RSS

Archivo de la categoría: SIGLO XIX

JOSÉ DE ROJAS Y PEREZ DE SARRIÓ (JOSÉ DE ROXAS)

NACIMIENTO: Alicante, 1786-1833. Bautizado en la Colegiata de San Nicolas.

ESTILO PICTÓRICO: Miniaturista y pintor de afición, que mereció ser nombrado individuo de merito de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. (Ezquerra de Vayo:” La miniatura retrato de España”, y Osorio Bernad:”Galería Holográfica de Artistas Españoles”).

JOSE DE ROJAS1

El pintor de miniaturas posee destreza y precisión en el manejo del pincel. Esta es la principal dificultad del género y el argumento que pone en valor una técnica exquisita en la que los pigmentos se aplican mediante la superposición de puntos de color en las zonas de la carne. Tanto los pequeños retratos como las miniaturas son técnicamente pinturas, realizadas en diferentes tipos de soportes y con distintos materiales.

En España, no hubo miniaturas en sentido estricto hasta el siglo XVIII y la función que desempeñaban las miniaturas en otras cortes de Europa aquí la desempeñaban los pequeños retratos, conocido en España como retratico o retrato de faltriquera.

Entre las obras que conocemos de José de Roxas se encuentran copias de miniaturas francesas con retratos de distinguidos personajes como sería este caso o el del rey Federico Guillermo III de Prusia, que copió de Jean-Baptiste Isabey (1767-1855). Esta y otras copias son las obras mejor ejecutadas de toda su producción (Texto extractado de Espinosa, Carmen: Las miniaturas en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, Madrid, Museo del Prado, 2011).
jose roxas2
https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/maria-teresa-de-silva-y-palafox-marquesa-de-ariza/

BIOGRAFIA: Condes de Casa Rojas.- Marqueses del Bosch de Arés.- Grandes de España.- Condes de Torrellano.- Marqueses de Algorfa.- Vizcondes de Bétera.

De los caballeros castellanos de este linaje descendientes del solar búrlales del lugar de Rojas, que pasaron a la conquista de Andalucía, proceden también la siguiente rama, muy noble y principal, que hizo su asiento en las ciudades de Jerez de la Frontera y Cádiz, pasando después a Alicante y Valencia. A esta rama pertenecían en fines del siglo XVI.

Fue tercer Conde de la Casa de Rojas, Brigadier de los Reales Ejércitos, Maestrante de Sevilla, Caballero de la Real Orden de San Fernando, Mayordomo de su Majestad, héroe de la Guerra de la Independencia, condecorado por el Consejo de la Regencia con la medalla única creada para él con el lema” Modelo de Patriotismo”, según Decreto de 4 de Junio de 1810.

Se conserva actualmente esa Medalla en el Museo del Ejército, en Madrid. Su expediente, calificado de “muy notable”, se custodia con gran estima, antes de 1936, en el Ministerio del Ejército.

Un soldado que toma parte en las campañas contra Napoleón, que manifiesta espíritu romántico, alma de poeta y afición por las Bellas Artes, es José de Rojas y Pérez de Sarrió (1776-1833).
De su madre recibe las primeras lecciones o quizá consejos, y luego es alumno de la sala de dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre.
Cabe pensar en todo caso, que Aparicio le pudo orientar en algunas ocasiones, o que llegaba a las aulas de las academias de Valencia o quizá de Madrid, con cierta preparación.

Lo que está mejor probado es que José de Rojas mantuvo alguna relación con Francisco de Goya, ya que del maestro de Fuendetodos se conoce una acuarela en la que se retrata al militar y artista alicantino vestido con el uniforme de granadero.

José de Rojas se dedicó, cuando la milicia se lo permitía, al retrato en miniatura, con limpieza, acertada ejecución, luminoso colorido, en una época, además, en que este arte se consideraba muy escasamente y apenas si tenía seguidores. Pocos se interesaban por la miniatura-retrato, sin embargo, tal tabor es la que facultó a este artista para que en sesión de 19 de enero de 1817 la Academia de San Fernando le designara individuo demérito.

roxas-retrato caballero
http://www.mariaubach.com/productos/miniatura-espanola-gouache-sobre-marfil-con-retrato-de-un-caballero_4224389_1.html

 

Anuncio publicitario
 

Etiquetas: , , ,

MINGOT COURS, JOSÉ (LA DECORADORA)

MINGOT COURS, JOSÉ (LA DECORADORA)

jose mingot 2004

NACIMIENTO: Alicante, 19 de marzo de 1916-  31 de abril de 2010,

ACTIVIDAD: Propietario de la Decoradora desde 1931-2007, En el 2007 falleció a los 94 años de edad este profesional de la plástica que nunca pintó un cuadro pero que tenía olfato para el arte y reconocimiento entre los artistas.

BIOGRAFIA: La Decoradora fué fundada en 1890 por José Mingot Fuster en el número 22 de la calle Princesa, la misma calle que después se llamaría de Rafael Altamira y tendrá en número 18.

jose mingot la decoradora

Hacia 1915 aproximadamente recogió su legado José Mingot Cremades quien regentó este negocio hasta mayo de 1931 cuando murió, heredando el mismo José Mingot Cours que con tan solo 14 años siguió el negocio familiar.

En su larga vida trató, ayudó y enjuició mucha obra artística, aunque no fuesen clientes de su comercio ‘La Decoradora’ de la calle Altamira, siguiendo la labor del padre. Tenía las mejores marcas de útiles, para las artes plásticas.

Las tertulias en la trastienda, de la que existen algunas formidables fotografías, fueron punto de encuentro de generaciones de artistas alicantinos. Allí, unos impartían magisterio y otros aprendían.

De los años 30 a los 60, artistas y amantes de las bellas artes acudieron a dichas tertulias.

JOSE MINGOT3La Decoradora fue la primera galería de arte privada creada en la ciudad de Alicante. En la imagen su fundador, José Mingot Cours, en la inauguración de la exposición de Celia Alem de Hidalgo, 1954. Archivo de Federico Mingot Gea.

https://www.facebook.com/pages/La-decoradora/177304302296994?sk=photos_stream

Mingot tuvo relación e íntima amistad con Emilio Varela, Pastor Calpena, Xavier Soler, Benjamín Palencia, Manuel González Santana, Pancho Cossio, Enrique Lledó, Gastón Castelló, Perezgil y otros.

Siempre mencionaba a Emilio Varela y como era hombre abierto y cordial, contaba lo vivido con tan querido artista y puedo asegurar que, mucho de lo que se ha venido publicando por eximios historiados, es de lo que contaba Pepe Mingot.

Tenía una magnífica colección de cuadros de buenos artistas, pero los más queridos para él siempre fueron los de Emilio Varela. Más de diez veces le habré dicho que le regalaba una grabadora para que fuese contando lo mucho que sabía de arte, de artistas y personajes alicantinos. Un gran autodidacta de amplia experiencia y conocimientos. Pero no lo conseguí.

En noviembre de 2007, con motivo de la placa que el Patronato Municipal de Cultura puso en el edificio situado en la calle Barón de Finestrat, en la misma esquina en que estuvo la casa donde nació en 1887

“Emilio Varela, le preguntó a Mingot si había sido invitado. Me dijo que no, pero entre su hijo Federico y yo le convencimos para que asistiese y le acompañamos, pues era la persona requerida y representativa para ese acto, para ese artista.”

El alcalde enseguida le pidió que se situase a su lado durante el breve acto que se celebró.

Último evento, por cierto, al que acudió el buen amigo y maestro José Mingot.

Conocido y gran amigo de todos los pintores alicantinos, por su tienda han pasado figuras como Gastón Castelló, Emilio Varela, Benjamín Palencia, Pancho Cossio o Manolo González Santana.

Otro de ellos, Javier Lorenzo, lamentó ayer su pérdida y destacó que «Don José era muy querido y admirado por todos nosotros, que nos nutríamos de todo su material y acabábamos siendo amigos suyos. Era autodidacta pero tenía un conocimiento de arte bestial, era un sabio, una auténtica enciclopedia, y le queríamos mucho».

Arcadio Blasco apunta que Mingot se labró su reconocimiento entre los artistas por tratarse de una «persona entrañable que entendía muchísimo de pintura, tenía buen ojo y olfato» y destaca que La Decoradora era un punto de encuentro y de tertulia donde nos sentíamos a gusto».

Blasco añade que «a mí me lo recomendó Juana Francés cuando tenía 14 años y seguimos la amistad toda la vida. Me ayudó muchísimo cuando empecé con sus consejos y fue decisivo en mi profesión».

María Chana apunta que Mingot «ha convivido con toda una generación de pintores pero también estaba al día y apreciaba el arte contemporáneo.

Era muy protector con la gente joven, yo recibí su apoyo cuando llegué a Alicante y supo repartir su conocimiento. Todos le queríamos».

Pepe Azorín califica a Mingot, en cuya tienda su padre le presentó a Varela con 8 años, de «institución y referencia» para la cultura en Alicante del que guarda «un recuerdo entrañable». «Aconsejé a su nieto que grabara conversaciones con su abuelo para recuperar toda la memoria artística de Alicante porque tenía un montón de anécdotas que contar», apunta Azorín.

A su vez, Vicente Rodes, recuerda que «en su tienda nos nutríamos de todo el material y de todas las anécdotas que contaba de los pintores mayores» Mingot era «un gran conocedor de arte que había viajado mucho -añade Rodes- y una persona que ha influido en el ambiente artístico de Alicante por esa relación que tenía con todos. Me ha dado mucha pena».

Hoy en día ya está al frente del negocio, Federico Mingot Gea, la quinta generación de esta familia dedicada al Arte asesorando tanto a los profesionales más reconocidos como a los aficionados anónimos en cuanto a materiales de bellas artes se refiere. (Alicante vivo)

 
3 comentarios

Publicado por en enero 3, 2015 en JOSE MINGOT, LA DECORADORA, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , ,

LLOPIS SÁNCHEZ, ISAÍAS

NACIMIENTO: Dolores, 1812-1884

ESTILO: Dibujante y Calígrafo

BIOGRAFIA: Se forma en Murcia y termina sus estudios en Barcelona, dedicandose al principio de su actividad artística a la pintura faceta que abandona por la estampación

EXPOSICIONES: Suyos son los retratos realizados a los señores Conde de San luis, Bravo Murillo y Navaez. es autor de un sugestivo album que en el 1871 obsequian los liberales valencianos a la señora Duquesa de Prim.

 
Deja un comentario

Publicado por en diciembre 20, 2014 en Dolores, grabador, Isaias Llopis Sánchez, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

JORDÁN, FRANCISCO

NACIMIENTO: Muro de Alcoy, 1778-1832

ESTILO PICTORICO: Grabador

BIOGRAFIA: En Valencia estudia latinidad y se dedica preferentemente al estudio de la figura y grabado de láminas «Distinguiendose sus obras por la pureza del buril y punta seca» dice Ossorio, enumerando una serie de trabajos, como imágenes y estampas de devoción: » La virgen de los Desamparados» «Jesus Nazareno» «Arcangel San Miguel». Su humildad le lleva a renunciar a diferentes destinos y puestos honorificos que se le habian ofrecido en la Corte», para retirarse al convento cartujo de Porta- Coeli.

EXPOSICIONES: imágenes y estampas de devoción: » La Virgen de los Desamparados» «Jesus Nazareno« «Arcangel San Miguel».

 

Etiquetas: , , , ,

MORRIÓ JORDÁ, ADOLFO

NACIMIENTO: Alcoy, 1872-1928

ESTILO: Pintor, ilustrador y dibujante. Cultivo los temas ingenuos, evolucionando más tarde hacia lo decorativo y ornamental. Se especializó en la realización de viñetas para revistas y publicaciones y dibujos modernistas, como floreros, naturalezas muertas y motivos simbolicos

BIOGRAFIA: Hijo de Joaquín Morrió, profesor de modelado y Vaciado de la Escuela de Artes y oficios de Alcoy. Se formó en los estudios de los pintores locales Laporta y Cabrera.

EXPOSICIONES

 

Etiquetas: , , ,

MARTINEZ FRANCÉS, VICTORIANO (EL MAESTRE MARTINEZ)

NACIMIENTO: Banyeres de Mariola, 1846

ESTILO: Pintor, Escenógrafo, decorador y dorador

BIOGRAFIA : Se formó en el taller del dorador Salvador Just, en Valencia, quien le enseño la tecnica de la pintura escenográfica y de caballete y estudio Magisterio. Trabajo en su juventud en la fabricación de librillos de papel de fumar y posteriormente se dedicó a la docencia y a la promoción cultural.

Compagino la actividad docente con la pintura escenografica, el dorado, la talla y la pintura de género. En su taller formó solidamente a varias generaciones de escolares y tuvo importantes discipulos.

EXPOSICIONES:

Obtuvo varios premios y condecoraciones y participó en varios salones provinciales y nacionales. Estaba considerado como uno de los principales impulsores culturales de su localidad y fue uno de los promotores de la construcción del teatro de beneficiencia. En noviembre de 1996 su pueblo natal, Bañeres le organizó una importante retrospectiva en la que se exhibieron algunos de sus diplomas, premios, cartas, fotografias, decorados, apuntes, bocetos, destacando un protocolo notarial de 1870 donde se recogian aspectos de su labor, asi como una estampación de seda de jorge Juan cedida por el casal de Sant Jordi.

 

Etiquetas: , , ,

MARCED FURIÓ, JOSÉ

MARCED FURIÓ, JOSÉ

25 jose marced Furio1 retratoAutoretrato de José Marced Furió

NACIMIENTO: Villajoyosa, 1889-1967

INFLUENCIAS: Fue discípulo de Garnel, Salvá, Palau y Ferrer.

1901-1904: Estuvo pintando con Pepín Mingot en La Decoradora, pintando murales decorativos en casas y comercios. De ahí que pudo ya autofinanciarse los estudios a la a la edad de quince años.

jose mingot la decoradora                                                    La decoradora de alicante

ESTILO: Cultivo preferentemente el retrato, la composición de figuras, los bodegones, flores interiores y escenas costumbristas. Dentro de un estilo realista muy influenciado por la pintura holandesa. Pintura de segura pincelada en jugoso emplastamiento. Siempre ante el natural , indeclinablemente. Muy colorista,dibujaba bien como un buen discipulo de la escuela valenciana.

Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.
A partir del 1912, En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.

22 J. MARCED PINTANDO EN LOS CALPES
1928, empieza a ir a veranear con su familia a Los Calpes de Arenoso (Castellón) aquí, fuera del calor agobiante del verano valenciano, aprovecha para trabajar mucho más a gusto y más en ambiente, Para reflejar los temas campestres. Pinta algo de paisaje, pero sobre todo aprovecha a los campesinos del lugar como modelos para su obra. De este veraneo surgirá mucha de su producción pictórica.

MARCED Y LES FOGUERES DE SANT JOAN:

Gastón Castelló, desde 1926 se encontraba en Paris. En marzo de 1928 le llegó la noticia de que un grupo de entusiastas de la mano de José Mª Py y Ramirez de Cartagena, habian estado gestando el nacimiento de las fiestas de las Hogueras de san Juan, como continuación de los festejos josefinos valencianos. Y sin pensarlo dos veces Gastón se volvió a Alicante. Se dirigió a su barrio «Benalua» y allí fue nombrado voal de la incipiente comisión fogueril que surgió.

«Yo fui nombrado por la comisión de mi barrio por mi condición de pintor y nos pusimos a la tarea de construir la foguera sin tener la menor idea técnica del proceso necesario». Gastón sigue relatando » Ni yo ni ninguno de los pintores de aquella epoca sabiamos como se hacia una falla. Se me ocurrió escribir a Marced Furió- el pintor de Villajoyosa que habia expuesto en Alicante-, quien residia en Valencia y por esta causa tenia conocimientos del proceso de los trabajos falleros, el cual se personó y junto con la colaboración de Juan Such, la que entonces se hizo famosa falla del tranvia para el distrito de Benalua».

        19 GASTON CASTELLO
En 1928 su amigo Gastón Castelló, lo reclama para que ayude en la construcción de las primeras Hogueras de San Juan, ya que Marced tenía experiencia con las Fallas de Valencia.

21 GASTON CASTELLÓ

Acude a Alicante y construyen la Hoguera de Benalua, con la que obtienen el primer premio, y la Hoguera de la Plaza de Isabel II, con la que obtienen el segundo premio.

2 hoguera benalua 1928

1 Construyendo hoguera benalua 1928

Gastón Castelló, en una entrevista que mantuvimos sobre el tema, me conto una anécdota curiosa sobre la construcción de estas hogueras, “Se trata de un borrico que aparece en algunas de las fotografías”, según Gastón llevaron al estudio un borrico autentico para que les sirviera como modelo y una vez hecho en papel encolado con harina, les salió tan bien que fueron al bar a tomarse un refresco y al volver el burro (modelo) se había soltado y se había comido al borrico de papel.

11 ALICANTE 1929

Tuvieron que volverlo hacer pero ya no les salió también como el primero.

9 hoguera isabel II 1929

El año 1929 vuelve a Alicante a Construir hogueras, obtiene el premio de Honor y el premio de la Voz de Levante con la Hoguera de la Plaza de Isabel II y los premios de Alicante Atracción primer premio del diario Alicante y premio del Patronato de Turismo con la Hoguera de la Plaza de Alfonso XII.

7 alicante 1929                                                            Alicante 1929

14 J.MARCET, ANGEL CUSTODIO, GASTON CASTELLO Y PASCUALJosé Marced, Angel Custodio, Gastón Castelló.

BIOGRAFIA : Nace en el seno de una familia de artesanos del hierro en la ciudad de Villajoyosa, provincia de Alicante, el 10 de enero de 1889, en una casa situada en la calle Pelayo Nº28 . Son cuatro hermanos, todos ellos varones, de los que él es el tercero.

Desde muy jóvenes, todos trabajan ayudando a su padre en las tareas del taller aunque poco a poco, según van conformándose sus vocaciones, lo van abandonando todos excepto el mayor, Pedro, que fue el único en continuar la tradición familiar.

José Marced desde muy joven ya demostró que su vocación no estaba con el trabajo de su padre, ya que lo único que le interesaba de la herrería eran los trozos de carbón que tomaba de la fragua, con los que llenaba de dibujos las paredes del taller.

Un día, un amigo de la familia, al contemplar los Dibujos del pequeño José, les aconsejó que enviaran al chico a una academia de arte, empresa que resultaba imposible en aquel momento por la precaria economía familiar.
Aunque un golpe de suerte, hizo que a Pedro, el hermano mayor, le correspondiera en el sorteo de 1901 “el premio gordo de la lotería de navidad”, correspondiéndole la bonita suma de 5.000 pesetas con parte de las cuales ayudó a José para que pudiera ir a Alicante a estudiar pintura.
José aprovechó muy bien esta ayuda y se formó en la Academia de Pepin Mingot en la Decoradora.

En 1904 se trasladó a Valencia, donde residía en la Avenida del Puerto, con una familia de Villajoyosa.

Se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, realizando los estudios de primero de “Paisaje” bajo la dirección del profesor Don Gonzalo Salva, terminándolo con la calificación de Sobresaliente.

18 J.MARCED

Curso, 1905-1906, realizó los estudios de “Perspectiva”, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva con la calificación de Aprobado y “Dibujo del Antiguo” de primero bajo la dirección de Don Julio Cebrián, con la calificación de Notable y también la asignatura de “Anatomía”, bajo la dirección de Don Ricardo Clemente, con la calificación de Bien.
Curso 1906-1907 cursó estudios de “Dibujo del Antiguo” de segundo, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva, con la calificación de Sobresaliente y la asignatura “Colorido” de primero, bajo la dirección de Don Isidoro Garnelo, también obteniendo la calificación de Sobresaliente

Curso 1907-1908, curso la asignatura de “Dibujo del natural”, bajo la dirección de Don Julio Cebrián, obteniendo la calificación de Sobresaliente.
1909 Una vez terminado este curso abandona la Escuela de San Carlos y se dedica a trabajar siempre pintando, tanto cuadros como cualquier otra cosa que le para salir adelante.

En 1909 presenta una obra suya en la exposición Regional de Valencia, titulada Estudio. Aparte de esta exposición colectiva, en la que expuso su trabajo dentro del apartado dedicado a enseñanzas artísticas, por estas fechas no consta que realizara otra exposición, tanto individual como colectiva.

En 1910 es llamado a cumplir el servicio militar, realizando una primera parte en Valencia en el cuerpo de artillería y una segunda parte en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en el Cuerpo de Caballería.

Una vez terminado el servicio militar se queda dos años en Barcelona donde trabaja como siempre en su oficio de pintor en todas las facetas, pero lo más importante es que aprovecha esta estancia para asistir durante dos cursos como oyente a la Escuela Superior de Bellas artes de San Jorge

Una vez terminados, realiza constante viajes entre Barcelona, Valencia y Alicante, siempre por motivos de trabajo. Como siempre al no tener otra fuente de ingresos que su pintura, se ve obligado a desplazarse allá donde encuentra un trabajo por una temporada.

En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.

Gracias a este trabajo, algo desagradable, monótono para un artista, consigue por lo menos una fuente fija de ingresos y, es gracias a este trabajo, también, el conocer a la que habría de ser su esposa: Emilia Martin Casani (1829-1965), natural de Valencia, pero que se encontraba trabajando en Alicante, donde también trabajaba José Marced permanece aproximadamente tres años en Alicante, entre 1918 y 1921, aquí forma su hogar y el 3 de junio de 1920 nace su primer hijo: José Marced Marti

Un año después, de la monotonía del trabajo de retoque de fotografías y regresa con su familia a Valencia, donde continua con la pintura, clara que al tener ya mujer y un hijo que mantener, tiene que dedicarse a pintar lo que más le demandan sus clientes: escenas típicas, algún paisaje, bodegones, y sobre todo, infinidad de tablillas de pequeño forma etc generalmente con flores acompañadas de un libro, una copa etc… Estas tablillas las venden rápidamente, así descubre que tiene otra fuente segura de ingresos, bastante menos aburrida que el retoque de fotografías, y se dedica de lleno a ello. Por estas fechas no realiza todavía exposiciones, eso quiere decir que su obra la vende directamente en su estudio, (como mas adelante veremos en palabras del propio pintor, en una entrevista para la radio por motivo de una exposición en Alicante).

bodegones

El 9 de noviembre de 1922 nace en Valencia su segundo hijo, Emilio, en este momento viven en la Avenida de Peris y Valera sin numero; en 1925 se traslada al 106 de la misma Avenida. El 29 de octubre de 1927 nace su tercer hijo, Jaime.

flores

En 1961 traslada su domicilio a la calle Puig Campana Nº 51, donde vive en compañía de su esposa Emilia hasta 1965, año en que fallece esta.

A partir de entonces vive en casa de sus tres hijos, repartiendo sus estancias a dos meses con cada uno, hasta el 29 de junio de 1967 que fallece a la edad de 78 años en casa de su hijo José , en la calle Peris y Valero nº96, en Valencia

marced

El investigador Pedro Marcet  Baldó presentó su memoria de Licenciatura en la Universidad Politecnica de Valencia, en la que realizaba un estudio sobre este pintor y nos ha facilitado su tesis para incluirla en la biografia de José Marced Furió, de ella hemos obtenido esta biografia. Muchas gracias por su colaboración

OBRA y EXPOSICIONES:

Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.

 

Este tipo de trabajo le reporta una solvencia económica que no había tenido hasta entonces, pero también le creará problemas en el futuro, como veremos en los comentarios de las críticas de sus exposiciones.

campesinas

El mayor de ellos será el estancamiento artístico en un mismo tipo de obras que sus clientes las compren, esto le llevará a un formulismo, tanto en el tema cono en la composición y la terminación de color que concluyen en un automatismo a la hora de realizar su obra y en una sucesiva degeneración de las mismas, observando que lo mejor de su producción corresponde a sus obras más antiguas.

En el año 1935 vuelve a San Carlos a terminar los estudios que dejó en el 1908 y se matricula en la asignatura de Teoría e Historia de las Bellas Artes obteniendo la calificación de aprobado y también en cuarto curso en las asignaturas de Colorido y composición y paisaje de segundo, obteniendo la calificación de aprobado en ambas, dejando así concluidos sus estudios.

José Marced según los testimonios de sus hijos y amistades se consideraba de ideología republicana pero nunca muestra en sus cuadros signos de tal ideología es más, durante la Guerra Civil, circunstancia que muchos artistas aprovechan para encaminar su obra al apoyo ideológico-propagandista de uno u otro bando, Marced se limita a intentar superar una poca poco propicia a la adquisici6n del tipo de arte que el desarrolla. Los años de la Guerra Civil, son como para la mayoría de los españoles, sumamente duras. Durante este tiempo, Marced tuvo que recurrir al sistema del trueque para poder subsistir.

Una vez terminada la Guerra Civil, Marced Furió se dedica nuevamente de lleno a su producción artística, realizando a partir de este momento, una, dos, tres y hasta cuatro exposiciones anuales, generalmente en la Sala Prats de Valencia, pero también por distintas ciudades de España, como Madrid, Alicante, Albacete, Palma de Mallorca, Zaragoza, Bilbao, San Sebastián, Alcoi, Castellón etc…, y así hasta 1959, año en que realiza su última exposición en vida en la Sala Prats de Valencia

EXPOSICIONES:
Según nos cuenta el propio Marced, en una entrevista para la radio que más adelante transcribiremos completa, su primera exposición la realiza por estas fechas en Valencia:

¿Cuándo celebró su primera exposición?
-En los años que precedieron a la caída de la, Monarquía. Cuando esto sucedió, yo llevaba ya muchos años pintando.
Mis lienzos se vendían con tanta facilidad en el propio estudio, con destino a diversos países de Europa y América que me era sumamente difícil reunir los veinte o treinta necesarios para constituir el fondo de una exposición.
¿Y al fin?
– Conseguí reunirlos y exponerlos, con gran éxito de público, de crítica y de venta, en Valencia

A partir de esta exposición, José Marced, se replantea su sistema de trabajo, observamos que a partir de estas fechas realiza ya una exposición al año, cuando no son dos o tres.

Claro que no se limita a pintar solamente el material necesario para cubrir una exposición o dos, él pinta diariamente, durante todas las horas de luz que puede aprovechar.

 marced 106 marced 107

Celebró exposiciones individuales en el Ateneo Mercantíl, Sala Prats y circulo de Bellas Artes de la Vilaioiosa

 

Etiquetas: , , , ,

LLORENS, CRISTOBAL

NACIMIENTO: Denia, 1831- Valencia, 1910

TÉCNICAS: Cultivo preferentemente el retrato, aunque no desdeño el bodegón, el paisaje y los temas costumbristas, como era norma en su época.

BIOGRAFIA: El investigador Elias tormo lo calificó como «el moderno», para diferenciarlo de su homonimo renacentista. Fue discipulo de Vicente López

OBRAS: Su obra se halla representada en el Museo de Bellas Artes de Valencia

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 24, 2014 en DENIA, ENTRESIGLOS, L, LL, llorens, PINTOR ALICANTINO, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

LAPORTA VALOR, ENRIQUE

NACIMIENTO: Alcoy, 1842

ESTILO: Dibujante y grabador y fotograbado

BIOGRAFIA:  Hermano del pintor Francisco Laporta. Inicialmente se dedicó al estudio de las matematicas y a las ciencias naturales, pero en 1862 se traslado a Madrid para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comenzo haciendo cabeceras para periodicos y semanarios como el Mundo Universal. Colaboro con su hermano Francisco en trabajo de Fotograbado, creando en Madrid la firma Laporta.

EXPOSICIONES: Expuso en Madrid en 1881 y en los certamenes Nacionales de 1892 y 1904. Entre sus obras más importantes se encuentran: Roma en el centenar, El mundo al revés, la princesa de los Ursinos. Lucrecia Borgia y la Calumnia

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 18, 2014 en A, ALCOY, L, LAPORTA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

JULIÁ CABRERA, EMILIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1851-

ESTILO: Escultor y dibujante

BIOGRAFIA: Ae formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde fue premiado en 1869.

EXPOSICIONES: Participó con unos relieves en la exposición Barcelonesa de 1872. Se dedicó tambien a la realización de aucas, viñetas, ilustraciones y cabeceras para periodicos.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 16, 2014 en ALCOY, Emilio, J, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

IBARRA RUIZ, PEDRO

Revista especial IB Pedro Ibarra 1990 30Pedro Ibarra foto del IB Pedro Ibarra

NACIMIENTO: Elche, 1858-1934

ESTILO: Pintor, Dibujante técnico, historiador y escritor

INFLUENCIAS:

BIOGRAFIA : Se formo en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia  en la de San Jorge de Barcelona, especializándose en trabajos industriales en bronce y cartografia.

En 1891 consiguió el titulo de archivero, Bibliotecario y Arqueólogo en la Escuela Superior de Diplomacia de Madrid. Tras un tiempo de desarrollar esta actividad en la capital, regreso a su ciudad natal para dedicarse por entero a la Historia, a la literatura y a la pintura. Alternó el cultivo de la pintura con la investigación historica, las biografías y la creación literaria.

Pedro Ibarra nunca abandonó su faceta de artista, y, debido a los conocimientos adquiridos en su primera época, fue autor de diseños y dibujos, como por ejemplo el de un manto y corona de la Virgen de la Asunción.

En el Ayuntamiento de Elche se conservan cuadros de Pedro Ibarra y se puede comprobar que se trataba de un experimentado pintor que dominaba la técnica del dibujo y del óleo. Realizó asimismo caricaturas de personajes ilicitanos de la segunda mitad del siglo XIX.

Tuvo también durante un tiempo una academia, donde jóvenes ilicitanos aprenderían nociones de dibujo y pintura.
Pero Pedro Ibarra pronto abandonó su primera vocación de pintor y artista, influido por el consejo y ejemplo de su hermano Aureliano Ibarra Manzoni.

Entre sus obras como investigador destacan: Ramón Lagier, apuntes para su biografia (1901), Estudio acerca de la Institución del riego de elche y origen de sus aguas (1914), Historia de Elche (1895), Cancionero popular ilicitano, la cuestión del término de Santa Pola (1929), de Barrenas a Romero (1926) y Contribución al estudio de arte español (1926), asi como varios folletos sobre «La festa» . Dejo ineditas otras obras: «Breves apuntes del Gran Cardenal Cisneros», y la creación literaria «Una sublevació en jaula o un casament per raho d´estat en la terra de les palmeres», en colaboración de Arsenio Serrano. Fue cronista de Elche y recibió el titulo de Hijo Predilecto de su ciudad.

Como ejemplo de lo que fue Pedro Ibarra para Elche basta reseñar la Wikipedia:

«A principios de siglo XIX, el Ayuntamiento de Elche vendió (a peso de papel) una parte muy importante de su archivo municipal para pagar unas obras. Pedro Ibarra sacrificó su dinero y consiguió recuperar los papeles que pudo. Cuando murió, su viuda donó estos documentos al consistorio, que ahora dispone de un gran archivo gracias a su esfuerzo.»

EXPOSICIONES:

Su obra pictorica comenzó con su cuadro «La fe de bautismo», que presentó en la Exposición Alicantina de 1879 y en la que consiguió el 2º premio.

Realizó más de 60 retratos de personalidades de la vida local y se especializó en el grabado en madera de Boj, enviando trabajos para la ilustración catalana.

Adquirió renombre por sus cuadros de ambiente historico, como los titulados Impresión de la Biblia Políglota en Alcalá de Henares bajo la dirección de Cisneros. Una comisión de jurados de la villa de Alicante, recibe en Cordoba de los Reyes catolicos, el titulo de su ciudad y Matapanets.

Igualmente fue hábil pintor de temática religiosa, destacando un lienzo que realizó para el altar de las Carmelitas de Elche y el titulado «Virgen del Carmen».

 

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 10, 2014 en ELCHE, I, IBARRA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

HURTADO, MIGUEL

NACIMIENTO: Villena, 1873

INFLUENCIAS: discípulo de Cecilio Pla.

ESTILO: Se especializa en el paisaje de costumbres, aunque no desdeño el retrato y los bodegones

BIOGRAFIA Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde aparece como discipulo de Cecilio Pla

EXPOSICIONES: Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 10, 2014 en H, HURTADO, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX, VILLENA

 

Etiquetas: , , , ,

HERNÁNDEZ LÓPEZ, RAFAEL

NACIMIENTO: Alicante, 1854-1917

ESTILO: Se especializó en la pintura de costumbres, cultivando las escenas de género y el cuadro de Historia.

INFLUENCIAS: Fue discípulo de Luis de Rivera

BIOGRAFIA: procedía de una familia muy modesta, tuvo que hacer enormes sacrificios para acudir a estudios de los artistas consagrados de Alicante, de donde adquirió las primeras lecciones artísticas que luego prosiguió en la Escuela de San Fernando de Madrid, gracias a una pensión de la diputación Provincial de Alicante

EXPOSICIONES: Concurrió a diversas Exposiciones Provinciales de Alicante y a las Nacionales de Bellas Artes, desde 1881, obteniendo la de 1897 una mención de honor.

 

Etiquetas: , , , ,

GUILLEN BERENGUER, ELÍO

NACIMIENTO: Alicante, siglo XIX

ESTILO: Pintor y acuarelista

BIOGRAFIA:

EXPOSICIONES: Consiguió un Diploma de Honor en la Exposición de Bellas artes de Alicante de 1878 y el premio de 2ª clase en el mismo certamen un año despues. destaco como acuarelista, centrando su tematica en marinas, paisaje y los bodegones.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 8, 2014 en GUILLÉN, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

DURÁ ABAD, ADOLFO

DURÁ ABAD, ADOLFO

exposición de Adolfo Dura Abad

Exposición de Adolfo Durá  en 1933 en los locales de «El Bambu» de Alcoy, junio 1933 (documento de memories d´un poble).

NACIMIENTO. Alcoy, 1875, Madrid 1936

ESTILO: Fue discípulo de Fernando Cabrera Cantó. Recibió clases de Emilio Sala Francés y estuvo en contacto con Joaquín Sorolla. Su pintura se caracteriza por su soltura en la pincelada y una fuerza cromática reflejando preferentemente paisajes al aire libre.

image(1) image(2) image(3)

 

 

 

 

medidas 61,5X64,5cm

Publicamos este cuadro  de Adolfo Dura Abad porque lo quiere vender su propietario,  si hay alguien interesado en su compra que realice un comentario en esta entrada y su vendedor se pondrá en contacto con él.

(nosotros no somos intermediarios)

BIOGRAFIA: Nace en Alcoy del modesto matrimonio que forman Guillermo Durá Sanchis y Enriqueta Abad Abad, queda huerfano a los trece años y se siente inclinado por el dibujo, el modelado de yeso y el color. El único maestro que queda en Alcoy es Francisco Laporta Valor. Cabrera esta en Roma y desde Alcoy se ha trasladado a Alicante Lorenzo Casanova, donde ha abierto una Academia de Bellas Artes.

Se puede decir que es un autodidacta que se quiere formar. Es becado por el Ayuntamiento de Alcoy y se va a Madrid, alli esta Emilio Sala y Joaquin Sorolla.

Durá mando al Ayuntamiento de Alcoy tres cuadros «Expulsión de los judios», «Testamento de Isabel II» y «La visita del señor cura».

La obra de Dura es ingenia, colorista, perfectamente encajable dentro de ese sufrido grupo que se ha venido en llamar «pintura de género».

De 1897-1998 son obras: «Barchell», «Paisaje de Busot», (pinta flores con gran perfección que no hay más que pedir, solo falta que emitan el aroma que exhalen en los bosques o en los jardines), acuarelas, pasteles y dibujos al carbón.

No acaba la beca de tres años porque al Ayuntamiento de Alcoy se le acaba el dinero, pero Durá no vuelve a Alcoy, continua estudiando en Madrid, gracias a Emilio Sala que le ayuda introduciendolo en la «Prensa Grafica, en la revista «Blanco y Negro», trabaja como autor de portadas y viñetas.

De la pintura pasa a la ilustración grafica y al fotograbado, pasando al grabado, al grabado tradicional, obra plastica de primera magnitud. Pasa a pintor-ilustrador. Dura comparte la ilustración y la pintura de caballete.

En el decenio 1900-1910 pinta flores, bodegones y paisajes, en que que predomina el verde de las espesuras, de los jardines y de los bosques que deriva del impresionismo frances.

Durá es un autentico profesional del fotograbado. Durá no dejo los pinceles.

Fue pintor, fotograbador, periodista y fundador, propietario y director de la revista taurina El Lince, para lo que abandona previamente su trabajo como director artístico del semanario «Nuevo mundo» (1894-1933), pero en cuyos talleres se imprimirá la nueva revista. En su publicidad administrativa se autodefine como “ilustración taurina semanal”, pero también es una publicación “doctrinal” editada con el sólo esfuerzo y riesgo de Durá, “un esfuerzo de artista y entusiasta aficionado” y “fiel devoto del periodismo” –dirá-, que también la ilustrará con sus dibujos. Tuvo como administradores a Mariano Pastor y Álvaro Fora.

Del «Blanco y negro» salta a «la Lidia». Es director artístico de «Cosmopolis», revista ilustrada de hueco grabado, cuando cierra surge «Más», tambien en «hueco».

Ha dirigido el periodico «La noche» y es director artistico de «Nuevo Mundo», es parte de la comision artistica de «Informaciones»

Cabrera Cantó y Emilio Sala le apoyan para que no se deje la pintura. Durá conoce a Sorolla. Sorolla tuvo a Dura durante un año en su taller enseñandole el modo y manera de captar la luz y de ponderar los volúmenes bañados por esa claridad extraordinaria. Pero durá tiene mucha prisa en comenzar y acabar sus obras.

En 1918 Durá realiza una gran exposición personal en el salón del «periodico El pueblo vasco» de San Sebastián, cuelga 150 apuntes: obras de temas taurinos, paisajes, retratos. Como retratista logra más fortuna expresiva. Pero donde se le puede elogiar a Durá sin reservas es como paisajista, evidencia el amor hacia el campo abierto, los horizontes sin barreras, riscos y desfiladeros.

Durá siempre ha sentido mucho cariño por su maestro Fernando Cabrera , realiza una exposición en Alcoy en homenaje a su maestro Fernando Cabrera, en ella participan todos los discipulos de Fernando Cabrera como: Mataix, Morrió, Rafael Peidro, Cabrera Gisbert-hijo del maestro-, Julio Pascual, Herraez, José balaguer, Masiá y otros más.

La exposición marca un hito historico en alcoy de los primeros años de la segunda republica, supone un acontecimiento de primera magnitud ya  que se juntasn todos los pintores «Cabreristas», incluyendose en la exposición los cuadros de Cabrera «Paisaje de Mariola, 1925 y «el semón soporifero», que pasaria al Museo San Carlos de Valencia.

Durá vuelve a Madrid, se casa tiene dos hijas – Lucrecia y Ofelia- fallece en 1936 en Madrid

otras obras de Adolfo Dura Abad

patio de caballos de durá abad

Este post lo ilustra su “Patio de caballos” (1928), obra en la que el pintor alcoyano deja una imagen cuanto menos melancólica de la Fiesta. En este óleo (215 x 165) el artista no fija la atención en el ruedo ni en los tendidos. Durá clava su caballete en el túnel de acceso al albero para retratar a un varilarguero de cara compungida. Una escena de tarde de toros, soleada en las gradas y andanadas pero menos heroica que de costumbre entre barreras. Ese picador tantas veces desmontado brutalmente de su caballería sin peto, que frecuentemente acaba destripada.  Información obtenida :(http://terciodepinceles.blogspot.com.es/2013/03/patio-de-caballos-de-dura.html

Entre otras obras taurinas Durá dio título a “El garrochista”, “Belmonte” o “Dos sombreros”.

 

 
5 comentarios

Publicado por en noviembre 5, 2014 en ALCOY, D, DURA, DURA ABAD, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

MOLTO I SUCH, ANTONIO

NACIMIENTO: Altea, 1841- Granada, 1901

TÉCNICA:Escultor Academicismo

INFLUENCIAS:

BIOGRAFÍA: A los seis años cumplidos, en la Escuela Plaza de la Iglesia Parroquial. Niños y niñas en una sola clase. Allí se despertó su sensibilidad artística y su afición al barro en la alfarería de Bellaguarda, donde aprendía viendo los tornos modelando del barro en cantaros, macetas, lebrillos, botijos y conocimiento de los hornos artesanos. Sus padres se trasladaron a Valencia en 1852 buscando mejorar su economia y al mismo tiempo poder estudiar Antonio en su escuela de Bellas Artes, de la que más adelante será profesor.

Estudió al mismo tiempo que trabajaba como sastre.

Desde 1863 a 1882 estudia escultura y se consagra como artista. Pensionado de mérito en Roma, varios años.

Visita Paris, Munich, y Buenos aires y crece sucurriculum da clases como ayudante de profesor en la Escuela de Bellas Artes donde se formó.

En 1891, con su mujer y dos hijos, se establece y toma posesión en la Catedrá de Aritmética y Geometria del Dibujante, como profesor numerario. Es catedratico en Bellas Artes hasta 1901 que muere en Granada, a la edad de 60 años

OBRA: Participa en la fundacion del Circulo de Bellas Artes. De ideas liberales Molto presenta en la exposicion de 1871 «el pueblo libre» por el que recibió el 1º galardón Nacional 1 medalla de 3ª clase; Hoy desaparecida, esta escultura era moderna con respecto a su temática.

«El estudio fuente del saber y la Verdad»

«Triunfo de David»

«Fray bartolome de las Casas amparando a un indio»:  Lo reprodujo la fabrica de Moneda y Timbre en 1846 conmemorativa del dia de la Hispanidad.

«monumento de Granada»

Datos obtenidos de :

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 19, 2013 en ALTEA, escultor, M, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

MATAIX MONLLOR, JOSE

José Mataix Monllor (1)José Mateix Monllor, fue un pintor enamorado del paisaje que captaba directamente del natural. Pintó las sierras, las masías y los lugares más cercanos a Alcoy

NACIMIENTO: Alcoy, 1882-1952

TÉCNICAS: Paisajes y figuras, bodegones y flores, interiores y composiciones de diversa indole, fueron los temas esenciales en esa epoca, las fuentes más fecundas de su inspiración.

Su pintura se decantaría hacia la experimentacióncneoimpresionista. Sensible desde muy pronto al color claro, luminoso y lleno de sonoridades, eligió como temas las carrascas, los pinos, las estribaciones montañosas, los algarrobos y loos olivos, todo aquello que pudiera favorecer la libertad del pincel y de la espátula. El paisaje fue su material de trabajo en sus multiples investigaciones artísticas: el paisaje le permitia integrar diferentes modalidades plásticas. Desde los atardeceres otoñales, pasando por la claridad cegadora de los mediodias de estio hasta las masas verde de un bosque o los tonos magros, ocres y rojizos sangrantes de las tierras de labor. Algunos de sus paisajes de este periodo constituian un anticipo del modernismo.

Pronto el color se intensificó hasta la exuberancia, mientras las imagenes empezaban a esquematizarse. Esta transición puede ejemplarizarse entre las pinturas como «Jugando en el retiro» y Nocturno«. En sus pinturas se revela como un pintor extraordinariamente dotado para el paisaje, para el color y para la luz.

INFLUENCIAS: Sucesor de sus maestros Sala y Cabrera. Impulsado por Cabrera pintó en espacios abiertos, de los alrededores alcoyanos, las sierras y los rincones próximos a la ciudad.

BIOGRAFÍA: Aficionado a la pintura y al dibujo desde niño, atrajo la atención de sus maestros por su gran dominio del lápiz, el carboncillo y la plumilla. Asistió a clases de la Escuela Superior de Industrias donde tuvo como profesores entre otros  a Laporta, Morrió y Cabrera y como condiscípulos a Solreja, Romeu, Llacer y Pascual.

En la exposición de pintores que celebró dicho centro en octubre de 1901, obtuvo el primer premio de Paisaje, por su cuadro «Mariola».

jose mataix 1

Dada su predisposición hacia la pintura marchó a Madrid para continuar sus estudios en el taller de Emilio Sala, como hicieron muchos otros jóvenes alcoyanos esperando una oportunidad para triunfar al amparo del veterano maestro.

jose mataix 2

Su estancia en la capital no se debe a beca o pensión de la Diputación, sino más bien a deseo expreso de su padre.

Se sabe con certeza que en 1904 Mataix residía ya en Madrid en la calle de San Bernardo, número 8 y que ese mismo año presentaba tres pinturas suyas en la Exposición Nacional de Bellas Artes: «Últimas horas», «Picos de Castellar» y «Les dotze». Esta última obra, «Les dotze», de temática costumbrista le valió una mención honorífica.

Fue en estos momentos, en los que su esfuerzo comenzaba a fructificar, cuando fue requerido para hacerse cargo del negocio familiar, obligándole a regresar prematuramente a su tierra.

         La vuelta a su ciudad natal, aunque mermó las ansias de triunfo y reconocimiento nacional, no disminuyó su vertiente artística ya que continuó pintando incesantemente hasta lograr convertirse en un «dibujante correcto y colorista excelente», abordando, con la misma maestría, paisajes de su entorno familiar, bodegones y figuras.

Comenzó a recibir clases de Cabrera en la Real Fabrica de Paños de Alcoy. Las lecciones de Cabrera fueron sin duda de una ggran transcendencia, enseñandole un oficio impregnado de clasicismo, sin menoscabo de su personalidad ni debilitar su forma de ser.

 Mataix, que logró hacerse un nombre dentro del reducido círculo alcoyano, fue objeto de multitud de exposiciones tanto en su ciudad natal como en Valencia y Alicante,  de las cuales tenemos conocimiento, desde los años ´20, a través de las noticias de prensa, cuya crítica siempre le fue favorable.

Cuando rondaba los sesenta años su nombre empezó a tener importancia que en justicia merecida. Durante muchos años habia permanecido en la sombra, oculto bajo la recia personalidad de Cabrera Cantó.

Pionero en el neoimpresionismo en Alcoy, sería a partir de 1944 cuando su nombre empezó a destacar

Su reconocimiento definitivo le llegará  gracias a una primera medalla en la Primera Exposición Provincial de Bellas Artes en 1944, convocada por la Diputación Provincial de Alicante. Es entonces cuando se revela como sucesor y continuador de la escuela alcoyana, tras la reciente muerte de su maestro Cabrera Cantó en  enero de 1937. Esta carrera ascendente se confirmará de nuevo en la muestra celebrada en el Círculo Industrial de Alcoy en 1946 en la que obtiene el aplauso general.

1947 tuvo una Exposición Antológica en Bilbao.

1951 Expuso una muestra completa en el Circulo de Bellas Artes de Valencia.

Se aproximó al mundo pletorica de Cabrera Cantó y su técnica del color. Fue un artista fiel a su tiempo y a la llamada «Escuela Alcoyana», de la que llegó a ser uno de sus máximos representantes. Murió en 1952.

En 1969 se celebró en en la Sala Braulio de Valencia una gran exposición retrospectiva, que ofreció un panorama completo de su actividad pictórica.

La Galeria Devesa de Alicante, le dedicó una exposición antológica de su obra.

OBRAS: «Encanto invernal», «Florero con violetas» «Gitana«, «El Estudiante«

Datos obtenidos de :http://artedemivida.blogspot.com.es/2012/03/jose-mataix-monllor-y-santa-pola.html

más obra de él:

http://pintorescatalanes.blogspot.com.es/2013/01/jose-mataix-monllor.html

 

Etiquetas: , , , , ,

NAVARRETE Y FOS, RICARDO MARIA

ricardo-navarrete

NACIMIENTO: 1834-1909

LUGAR: ALCOI- MADRID

ESTILO: Historia, de reducidas medidas y soportes y otras caracteristicas propias, le acreditan como un pintor mas bien miniaturista, pulcro, excelente dibujante. Realizo retratos y bastantes paisajes. Cultivo el Oleo y la pintura.

INFLUENCIAS:

BIOGRAFÍA: Sus estudios los realiza en Valencia y Madrid, siendo pensionado del ministerio de Fomento en Italia

OBRAS: «Capuchinos en el coro cantano visperas» , tercera medalla en 1867, le valio el renombre universal. Participo en las exposiciones Nacionales, siendo también jurado de dichos certámenes. Medalla de Oro de la exposición Internacional de Viena en 1873, estaba en posesión de las cruces de Carlos III e Isabel la Católica.

Obras «Ciociara», «El dux Francisco Foscari» «Despedida en el Canal» » El marques de Belmar ante el Senado de Venecia» «Vendedores de la Piazza de Venecia».

WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Mar%C3%ADa_Navarrete_Fos

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/navarrete-y-fos-ricardo/

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-ricardo-navarrete-y-fos/

http://www.artnet.com/artists/ricardo+mar%C3%ADa-navarrete+y+fos/past-auction-results

 

Etiquetas: , , ,

GISBERT PEREZ, ANTONIO

GISBERT PEREZ, ANTONIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1834-Paris, 1901

ESTILO PICTÓRICO: Genero «historia».Es el pintor valenciano con mas renombre de la segunda mitad del siglo XIX. Fue un artista honesto que siempre se mantuvo a un ideal etico y estetico adoptado en su juventud. Muchos pensaron que fue un artista académico e intocable en sus canones con el compromiso realista, lo que no era verdad, su posición `pictorica se hallaba implicada en los valores eticos y esteticos de su tiempo y momento historico que le toco vivir, independientes del academicismo.

INFLUENCIAS:  La mayor influencia, sin embargo, fue la de Federico de Madrazo, el cronista pictorico de los personajes de este siglo.

BIOGRAFÍA: Curso la primera enseñanza en la escuela del presbitero Antonio González Valor, con notas muy bajas, debido a su escaso aprovechamiento escolar. Se le despertó su vocación artística en el taller de carpinteria de su padre, realizando tallas y figuras de madera, al tiempo que afianzó como extraordinario dibujante.

Destacó como decorador de telones, bambalinas y bastidores en los teatrillos de su ciudad, por lo que sus compañeros le pusieron mote «El pintoret». Enojado su padre por la poca aplicación que ponia en los estudios, cumplidos los 14 años, lo envió a Madrid y lo coloco de aprendiz en el taller de un pintor escenográfico.

De carácter enérgetico y decidido, no le amedrentó el enojo paterno, sino que resolvió cultuivar su decidida vocación artística, abandonando el trabajo escenográfico y dedicandose por entero a la pintura al oleo.

Estudio en la Academia de San Fernando y en 1855 le concedieron una pension por su cuadro «La resurección de Lázaro» para ampliar estudios en Roma. Allí frecuentó los estudios de Rosales, Pellicer, Agrasot, Puebla y Palmaroli y estudió detenidamente a los pintores renacentisitas y a los «nazaristas». Los grandes pintores italianos fueron sus favoritos pero pronto se dejo impresionar profundamente por los pintores románticos franceses.

Fruto de su trabajo como pensionado fueron las obras de «Una vacante», «Venus naciendo de la espuma del mar» y otras de caracter costumbrista italiano, que envió como trabajos reglamentarios a la Escuela de San Fernando. a su regreso a su pais, su grandeza pictorica se manifesto en el tratamiento de los temas romanticos de historia.

El momento político español le fue absolutamente favorable, tanto que no tuvo ningún reparo en emplearlo como trampolín desde el que consiguió premios y numerosos encargos oficiales. De talante liberal comulgaba plenamente con el talante progresista y avanzado.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858 obtuvo la medalla de primera clase con la obra » Los últimos momentos del principe Don Carlos». Desde entonces su fama fue creciendo hasta un poco despues su notable cuadro «Los comuneros de Castilla» consolidó su ya envidiable reputación.

11_desembarco_de_los_puritanos_en_americaEl desembarco de los puritanos en America de Antonio Gisbert. Propiedad del Senado de España

http://www.senado.es/web/conocersenado/arteypatrimonio/obrapictorica/fondohistorico/detalle/index.html;jsessionid=r6jDQg9WJnF0mGYT1YLWVhJCvK8zTfKLhSYr2q4SyjWFLms8H51b!248078383?id=SENPRE_014125#

Por encargo del gobierno pintó luego el lienzo «Doña Maria de Molina» presentando su hijo a las Cortes de Valladolid y posteriormente «El desembarco de los puritanos en America» que obtuvo en 1865, la medalla de primera clase, que le fue permutada, como era de ley, por la encomienda de la Real Orden de Carlos III.

antonio gisbert fusilamientoFUSILAMIENTO DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS DE ANTONIO GISBERT PROPIEDAD DEL MUSEO DEL PRADO

https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/fusilamiento-de-torrijos-y-sus-companeros-en-las-playas-de-malaga/oimg/0/

Le encargaron nuevamente, durante su estancia en Paris, pintar un cuadro histórico que perpetuase de una manera gráfica uno de los momentos más desgraciados de la arbitrariedad y la absoluta fuerza y omnipotencia de Fernando VII, el que llamaron «El deseado». Fue la pintura «El fusilamiento de torrijos y sus compañeros», el famoso liberal español a lo romántico, que cayo bajo los fusiles realistas juntamente con cincuenta y cuatro de sus amigos a poco de ser capturados en las playas de Malaga en 1831.

Numéricamente y de volumen su obra de tematica historica, correspondió a uno de los pintores de mayor producción en la historia del pais. fue llamado por sus coetáneos «El pintor de los liberales». Retrato en sus cuadros de género en los que se evidenciaban sus excelentes dotes dibujísticas y de técnica tan depurada que incluso se asemejaba al trabajo de un miniaturista. Una de sus obras más importantes fue la titulada «El minue», que algunos criticos la situaron en su etapa juvenil, de temática diametralmente opuesta al conjunto de su obra y que revelaba una personalidad inédita y desconocida del autor. Esta obra es estilo estaba concienzudamente pintada a la manera romantica. El movimiento del ritornello invadia toda la composición. Su riqueza de imagenes, su profesión barroca- muy al estilo de los tableatins galos-, la situaron entre las mejores muestras de su talento artístico.

Elegido miembro directivo del Museo de Tapices y Director del Museo Nacional del Prado a la caida de Isabel II (1869), trasladó su estudio a la Pinacoteca Nacional, desempeñando el cargo hasta meses despues de la abdicación de Amadeo de Saboya, su protector y amigo.

antonio-gisbert-una-escena-galante

https://pintoresalicantinos.files.wordpress.com/2011/11/antonio-gisbert-una-escena-galante.jpg

Durante este tiempo viajó por Francia e Inglaterra y visitó Egipto con ocasión de la inauguración oficial del Canal de Suez. En esta epocs realizó Llegada de amadeo de saboya al Puerto de Cartagena y Don quijote a la casa de los Duques y los retratos «La Duquesa de la Torre» y » la Duquesa de Prim» y «Amadeo de Saboya», «Paola y francesca» y «Amadeo de Saboya ante el cadaver del general Prim». Retrato a liberales destacados, tales como Olozaga, General Francisco Serrano, José Mª Calatrava, Nicolás Mª  Rivero y otros

antonio-gisbert-retrato-de-una-dama

https://pintoresalicantinos.files.wordpress.com/2011/11/antonio-gisbert-retrato-de-una-dama.jpg

Con el destronamiento del fugaz monarca en 1874, cayó en desgracia y se vió obligado a trasladarse a París despues de presentar la dimisión de sus cargos al gobierno de Pi y Margall. Estableció su residencia en la capital francesa cerca de la plaza de Pigalle, en el número 3, de la rue La Bruyere, en el barrio preferido de los artistas, que ya entonces buscaban las cercanias de Montmartre huyendo de la agitación de la ciudad.

Frecuentó las exposiciones y los circulos artísticos renovadores parisinos, se mantuvo al margen de las nuevas tendencias impresionistas. Prefirió desarrollando su estilo personal sin importarle las modas renovadoras. El que fue durante mucho tiempo el portaestandartes de los jovenes pintores españoles decidió replegarse sobre si mismo y llevar una existencia solitaria y anonima.

Su semblante fisico se correspondia a la imagen que tenian los artistas romanticos, que lo fue por talante y estilo. Tenia una prematura calvicie que se contraponia a su poblada barba. Sus facciones eran duras, cejas mefistofélicas, nariz entre clásica y un tanto cervantina, ojos hundidos, mirada profunda y penetrante, frente despejada y labios gruesos y carnosos.

Murió en esta ciudad en 1901, solo olvidado por una generación que habia admirado su talento y se habia entusiasmado con sus obras. Hay pinturas suyas en numerosos museos y colecciones privadas e institucionales españolas y extranjeras.

Datos obtenidos del diccionario de pintores valencianos (papel)

OBRAS: Consigue tres primeras medallas en las Exposiciones nacionales de 1858,1860 y 1864, con sus oleos de grandes medidas y plenamente configurados dentro del genero de historia: «Felipe II en el acto de  bendecir al príncipe Carlos«, «Moribundo», «Ejecución de los comuneros de Castilla» y «desembarco e los puritanos en América del Norte», trilogía que se vera incrementada con «Salida de Cristóbal Colon para el descubrimiento de América«, «Amadeo de  Saboya ante el cadáver de Prim«, «Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros», cuadro este ultimo realizado en Francia.

Condecorado con la orden de Isabel la Católica, Comendador de numero de la de Carlos III, Oficial de la Legión de Honor y Académico honorario de la de Bellas Artes de Florencia.

MUSEOS CON OBRAS: Museo de Bilbao, Arte moderno de Madrid, valencia, etc. En el Palacio del Pardo, Cortes Españolas, Capitolio de Washington. Viajo a Londresy Egipto-apertura del canal de Suez – y formo parte de jurados diversos

WEB: https://plus.google.com/photos/107113097981816286947/albums/5731403110652790065?banner=pwa

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gisbert

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/gisbert-perez-antonio/

 

Etiquetas: , , , , ,

GONZALVEZ MARTINEZ, JOSÉ “PARAES”

NACIMIENTO: Elche, 1837- Zaragoza, 1897

TECNICA: se intereso preferentemente por el retrato, la composición y los temas de genero, destacando sus pinturas costumbristas de corte madrileño, aragonés y valenciano. Tambien cultivo la pintura ornamental, dejando obras valiosas en los palacios del del Duque de tamames y delMarqués de Moniastrol, en Madrid. se convirtió n el pintor de la burguesia zaragozana

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Pudo conocer al pintor Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870), cuya influencia se acusa en la obra de Gonzálvez. En su etapa madrileña, José Gonzálvez se mostró como un pintor ecléctico, tanto en la temática como en el tratamiento de la técnica. Existen indicios que llevan a pensar que pudo ser discípulo de Federico de Madrazo (1815-1894), ya que por aquellos años, el famoso pintor se encontraba ejerciendo la docencia en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue director en 1866.el pintor Eugenio Lucas y pinturas de Madrazo

BIOGRAFÍA:  Se le conocía como Paraes atendiendo al sobrenombre de su familia que regentaba un negocio de venta de legumbres. Pronto se inclinó hacia la pintura, admirando las obras de artistas como José Villanueva y Vicente López que albergaban distintas iglesias de Elche. Recibió también la influencia de la pintura religiosa de la mano de Manuel Pérez. José Gonzálvez se especializaría en retrato oficial, género al que dedicaría gran parte de su vida. Estudió en Madrid en la Escuela Especial de Bellas Artes de la Real Academia de las Nobles Artes de San Fernando, que es como se conocía entonces a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Debía encontrarse estudiando en Madrid hacia 1850. Durante sus estudios,  consiguió varios premios en las clases de pintura antigua, ropajes, colorido y composición.

De la etapa madrileña (1860-1880) de José Gonzálvez, han quedado pintoras con todo tipo de temas; paisaje romántico, capeas de pueblo, bodegones, decoraciones de palacio, pintura religiosa y algún retrato. Estas pinturas se encuentran dispersas entre varias colecciones particulares de Elche y Madrid. Destaca la pintura de San José y el Niño (óleo sobre lienzo, 1860. Madrid, colección particular), que es una copia exacta de la obra de Manuel Pérez Baeza. En Madrid logró forjarse cierta reputación que le pudo llevar a realizar (no se ha podido confirmar su autoría), la decoración o restauración de la capilla de la Virgen del Amor Hermoso de la iglesia de San Ginés. En referencia a sus trabajos como decorador, pudo haber trabajado en el Palacio del Marqués de Minestrol, en el Palacio del Duque de Tamames y en el Palacio de Dodegaray, según afirman familiares del pintor a los que pudo entrevistar Tina Pastor Ibáñez.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Pintó “la Ciega del manzanares”, el “ simulacro del combate naval en Alicante”, se conserva en el museo de Artilleria, retratos de la reina de la Universidad, Ayuntamiento, Banco de España y Capitania General

Datos obtenidos entre otros: http://www.elche.me/biografia/gonzalvez-martinez-jose-paraes

Fuentes: Pastor Ibáñez, Tina. De la tradición a la modernidad. Los orígenes de la pintura moderna en Elche. Universidad de Alicante, 2000. // Sansano, G. y Castaño, J. Sainets il.licitans de la Restauració (1874-1896). Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Diputación de Alicante, 1997. –
 
1 comentario

Publicado por en abril 5, 2012 en G, GONZALVEZ, PERAES, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

LAFUENTE SANSANO, JAIME

 

jaime_lafuente._paisaje_con_palmera._hacia_1889._ol_26_x_17.

NACIMIENTO:1858-1899,

LUGAR: Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: paisajista de un gran talento innato, sobrepasa fronteras por su moderno concepto de la aplicación del color y su acercamiento sincero a la natura. De esta generación, fue uno de los que mejor intuyeron las técnicas y los modelos que el nuevo arte iba imponiendo. Con él, el paisaje gana un nuevo protagonismo. No fue auténticamente retratista, pero sí que cultivó el tema

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Aproximadamente de 1875 es el dibujo Hombre desnudo, representación que llama la atención porque pertenece a una serie de dibujos de aprendizaje académico; sin embargo, no hay aquel realismo propio de la pone clásica que pretende representar. Hay, por ejemplo, detalles realistas en el cuerpo y el rostro, como si se tratara del retrato de algún modelo. Según un descendente familiar, representó su propio rostro.

De 1879 es Mal estudiante, que representa un chico joven, quizás hermano del pintor, reclinado escribiendo y que tiene a la cabeza un sombrero de papel de periódico correspondiente a un ejemplar del Imparcial. El tratamiento cromático es excelente. Esta pintura la presentó a la Exposición Artística e Industrial de Alicante de aquel año (exposición a la cual acudieron Aurelià Ibarra, Marià Anton y Pere Ibarra y en qué todos van ganar los premios correspondientes). A Jaume Lafuente le correspondió un diploma de segunda clase (El Graduador, Alicante, 5 de septiembre de 1879).

Delicado de salud y, muy probablemente, con las facultades mentales o físicas reducidas, hecho que lo tuvo postrat en una butaca —sabemos muy poco de su vida—, una hermana suya se hizo cargo de él. Se cree que el incomprensible Lafuente, como lo calificó Pere Ibarra, destruyó prácticamente toda la obra que tenía en su estudio y que perdió las inquietudes y las ganas de vivir.

Estuvo inactivo durante unos cuántos años atendido por la hermana mayor, puesto que los padres habían muerto. Ella puede ser la representada en el cuadro hermana del pintor, aproximadamente del 1886, representada con un alegre vestido y tocada con un mitget, tocando la guitarra.

El ambiente es un patio con cossiols y plantas enfiladisses colgante de la parte superior, con colores vivos y muy estructurados.

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 3, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

SOLER TOMÁS, REMIGIO “CHOFRÁ”

NACIMIENTO: Agres, 1897- Valencia, 1983

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Paisajista preferentemente, aunque en principio se decantaba por la escultura, se instruyó en el arte de la restauración en temas y obras de corte religiosos, como por ejemplo “los frescos e Oliete-siglo XVIII- de Ibi. Temás hagiográficos suyos existen en Madrid, Segovia, Toledo, Albacete, Valencia, Alicante y Onteniente.

Antes de la Guerra civil va trabajar con pintores, escenografos en el Teatro Ruzafa y en otros deValencia, pintó los telones, Bambalinas, decorados e incluso los cartes anunciadores.

En las 2 últimas decadas de su vida va a realizar paisajes de Xabia y Denia, Monateruio de Piedra y la montaña de Cuenca. Va a vivir en Valencia 64 años de su vida

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Tiene una etapa de corte Sorollista pasando luego a un largo ciclo más personal

BIOGRAFÍA: Realizó estudios en la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos y en la Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, apartir de 1916. Obteniendo Matricula de Honor. Toda su obra esta en proceso de inventario y catalogación por parte de la dirección General de Bellas Artes.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realiza exposiciones en el Centro Escolar y Mercantil, Circulo de Bllas Artes y Ateneo de Valencia, e introduciendo naturalezas muertas y bodegones con sus paisajes de fuerte cromatismo unas veces o suaves y muy líricos en otras ocasiones.

Su biografia detallada la podeis encontrar escrita por el investigador Vicent Soler i Alba y Juan carlos Martí Soler, Licenciado en BB.AA.  en:    http://www.remigiosoler.org/

 

Etiquetas: , , , , ,

SOLER PÉREZ, RIGOBERTO

FECHA NACIMIENTO: 1896-1968

LUGAR DE NACIMIENTO: Alcoi-Valencia

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Su obra principal es el paisaje-preferentemente mediterraneo a traves de sus visiones de ibiza, el retrato y el cuadro que podría seguir llamandose de “genero”

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su educación plástica y estética es netamente valenciana, teniendo como maestros a los destacados artistas José Mongrell, Cebrian Mezquita, Isidro Garnelo y Joaquín Sorolla

BIOGRAFÍA: La transparencia de sus celajes, la brillantez de sus mares, hacen de rigoberto Soler un pintor de filiación postimpresionista, con ramalazos de creatividad sorollista. Fue catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona desde 1943 y Académico correspondiente de la de Sán Carlos de Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtuvo una segunda medalla- de plata en la exposición Nacional de 1926 con su “idilio Ibicenco” que hoy se conserva en el Museo de Burdeos. Citense entre sus amplisima producción “Acantilado de Ibiza”, “Misa en Santo Domingo”, “Reunión de payesas”, “Despúes del baño”, etc.

WEB: http://maestrosdelretrato.blogspot.com.es/2007/12/rigoberto-soler-perez.html

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

SERRANO BOSSIO, PEDRO

pedro-serrano-bossio-fruttarollaFrutarolla

FECHA NACIMIENTO: Alicante, 1865-¿?

pedro-serrano-bossio-valencianaValenciana

BIOGRAFÍA: Unicamente por la documentación existente en los archivos de la Diputación de alicante, en el asunto relativo a la oposición para lograr la plaza de pensionado en Roma,1866, hemos podido detectar la fecha de nacimiento de este artista que dibujaba exquisitamente bien y que ha dejado en la Diputación como era de obligado cumplimiento, obras como “Mujer en traje de fiesta” a veces etiquetada como “Valenciana”, firmada en 1884, cuando disfrutaba de pensión provincial en Madrid “Muchacho aragones”, de 1886 y su obra mejor firmada en Roma en 1889 “Frutarolla”

pedro-serrano-bossio-joven-aragonesmuchacho aragones

WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-pedro-serrano-bossio-4/

Pere Serrano Bossio

Estudio muy interesante sobre su vida y obra realizado por Juana Balsalobre: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27728/3/MIRADA%20AL%20RETRATO.pdf.txt

Ponemos varias reseñas de este trabajo:

"Pedro Serrano Bossio, Cayetano Pedro Antonio- nació el 11
 de mayo de 1865 en 
Alicante, sus padres Juan y Consuelo según la partida de 
nacimiento eran naturales de 
Francia así como sus abuelos paternos, mientras que los
 maternos Pedro y Josefa Pastor 
su pueblo de naturaleza era Genova. Se menciona la
 profesi?n del padre que era 
comerciante, sobre estos ascendentes María Luisa Alvarez
 Casas esté llevando a cabo 
una investigación y espero que nos aporte alguna luz más 
sobre la familia. Esa doble 
ascendencia francesa e italiana nos conduce a pensar que
 hubiese una relación y que 
Pedro Serrano pudiera expresarse tambien en esas dos 
lenguas. Entre otros elementos 
simbólicos hay una interesante cita iconográfica 
relacionada con Garibaldi que 
comentaré más adelante. 
Por otra parte, Ossorio y Bernard (1975: 642) recoge dos
 entradas, una referida a 
D.P. Serrano y otra a D. Pedro Serrano, que por las 
fechas indicadas, 1871 y 1872, 
seguimos investigando. El profesor Adrián Espí 
(1971: 51) transcribe del acta de la 
diputación provincial de Alicante del 3 de abril 
de 1882 un tema de inter?s acerca de las 
solicitudes, presentadas por D. Fernando Cabrera, 
D. Vicente Navarro, D. Eduardo 
Dagnino, D. Pedro Serrano y D. Rafael Hernández 
pidiendo pensión para continuar la 
carrera de la pintura y en el que se propone se 
nombre a D. Eduardo Dagnino y D. 
Pedro Serrano para las dos pensiones que quedarón 
vacantes en Madrid a fin de a?o 
económicos. éste último, como era habitual como
 pensionado, hab?a regalado a la 
diputación alicantina el lienzo firmado en 1884,
 Valenciana, y, en el acta de 8 de abril 
de 1886 de dicha institución consta el que 
prepresenta un tipo flamenco? el Joven 
aragonés firmado en ese año". 

"Bajo vigilancia del jurado las pruebas de examen
 eran: un torso de tamañoo natural, una 
figura dibujada de tamaño académico -cada una
 ejecutada en 6 sesiones a 4 horas- y un 
boceto de asunto bíblico elegido a la suerte 
(Fig. 1), a realizar en 4 horas. Cumplidos 
todos los requisitos y finalizados los exámenes
, Pedro Serrano Bossio obtuvo 10 votos, 
Fernando Cabrera, 9 y Mariano Antón, 3. El asunto
 de la ingerencia del gobernador 
civil suspendiendo el acuerdo tomado por la
 diputación no lo voy a tratar aqu?. La 
decisión del Consejo de Estado dejó sin efecto
 la providencia del gobernador y nombr? 
?alumno de pintura en Roma a Pedro Serrano. 
Cumplió con la instituci?n alicantina, 
como estaba previsto en las bases del concurso,
 al enviar un magnifico cuadro, 
Frutarolla, que tiene un gran interés y si lo 
como cita mencionaré que a manera de 
grafitti pinta una silueta y escribe con 
letras mayúsculas Garibaldi este lienzo 
forma 
parte de otra investigación que estoy 
realizando sobre la mirada de los pensionados 
alicantinos. Cierro esta primera parte con 
el boceto de asunto bíblico en el que nuestro 
artista como se puede apreciar en Incendio
 apocalíptico,  nos descubre su 
contemporaneidad, su versatilidad creativa,
 pinceladas amplias, para mostrarnos al 
hombre solo, en la naturaleza. Apariencia del
 tiempo que se acaba, la vejez, y, el 
incendio que parece más purificador con esas
luces de tonos cálidos, que anunciador del 
fin del mundo. "

 

 

Etiquetas: , , ,

SANTONJA CANTÓ, ANTONIO

NACIMIENTO: 1870-1940

LUGAR DE NACIMIENTO:
ALCOI-MADRID

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, grabador y decorador

BIOGRAFÍA: El Ayuntamiento de Alcoi le concedió una pensión para completar sus estudios en Madrid, los que realizó al cuidado del ilustre pintor Emilio Sala. Figuro como ilustrador y dibujante en las redacciones de varias publicaciones y revistas tales como blanco y negro, Mundo Nuevo, ABC y otras de Madrid y tambien trabajó para el Heraldo de Alcoi y la Lucha.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
En la exposición de Bellas Artes, celebrada en Alicante, en 1894, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País, presento un óleo titulado “Primer amor”.Obtiene en 1901 el primer premioen el concurso de carteles anunciadores de las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. Concurrió a la exposición Nacional de 1934 con un cuadro. Decoró destacados salas públicas madrileñas, entre ellas la titulada Lis, ya desaparecida. De sus obras merecen citarse “Sin tabaco”, “el último beso”La vuelta del rebaño, “recuerdo del amor perdido” y otras

WEB: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=227968077281431&set=a.227967937281445.54076.195851397159766&type=1&theater

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 28, 2012 en S, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

SALA FRANCÉS, EMILIO

SALA FRANCÉS, EMILIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1850- Madrid, 1910

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su producción pictórica evolucionó desde la influencia de Eduardo Rosales hasta encontrar su plenitud en el naturalismo, (que definió buena parte de la pintura española de finales de siglo XIX), y al cual Emilio Sala aportó su interpretación de la luz.

Entre sus alumnos cabe citar, por la importancia que después alcanzaron, a Cecilio Plá, Eulogio Varela, José Mataix y Adolfo Durá

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra abarcó: 

El Retrato,

el paisaje,

Las escenas de género,

La ilustración gráfica

y las grandes composiciones para decoraciones murales de edificios públicos y privados;

pero fue la pintura de historia el género la que más que ningín otro le otorgó fama y reconocimiento ya desde su juventud. (Pedro J. Martinez Plaza, del Museo Nacional del Prado)

Cuadro de historia, otra etapa retratista, Decora Cafes y Casonas madrileñas, Cultivó la ilustración “modern style”, paisajista, realiza el telón de la Compañia de Maria Guerrero.

Tuvo como discipulo a Cecilio Pla (1859-1934), que sería el que acabase en encargo de decoración del Casino de Madrid.

BIOGRAFÍA: Criado en el seno de una familia de comerciantes La carrera de pintor se inició en Valencia, donde recibió su primera formación, estudiando en La Escuela Superior de San Carlos durante los años 1866 y 1871, tenia como compañeros a su primo Placido Frances y Salustiano Majo y como profesores a José Fernandez del Olmo, el cual explicaba la asignatura de «Colorido y composición», una vez acabados los estudios se traslado a Madrid.

Todo parece indicar que Emilio Sala sentia una gran admiración por Diego Velazquez y Emilio Rosales.

Se desarrollo despues en Roma y Paris, cosa que le hizó entrar en contacto con las grandes corrientes artísticas de su época.

Emilio_Sala_Francés en su estudio                                                   Emilio Sala en su estudio de Paris

En 1885 Sala habia sido elegido pensionado de mérito por la sección de pintura, lo que le permitio disfrutar de tres años de beca en la Academia de España en Roma, cuando se estaba acabando la beca solicitó un año de prorroga para cumplir el último trabajo obligatorio de la pensión, que debia de ser un cuadro de Historia.

En Roma consideraba que estaba perdiendo el tiempo y fue en Paris donde desarrollo su espíritu creativo, dicen que fue en Paris donde creó su obra más importante «La Expulsión de los Judios de España»,( según Pedro J.Martinez Plaza).

E.S.F.-EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS(1889)                              Emilio Sala Frances «Expulsión de los judios» 1890

«Expulsión de los Judios de España (año 1492)» en 1890, realizada como envio final de pensionado en Roma, la obra que acabó de encumbrarle dentro del panorama artístico nacional tras su exhibición en la Exposición Nacional de las Bellas Artes, reportandole despues una fama en el extranjero.

El lienzo representa el momento en que Fray Tomás de Torquemada, ,inquisidor General de Castilla y León, irterrumpe  la audiencia que mantienen los reyes Catolicos con el representante de los judios, quien habia ofrecido a los monarcas una importante suma de dinero para evitar la expulsión de su pueblo de España.

De dicho cuadro se ha dicho que es la anticipación del luminismo valenciano, que tanto exito alcanzará a finales del siglo XIX. es fundamental el papel que desempeña la luz, incluso han dicho que parece una acuarela.

En Madrid sintió gran admiración por las obras de Velázquez y Rosales, después del disfrute del pensionado en Roma y París. Inició su carrera plástica con cuadros de ambiente histórico, como “Educación del Principe de Viana”, “Guillen de Vinatea”, y “expulsión de los judios”, destacando después como decorador de palacios, casino y cáfes-madrileños preferentemente-, y autor de formidables retratos, de entre cuya producción y por su maestría absoluta, cabe destacar el de doña Ana Colín de Perinat y el de Concha Francés-su madre-, ambos del Museo de Bellas Artes de Valencia, así como de los pintores Muñoz Degrain y José Jimenez Arnada.

E.S.F.-RETRATO DE ANA COLIN 1874                         Emilio Sala Frances- Retrato de Ana Colin

0329. El destierro del Principe de Viana. Emilio Sala y Frances                               Emilio Sala- La prisión del Principe de Viana

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027057

«La prisión del Principe de Viana», en 1871 participó por primera vez en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes,recibió una segunda medalla.

guillem

«Guillem de Vinateca delante de Alfonso VI haciendole revocar un contrafuero» en 1878, obtuvo una  primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

 Desde 1890, se aleja de la pintura de historia, dedicándose a la pintura de género, al paisaje y a la ilustración.

Muchas ilustraciones y cuadros suyos se reprodujeron en «Blanco y Negro», ilustrando además alguno de los «Episodios Nacionales» de Pérez Galdós.

Destacó en el género del retrato, muy influido en su obra madura por el gusto parisino de fin de siglo.

En Madrid intervino en las decoraciones para los Palacios de Anglada y de Mazarredo, decorando los techos del desaparecido Café de Fornos y de la Cantina Americana.

telon maria guerrero

En 1891 fue galardonado con la medalla de Oro de la Exposición de Berlín, premiado con la Cruz de San Miguel de Munich en 1885 y la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica en la Exposición Universal de 1899.

Nombrado individuo de Mérito de la Academia de Bellas Artes de Roma, se estableció en la capital francesa con una beca de la Academia de San Fernando, obteniendo una segunda medalla en la Universal de París de 1889.

Gran teórico de la pintura escribe y publica en 1906 su «Gramática del color», lo que le vale que en 1906 se creé para él, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando la cátedra de «Teoría y Estética del Color», que desempeña hasta su muerte, acaecida el 14 de abril de 1910, cuando trabajaba en los murales destinados al Casino de Madrid.

E.S.F.-BOCETO SALON CASINO MADRID                          Emilio Sala Frances- Boceto del Casino de Madrid

Ilustro la revista “Blanco y negro” con un sinfín de tablitas, dibujos y acuarelas que constituyen un auténtico legado de buen gusto, espontaneidad y altura artística.

OBRAS:

 

E.S.F.-RETRATO                                          Emilio Sala Frances: Retrato

E. S. F.-RETRATO                                               Emilio Sala Frances Retrato

E.S.F.-RETRATO DEL CRITICO LUIS ALFONSO 1878                      Emilio Sala Frances Retrato del critico Luis Alfonso 1878

E.S.F.-RTRATO DE ANTONIO CORTINA1871                                       Emilio Sala Frances-  Retrato

 

E.S.F.-RETRATO DE ALFONSO XIII                                           Emilio Sala Frances – Retrato de Alfonso XIII

E.S.F.-RETRATO DE MARIA GUERRERO NIÑA                    Emilio Sala Frances: Retrato de Maria Guerrero niña

E.S.F.-RETRATO DE JOVEN 1886                                  Emilio Sala Frances Retrato de Joven

E.S.F.-RETRATO DE MUJER CON JARDIN AL FONDO                         Emilio Sala Frances- Retrato de mujer con jardin al fondo

E.S.F.-ALEGORIA DE LA FORTUNA                                       Emilio Sala Frances- Alegoria de la fortuna

 

emilio-sala-frances-alegoria-de-las-letras                                     Emilio Sala- Alegoria con las letras

emilio-sala-frances-alegoria-de-la-musica

Emilio Sala- Alegoria con la musica

emilio-sala-frances-fumador-de-kif                                     Emilio Sala- fumador de Kif

emilio-sala-fraces-dama-en-el-gabinete                                       Emilio Sala Dama de Gabinete

emilio-sala-francc3a9s-cabez-de-mujer

Emilio Sala- Cabeza de mujer

 

E.S.F.-ANGELES EN REDONDO                            Emilio Sala Frances- Angeles en el fondo

E.S.F.-BOCETO DEL PAISAJE                                  Emilio Sala Frances- boceto de la naturaleza

E.S.F.-BODEGON DE FRUTAS1867                         Emilio Sala Frances- Bodegón de Frutas 1867

 

E.S.F.-CAMPESINA ENVUELTA EN UNA SAYA                      Emilio Sala Frances- Campesina envuelta en una Saya

E.S.F.-DAMA DE PERFIL SEMIDESNUDA                           Emilio Sala Frances- Dama de perfil semidesnuda

E.S.F.-BOTE DE FARMACIA                             Emilio Sala Frances- Bote de Farmacia

E.S.F.-DAMA PINTANDO                                     Emilio sla frances- Dama pintando

E.S.F.-DIANA CON ESCOPETA 1902        Emilio Sala Frances- 1902 Mujer Cazadora -Óleo sobre lienzo (66×35 cm.)

E.S.F.-DIBUJO DE SEÑORA LEYENDO                           Emilio Sala Frances- Dibujo de señora leyendo

 

E.S.F.-FUENTE Y RIACHUELO                                Emilio sala frances- Fuente y riachuelo

E.S.F.-LA RECOLECCION                                   Emilio Sala Frances- La recolección

E.S.F.-PAISAJE                                         Emilio sala frances- Paisaje

E.S.F-FIGURAS ELEGANTES EN UN JARDIN                       Emilio Sala Frances- figuras elegantes en un jardin

E.S.F.LECTORA CON PERRO                                    Emilio Sala Frances- Lectora con perro

E.S.F.-FLORISTA                                          Emilio Sala Frances- florista

E.S.F.-LA VUELTA DE LA CAMPESINA                              Emilio sala Frances- La vuelta de la Campesina

E.S.F.-UNA FLOR SELECTA                                   Emilio Sala Frances- Una flor selecta

MUCHACHA EN UN PAISAJE-                              Emilio Sala Frances- Muchacha en un paisaje

E.S.F.-LA CHICA DE LAS FLORES                               Emilio Sala Frances- Chica de las flores

E.S.F.-RINCON DEL JARDIN                                   Emilio Sala Frances- rincon del Jardin

E.S.F.-SALA DEL ARMADURA                                Emilio Sala Frances- Sala de Armadura

E.S.F.-ROSAS                                      Emilio Sala Frances- rosas

 «Retrato de Doña Ana Colín y Perinat», «Retrato de joven», «Retrato de un personaje masculino desconocido», «Florista», «Valle de lágrimas», «Sinfonía en blanco», «La manzanilla», etc. Destacó como retratista (Campoamor, La niña Doña Eulalia, María Guerrero, Echegaray, Juan Ramón Jiménez) y pintor de género (Jugadoras, El columpio).

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Museo de Arte Moderno de Madrid y Valencia, así como en la espléndida colección en el Hispanic Society neoyorquina.

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/category/emilio-sala-frances/

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.202678096477096.49126.195851397159766&type=3
Emilio Sala – Wikipedia, la enciclopedia libre
Emilio Sala Francés
Sala Francés, Emilio
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
ALFONSO XIII RETRATADO: ALFONSO XIII POR EMILIO SALA FRANCES
Maxam
Biografia de Emilio Sala
Emili Sala i Francés – Viquipèdia

Fuentes y agradecimientos:
Mátías del Rey, ciudad pintura, wikipedia, fuenterrebollo, kraustex.blogspot, cult.gva.es, ueec.es y otras de Internet.

Pedro J. Martinez Plaza: «La expulsión de los Judios de emilio Sala – Canelobre nº 64

 

Etiquetas: , , , , ,

RUANO LLOPIS, CARLOS

NACIMIENTO: Orba, 1878- Mexicvo DF, 1950

ruano 10

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, Dibujante y Cartelista, El arte del cartel taurino lo eleva y sitúa a una extraordiaria altura, requiriéndosele en todos los festejos de España, entre ellos la corrida de 1932.

ruano 8

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
Ruano es el gran renovador e innovador del cartel, empleando en sus afiches elementos impresionistas, y un autentico derroche de luz y color, buscando siempre una perfecta combinación entre los elementos populares de la fiesta y una estética moderna.

ruano 13

BIOGRAFÍA: Carlos Ruano nació una tarde del día 10 de abril de 1878 en Orba, en el seno de una familia modesta, siendo el cuarto de siete hermanos. Tras la realización de los estudios primarios en su pueblo natal bajo la atenta vigilancia del que fuera su querido maestro de primeras letras D. Ismael Serrano, se trasladó a Alicante donde junto a su hermano Pedro, iniciaría el bachiller continuando y concluyendo los estudios en Valencia con excelente expediente académico.
ruano 5
Ante la necesidad económica de su familia como consecuencia de la prematura muerte de su padre, decidió abandonar los estudios y colocarse en un taller de fabricación de abanicos donde al tiempo que con su salario contribuía a paliar las cargas familiares se iba perfeccionando en la técnica del dibujo. Posteriormente se matricula en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

En 1909 ganó la medalla de oro en la exposición Regional, lo que le permitió disfrutar de una beca para ampliar estudios en Italia.

ruano 1

El tema taurino fue el más destacado de su obra. A ello contribuyó indudablemente, su enorme afición por el mundo de los toros que no en pocas ocasiones le tentó a pasar a la vida activa y que solo la profunda devoción que sentía por la autora de sus días, le hizo desistir de su decidido empeño en ser torero. En cierta ocasión en que Joselito Gallo contemplaba uno de los magníficos carteles del artista dijo: El que ha pintado esto, sabe torear, aunque nunca haya toreado.

ruano 6

En 1912 pinta un óleo con temática taurina y lo remite a la famosa Imprenta-litografía Ortega; al contemplarlo el propietario D. José Ortega, queda sorprendido por la fuerza y vivacidad de la pintura, llamando de inmediato al artista para ofrecerle trabajar para sus talleres. La pintura en cuestión sería litografiada al año siguiente y diseñada para la corrida de toros en la que el 16 de octubre de 1913 se anunciaba la despedida de Ricardo Torres Bombita del mundo de los toros.

Para la Litografía Ortega trabajaría Ruano en exclusiva hasta 1934 diseñando y realizando infinidad de encargos de asunto comercial. Pero en donde verdaderamente destacaría y sentaría cátedra sería con el cartel de temática taurina.

ruano 4

Participó a lo largo de su trayectoria artística en exposiciones colectivas tanto de ámbito regional como nacional (Valencia, Albacete, Madrid) e individuales entre las que cabe destacar la de 1912 en Valencia, 1919 en Madrid, 1920 en Bilbao, 1928 en Valencia, 1929 en Marsella, 1930 en París, 1933 en México, 1938 en Caracas, 1939 y 1945 en New York, Filadelfia, entre otras.

ruano 3

Fue Ruano Llopis un activo colaborador de diversos periódicos y revistas de la época en las que se insertaban las viñetas que ilustraban las críticas taurinas. Así periódicos como El Mercantil Valenciano, Las Provincias, Eco de Levante, La Voz Valenciana, El Pueblo, o revistas como La Garrocha, El Clarín, El Ruedo, Nuevo Mundo, Blanco y Negro, La Esfera, dan testimonio de la prolija actividad pictórica del artista. Diseñó e ilustró además muchas de las portadas de libros sobre monografías taurinas, postales, barajas de naipes, etc.

ruano llopis 12

Desde 1930, mantuvo estudio abierto en Madrid, alternando la actividad pictórica entre esta capital y la valenciana, sin dejar de asistir anualmente a la cita obligada de la tradicional Feria de Sevilla, motivo de constante inspiración de algunos de sus obras. Por la sede madrileña pasarían grandes personajes de la época, tanto del mundo taurino como del ámbito político, cultural, etc para ser inmortalizados en sus lienzos; mereciendo destacarse en este sentido el que realizara a D. Niceto Alcalá – Zamora, presidente de la Segunda República Española y que en la actualidad cuelga en uno de los salones del Congreso de los Diputados.

ruano 9

Publica en 1931 su primer libro Impresiones del Natural editado por la propia Litografía Ortega y en el que se recogerían los diversos momentos de la lidia interpretados por los célebres toreros de la época.

En 1933, ante la insistencia de los diestros Juan Silveti y Armillita e invitado por el famoso semanario mexicano Toros y Deportes marcha a México donde celebra una notable exposición pictórica con excelente éxito de público y crítica. Tras su regreso a España, aún diseñaría los carteles de las corridas falleras de 1934, el de la Grandiosa Corrida de Toros organizada por la Asociación de la Prensa y el que anunciaba la reaparición del matador de toros Rafael Gómez Gallo.

En 1934, perdería a su madre, la Morena Garbosa, como cariñosamente la solía llamar; y esta circunstancia, unida a la añoranza del éxito y excelente trato que México la había dispensado en su primera visita, propiciaría su segundo y definitivo viaje hacia la capital azteca. Allí continuaría con su labor pictórica predominando como siempre el asunto taurino pero enriquecido ahora con los nuevos motivos que suponían los rodeos mexicanos y los charros.

Su frecuente correspondencia con los amigos de España le mantenían constantemente informado de los acontecimientos de México, remitiendo de vez en cuando algún boceto o pintura para conformar las portadas de los semanarios. También desde México seguía recibiendo encargos de la Litografía Ortega, cuyo sucesor en el diseño gráfico pasaría a ser Juan Reus.

Hallándose en 1938 celebrando una exposición en Venezuela, recibió el encargo del gobierno de aquel país para pintar al libertador Simón Bolívar lo que ejecutó con gran acierto y complacencia de sus mecenas.

Su segundo libro Mi tauromaquia, vería la luz en México en 1943, en una edición limitada, firmada y numerada con una excelente calidad técnica y artística.

Trabajó así mismo para la industria cinematográfica de Hollywood, dirigiendo las escenas taurinas y diseñando los carteles anunciadores de la película Sangre y Arena basada en la famosa novela de Vicente Blasco Ibáñez e interpretada por Tyrone Power y Rita Hayworth.

Sus últimos años estuvieron colmados por el ferviente deseo de volver a España; un viaje que nunca lograría realizar a causa de la enfermedad que finalmente le llevó a la muerte el día 2 de septiembre de 1950.

Datos obtenidos de: http://www.elvocerodigital.com/notas/n2012-11-0508:27:09

Su formación acontece en Valencia, en San Carlos, publicando sus primeros bocetos y apuntes en el semanario “El taurino”, ampliando esta labor en otras publicaciones de carácter satírico, incluso alguna publicación bilingüe, portadas para libros y en 1912 el primer cartel taurino para la plaza de toros de Valencia, dedicada el poster a la despedida del maestro “bombilla”. Luego carteles recordando a Machaquito y Belmonte ya para la plaza de Madrid, presentando en 1914 su primera exposición en el Teatro Principal de Valencia.

Fija su residencia en Mejico y sigue su labor publicando trabajos y realizando exposiciones. Recuérdense sus libros “Impresiones del natural” y “Mi tauromaquia”.

 

Web:  http://noriegaeditores.wordpress.com/2013/07/11/el-arte-de-carlos-ruano-llopis/

http://rafazubi52.blogspot.com.es/2010/01/la-edad-de-oro-del-cartel-taurino.html

 

Etiquetas: , , , ,

PERICÁS FERRER, LORENZO

PERICÁS FERRER, LORENZO

lorenzo-pericas-el-lac3b1ador Pericas «leñador»

NACIMIENTO: Alcoi1863- Alicante 1912

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Bodegones, floreros y cuadros de “genero”, tales como “El relojero”, “Ensayando una misa”, “Joven y flores de almendro”, El leñador

lorenzo-pericas-ensayado-una-misaPericas «ensayando en misa»

https://www.facebook.com/195851397159766/photos/a.202184813193091.49035.195851397159766/202184879859751/?type=1&theater

BIOGRAFÍA: Toda su vida biologica y artística la pasó en Alicante, ciudad en la que dejó la mayor parte de su producción pictórica. Desde muy joven acudió a la escuela-estudio que tenía establecido Lorenzo Casanova, destacandose como alumno predilecto y autentico amigo suyo.

lorenzo pericas

https://www.facebook.com/195851397159766/photos/a.202184813193091.49035.195851397159766/227909423953963/?type=3&theater
Caso curioso de Pericás es que la prensa alicantina difundió su muerte bastantes meses antes del fatal desenlace sucediera.

Murió pobre, tras penosa enfermedad y tuvo que ser el escritor Gabriel Miró quien en los periodicos de Alicante y Alcoi lanzara una campaña para recaudar fondos tendentes a mejorar la dificilísima y extrema situación familiar.

lorenzo pericas joven

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
En el Casino realizó grandes murales con temáticas del más puro “Styl nouveau”, siendo suyo tambien el altar de la Soledad de la Iglesia de Santa Maria, asi como una santa teresa que fue exhibida en exposición pública.

web:http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-lorenzo-pericas-ferrer-2/

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 26, 2012 en P, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

MALLEBRERA ESTEVE, JUAN

MALLEBRERA ESTEVE, JUAN

NACIMIENTO: 1869-1938

LUGAR DE NACIMIENTO-: MONOVAR

juan mallebrera 2fotografia obtenida de: http://autors.rafaelpoveda.es/mallebrera-esteve-juan-llau/

BIOGRAFÍA: Es uno de los pintores mas importantes de monovar. Hijo de labradores . Va a iniciarse en la pintura de forma autodidacta. En 1906 va a ir a Madrid a estudiar pintura.

El Presidente de la Diputación de Alicante, Ciro Pérez, monovero de cuna logra una pensión para este artista, con tal de que amplie conocimientos en Madrid y es donde recibe lecciones de Vicente Palmaroli y realiza diversas copias de cuadros ya conocidos, tales como “Conversion del duque de Gandia” de Moreno Carbonero.

Compagina sus estudios en la Academia de San Fernando con la de copista del Museo del Prado.

No pudo trasladarse a Roma como pretendia y regresa a Monovar donde funda una academia de Dibujo y pintura Mallebrera, donde se van a formar la mayoria de los pintores y escultores monoveros que posteriormente van a destacar.

Su vida en Monovar supuso crear un ambiente, una atmosfera artistica que siempre dio frutos.

En 1916 organiza la gran exposición de pintura y en 1927 la segunda y más importante.

mallebreraAcademia Mallebrera de Monovar


OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
: Obras suyas son “La vendimia” “Por la patria”(1907). Otros titulos originales son:”Encajera de Monovar””El cuento de la abuelita” “El borracho”.

 

Etiquetas: , , , , ,

LAPORTA VALOR, FRANCISCO

NACIMIENTO: Alcoy,  1849-1914

TÉCNICAS PICTÓRICAS: 
Pintor, dibujante, grabador y fotografo.  Su producción incluye escenas paisajistas, de costumbres, retratos, carteles modernistas Predomina el tema religioso, Dibujante exquisito y colorista profundo. Cultiva el tema Hagiográfico.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Alumno en Madrid de Alejandro de Alisal, condiscípulo de Alejandro Ferrant, Francisco Pradilla y Casto Plasencia.
francisco-laporta-valor-rosa-mistica
BIOGRAFÍA:
Provenia de una familia muy conocida en el ámbito alcoyano.Estuvo especialmente ligado a Alcoi, Cursó estudios en la Escuela San Fernando de Madrid, bajo la dirección de Casado de Alisal. Dotado de un sabio oficio de pintor merced a los rigurosos estudios y bajo la férula de maestros consagrados de la pintura de rula de los maestros consagrados de la pintura de historia, participó en la estetica finisecular al mismo tiempo que otros jovenes artistas alcoyanos residentes en la capital. Como seguidor de esta pintura, concurrío a la exposición Nacional de Bellas artes de 1892. A traves de sus trabajos fue becado para ampliar sus estudios en Roma.

 En 1880 viaja a París,  trabaja en el fotocromo y realiza ensayos con tricomías.Por aquellas fechas Francia se habia convertido en un lugar de cita de todos aquellos que deseaban aprender la técnica fotografica. A despecho de la general reacción de los artistas contra la fotografia, algunos pintores entre los que se encontraba él comenzaron a estudiar su tecnica y a realizar investigaciones.

Y  asi mientras que la mayor parte de los artistas le negaban a la fotografia un valor artístico, esa nueva tecnica entusiasmaba a los pintores del «Termino medio». La consideraba como un auxiliar muy muy precioso que podria completar la enseñanza del dibujo.

francisco-laporta-valor-el-alquimistaEl alquimista

Constató que el daguerrotipo debia en cierta medida, debia de equipararse a un traductor capaz de hacerse penetrar más hondamente en los misterios de la naturaleza. Ya que la fotografia era, en cierto sentido, un reflejo de la realidad una copia servil a fuerza de exactitud.

Se inició en ella para utilizarla como referencia, con la cual desenvolvió un arte que completaba su obra pictórica, logrando destacar en el mismo.

Instala en Alcoi un taller de litografia y abre un gabinete fotográfico. Donde realizó innumerables trabajos sobre los Moros y Cristianos para la Asociación San Jorge. Hay que destacar la gran labor que realizó en las Artes Gráficas, diseñando grabados para los librillos de papel de fumar y numerosos bocetos que sirvieron para la portada de la revista ilustrada Blanco y Negro. Centro su actividad pictorica en la revitalización del arte religioso, aunque tambien se intereso por los cuadros de historia en los cuales evitó los temas trágicos, las grandes batallas y las aparatosas cenas.

Es un fiel exponente de la conjunción de arte plástico con la tecnologia de su tiempo.  Catedratico de la Escuela de Artes y oficios de Acoi y de Bellas Artes de Barcelona. Cultivo el “modern styl”.

Fue además un gran pintor hagiográfico, un despertador de vocaciones y de iniciativas y un agitador artistico incansable, enconstante actividad espiritual.

Su principal discipulo fue Camilo Llacer Montó, quien le imitó en algunos dibujos y pinturas.

OBRAS: En la exposición de 1892 gana una tercera medalla con el cuadro Jesús en casa de Marta y María.

Se dedicó también a la decoración de techos con motivos alegóricos. Este es el caso de Apolo tocando la Lira y en actitud de lanzarse a tierra, obra que cubre el Teatro Principal de Alcoi. Además tiene un gran número de obras religiosas-La enamorada de Cristo, Rosa Mística, Santa Rosa de Viterto-  Becado para estudiar en Roma, declina el honor para quedarse en su pueblo natal..

Decora las parroquias de su pueblo.Sus admirables dotes pictoricas, las demostró en los decorados de las iglesias de San Mauro y San Francisco. Dos son las obras suyas  San Pablo Predicando en Atenas y Jesus en casa de Marta y Maria, aparecen perfectamente escenificadas y bien compuestas entre sus temas de arte profano destacan Bodegón con gato, Paisaje de alcoy y el Barranc del Infern.

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/22/pintor-alicantinofrancisco-laporta-valor/
https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/741/1/alcoy_aportaciones.pdf
Francesc Laporta i Valor – Viquipèdia
ESCOLA MUNICIPAL BELLES ARTS ALCOI ESCUELA MUNICIPAL BELLAS ARTES ALCOY: Pintors Alcoians; Francesc Laporta i Valor

 
1 comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en ALCOY, L, LAPORTA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , , ,

JORDÁ PASCUAL, EDMUNDO

NACIMIENTO: Alcoi, 1877-1954
TÉCNICAS PICTÓRICAS: retratista, realizador de paisajes y bocetos industriales
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Alumno de Casanova, Sala y Cabrera Cantó
BIOGRAFÍA: Pensionado por el Ayuntamiento para ampliar conocimientos en Madrid. Fue profesor de la Escuela Industrial de Alcoi

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en ALCOY, J, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

FRANCÉS Y PASCUAL, PLACIDO

FRANCÉS Y PASCUAL, PLACIDO

NACIMIENTO: Alcoy, 1834- Madrid, 1902

ESTILO: Cultivó la temática historica «Las Casacas», las costumbres populares, retratos y paisajes, así como la ilustración y la pintura decorativa para locales publicos, casas residenciales o palacios, como el del Marques de dos aguas en Valencia, en el que colaboró con su primo, el pintor Emilio Sala.

Dejando a parte las obras de óleo, que destacaban por la firmeza de su dibujo y el entonado cromatismo, se le consideraba, con toda justicia, como uno de los pintores de su generación que mejor uso supo hacer de la aguada, técnica que empleo para muchas de sus obras de mediano y pequeño tamaño.

Técnica de la acuarela y es uno de los precursores de esta modalidad en España.

Discipulos: Martinez Cubells, Emilio Sala, Pinazo,  Domingo Marquez, etc

Plácido_Francés,_en_Nuevo_Mundo

INFLUENCIAS:

BIOGRAFÍA: Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde desempeño la Catedra de Dibujo, desde 1861 a 1870, año en el que se traslado a Madrid.

En su vida artística alternó la docencia, la pintura de caballete, la ilustración y la decoración mural.

Con 27 años acabo los estudios y obtuvo el titulo de Catedratico de la Escuela San Carlos de Valencia. Estuvo pensionado en Roma y conoció a Fortuny.

Placido_Frances_y_Pascual_Cruz_de_Mayo_en_el_AlbaicinPlacido Frances – Alcañiz

A su vuelta sin abandonar la actividad docente se dedicó a su creación artística.

En 1869 con Casado de Alisal y Martinez Espinosa, organizó la Asociación Acuarelista, organizando clases nocturnas, clases que continuaran en el Estudio de Placido Frances «Casa de Estudios», donde trabajaran muchas de las figuras mas famosas de la epoca.

De este circulo de Artistas brotaría al comienzo de la decada de los 80 el circulo de Bellas Artes.

En la Exposición de Aragon presento 3 obras y obtuvo el primera medalla

Expuso en Paris en 1879

Expuso en Munich en 1888

Expuso en Berlin en 1891

En 1882 fue condecorado con la Cruz de Carlos III

y en 1882 se le nombró profesor de la escuela de Artes e industrias de Madrid

placido-francc3a9s-y-pascual-elenamoradoPlacido Frances- El enamorado

Su primeros exitos los consiguió con óleos de ambiente historicos. En sus diferentes presentaciones a las Exposiciones Nacionales.

un vivac de pobres de placido francesPlacido frances- Vivac de Pobres. Fotografia de J. Laurent

En 1871 presento 10 obras .  Obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra «Un vivac de pobres«, en 1890. «La obra pone de manifiesto la situación de un grupo de personas que viven a la intemperie y carecen de lo necesario para subsistir. El pintor prescinde de darle caracter dramatico a la representación, no ahondando en las causas que le ha llevado a esa familia a la situación en la que se encuentra. El tratamiento realista del cuadro es suficiente para enfrentar al espectador con la marginalidad y la pobreza en la que viven sus protagonistas. El artista representa a los personajes en su cotidianidad. A pesar de todo comparten un mismo espacio, no mantienen relaciones entre si, apareciendo pensativos y abstraidos. Parece que sea una instantanea fotografica» según cuenta Victor M. López Arenas, en Canelobre 64

placido domingo frances- contraste                                         Placido Frances- Contraste. Fotografia de J. Laurent

otra de igual valía por «Un contraste».

«Pone de manifiesto una de las consecuencias de la revolución industrial habia producido en la sociedad española del momento: El desplazamiento a las ciudades de grandes masas de población procedentes de las zonas rurales, que acudian alli en busca de trabajo con el que mejorar su situación. La desprotección en la que quedan los trabajadores, cuando perdian su empleo, los empujaba en muchos casos a la mendicidad y vivir directamente de la caridad, creandose grandes bolsas de indigentes en torno al centro de las ciudades…...» según Victor M. López Arenas del Canelobre 64.

elconsejodeunpadre_placidofrancesypascualPlacido Frances y Pascual- El Consejo de un Padre. Museo de Belas Artes du Coruña

y en 1892 una segunda medalla por «El consejo del padre».Oleo sobre lienzo de 185 x 125, esta en el Museo de las Belas Artes du Coruña.

El proletariado que habia estado ausente hasta ese momento en la pintura española, comienza a convertirse en protagonista que no solo reflejan la vida y trabajo sino sus reivindicaciones laborales. Surgieron obras que mostraban las huelgas obreras o el interior de las fabricas, sin que eso supusiera un posicionamiento de los pintores a favor de la lucha obrera (Baron 2008;410).

En esta obra se relacionan dos escenas que se estan produciendo simultaneamente: A la derecha depie chico con chistera, guante y bastón se encuentra cortejando a una muchacha, ella ruborizada, el le pone la pierna delante para que no se pueda ir. y seguro que una vez cortejada, la abandonará, embarazada, condenandola de esta manera a la marginalidad, el oprobobio y el rechazo de la sociedad.

Frente a ellos coloca a un obrero que ha acabado su jornada laboral, como lo demuestra los utensilios de albañileria, viste humildemente, a su lado sus dos hijas de corta edad a las que dirige unas palabras. La escena de cortejo surge al lado de ellos luego sirve al padre para advertirles de los peligros que se encontraran cuando sean adultas. Una le escucha atentamente, la otra más pequeña come pan y un puerro, siendo esto lo único que tiene la familia parqa comer.

En este cuadro pone al obrero como un personaje moralmente superior, que encarna valores éticos tradicionales

esperando la sopa de placido  FrancesPlacido Frances- Esperando la sopa- Comedor de Caridad

«En esta ocasión situa la escena en la calle en la que un grupo de hombres, seguramente obreros en paro, esperan a las puertas de un comedor social a que comience el reparto de la sopa, de la que alimentarse ese dia. El artista los distribuye en diferentes grupos, que aparecen distribuidos en una diagonal que marca la acera, en la que estan sentados. La mayoria solos y cabizbajos. fruto del aburrimiento y de la verguenza al tener que acudir a la caridad para conseguir su sustento. El policia vigila de cerca para evitar que se produzca algún desorden, mientras un cocinero llega con una bandeja colocada sobre la cabeza, que contiene comida que va a ser repartida. El Encuadre se remite a la fotografia, por la que placido Frances sentiría un especial interés, al igual que otros pintores de su epoca» según Victor M. López Arenas en Canelobre 64

Tambien participó en otros certamenes de caracter regional y en el Salón de Paris de 1879.

placido-frances-y-pascual-san-francisco-y-el-hermano-lec3b3n                           Placido Frances- San francisco y el hermano León

Como decorador de de palacios y Casonas dejo obra en el Palacio del Marques de dos Aguas de Valencia, Palacio de los Duques de Santoña y el Marqués de Larios, ambos en la capital, asi como algunos cafés. Fue catedratico de la Escuela de San Carlos de Valencia, cofundador de la sociedad de acuarelista, profesor de escuelas de Artes  Industriales de Madrid y catedrático de San Fernando.

Tuvo dos hijos que se dedicaron también a la pintura: Fernanda Francés Arribas y Juan Francés Mexía. Fue además primo de Emilio Sala por parte de padre del pintor.

Fallecido el 13 de diciembre de 1902, fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

Sus primeros triunfos los consigue en las telas de ambiente tiempos de Felipe IV- siendo asiduo participe de las exposiciones nacionales a cuyos certamenes aporta gran numero de trabajos.

En Madrid ocupa varios puestos en el Circulo de Bellas Artes, es decorador de Palacios y Casonas. Sus dos principales discipulos fueron sus hijos Juan y Trinidad.

OBRAS: En el Palacio de los Duques de Santoña, de Dos aguas en Valencia, Palacio del Marques de Larios en Madrid. Como retratista pinta alos actores Fernando Diaz de Mendoza y Maria Guerrero, a los reyes Alfonso XII y Maria de las Mercedes y al compositor Federico Chueca. 3ª Medalla en 1871 y 1890, segunda clase en 1882.

placido frances El_picador                                                  Placido Frances- El picador

 

Obras: El primer amor, Contraste, El Consejo del Padre, El Psiquis por Cupido, Proclamación de Boabdil en Granada,  Cervantes leyendo el Quijote a varios amigos en la prisión de Argamasilla de alba, La orden del Rey, Para el Padre Prior, Tipò de la ribera de la albufera de Valencia, La vuelta a la caceria, mendigos acampados, A los toros, Fiesta Pastoril, las cantadoras, La lectura de una carta, Otra vez sera,La buena ventura, La rondalla y una calle de Toledo.

Su obra se encuentra representada en:

Museo de Bellas Artes de Valencia,

Museo de Arte Moderno de Madrid,

Museo de Bellas artes de Barcelona,

Diputación de Alicante

Museo Municipal de Alcoy.

placido frances-pobres recibiendo la sopaPlacido Frances- Recibiendo la sopa en la puerta del cuartel. fotografia de J. Lauren.

«Las consecuencias de la pobreza son igualmente tratadas en la obra del artista en «Recibiendo la sopa en la puerta del cuartel», en 1872, representa una actitud caritativa que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX: El reparto de la sopa boba.. Esta forma de reparto de asistencia material a los necesitados tuvo lugar en la puerta de los conventos, como una visión que tenia la iglesia de los pobres, que era considerado como un representante de Cristo en la tierra. Durante la ilustración, esta concepción sacralizada de la indigencia cambió en algunos sectores, pasando a percibirse como una lacra social y el pobre como un ser ocioso y moralmente corrompido.

Placido Frances reflejo esta costumbre en su obra, situando la escena en un cuartel. De nuevo el realismo sera la herramienta del pintor para poner la situación de extrema en la que se encuentran los personajes. Coloca a un personaje que mira al espectador, con la intención de implicar a la persona que lo contempla. El pintor se convierte en un cronista de la realidad» segun  Victor M.López Arenas en la Revista canelobre 64

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-placido-frances-y-pascual/
Historia de Alcoy y sus fiestas: Historia de Alcoy del Siglo XX (1900 – 1910)
Placido Francés i Pascual – Viquipèdia
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/08.pdf

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/frances-y-pascual-placido/

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 6, 2012 en ALCOY, F, francés, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , ,

RODES ARIES, VICENTE

RODES ARIES, VICENTE

vicente-rodes-aries-retrato-de-caballero NACIMIENTO: Alicante, 1783- Barcelona 1858

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor retratista, conocedor de la técnica del pastel. Su tecnica muy variada utiliza tanto el lápiz como la aguada, sanguina, pluma, pastel.

Su sensibilidad de formación academica, hizo que Rodes considerase el Dibujo, en el que la linea predominante sobre el color, como base fundamental de aprendizaje artistico.

La pasión por este arte va a ser constante en su vida. Tambien abordaria composiciones de género religiosos y temas de historia, la pintura de retratos.

Durante sus últimos veinte años se ocupará de la tecnica del pastel, que ya desarrolló durante su estancia en Valencia.

Tambien utilizaba dos tipos de soportes uno de papel y otro una tela gris azulada. Estos retratos la mayoria Bustos, tienen un tamaño que ronda un tamaño medio entre 60 y 80 cms de alto y entre 50 y 60 cms de ancho. De estos se conservan tanto terminados como trabajados sobre la cabeza, hay un gran número en distintos museos, entre otros en el MUBAG de Alicante.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Corriente Academicista Barcelonesa, se mueven en unos parametros diferentes a los franceses, la producción pictórica de Rodes se encuentra mucho más a gusto con generos como:  el retrato, la historia sagrada o sucesos de la historia nacional de esa época.

BIOGRAFÍA: Formado en la Escuela de Dibujo del Real Consulado de Mar y Tierra de Alicante. Comenzo sus estudios en 1803, estudió durante 2 años. Fue pensionado por la Academia de Dibujo del Consulado para estudiar en la Academia san Carlos de Valencia, despues de haber pasado por las aulas de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia,  llega a ser director en 1809 de la Escuela de Dibujo del Consulado.

Siendo  estudiante de San Carlos de Valencia, en 1809 el pintor solicita en atención a sus méritos se le conceda desempeñar interinamente la plaza de Director de Pintura en la Academia de Nobles Artes de Alicante, por hallarse gravemente enfermo su director «Vicente Suarez Ordoñez» pretende trabajar para la enseñanza del Dibujo. Figura crucial y fundamental en la transición del mundo académico a la estética de la primera mitad del siglo XIX.

El Director de la Academia San Carlos de Valencia era Vicente López Portaña. Para Rodes el contacto con Vicente López le va a suponer completar y mejorar su formación pictórica. Continuó con su tematica religiosa y mejoró su técnica retratista, género en el que destacó especialmente.

En 1815 obtuvo de la Academia de San Carlos el titulo para ejercer libremente la pintura. En 1917 fue nombrado academico Supernumerario y en 1918 obtuvo el titulo de Academico de Mérito.

En Valencia sus cualidades artísticas y sus dotes personales hicieron frecuentar los circulos mas elegantes de la sociedad aristocrática e intelectual de la ciudad. Consta que en Valencia se reunia en tertulias organizadas por la Duquesa de Frias. Tan ilustre dama, fue modelo para alguna de sus miniaturas y dibujos al pastel.

Durante el primer cuarto del siglo XIX tuvo su máximo esplendor la pintura alegórica que fue desplazada por la pintura histórica como legitimación de las ideas políticas, teniendo los cuadros una función propagandistica y aduladora del personaje representado, sobre todos los referido a Fernado VII, como la obra «España coloca en el trono a Fernando VII» del 1814-1815,(136,8 x 91, 9 cm)

Con motivo de pintar el retrato del Conde de Santa Clara, pasa a Barcelona en 1820. Se queda en la ciudad Condal y pronto consigue una importante clientela entre la alta burguesia y la aristocracia catalana.

Según nos cuenta Joaquín Saez Vidal » El ambiente artístico que se respiraba en la Ciudad Condal, como en el resto de España, era de presencia de la influencia clasicista venida de Francia y favorecida en gran parte por el envio a Paris de pensionados por el Gobierno de Fernando VII para estudiar con David. Bien es verdad que en el caso catalán la vinculación con Francia cuenta con el precedente del pintor Provenzal Joseph Flaugier (1757-1813), quien durante la ocupación francesa ejerció el cargo de Director de la conocida como Escuela de Bellas Artes de Barcelona desde 1809 hasta su muerte en 1813″

Uno de sus retratos más conocidos es el del escultor Damian Campeny, miembro de la Academia de Bellas Artes San Jordi, los generales Castaños y George Dublessel, incluso una efigie de Fernando VII. Un gran catalogo de obras que se citan en la minibiografia laudatoria de Pirozzini, quien aclara que fue el monarca Borbón quien solicitó la presencia del artista en Madrid para posar para él, conservandose de esa visita en el Palacio Real» la preciosa apuntación de pastel, verdadera maravilla del color, corrección y de parecido»

retrato-de-d-juan-lc3b3pez-de-vinusa

Años más tarde en 1834, la barcelonesa Junta de Comercio le nombró mediante oposición como profesor de colorido y composición para la Escuela de Bellas Artes de la Llotja, despues en 1837 vicedirector de dicha institución   y en 1840 hasta su muerte en 1858, su director.

Ejerció una intensa actividad como retratista de la sociedad barcelonesa de su tiempo, campo en el que no tuvo a ningún rival  que le pudiera hacer sombra.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obras

«España coloca en el trono a Fernando VII» del 1814-1815,(136,8 x 91, 9 cm), con un planteamiento todavia barroco, en el que muestra la asimilación de la pintura de López. En su conjunto la composición revela la presencia de un buen dibujante y colorista, si bien su ejecución resulta un poco abigarrada por la acumulación de figuras y la distribución de las mismas de una manera no muy lograda.

Rodes realizó un dibujo preparatorio de este que lo tiene el MNAC en Barcelona de la Colección Raimon Casellas que lleva por titulo alegoria Real (41,3 x 29,2 cms), con una traza identica al lienzo.

“Abraham tomando por mujer a su sierva Agar”. (128 x 155 cm), tema que le fue exigido para entrar como academico por parte de la autoridad. Óleo sobre lienzo, donado por Rodes el año que lo pintó 1835 a la que hoy es Real Academia de Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. La obra religiosa no fue muy extensa , seduce la precisión del dibujo, la brillantez de la luz y el rico colorido, jugando sobre todo con la oposición de colores azul y rojo.

Tiene una amplisima colección de retratos, entre ellos el del escultor catalán Damián Capmany en 1838 (136 x 105 cms), aguadas, tintas y dibujos con grafito. Ninguno lo supera, donada por el autor a la Academia Sant Jordi de barcelona

«Retratos de los intendentes Antonio de Barata y Manuel fidalgo», óleo de medidas (83 x 69 cms, el primero y 82 x 67 cms, el segundo), realizados en 1834 y propiedad de la Academia de Sant Jordi de Barcelona

«San Juan Bautista», » La Magdalena» (desaparecidos).

«Glorificación de un Santo» (30 x20 cm), lapiz, pluma y aguada gris que se expuso en la Sala Artur Ramón de Barcelona

vicente rodes 4-vista-general-final-tras-la-restauracic3b3n

«Virgen entronizada con Ángeles» (Oleo sobre lienzo 88,5 z 65,5 cms) colección privada

vicente-rodes-aries-autoretratoEl hecho de que el profesor Gaya Nuño le califique » especie de ingres levantino, concienzudo y correcto», se debe no solamente a su tecnica y el dominio del dibujo a tinta y la aguada junto al color, sino a la variedad de temas: «Moises salvado de las aguas», «Samson destruyendo las columnas», «Hombre joven atacando a un Dragón», «Cleopatra», «Wamba en su trono», «Jesucristo y la Samaritana», «La conversación de San Pablo»,

Aguatintas lápiz plomo, diseños y apuntes, muchos de ellos de hermosisima estructura con la potencia y el fuego de su imaginación que buscaba en el natural la verdad y la belleza de sus concepciones, en definición de Carlos Pironezzi.

Pero la mayor significación en el conjunto de su producción como pintor tendrán sus retratos, generalmente de medio cuerpo algo más contenidos de color que los de Vicente López, lo que en ocasiones ofrece un aspecto un tanto severo y distante.

«Retrato del General Castaño»(118 x86,5 cms). Imagen estatica impasible, llena de energia pero al mismo tiempo de calma, fiel a los postulados del clasicismo, el rostro magistralmente resuelto, sorprende por el realismo sereno y la expresión contenida

«Francisco Alberola, director de Escultura» (84,465,5 cms), esta en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Mira fijamente al espectador buscando su complicidad, se le puede considerar una de sus mejores obras

Vicente Rodes Aries  (Alicante, 1783 -  1858)-4

«Retrato del Escultor Damian Campeny»

«Retrato de D. Francisco Ignacio Montserrat y su señora Doña Dolores Caldés», (1822) legado al Museo de Bellas Artes de Valencia. En linea general el tipo de modalidad pictórica -escena familiar-, desarrollado por rodes en este cuadro se impondrá en el Romanticismo

«Retrato de la Duquesa de Ferran Nuñez», dibujo realizado del natural (336 x 0.440) fue llamado a Barcelona para realizarlo, el retrato esta desaparecido. Es posible que fuera un trabajo preparatorio para un cuadro al óleo.

«Retrato al Conde de Santa Clara», Capitan General de Catalunya, fue llamado a Barcelona, en 1820 se instaló definitivamente en Barcelona y se trajo a toda su familia

En Barcelona por su estudio pasan tanto absolutistas como liberales.

Absolutistas

«Retrato del Conde de España», General Frances al servicio del Rey Fernando VII durante la restauración absolutista.

Liberales: Pintados en el trienio Liberal 1820-1821

«Retrato de Espoz y Mina»

«Retrato General Riego»,

» Retrato de D. Juan Lopez de Vinuesa», retrato perteneciente al MUBAG

«Retrato de Fernando VII» (1830-1833)

CURIOSIDADES DE VICENTE RODES ARIES

VICENTE RODES: daguerreotipia i fotografia.

vicente rodes daguerritDaguerreotipia de Vicente Rodes Aries

http://lalbumdeljep.wordpress.com/2013/06/06/els-moragas-de-valls-1-daguerreotipia-i-fotografia/

Maurici Serrahima,(tenia un prestigioso despacho de Abogados en Barcelona), en una semblanza biográfica del pintor Vicente Rodes publicada el 1935  escribe que:

“Vicente Rodes Aries fue uno de los primeros que en Barcelona tuvo una maquina de Daguerreotipia, que aún conserva su familia”.

Los fondos de Maurici Serrahima para hacer esta declaración no son otros que los documentos entregados por los nietos de Vicente Rodes , Fidel i Vicenç de Moragas i Rodes.

La certeza de que Vicente Rodes hacia daguerreotipos, que la tenga la familia, es clara. Pero es posible que una vez muerto Vicente Rodes se siguieran haciendo daguerreotipos con la misma camara. De los Daguerreotipos que se conservan dos son autorretratos de Vicente Rodes.

Vicente Rodes tenia mucha amistad con el pintor Josep Arnau i Barba- que tambien era Daguerreotipista-, con el Escultor Damiá Campeny y con el pintor Pau i Lluis Rigalt, relacionados con profesionales y amistades de la Escuela de la Lonja, de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y de Josep Xifré.«

DATOS OBTENIDOS DE :

LAS ARTES PLÂSTICAS DURANTE EL SIGLO XIX DE ADRIAN ESPÎ VALDÉS. Universidad de Alicante

Vicente Rodes Aries (1783-1858), Un pintor entre la corriente neoclásica y Sensibilidad Romántica de Joaquín Saez Vidal (Revista Canelobre nº 64 del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert)

https://alicantinos.wordpress.com/consulado-maritimo-terrestre/vicente-rodes-y-el-consulado/

http://lalbumdeljep.wordpress.com/2013/06/06/els-moragas-de-valls-1-daguerreotipia-i-fotografia/

WEB:
El Estado ejerce el derecho de tanteo | Revista de Arte – Logopress
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/07.pdf

 

Etiquetas: , , ,

PINTORES ALICANTINOS SIGLO XIX

WEB:
http://www.alicante-ayto.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/07.pdf

 

Etiquetas: , ,

FRANCISCO BUSHELL Y LAUSSAT

NACIMIENTO: 1826-1901

LUGAR: ALICANTE

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Entre sus cuadros junto a retratos y temas sencillos, hallamos preferentemente paisajes, así como algunos asuntos tomados de la historia o la literatura, todo ello tocado con cierto aire romántico

BIOGRAFÍA: La exposición Artística, Industrial y Agrícola que se celebra en Alicante en 1860 registra ya la participación de este pintor alicantino. Dos años después lo encontramos entre los concursantes de la Nacional de Madrid, siendo a continuación en 1863 creado pensionado de la Diputación de Alicante en Roma. Su formación total se adquiere en Paris y Madrid.. Caballero de la orden de Carlos III fue nombrado profesor de dibujo de la escuela de Bellas Artes de la Coruña. Traslada su estudio de Alicante a Torrellano.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
Citamos sus obras: «La playa del Postiguet, tercera medalla del 1862, «Procesión de viernes santo en el coliseo de Roma», «Recuerdos de Sorrento», «interior de la catedral de Orvieto» y «atardecer veneciano».

WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-francisco-bushell-y-laussat/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en B, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site