artística.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Pronto comienza a realizar diversas exposiciones tanto individuales como colectivas por numerosos puntos de la geografía levantina (Alicante, Valencia y Murcia, principalmente).

En el año 1976 se ve distinguido con la consecución del Premio Casals otorgado por el Ateneo Valenciano.

 
2 comentarios

Publicado por en enero 18, 2012 en ALCOY, J, jimenez, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , , ,

INSA, Juan

NACIMIENTO: 1951, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Emplea un lenguaje abstracto personal lleno de símbolos y signos (en sus primeros cuadros usa arabescos y elementos figurativos sobre fondos jeroglíficos), evolucionando después hacia formas geométricas y manchas de color.

BIOGRAFÍA: trasladándose con su familia a Madrid a los 14 años de edad. Posteriormente se traslada a Barcelona para estudiar Ciencias Físicas. En 1975  viaja a  Nueva York para ampliar conocimientos de fotografía. En 1982 Fija finalmente su residencia en Palma de Mallorca, centrándose en la actividad pictórica a partir de 1985.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Expone individualmente en 1986 Ayuntamiento de Santa Margarita de Mallorca

1987 Center Galeries d´art de Palma de Mallorca

1988 Sala Colonia de la Caixa de Estalvis de Pollensa, Banca March de Manacor, Sala CAM d´eivissa

1989 Galeria Joan Oliver Maneu de palma, Galeria alfeizar de Madrid. y pequeño formato en la torre de ses puntes de Manacor.

Ha participado en exposiciones colectivas «Yo por ti», en el Palau de Solleric de Palma,1985 Pintura joven de Mallorca, en los  aeropuertos internacionales (1988)

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 17, 2012 en ALCOY, I, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

GOMEZ VITORIA, Milagros

NACIMIENTO: 1922, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su pintura figurativa, y especialmente sus cuadros obre payasos, le supuso el reconocimiento popular.

BIOGRAFÍA: formándose artísticamente en los talleres y academias libres de su ciudad, en la que posteriormente crea un movimiento plástico denominado Psique.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Participa en distintas ediciones del Salón de Otoño de Madrid, y en otros certámenes locales y provinciales. Expone en numerosas muestras colectivas e individuales en Alcoy, Alicante, Elche, Madrid y Valencia. Su obra se aloja en la Real Academia de San Fernando de Madrid y en la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

 
2 comentarios

Publicado por en enero 16, 2012 en ALCOY, G, GOMEZ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

GISBERT PEIDRO, Helios

NACIMIENTO: 1948 Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Sus cuadros recrean las múltiples bellezas que ofrece la naturaleza, a base de grandes planos de colores, formando amplios espacios homogéneos. Además, destaca como retratista.

BIOGRAFÍA: Se forma artísticamente en Madrid y Barcelona, viajando luego al exterior para ampliar conocimientos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A lo largo de su trayectoria consigue numerosos reconocimientos: Segundo Premio en la Primer Bienal Ciudad de Onteniente (Valencia), Medalla de Bronce en el Tercer Salón de Otoño de Sagunto (Valencia), Primer Premio en el XI Concurso José de Ribera de Xátiva (Valencia), Primer Premio del Primer Concurso de Almansa (Albacete), y un largo etcétera.
Expone individualmente en varias ocasiones, y participa en numerosas muestras colectivas en distintas ciudades españolas y extranjeras.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
obra se encuentra en la Diputación de Barcelona, Diputación de Valencia, Museo de Avellaneda (Argentina), Museo de la Asegurada (Alicante) y Ayuntamiento de Alcoy.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 16, 2012 en G, GISBERT, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

GISBERT, Isabel

NACIMIENTO: 1955 Alcoi

ESTILO:  Desde un inicial academicismo, pasando por  un primitivismo, no ha evolucionado hasta alcanzar pasados los sesenta un espacialismo abstracto de caracter grafico. Al principio recrea un mundo genesiano de formas, simbolos y signos en los que se apñuntan connotaciones de la gráfica orientalista y, en particular la arabe. la realidad no le deja mas que el recuerdo de unos rasgos figurativos concretos que aparecen en sus composiciones con reiteración obsesiva. En la diversidad morfologica de sus obras cabe, sin embargo, reconocer algunos principios determinativos de su unidad estilistica, Tiende a la genesis de unas estructuras abigarradas y barrocas constituidas por la conjunción de pequelos elementos de tan preciso contorno que se resuelven utilizando graficos de variado diseño.. plasma un mundo biologico original animado en sus efectos sensibles con eficaz cromatismo.

BIOGRAFÍA: Siendo aún una niña, se traslada con su familia a Sevilla, y allí ingresa en las escuelas de Artes y Oficios, y posteriormente en la Superior de Bellas Artes. Tiene en su haber la beca de Paisaje Rodriguez Acosta de Granada (1966)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual es en la Sala Municipal de Córdoba, en 1968. Posteriormente expone en distintas ciudades del país: Sevilla, Madrid, Alcoy… Participa en colectivas en la Diputación de Alicante, Casa de Cultura y Ayuntamiento de Alcoy, Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (en 1981, con ocasión del centenario de Picasso), etc.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 16, 2012 en ALCOY, G, GISBERT, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

GARCÍA BONET, MARIA LUISA

NACIMIENTO: 1942, alcoy

BIOGRAFÍA: ingresando en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1959, y continuando sus estudios en la de San Fernando de Madrid.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Obtiene el Primer Premio en la muestra del III Salón de Otoño de Alcoy y en la XV Exposición de Pinturas de África celebrada en Madrid en el año 1965, destacando en ella su cuadro titulado «Moro». Participa en numerosas exposiciones colectivas y realiza varias individuales en distintas ciudades españolas.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA
: Hay obra suyas en distintas colecciones institucionales así como probadas en diversas ciudades españolas y extranjeras.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 16, 2012 en ALCOY, G, GARCIA, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

FRANCÉS RICO, GASPAR

NACIMIENTO: 1941, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Autodidacta. Sus primeros trabajos, fundamentalmente paisajes y composiciones de figuras, son de estilo cercano al impresionismo, son al óleo, experimentando posteriormente con barnices para acercarse finalmente a los acrílicos, cuadros con formas geométricas o paños plegados que sugieren figuras y paisajes.

BIOGRAFÍA: Comenzando estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, aunque sin llegar a completarlos.Su trayectoria artistica se basa en la experimentación de estilos y nuevos materiales. Se inicia pintando paisajes y composiciones de figuras de estilo impresionista. Mas tarde empieza a interesarse por los barnices, creando tecnica paisajista que se asemeja a los de Anglada Camarasa. Poateriormente desarrolla una pintura semiabstracta, basada en el empleo de colores acrilicos, en la que se plasman formas geometricas o paños plegados que sugieren figuras, pajaros y extraños paisajes.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Consigue varios reconocimientos: Accésit en el Salón de Otoño de Alcoy (1967), Segundo Premio en la Exposición Regional de Alicante (1971), Primer premio en el Salón de Otoño de Alcoy (1972), y Premio Estímulo en la XVIII Bienal Internacional del Gabinete Literario de las Palmas (1980).
Expone individualmente en las Palmas (1990) y en la Galería del Retiro en Madrid (1991), además participa en varias muestras colectivas, entre las que podríamos citar la Casa de Cultura de Alcoy, Diputación de Alicante y Gabinete Literario de Las Palmas.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FRANCÉS CANDELA, Raúl

NACIMIENTO: 1968, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor e ilustrador. Autodidacta

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: aprendiendo pintura con su padre, el pintor Gaspar Francés.

BIOGRAFIA:  Reside durante algunos años en las Islas canarias. Cultiva el oleo, los acrilicos, el dibujo y las tintas. Sus temas preferidos son los paisajes de tono romántico del campo canario y las flores

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en distintas ciudades españolas.  Ha obtenido diversos premios: Premio de Arte Infantil-Juvenil en 1979, Premio de Pintura al Aire Libre de Las Palmas en 1983, Premio Nacional de Dibujo sobre un Deporte, también en el 83, Tercer Premio Juventud y Cultura de Cabueñes (Gijón) en 1985…

 
2 comentarios

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

ROMÁN FRANCÉS, JOSÉ MIGUEL

NACIMIENTO: 1950, Alcoy

TÉCNICA: Se le considera un genuino representante de la Escuela Valenciana. Su pintura es llena de luz y color, centrada siempre alrededor de la figura femenina.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: En la obra de Román Frances podíamos resaltar, además de su excelente dibujo el excepcional sentido que de la luz mediterránea infunde en todos los motivos que inspiran su creación artística. Es por tanto una pintura bien compuesta, excelentemente estructurada, con preciso dibujo y un gran contenido imaginativo. Los conjuntos florales y entornos paisajísticos con los que envuelve sus figuras femeninas -tratadas siempre con enorme sensibilidad-, rebosan armonía y belleza.

La pincelada larga y sugerente de Francés, nos adentra en su pintura, recreando voluptuosidad y un realismo poetizado en cálidas sinfonías de color.

BIOGRAFIA: Desde su infancia siente inclinación por el dibujo y la pintura, pero su primer contacto con el mundo del arte lo inicia a los catorce años en el Taller-estudio del pintor Gaspar Frances Rico quien ejerció una notable influencia, tanto en su formación artística como humana.
En 1965 presenta su primer cuadro en el Salón de Otoño de Alcoy.
En 1966 se traslada a Madrid y allí permanece por espacio de cinco años. Este momento de plena efervencia cultural del país definirá su futura trayectoria
Regresa a su Alcoy natal en 1971 para fijar allí su residencia los pintores valencianos(Sorolla, Navarro, Pizarro) y sobre todo los alcoyanos de final del siglo XIX (E. Sala, F. Cabrera, gisbert, etc) ejercerán en su obra nuevos planteamientos……….
Actualmente reside cerca de Alcoy en plena montaña alicantina.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1975 presenta su primera exposición individual en Cataluña, siendo este el inicio de lo que ha sido una constante a través de todo el país.
En 1978 viaja a Estados Unidos y posteriormente a Méjico donde permanece una larga temporada. En 1991 expone en Lisboa…
A partir de esta experiencia se decide a presentar su obra en diversos países (Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Mónaco, Suiza, Japón y Estados Unidos

Ha realizado más de 50 exposiciones personales y ha participado en infinidad de exposiciones colectivas. Las últimas las ha realizado en: El Greco (Madrid), Emarros (Castellón), Gabernia (Valencia), Sala Goya (Palma de Mallorca), Espí (Santander), Segrelles (Valencia), Braulio (Castellón), Xauen (Granada), Gaudí (Madrid) Benedito (Málaga), Lloren‡ (Barcelona), Formas (Portugal), Castelló 120 (Madrid), Galería Mar (Barcelona), Arimany (Tarragona), etc.

OBRA: Se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas en más de 30 países de los que podemos destacar: Francia, Italia, España, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Emiratos Árabes, Japón, Méjico y Canadá.

WEB: http://www.romanfrancesdifussion.com/

yOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=YX4MbEzlvoE

https://www.youtube.com/watch?v=ufyXtYWPpUw

https://www.youtube.com/watch?v=SIcv7-G5H0E

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, PINTORES ALICANTINOS, R, ROMAN FRANCÉS

 

Etiquetas: , ,

FLUIXÁ ROSELLÓ, María Dolores

NACIMIENTO-: 1923, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS:De formación autodidacta. Se centra en la realización de bodegones, retratos, paisajes y temas religiosos, con gran dominio del dibujo y un buen uso del color.

BIOGRAFIA: Recibe clases de Dibujo en el estudio de Enrique Ginestár

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente en la VI Semana Cultural de Villalonga (1993), Galería Lloscos de Valencia (1993), Galería Artis de Valencia (1995), Sala de Agricultura, Industria y Comercio de Gandía (1995) y participa en muestras
Mental» en Arco’94, y en numerosas muestras colectivas: Galería Metronom de Barcelona (1986), Centro Reina Sofía en Madrid (1987) y Universidad Politécnica de Valencia (1993). Colectivas en la Casa de Cultura de Alcoy, Sala Benegesa de León y en el Segundo Encuentro de Pintores de Valencia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ALCOY, F, FLUIXÁ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

ABAD MIRO, MIGUEL

NACIMIENTO:Alcoi, 1912-1994

TÉCNICAS PICTÓRICAS: paisajista, siempre fue pintor del hombre, de su dolor y su miseria, pintor dé la libertad y de la pluralidad

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Julio Pascual, Fernando Cabrera Gisbert, Daniel Vázquez Díaz y Picasso., En 1937 se instala en Alicante y se relaciona con el grupo de pintores alicantinos formado por Gastón Castelló, Daniel Bañuls y Melchor Aracil

BIOGRAFÍA: Pintor y arquitecto, sobrino del escritor Gabriel Miró y del pintor Lorenzo Casanova, Miguel Abad Miró, acudirá siendo adolescente al estudio de Julio Pascual.
Estudia en Valencia los cursos preparatorios para ingresar en la Escuela de arquitectura, después acudirá a dibujar al estudio de Fernando Cabrera Gisbert. Se matriculó en la Escuela de Arquitectura de Madrid asistiendo a las clases de desnudo en el Círculo de Bellas Artes. Son años en los que descubrirá la pintura de Daniel Vázquez Díaz y Picasso.
En 1937 se instala en Alicante y se relaciona con el grupo de pintores alicantinos formado por Gastón Castelló, Daniel Bañuls y Melchor Aracil. Durante los años de la Guerra Civil colabora activamente en la organización propagandística contra el fascismo, teniendo estrechos contactos con intelectuales y artistas alicantinos como Pepe Juan, Eduardo Irles y los pintores ya mencionados. Vuelve a encontrarse con Rafael Rodríguez Albert, que lo conoció con anterioridad en casa de Gabriel Miró, y traba amistad con Miguel Hernández. Por aquel entonces se divulgan sus dibujos e ilustraciones a través de publicaciones como «Socorro Rojo», «Las manos» y «Canto a Méjico». Al finalizar la guerra alternará sus actividades plásticas con la labor de delineante en los estudios de los arquitectos Miguel López, Juan Vidal y Julio Buiz. Ingresa en prisión por su compromiso político. Es liberado, pero poco después vuelve a ser detenido en 1942 e ingresado en la prisión de Alicante, después en la de Albacete y más tarde en la de Madrid. Las calamidades sufridas en las diferentes prisiones dejarán en el artista una profunda huella. Tras la experiencia carcelaria regresará a Alicante donde realizará diversas obras con temática religiosa. En 1951 deja el estudio de arquitectura de Miguel López y marcha a Madrid para trabajar en el estudio de su cuñado Fernando Tudela. Con gran esfuerzo retoma y finaliza los estudios de arquitectura y se doctora. Después se trasladará a Sevilla para trabajar como arquitecto alternando esta actividad con la de pintor.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Consiguió la Primera Medalla en la Exposición Provincial de Bellas Artes de 1944. En 1990 el Ayuntamiento de Alcoy le organiza una gran exposición retrospectiva en el Centro Municipal de Cultura, que recogía un resumen de 40 años de actividad pictórica

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Entre sus obras destacan las realizadas en el Sanatorio del Perpetuo Socorro, el Monasterio de Santa Faz y la Caja de Ahorros del Sureste de España.

WEB: http://www.sbhac.net/arte/Plasticos/Abad/Arte_AdrianEspi_Influencias.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 5, 2012 en A, ABAD, ALCOY, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site