RSS

Archivo de la categoría: S

SÁNCHEZ LUNA, ALFONSO

NACIMIENTO: 1964

LUGAR: ALICANTE

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Grabador, simbiosis entre la estampa y la pintura

BIOGRAFÍA:
Licenciatura y doctorado en Bellas Artes Universidad Politécnica de Valencia
Profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández – Campus de Altea – Área de Dibujo.
1987Participa, después de superar la selección, en el Curso internacional de Grabado Calcográfico en el Instituto Statale d’Arte» de Urbino, Italia.
1990 Curso post-grado de Litografía para licenciados en Bellas Artes en Tamarind Institute» de la Universidad de Nuevo México, EE.UU., master artes graficas en la UPV
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
1995 Café «Sausalito» de Alicante Expone junto a Fernando Chapín.
1996 Sala de Exposiciones del Palacio de Congresos – Colegio Oficial de Médicos de Alicante.,

1997 Museo de la Ciudad de Ceuta.

1998 Galería Yoseido de Tokio (Japón). Exposición de Grabado junto al artista japonés Nobukazu Murohashi,

1999 Sala «Directo» Elche (Alicante). Exposición de Grabado., Sala de Exposiciones Casa de la Cultura de Villena (Alicante)., Galería «La Esfera Azul», Valencia. Exposición de Pintura y Grabado, Sala de Exposiciones CAM Benidorm., Art al Casino.» Sala «Stephan» Casino Mediterráneo, Villajoyosa (Alicante),

2003 Galería «Espacio para el Arte.» Pozuelo de Alarcón (Madrid).,

2005 Galería «Maliarka». Alicante, 2006 Sala de la Muralla. Fundació Casal Jaume I, Gandia (Valencia).2007 Sala de Exposiciones CAM. Alicante.,

2008 Sala de Exposiciones Fundación Caixacarlet. Carlet (Valencia)

2012 Sala de Exposiciones Casa de Cultura de Mutxamel

 

WEB: http://www.sanchezluna.es/

facebook: http://www.facebook.com/obra.grafica.sanchezluna

scribd:  http://es.scribd.com/Hecatonquiros

issuu: http://www.issuu.com/sanchezluna

flickr. http://www.flickr.com/photos/alfonsosanchezluna
alfonso.sanchez@umh.es

Anuncio publicitario
 
2 comentarios

Publicado por en junio 11, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SELLER ALBADALEJO, CHELO

NACIMIENTO: 1973

LUGAR: ALICANTE

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su trabajo adquirirá tintes de cierto surrealismo, aunque manteniendo siempre su afán representativo y realista.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: gran inquietud nihilista basada en una figuración objetiva donde está presente la ironía, lo melancólico y, sobre todo, el drama del ser humano.

BIOGRAFÍA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. C.A.P. Universidad de Alicante

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVASPremiada en «Art Públic», Universidad de Valencia, 2000. Premiada en «Propuestas de Arte». Centro 14. Alicante, 1998. Ha sido seleccionada en Artistas Alicantinos, Lonja del Pescado, Alicante, 1997; en «Jóvenes Creadores». Casa de Cultura de Benidorm, 1997; en Artistas Alicantinos, Lonja de Alicante, 1996; en «Pintura rápida». Ayuntamiento de Checa (Guadalajara), 1996; en «Premio Viguer». Facultad de BB.AA: de San Carlos. U.P.V. Valencia., 1996; concurso de carteles «Día Internacional de la Dona» Casa de la Cultura de la Dona. Valencia

 
Deja un comentario

Publicado por en mayo 19, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SALA LUNA, LUIS

NACIMIENTO:

LUGAR: Castalla

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Acuarelista

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
Miembro de la Agrupación Española de Acuarelistas

BIOGRAFÍA:

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
1.996 – CASA DE CULTURA DE CASTALLA
1.997 – FUNDACIÓN VALOR – BAÑERES DE MARIOLA
1.997 – CLAUSTRO DEL AYUNTAMINTO de ONIL.
1.998 – SALA DE LA “CAJA RURAL ALICANTE» de VILLENA
1.998 – CASA DE CULTURA DE CASTALLA • Diciembre
1.999 – CASA DE CULTURA DE PETRER
2.000 – SALA DE LA”CAJA RURAL ALICANTE” de VILLENA
2.000- CASA DE CULTURA DE CASTALLA
2002 – CASA DE CULTURA DE CASTALLA
2003- CASA DE CULTURA DE

WEB: http://www.luissalaacuarelas-watercolors.blogspot.com.es/

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1394108850669.57642.1170621495&type=3

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 6, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SUÁREZ ORDÓÑEZ, VICENTE

FECHA NACIMIENTO: finales del siglo XVIII

LUGAR DE NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujaba muy bien al carboncillo, sanguina y tinta y gustaba de los modelos clásicos, los retratos cuestres, los paisajes y la precisión en la calidad de los ropajes y atavíos

BIOGRAFÍA: La figura de Suarez va unida estrechamente a la institución dl consulado Marítimo y Terrestre y su escuela de dibujo y se le llega a conocer como pintor italiano, seguramente porque estuvo en Roma, si bien los apellidos parecen desmentir tal procedencia. Figueras Pacheco es quien dice que las clases de la docta entidad alicantina comienzan a impartirse bajo la dirección de este Súarez, por lo que sería su primer director.


ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Entre sus obras cabe citar “Jasón conquistando el Vellocino de oro”, oleo en formato oval, “las alegorías de America y Africa” y una explendida “vista de la ciudad de Alicante”, tambien oval, pinturas todas ellas formando parte de la colección de la diputación Provincial de Alicante y heredadas del citado Consulado.
WEB:https://www.facebook.com/media/set/?set=a.201749416569964.48959.195851397159766&type=3

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/17/pintor-alicantino-vicente-suarez-ordonez-2/

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLER TOMÁS, REMIGIO “CHOFRÁ”

NACIMIENTO: Agres, 1897- Valencia, 1983

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Paisajista preferentemente, aunque en principio se decantaba por la escultura, se instruyó en el arte de la restauración en temas y obras de corte religiosos, como por ejemplo “los frescos e Oliete-siglo XVIII- de Ibi. Temás hagiográficos suyos existen en Madrid, Segovia, Toledo, Albacete, Valencia, Alicante y Onteniente.

Antes de la Guerra civil va trabajar con pintores, escenografos en el Teatro Ruzafa y en otros deValencia, pintó los telones, Bambalinas, decorados e incluso los cartes anunciadores.

En las 2 últimas decadas de su vida va a realizar paisajes de Xabia y Denia, Monateruio de Piedra y la montaña de Cuenca. Va a vivir en Valencia 64 años de su vida

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Tiene una etapa de corte Sorollista pasando luego a un largo ciclo más personal

BIOGRAFÍA: Realizó estudios en la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos y en la Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, apartir de 1916. Obteniendo Matricula de Honor. Toda su obra esta en proceso de inventario y catalogación por parte de la dirección General de Bellas Artes.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realiza exposiciones en el Centro Escolar y Mercantil, Circulo de Bllas Artes y Ateneo de Valencia, e introduciendo naturalezas muertas y bodegones con sus paisajes de fuerte cromatismo unas veces o suaves y muy líricos en otras ocasiones.

Su biografia detallada la podeis encontrar escrita por el investigador Vicent Soler i Alba y Juan carlos Martí Soler, Licenciado en BB.AA.  en:    http://www.remigiosoler.org/

 

Etiquetas: , , , , ,

SOLER PÉREZ, RIGOBERTO

FECHA NACIMIENTO: 1896-1968

LUGAR DE NACIMIENTO: Alcoi-Valencia

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Su obra principal es el paisaje-preferentemente mediterraneo a traves de sus visiones de ibiza, el retrato y el cuadro que podría seguir llamandose de “genero”

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su educación plástica y estética es netamente valenciana, teniendo como maestros a los destacados artistas José Mongrell, Cebrian Mezquita, Isidro Garnelo y Joaquín Sorolla

BIOGRAFÍA: La transparencia de sus celajes, la brillantez de sus mares, hacen de rigoberto Soler un pintor de filiación postimpresionista, con ramalazos de creatividad sorollista. Fue catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona desde 1943 y Académico correspondiente de la de Sán Carlos de Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtuvo una segunda medalla- de plata en la exposición Nacional de 1926 con su “idilio Ibicenco” que hoy se conserva en el Museo de Burdeos. Citense entre sus amplisima producción “Acantilado de Ibiza”, “Misa en Santo Domingo”, “Reunión de payesas”, “Despúes del baño”, etc.

WEB: http://maestrosdelretrato.blogspot.com.es/2007/12/rigoberto-soler-perez.html

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

SERRANO BOSSIO, PEDRO

pedro-serrano-bossio-fruttarollaFrutarolla

FECHA NACIMIENTO: Alicante, 1865-¿?

pedro-serrano-bossio-valencianaValenciana

BIOGRAFÍA: Unicamente por la documentación existente en los archivos de la Diputación de alicante, en el asunto relativo a la oposición para lograr la plaza de pensionado en Roma,1866, hemos podido detectar la fecha de nacimiento de este artista que dibujaba exquisitamente bien y que ha dejado en la Diputación como era de obligado cumplimiento, obras como “Mujer en traje de fiesta” a veces etiquetada como “Valenciana”, firmada en 1884, cuando disfrutaba de pensión provincial en Madrid “Muchacho aragones”, de 1886 y su obra mejor firmada en Roma en 1889 “Frutarolla”

pedro-serrano-bossio-joven-aragonesmuchacho aragones

WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-pedro-serrano-bossio-4/

Pere Serrano Bossio

Estudio muy interesante sobre su vida y obra realizado por Juana Balsalobre: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27728/3/MIRADA%20AL%20RETRATO.pdf.txt

Ponemos varias reseñas de este trabajo:

"Pedro Serrano Bossio, Cayetano Pedro Antonio- nació el 11
 de mayo de 1865 en 
Alicante, sus padres Juan y Consuelo según la partida de 
nacimiento eran naturales de 
Francia así como sus abuelos paternos, mientras que los
 maternos Pedro y Josefa Pastor 
su pueblo de naturaleza era Genova. Se menciona la
 profesi?n del padre que era 
comerciante, sobre estos ascendentes María Luisa Alvarez
 Casas esté llevando a cabo 
una investigación y espero que nos aporte alguna luz más 
sobre la familia. Esa doble 
ascendencia francesa e italiana nos conduce a pensar que
 hubiese una relación y que 
Pedro Serrano pudiera expresarse tambien en esas dos 
lenguas. Entre otros elementos 
simbólicos hay una interesante cita iconográfica 
relacionada con Garibaldi que 
comentaré más adelante. 
Por otra parte, Ossorio y Bernard (1975: 642) recoge dos
 entradas, una referida a 
D.P. Serrano y otra a D. Pedro Serrano, que por las 
fechas indicadas, 1871 y 1872, 
seguimos investigando. El profesor Adrián Espí 
(1971: 51) transcribe del acta de la 
diputación provincial de Alicante del 3 de abril 
de 1882 un tema de inter?s acerca de las 
solicitudes, presentadas por D. Fernando Cabrera, 
D. Vicente Navarro, D. Eduardo 
Dagnino, D. Pedro Serrano y D. Rafael Hernández 
pidiendo pensión para continuar la 
carrera de la pintura y en el que se propone se 
nombre a D. Eduardo Dagnino y D. 
Pedro Serrano para las dos pensiones que quedarón 
vacantes en Madrid a fin de a?o 
económicos. éste último, como era habitual como
 pensionado, hab?a regalado a la 
diputación alicantina el lienzo firmado en 1884,
 Valenciana, y, en el acta de 8 de abril 
de 1886 de dicha institución consta el que 
prepresenta un tipo flamenco? el Joven 
aragonés firmado en ese año". 

"Bajo vigilancia del jurado las pruebas de examen
 eran: un torso de tamañoo natural, una 
figura dibujada de tamaño académico -cada una
 ejecutada en 6 sesiones a 4 horas- y un 
boceto de asunto bíblico elegido a la suerte 
(Fig. 1), a realizar en 4 horas. Cumplidos 
todos los requisitos y finalizados los exámenes
, Pedro Serrano Bossio obtuvo 10 votos, 
Fernando Cabrera, 9 y Mariano Antón, 3. El asunto
 de la ingerencia del gobernador 
civil suspendiendo el acuerdo tomado por la
 diputación no lo voy a tratar aqu?. La 
decisión del Consejo de Estado dejó sin efecto
 la providencia del gobernador y nombr? 
?alumno de pintura en Roma a Pedro Serrano. 
Cumplió con la instituci?n alicantina, 
como estaba previsto en las bases del concurso,
 al enviar un magnifico cuadro, 
Frutarolla, que tiene un gran interés y si lo 
como cita mencionaré que a manera de 
grafitti pinta una silueta y escribe con 
letras mayúsculas Garibaldi este lienzo 
forma 
parte de otra investigación que estoy 
realizando sobre la mirada de los pensionados 
alicantinos. Cierro esta primera parte con 
el boceto de asunto bíblico en el que nuestro 
artista como se puede apreciar en Incendio
 apocalíptico,  nos descubre su 
contemporaneidad, su versatilidad creativa,
 pinceladas amplias, para mostrarnos al 
hombre solo, en la naturaleza. Apariencia del
 tiempo que se acaba, la vejez, y, el 
incendio que parece más purificador con esas
luces de tonos cálidos, que anunciador del 
fin del mundo. "

 

 

Etiquetas: , , ,

SANTONJA CANTÓ, ANTONIO

NACIMIENTO: 1870-1940

LUGAR DE NACIMIENTO:
ALCOI-MADRID

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, grabador y decorador

BIOGRAFÍA: El Ayuntamiento de Alcoi le concedió una pensión para completar sus estudios en Madrid, los que realizó al cuidado del ilustre pintor Emilio Sala. Figuro como ilustrador y dibujante en las redacciones de varias publicaciones y revistas tales como blanco y negro, Mundo Nuevo, ABC y otras de Madrid y tambien trabajó para el Heraldo de Alcoi y la Lucha.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
En la exposición de Bellas Artes, celebrada en Alicante, en 1894, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País, presento un óleo titulado “Primer amor”.Obtiene en 1901 el primer premioen el concurso de carteles anunciadores de las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. Concurrió a la exposición Nacional de 1934 con un cuadro. Decoró destacados salas públicas madrileñas, entre ellas la titulada Lis, ya desaparecida. De sus obras merecen citarse “Sin tabaco”, “el último beso”La vuelta del rebaño, “recuerdo del amor perdido” y otras

WEB: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=227968077281431&set=a.227967937281445.54076.195851397159766&type=1&theater

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 28, 2012 en S, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

SALA FRANCÉS, EMILIO

SALA FRANCÉS, EMILIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1850- Madrid, 1910

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su producción pictórica evolucionó desde la influencia de Eduardo Rosales hasta encontrar su plenitud en el naturalismo, (que definió buena parte de la pintura española de finales de siglo XIX), y al cual Emilio Sala aportó su interpretación de la luz.

Entre sus alumnos cabe citar, por la importancia que después alcanzaron, a Cecilio Plá, Eulogio Varela, José Mataix y Adolfo Durá

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra abarcó: 

El Retrato,

el paisaje,

Las escenas de género,

La ilustración gráfica

y las grandes composiciones para decoraciones murales de edificios públicos y privados;

pero fue la pintura de historia el género la que más que ningín otro le otorgó fama y reconocimiento ya desde su juventud. (Pedro J. Martinez Plaza, del Museo Nacional del Prado)

Cuadro de historia, otra etapa retratista, Decora Cafes y Casonas madrileñas, Cultivó la ilustración “modern style”, paisajista, realiza el telón de la Compañia de Maria Guerrero.

Tuvo como discipulo a Cecilio Pla (1859-1934), que sería el que acabase en encargo de decoración del Casino de Madrid.

BIOGRAFÍA: Criado en el seno de una familia de comerciantes La carrera de pintor se inició en Valencia, donde recibió su primera formación, estudiando en La Escuela Superior de San Carlos durante los años 1866 y 1871, tenia como compañeros a su primo Placido Frances y Salustiano Majo y como profesores a José Fernandez del Olmo, el cual explicaba la asignatura de «Colorido y composición», una vez acabados los estudios se traslado a Madrid.

Todo parece indicar que Emilio Sala sentia una gran admiración por Diego Velazquez y Emilio Rosales.

Se desarrollo despues en Roma y Paris, cosa que le hizó entrar en contacto con las grandes corrientes artísticas de su época.

Emilio_Sala_Francés en su estudio                                                   Emilio Sala en su estudio de Paris

En 1885 Sala habia sido elegido pensionado de mérito por la sección de pintura, lo que le permitio disfrutar de tres años de beca en la Academia de España en Roma, cuando se estaba acabando la beca solicitó un año de prorroga para cumplir el último trabajo obligatorio de la pensión, que debia de ser un cuadro de Historia.

En Roma consideraba que estaba perdiendo el tiempo y fue en Paris donde desarrollo su espíritu creativo, dicen que fue en Paris donde creó su obra más importante «La Expulsión de los Judios de España»,( según Pedro J.Martinez Plaza).

E.S.F.-EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS(1889)                              Emilio Sala Frances «Expulsión de los judios» 1890

«Expulsión de los Judios de España (año 1492)» en 1890, realizada como envio final de pensionado en Roma, la obra que acabó de encumbrarle dentro del panorama artístico nacional tras su exhibición en la Exposición Nacional de las Bellas Artes, reportandole despues una fama en el extranjero.

El lienzo representa el momento en que Fray Tomás de Torquemada, ,inquisidor General de Castilla y León, irterrumpe  la audiencia que mantienen los reyes Catolicos con el representante de los judios, quien habia ofrecido a los monarcas una importante suma de dinero para evitar la expulsión de su pueblo de España.

De dicho cuadro se ha dicho que es la anticipación del luminismo valenciano, que tanto exito alcanzará a finales del siglo XIX. es fundamental el papel que desempeña la luz, incluso han dicho que parece una acuarela.

En Madrid sintió gran admiración por las obras de Velázquez y Rosales, después del disfrute del pensionado en Roma y París. Inició su carrera plástica con cuadros de ambiente histórico, como “Educación del Principe de Viana”, “Guillen de Vinatea”, y “expulsión de los judios”, destacando después como decorador de palacios, casino y cáfes-madrileños preferentemente-, y autor de formidables retratos, de entre cuya producción y por su maestría absoluta, cabe destacar el de doña Ana Colín de Perinat y el de Concha Francés-su madre-, ambos del Museo de Bellas Artes de Valencia, así como de los pintores Muñoz Degrain y José Jimenez Arnada.

E.S.F.-RETRATO DE ANA COLIN 1874                         Emilio Sala Frances- Retrato de Ana Colin

0329. El destierro del Principe de Viana. Emilio Sala y Frances                               Emilio Sala- La prisión del Principe de Viana

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027057

«La prisión del Principe de Viana», en 1871 participó por primera vez en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes,recibió una segunda medalla.

guillem

«Guillem de Vinateca delante de Alfonso VI haciendole revocar un contrafuero» en 1878, obtuvo una  primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

 Desde 1890, se aleja de la pintura de historia, dedicándose a la pintura de género, al paisaje y a la ilustración.

Muchas ilustraciones y cuadros suyos se reprodujeron en «Blanco y Negro», ilustrando además alguno de los «Episodios Nacionales» de Pérez Galdós.

Destacó en el género del retrato, muy influido en su obra madura por el gusto parisino de fin de siglo.

En Madrid intervino en las decoraciones para los Palacios de Anglada y de Mazarredo, decorando los techos del desaparecido Café de Fornos y de la Cantina Americana.

telon maria guerrero

En 1891 fue galardonado con la medalla de Oro de la Exposición de Berlín, premiado con la Cruz de San Miguel de Munich en 1885 y la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica en la Exposición Universal de 1899.

Nombrado individuo de Mérito de la Academia de Bellas Artes de Roma, se estableció en la capital francesa con una beca de la Academia de San Fernando, obteniendo una segunda medalla en la Universal de París de 1889.

Gran teórico de la pintura escribe y publica en 1906 su «Gramática del color», lo que le vale que en 1906 se creé para él, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando la cátedra de «Teoría y Estética del Color», que desempeña hasta su muerte, acaecida el 14 de abril de 1910, cuando trabajaba en los murales destinados al Casino de Madrid.

E.S.F.-BOCETO SALON CASINO MADRID                          Emilio Sala Frances- Boceto del Casino de Madrid

Ilustro la revista “Blanco y negro” con un sinfín de tablitas, dibujos y acuarelas que constituyen un auténtico legado de buen gusto, espontaneidad y altura artística.

OBRAS:

 

E.S.F.-RETRATO                                          Emilio Sala Frances: Retrato

E. S. F.-RETRATO                                               Emilio Sala Frances Retrato

E.S.F.-RETRATO DEL CRITICO LUIS ALFONSO 1878                      Emilio Sala Frances Retrato del critico Luis Alfonso 1878

E.S.F.-RTRATO DE ANTONIO CORTINA1871                                       Emilio Sala Frances-  Retrato

 

E.S.F.-RETRATO DE ALFONSO XIII                                           Emilio Sala Frances – Retrato de Alfonso XIII

E.S.F.-RETRATO DE MARIA GUERRERO NIÑA                    Emilio Sala Frances: Retrato de Maria Guerrero niña

E.S.F.-RETRATO DE JOVEN 1886                                  Emilio Sala Frances Retrato de Joven

E.S.F.-RETRATO DE MUJER CON JARDIN AL FONDO                         Emilio Sala Frances- Retrato de mujer con jardin al fondo

E.S.F.-ALEGORIA DE LA FORTUNA                                       Emilio Sala Frances- Alegoria de la fortuna

 

emilio-sala-frances-alegoria-de-las-letras                                     Emilio Sala- Alegoria con las letras

emilio-sala-frances-alegoria-de-la-musica

Emilio Sala- Alegoria con la musica

emilio-sala-frances-fumador-de-kif                                     Emilio Sala- fumador de Kif

emilio-sala-fraces-dama-en-el-gabinete                                       Emilio Sala Dama de Gabinete

emilio-sala-francc3a9s-cabez-de-mujer

Emilio Sala- Cabeza de mujer

 

E.S.F.-ANGELES EN REDONDO                            Emilio Sala Frances- Angeles en el fondo

E.S.F.-BOCETO DEL PAISAJE                                  Emilio Sala Frances- boceto de la naturaleza

E.S.F.-BODEGON DE FRUTAS1867                         Emilio Sala Frances- Bodegón de Frutas 1867

 

E.S.F.-CAMPESINA ENVUELTA EN UNA SAYA                      Emilio Sala Frances- Campesina envuelta en una Saya

E.S.F.-DAMA DE PERFIL SEMIDESNUDA                           Emilio Sala Frances- Dama de perfil semidesnuda

E.S.F.-BOTE DE FARMACIA                             Emilio Sala Frances- Bote de Farmacia

E.S.F.-DAMA PINTANDO                                     Emilio sla frances- Dama pintando

E.S.F.-DIANA CON ESCOPETA 1902        Emilio Sala Frances- 1902 Mujer Cazadora -Óleo sobre lienzo (66×35 cm.)

E.S.F.-DIBUJO DE SEÑORA LEYENDO                           Emilio Sala Frances- Dibujo de señora leyendo

 

E.S.F.-FUENTE Y RIACHUELO                                Emilio sala frances- Fuente y riachuelo

E.S.F.-LA RECOLECCION                                   Emilio Sala Frances- La recolección

E.S.F.-PAISAJE                                         Emilio sala frances- Paisaje

E.S.F-FIGURAS ELEGANTES EN UN JARDIN                       Emilio Sala Frances- figuras elegantes en un jardin

E.S.F.LECTORA CON PERRO                                    Emilio Sala Frances- Lectora con perro

E.S.F.-FLORISTA                                          Emilio Sala Frances- florista

E.S.F.-LA VUELTA DE LA CAMPESINA                              Emilio sala Frances- La vuelta de la Campesina

E.S.F.-UNA FLOR SELECTA                                   Emilio Sala Frances- Una flor selecta

MUCHACHA EN UN PAISAJE-                              Emilio Sala Frances- Muchacha en un paisaje

E.S.F.-LA CHICA DE LAS FLORES                               Emilio Sala Frances- Chica de las flores

E.S.F.-RINCON DEL JARDIN                                   Emilio Sala Frances- rincon del Jardin

E.S.F.-SALA DEL ARMADURA                                Emilio Sala Frances- Sala de Armadura

E.S.F.-ROSAS                                      Emilio Sala Frances- rosas

 «Retrato de Doña Ana Colín y Perinat», «Retrato de joven», «Retrato de un personaje masculino desconocido», «Florista», «Valle de lágrimas», «Sinfonía en blanco», «La manzanilla», etc. Destacó como retratista (Campoamor, La niña Doña Eulalia, María Guerrero, Echegaray, Juan Ramón Jiménez) y pintor de género (Jugadoras, El columpio).

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Museo de Arte Moderno de Madrid y Valencia, así como en la espléndida colección en el Hispanic Society neoyorquina.

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/category/emilio-sala-frances/

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.202678096477096.49126.195851397159766&type=3
Emilio Sala – Wikipedia, la enciclopedia libre
Emilio Sala Francés
Sala Francés, Emilio
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
ALFONSO XIII RETRATADO: ALFONSO XIII POR EMILIO SALA FRANCES
Maxam
Biografia de Emilio Sala
Emili Sala i Francés – Viquipèdia

Fuentes y agradecimientos:
Mátías del Rey, ciudad pintura, wikipedia, fuenterrebollo, kraustex.blogspot, cult.gva.es, ueec.es y otras de Internet.

Pedro J. Martinez Plaza: «La expulsión de los Judios de emilio Sala – Canelobre nº 64

 

Etiquetas: , , , , ,

SOTO MACIÁ, JOSÉ

NACIMIENTO: 1948, Elche

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Ya a finales de los años sesenta comienza a exponer de forma individual y colectiva en Valencia, Elche y Alcoy en el VIII Salón de Otoño.
Participa en repetidas ocasiones en el Certamen Provincial de Artes Plásticas del I.D.E.A., Salones de Otoño de Alcoy, XXI Exposición Provincial de E. y D. en la que obtiene un primer premio y medalla de oro en acuarela. Concurso de Pintura Ayuntamientos de San Juan y Dolores y III Salón de Otoño de la Caja de Ahorros de Sagunto.
Concurre con el «Grup d’Art Jove IHicitá» a diversas muestras en distintos puntos de la provincia, alicantina
También formando parte del «Cercle Laguart» expone en Murcia, Benidorm, San Vicente del Raspeig, etc.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SORIA ZAPATER, SALVADOR

NACIMIENTO: 1915, Valencia

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su pintura, por aquel entonces claramente figurativa, resulta de acusados perfiles, clara y rotunda. En ella están ya fundamentadas las bases en las que realizaría su obra más tarde en otros materiales.
Estos aparecen como parte integrante de su obra a mediados de 1958 pasando a una abstracción en la que emplea exclusivamente elementos metálicos.
En 1957 había entrado a formar parte del Grupo Parpalló, y ese mismo año obtiene el Premio Ateneo de Valencia.
Dos años después fundaría la revista «Art vivo» en compañía de otros artistas y del crítico Aguilera Cerni. También colaboró en otra publicación tan importante como «Cuadernos del Movimiento Artístico del Mediterráneo».. Nada deja Soria al azar, sino que está todo pensado, pero pensado de una manera plástica, sensible, con esa rara sensibilidad, vigorosa y delicada que le caracteriza.

BIOGRAFÍA:
.Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Francia en donde ampliaría sus conocimientos y participaría en muestras celebradas en importantes salas de Paris y diversas capitales francesas.
Regresa a España en 1953.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1959 es seleccionado para formar parte del pabellón español de la Bienal de Venecia, donde es propuesto para el premio de la Fundación Brigth. También en 1959 concurre a la III Bienal Hispanoamericana, a la colectiva «20 años de Pintura Española» y a la III Bienal de Alejandría. En 1962 participa en «O Figura» y en la Modern Spanish Painting (Tale Gallery, Londres). Igualmente ha expuesto en diferentes ocasiones en Valencia, Madrid, Londres, Chicago, etc., etc., pasando a residir en la provincia de Alicante, cerca de Benissa.

Web: http://www.galeristaalicantino.com/biografia.aspx?autor=Soria%20Zapater%20Salvador

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLER VICENTE, ANTONIA

NACIMIENTO: 1956, Elche

BIOGRAFÍA: Sus primeros estudios se inician en 1974 en la Escuela de Pintura Hort del Xocolater, y seis años después el Ayuntamiento de Elche solicita sus servicios como profesora de pintura en los talleres de la ciudad.
En 1993, la escuela en la que dio sus primeros pasos artísticos la invita para formar parte del equipo de profesores, así como para exponer su obra Hoy forma parte del equipo de la Junta Rectora del Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Elche.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone en la galería Vinatea de Valencia en 1992, en la sala de exposiciones de la CAM en Elche en 1996 y en el mismo año realiza la muestra «Sixto Marco-Antonia Soler» en el centro cultural La Beneficencia de Valencia. Ese mismo año es invitada por el Ayuntamiento de Elche para que realice los carteles de las fiestas, Festival de Música y Teatro Medieval. En 1997 expone en la Sala San Juan del Museo Contemporáneo de su ciudad natal.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra figura representada en importantes colecciones oficiales y privadas.

Web: http://www.openart.com/artistas/antonia-soler-vicente

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLER LLORCA, XAVIER

NACIMIENTO: Alicante,1923-1995

TÉCNICAS PICTÓRICAS:
Estética figurativa, lúcidas pinturas, realizadas con la energía de un alma, tierna y sutil, que aspiran y logran sin grandes dificultades una especial armonía y claridad en sus realizaciones. Toda su estética apunta a lograr con urgencia el instante feliz vivido ante unos almendros, unas barcas, unos olivos o cualquier aspecto mediterráneo. Por otra parte, los cosas que le son familiares desde su infancia e incluso los retratos de los amigos preservan los vivencias íntimas del pintor, que se apresura a protegerlas contra el tiempo.


BIOGRAFÍA:
Nacerá nuestro sensible pintor el 25 de marzo de 1923 en Alicante een la calle Argensola nº 3. Ciudad luminosa junto al Mediterráneo a la que Javier siempre amará, y en la que desarrollará todo su proceso creativo..

Desde edad muy temprana siente la llamada del arte. Sus primeras lecciones de dibujo las recibiría de Adelardo Parrilla Candela. Por imperativos familiares se trasladará a estudiar farmacia a Granada, lugar donde
Impregnándose su trabajo, a partir de entonces, de un mayor cromatismo y gestualidad, pero con el mismo y permanente acento lírico de su particular personalidad.
Su paralela actividad de farmacéutico (heredada por tradición familiar), tendrá para Xavier cada vez menos importancia. Será la pintura su verdadera vocación, su razón existencial desde siempre. Más tarde tomará la decisión de alejarse del ruido y del espectáculo, espaciando cada vez más sus exposiciones. Pero lo hará replanteándose constantemente su quehacer artístico, con un compromiso únicamente consigo mismo, como un reto personal sobre su pintura. Su mirada contemplativa y reflexiva, de pintor sensible, volverá una y otra vez a posarse sobre los temas de siempre, pero cada vez con una mayor agudeza y hondura. Inmerso en el paisaje de su querida terreta, y en su luminoso estudio frente el mar, desarrollará una intensa labor que inevitablemente irá dando jugosos frutos.
Como su contemporáneo Gastón, su pasión por viajar le llevará a recorrer distintos países, interesándose por sus gentes y culturas. Un alma tan especialmente sensible como la de Xavier no podrá ser ajena a las influencias de estos viajes, y su pintura quedará impregnada de recuerdos que él siempre destilará en su estudio frente a la Playa del Postiguet. La utilización del pigmento, casi puro, mediante la utilización de una de sus técnicas preferidas, «el gouache», le llevará a conseguir obras depuradas y directas que se alejarán de cualquier amaneramiento.
Sus trabajos se esencializarán y se dirigirán hacia la consecución de unos espacios cada vez más limpios; como diría Faraldo en el pasado: se transformarán en «perfume» cromático. Nos encontramos ante una obra plástica, reflejo de una continua pasión hedonista por la belleza y la vida. Nuestro pintor se irá alejando cada vez más de todo intelectualismo racional y se dirigirá hacia la conquista de una expresión pura y espontánea. Hacia una especial manera de ver y sentir el mundo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Se dará a conocer en 1949 exponiendo en el Centro Artístico de Granada. Esta primera exposición será elogiada por la crítica y ya tendrá los rasgos esenciales de su exquisita y refinada personalidad.

1951 inaugura la Casa de América en Granada, volverá a exponer en esta misma ciudad, obteniendo un rotundo éxito.

1952, su cuadro «Interior» obtendrá el Primer Premio Provincial en el «II Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de Alicante de la Diputación Provincial.

1952 participa en la Exposición Nacional de Madrid, un oleo de dimensiones 155 x 85, tiulado «la escalera».

1952 pinta «Tres codonyetes», oleo al aceite que regalará a Manuel girón (Galeria Litoral)

En esta línea de reconocimientos hacia su trabajo, será seleccionado para exponer el año 1953 en una exposición colectiva de pintores españoles en el Colegio de España en París, lugar que visitaría para conocer de cerca a los mitos impresionistas y a los fauves.

En 1954, en franca competencia con los mejores pintores del momento, obtuvo el «Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera» y la Medalla de Oro en el «III Concurso Nacional de Pintura» de la Diputación de Alicante con su obra «Interior con figuras» (galardón dotado por aquel entonces con 25.000 pts.). La obra, compuesta por tres figuras de ancianas reunidas en ritual para charlar entre ellas, en torno a una mesita con pastas y mistela. Obra que refleja el ambiente burgués y proustiano de tres vidas en el ocaso del tiempo, dispuestas a conversar o cotillear sobre asuntos intrascendentes. Todo ello en el escenario de una sombría estancia velazqueña que alberga esos mundos interiorizados y cerrados.
A partir de estos momentos la pincelada del artista se reafirmará con gran seguridad y los colores se iluminarán ganando en energía y musicalidad. La personalidad del artista ya está definida y se dirigirá hacia la conquista de una mayor cota de libertad expresiva. Ciertamente, ante el desarrollo de sus interiores y en los abiertos paisajes de su tierra (obras que seguidamente realizará), nos vamos a encontrar ante ágiles formas de ingrávidos colores que más que depositados sobre el lienzo parecerán como si volaran sobre él.
En 1956 celebrará en la Galería Biosca, de Madrid, una exposición personal, obteniendo un clamoroso éxito. Uno de los críticos del momento, Ramón Faraldo, definirá su pintura como una obra de gran lirismo dotada de un especial «perfume» y una gran «musicalidad».
A principios de los años sesenta volverá a exponer en Madrid, recibiendo el refrendo de la crítica y el público. La energía interna de su expresión será la misma de siempre, pero los resultados se irán paulatinamente enriqueciendo con nuevos logros. Estamos ante unas circunstancias de gran plenitud y de joie de vivre en el desarrollo del trabajo del artista. Un pintor que despliega una gran actividad y que tiene una gran demanda de sus obras por parte de una burguesía de la cual él forma parte. Serán tiempos felices, de intensas reuniones y tertulias en el Carlton, junto a la Explanada y el mar, con sus amigos Pancho Cossío, con Benjamín Patencia, con José Lachat, con González Santana, con Pepe Bauza… En la obra de Xavier podemos decir que estamos ante Con motivo del Quinto Centenario de la ciudad de Alicante, en diciembre de 1990, se llevará a cabo una exposición retrospectiva de su obra en la CAM de Alicante.

Web: http://www.mubag.org/index.php?option=com_content&view=article&id=79%3Asoler-llorca-xavier&catid=2&Itemid=57&lang=ca

 
1 comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S, xavier soler

 

Etiquetas: , ,

SOLER LÓPEZ, REMIGIO

remigio solerhttps://www.youtube.com/watch?v=5suWTdeUS7U

NACIMIENTO: Alicante, 1932

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, ilustrador y escultor

BIOGRAFÍA: Se educa en principio en la Escuela de Artes Aplicadas, en cuyo claustro de profesores y educadores están los artistas José Gálvez, José Perezgil. José Luis Vicens y Manolo Baeza.

Logra una beca para trasladarse a Madrid para estudiar con el ceramista Alcántara, pero por circunstancias un tanto extrañas esta ayuda queda en suspenso.

Llega, sin embargo, a Barcelona en 1952, donde trabaja en la Feria de Muestras y le surge la oportunidad de ilustrar una colección de cromos para la editorial Fher, dibujos a pluma a formato de postal.

Conoce también en la Ciudad Condal al gran acuarelista Ceferino Olivé y al escultor y coleccionista Federico Mares. Regresa luego a Alicante y entra en relación con el taller de los hermanos Blanco, formándose en la imaginería.

Aparte de su faceta de constructor de hogueras, de Remigio Soler hay que destacar su predisposición por el dibujo, la ilustración y la acuarela, también su inclinación por la cartelística.

Una interesante exposición suya es la que realiza en enero de 1987 dedicada íntegramente al tema taurino, intentando a la vez, modificar o introducir novedades en el cartel de la fiesta de los toros, que se venía repitiendo con asiduidad e incluso cansancio y agotamiento. Desde la imagen clásica hasta el tratamiento del tema con caracteres e inventivas fantásticas y oníricas,. Soler imprime a su obra dinamismo, movimiento y color.

Un año después da a conocer su serie sobre la Santa Faz, parcelando cada uno de los temas en escenas singulares, y en 1990 figura en una colección dedicada a «La acuarela alicantina», en cuya muestra figuran los artistas: Gastón Castelló, Julio Quesada, Gerard, Xavier Soler, Edmundo Lloret, Peten, Ruiz Morante, Rafael Sempere y Emilia Serrat.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Uno de sus proyectos más ambiciosos está basado en el tema monográfico de la historia de la medicina y la farmacia, en escultura, acuarelas y dibujos a pluma, color Siena y negro

En el 53 Salón de Otoño de Madrid, de 1986, obtuvo la segunda medalla nacional de dibujo, estando en posesión de otros premios, pero ya en la parcela de la talla y la escultura. Fuera de España ha realizado exposiciones -enviando obra suya— en Inglaterra, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Estocolmo, Casablanca. Y en España se conoce su obra en Madrid, Ciudad Real, Barcelona, Valencia, entre otras ciudades. Ya en nuestra provincia Orihuela, Villena, Onil, Alcoy, Elche, Elda, Torrevieja, etc.

Web: http://www.alicantevivo.org/2008/02/remigio-soler-historia-viva-de-alicante.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S, SOLER

 

Etiquetas: , , ,

SOLER CARDONA, JOSÉ

NACIMIENTO: 1926, Cocentaina

DEFUNCIÓN: 2009

BIOGRAFÍA: canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Orihuela y director del Museo Sacro de aquel templo. A los diez años ya conocía la técnica del óleo gracias a su tío, José Cardona, diplomado en Dibujo. Estudió como alumno libre en San Carlos de Valencia, aunque no pudo terminar la carrera por razones de su ministerio, aunque ha sido durante muchos años profesor de arte en los Seminarios Diocesanos de Orihuela y Murcia.
Ilustrador en revistas y publicaciones de diverso contenido, ha realizado diferentes exposiciones de carácter personal -Elche, 1962, CAAM; Cocentaina, Palau Comtal y otras de índole colectivo.
Para el tempo de Santa María de Cocentaina ha pintado una escena de San Hipólito mártir, patrono de la villa, y el 12 de diciembre de 1988, se inauguró en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Alicante, el mural conmemorativo del quinto centenario de los milagros de la Santa Faz, obra en la que estuvo trabajando durante siete meses seguidos, original de diecisiete metros de ancho por otros tantos de altura, realizando toda la escenografía con pintura acrílica. Otro gran mural realizado por Soler Cardona es el de Barqueros (Murcia), así como el del Altar Mayor del Monasterio de San Sebastián en Orihuela o el del Baptisterio de la Basílica de Elche

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha celebrado una exposición monográfica sobre la Fiesta de Moros y Cristianos en su dimensión alicantina, en Orihuela en 1992, con veinticinco temas muy puntuales referidos a cada población: Alcoy, Bañeres, Biar, Crevillente, Orihuela, Villena, Cocentaina, etc.

Web: http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2009/04/21/alcoy-fallece-sacerdote-pintor-contestano-jose-soler-cardona/877110.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLER BLASCO, JUAN BAUTISTA

NACIMIENTO: 1920, Gandía

DEFUNCIÓN: 1984

BIOGRAFÍA: se trasladará a Barcelona, estudiando inicialmente en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge para hacerlo posteriormente en la Escuela de Artes y Oficios de Castellón, y más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Después de la guerra acudirá al estudio de Juan Bautista Porcar y trabajará en la realización de pinturas y obras para murales. A finales de los años cuarenta, se trasladó a San Sebastián y después a París, donde estudió a los impresionistas, sintiéndose muy atraído por la obra de Degas. Volverá a España residiendo en Madrid y hará amistad con el poeta Bernat Artola En Jávea, ese tranquilo pueblo junto al Mediterráneo, Soler Blasco seguirá pintando, enseñando y haciendo destacadas obras murales, hasta su fallecimiento, llegando a ser alcalde de la localidad.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
En octubre de 1955 expuso en la CASE de Alicante quince obras entre figuras y floreros En 1956 tomó la decisión de instalarse definitivamente en Jávea donde desarrollará la mayor parte de su actividad artística, creando un museo y una fundación para enseñar a pintores jóvenes

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: año participó en el «V Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, obteniendo el Segundo Premio Provincial por su obra «Tejados». En la primavera de 1958 llegó a presentar una doble exposición de óleos y acuarelas en la CASE y en la sala de arte «La Decoradora».

Web: http://www.arcadja.com/auctions/es/bautista_soler_blasco_juan/artista/278977/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLER, ORFEO

NACIMIENTO: 1973, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: dibujante,se debate entre la cultura clásica, la devoción por los estudios anatómicos y las vanguardias.

BIOGRAFÍA: Hijo del pintor, diseñador y figurinista Alejandro Soler Pérez, Cursó algunos años estudios en la Facultad de San Carlos de Valencia, y luego se trasladó a Barcelona para estudiar escenografía en el Institut del Teatre.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado seis exposiciones, una de ellas, la última, en el Palatino, figurando como miembro del colectivo de jóvenes creadores alcoyanos.

Web: http://www.canals-art.com/compra-autor-cas-frame-main-obres.asp?Autor=73

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLBES CABRERA, ENRIC

NACIMIENTO: 1960, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: del pop-art y en el post-pop, ejerciendo una figuración esquemática no naturalista. Ilustrador de libros y cartelista, labor extremadamente interesante por su línea perfeccionista.

BIOGRAFÍA: Estudia en Valencia en la Escuela Superior de San Carlos. Pronto se integra en el grupo que forman los pintores valencianos R. Albert, Adriá Pina y Joan Verdú,

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS con una etapa de exposiciones colectivas en galerías como Punto de Valencia, Sástago de Zaragoza o Ynguanzo de Madrid. Está presente en las muestras «Jóvenes Pintores Alicantinos» y «Muestra Plástica Valenciana Contemporánea». Ha expuesto en Nueva York, Praga, Bratislava, Budapest, Änderet y Göteborg. En 1995 lo hace en la Galería Leonarte de Valencia.

Web: http://enricsolbes.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLBES ARJONA, MANUEL

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: abstracto más cromático

BIOGRAFÍA: Quizás sus dos largas estancias en Canarias y en Venecia han potenciado este fuego enorme que se desarrolla sobre sus lienzos. El clima, por una parte, y la brillantez de la Venecia renacentista que él, ha asimilado perfectamente aunque trate de disimularlo. Luego Alcoy, el brillo de sus montañas y la estructura de la propia ciudad han aportado lo demás.
por juzgarlos demasiado académicos o adocenados. En Madrid recibió lecciones de dos escultores, José Peresejo y Miguel Torregrosa. Comenzó a estudiar en la Escuela Superior de Expone en Ecero de Las Palmas, en Seiquer de San Carlos de Valencia y abandonó los estudios Madrid, y publica en San Sebastián «El Desmartifiesto» y el libro «Amarillo es quien habla». Arjona ha estado siempre obsesionado por la agresividad de las tintas, por el lenguaje del color

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Arjona realiza algunas exposiciones y ya la crítica le recibe con aplauso, aunque no faltan las reservas. Habla entonces de lo suyo y se dedica a dar conferencias sobre el mundo del abstracto o del informalismo, participando, además, en la I Exposición Nacional de Pintura Abstracta Japonesa, en el Círculo Artístico de Barcelona.
Y hasta cuelga en la fachada del Ayuntamiento de Alcoy, en 1968, un cartel anunciador de las fiestas patronales, motivo que le vale para darse a conocer ante un gran público, trabajo éste que no agrada a sus conciudadanos, más tradicionales en el afiche festero. . En 1979 está en Nueva York y expone en la Galería Khatz, teniendo su propio estudio en Manhattan.

Web: http://www.ombra.net/artit/mnr/arjona/data/04.html

 
1 comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SOLANO RUIZ, VICENTE

NACIMIENTO: 1916, Torrevieja

TÉCNICAS PICTÓRICAS: ingenuismo, un toque de aire naíf puede advertirse en su producción, al óleo casi siempre.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1968 gana una beca del Instituto de Estudios Alicantinos de la Diputación Provincial y consigue el primer premio del Concurso de Pintores de la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja. Un año después logra el segundo premio del Concurso Provincial de Pintores Alicantinos de Dolores, repitiendo en años sucesivos iguales o parecidos galardones.
Más de cuarenta exposiciones entre individuales y colectivas han mostrado su trabajo en la provincia de Alicante (Denia, Callosa de Segura, Alcoy, Villena, Teulada, Altea, Calpe, etc.) pero también en Madrid (Galerías Balboa, Club Urbis y Richelieu), Murcia y Cartagena

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: teniendo obra en colecciones privadas de Inglaterra, Francia, Alemania, Suecia y Rusia.

Web: http://www.google.es/search?q=SOLANO+RUIZ%2C+VICENTE&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SIXTO

(Véase Marco Marco, Sixto)

Web: http://www.sixtomarcomarco.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SIVERA VALLES, TOMÁS

NACIMIENTO: 1958, Javea

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: 1993 cuando realiza estudios de pintura y dibujo y un curso de grabado en la Escuela Mediterránea de Xábia en clases impartidas por Juan Segarra.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1985 celebra una exposición personal en su localidad natal; posteriormente alterna las exposiciones personales con algunas colectivas en la comarca, pero también en Madrid, Burdeos, etc. Ha obtenido Diploma en el I Premio Antogonza con la obra «Castillo de Alicante», que fue adquirida por el Ayuntamiento.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
También le ha adquirido obra, en el Certamen Provincial de Artes Plásticas del año 2000, la Diputación.

Web: http://www.siverart.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SIVERA VALLES, JOSÉ

NACIMIENTO: 1958, Xábia

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Es seleccionado en distintos certámenes y concursos, obteniendo diversos premios: Primer Premio Nacional Villa de Teulada (1992), Primer Premio Nacional «Moros i Cristians Xábia» (1988) y Tercer Premio Nacional Villa de Xábia (1984).
Expone en el Salón del Templo de San Agustín de Valencia (1989), Galería Costa Blanca en Alicante (1990), Galería Atelier Uno de Xábia (1992), Sala de exposiciones del Parador Nacional de Turismo de Xábia (1992), Galería Gaudí de Madrid (1993), Galería Schumacher en Alemania (1994) y Galería Abat-Aguirre en Bilbao (2000).

Web: http://siverart.com/P.web/biografia.htm

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SIMARRO (Véase Nicolás Simarro, Rafael)

WEB: http://www.arteosma.com/simarro/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SERNA RAMOS, JOSÉ ANTONIO

NACIMIENTO: 1927, Alicante- 2011 Valencia

El pintor alicantino José Antonio Serna Ramos, en una de sus últimas exposiciones celebradas en 2008 en Alicante.

«El pensamiento es sagrado». (Serna Ramos)

«Con barba poblada y aspecto de ermitaño, de vida bohemia e ideas anarquistas, quienes conocieron a Serna Ramos lo definen como un artista peculiar que mantenía un vínculo muy especial con su trabajo y al que le costaba desprenderse de sus obras. De hecho, miles de sus cuadros descansan en su estudio.

El diputado provincial de Cultura, Pedro Romero, recuerda esta faceta de Serna Ramos, al que describió como «un pintor magnífico, tremendamente bueno, que tenía un problema y es que no quería vender ningún cuadro. Yo estuve en el estudio que tenía en Alfonso El Sabio y me quedé impresionado de lo que vi porque allí habría más de 1.500 cuadros». Romero, que organizó con él dos exposiciones en Alicante, añade que «era un pintor muy celoso de su obra y muy prolífico -era capaz de pintar veinte cuadros en un día- y en una ocasión hace años le ofrecieron 700.000 pesetas de las de entonces por un cuadro suyo y en el último momento decidió no venderlo». (Diario información

Image with no description

BIOGRAFÍA:

El artista, nacido en Alicante en 1927 y afincado en Francia en los años 50, era un exponente de la Escuela de París y del expresionismo abstracto, de cuya obra se ofreció una retrospectiva única en el año 2008 en Alicante, bajo el título de Serna Ramos: Más de medio siglo de pintura, 1952-2008.

Image with no description

Serna Ramos fue también dibujante de cómics. Tras su regreso a España en 1975 vivió primero en Barcelona y luego entre Alicante y Valencia. En Barcelona trabajó para la editorial Bruguera, en la que creó personajes como Pepe Trola, Tica o Cucaracho.

http://misinolvidablestebeos.blogspot.com/2018/11/serna-ramos-en-jaimito-eagza.html

http://humoristan.org/es/autores/jiaser/

Su abuelo materno Antonio Ramos Ferrándiz, fue un pintor que en el pasado estudiaría en la Escuela de San Carlos de Valencia con Lorenzo Casanova y Fernando Cabrera Cantó. Desde muy temprano siente la vocación hacia el arte y en el periodo 1945-48 llevará a cabo estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, donde tendrá como profesores a José Amérigo, Enrique Ginesta, Genaro Lahuerta, Octavio Vicent, Felipe Garín y el Padre Alfons Roig. Durante 1953-55 realiza estudios en el Seminario Teológico Bautista de Barcelona.

https://xaramita.files.wordpress.com/2011/01/serna-ramos-gac3afac3bcn-c3b3leo-sobre-cartulina-50-x-65-cm.jpg
Al abandonar el Seminario, a causa de una crisis personal, en 1956 se trasladará a París con la finalidad de aprender y profundizar en su vocación como pintor. En la ciudad del Sena estudiará en la academia libre de Grande Chaumière y frecuentará los lugares de tertulia de la ciudad universitaria, los museos y los estudios de otros artistas. Mantiene por entonces una gran relación y amistad con Gérard Schneider quien le abre las puertas y la mente hacia la significación del arte contemporáneo de vanguardia, introduciéndolo en el mundillo artístico del París de esa época. Asimismo, conocerá a José Díaz, Orlando Pelayo y también al artista italiano Alberto Giacometti. Por ese tiempo ingresará en el taller del artista norteamericano Henri Goetz, donde realizará pinturas abstractas orientado por su maestro. Al hilo de estos acontecimientos, nuestro artista irá adquiriendo una personalidad pictórica basada en la expresión abstracta con una visión cósmica y existencial propia. Son obras de evidentes influencias gestuales y surrealistas, pero a las que Serna sabe imprimirles un halo plástico personal.

Image with no description
El artista es un ser profundamente meditativo e intuitivo y está plenamente convencido de que la existencia y todas las cosas están conectadas a unas fuerzas misteriosas superiores que mueven el mundo. Serán estas preocupaciones teológicas y espirituales las que se transferirán a su pintura con la aspiración de acercarse a una verdad mística superior.

https://xaramita.files.wordpress.com/2011/01/serna-ramos-marki.jpg

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

1962 Galería de arte Royale (París)

1963, 1964 Salon de la Jeune Peinture, París

1964 Exposición Anexo a la Bienal de París. Grupo Requiem. Galería Raspail.

1969 Salon des Antiquaires, París.

1972, 1974, 1975Salon des Independants, París.

1975 Salon d’Hiver, París.

1979 De regreso a España se instala en Valencia siendo sus únicas participaciones en colectivas la Exposición itinerante Anti-Imperialista en el Ayuntamiento de Valencia en 1979,

1986 la VII Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante y el Certamen de Arte de Valdepeñas .
1988 celebró su primera exposición individual en el Círculo de Bellas Artes de Valencia y ese mismo año lo hizo en la Casa de Cultura de Altea.

1986 Entre sus últimas exposiciones figura la realizada en la Sala Juana Francés de la Consellería de Cultura en Alicante y en la que mostraba gran parte de la obra realizada entre 1986;
1996 consistente, casi exclusivamente, en óleos sobre papel.

https://xaramita.files.wordpress.com/2011/01/serna-ramos-asbir-c3b3leo-sobre-papel-116-x-80-cm.jpg

1979 Exposición Itinerante Anti-imperialista en el Ayuntamiento de Valencia.

1986 Seleccionado en la VII convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Alicante.

1986 Seleccionado en la convocatoria Artes de Valdepeñas, Madrid.

1988 Exposición subvencionada por el Ayuntamiento de Valencia en el Círculo de Bellas Artes de Valencia. Exposición Sala de Cultura de Altea en Alicante.

1993 Exposición en la galería de arte M. Blanchard, Alicante.

1996 Exposición Sala Juana Francés de la Consellería de Cultura Valenciana y Centro Eusebio Sempere, Alicante.

2000 Exposición en la galería de arte Muro, Valencia.

2003 Colectiva «Panorama 2003» Galería Muro, Valencia.

2004 Colectiva galería 11 Alicante.

2007 Colectiva galería de arte Muro, Valencia.

https://www.nuevoimpulso.net/2008/09/serna-ramos-en-el-castilllo-de-santa.html

2008 Retrospectiva en el Castillo Santa Bárbara de Alicante promovida por el Consorcio de Museos de la Comunidad valenciana. Más de 15000 visitas! 

https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-castillo-santa-barbara-alicante-acoge-exposicion-pintor-alicantino-serna-ramos-20080930194854.html

https://wordpress.com/post/xaramita.wordpress.com/352

https://wordpress.com/post/xaramita.wordpress.com/349

https://wordpress.com/post/xaramita.wordpress.com/344

https://wordpress.com/post/xaramita.wordpress.com/336

https://wordpress.com/post/xaramita.wordpress.com/333

2010 INDIVIDUAL en CONSELLERIA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DELEGACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN MADRID (exposición abierta desde octubre a finales de enero de 2011.

https://www.elperiodic.com/alicante/muestra-alicantino-serna-ramos-concluye-15000-visitantes_21378

https://www.comicartfans.com/GalleryPiece.asp?Piece=680197Caricatura de Jose Antonio Serna Ramos (Jiaser) por Tran  Comic Art

https://www.comicartfans.com/GalleryPiece.asp?Piece=680197

https://maginoteca.blogspot.com/2017/02/cucaracho-lo-4-elementos.html

OBRA

Su obra figura en los fondos pictóricos de entidades

Caja de Ahorros del Mediterráneo,

Diputación de Alicante,

Museo de Arte Contemporáneo de Elche,

entre otras instituciones publicas y en las colecciones Rostchild, Weisweller, Waterman, Offenstadt y Hellman.

Web: http://xaramita.wordpress.com/category/serna-ramos-2/

https://www.facebook.com/sernaramosartistapintor/

https://www.thebillionart.com/serna-ramos

http://rojoynegro.info/articulo/sections/jose-antonio-serna-ramos-pintor-alicantino-%C2%AB%C2%A0la-confusion-es-mi-lema-los-demas-s-0

http://sernaramosartista-pintor.blogspot.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SERNA PICHAT, ESDRAS

SERNA PICHAT, ESDRAS

esdras sernaNACIMIENTO: 1965, Paris

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta, » He nacido y vivido en un ambiante artístico ya que mi padre,» Serna Ramos » era un artista Pintor español de la escuela De Paris, Mi madre también era una artista y mi bisabuelo materno, «Andrés Charles coppier «, era un reconocido pintor grabador Francés nacido en Annecy, la pequeña venecia Francesa de la Haute Savoie.»

BIOGRAFÍA:

Estudia cinco años guitarra clásica en el conservatorio de Alicante con José Tomás.

 Centra su actividad en la pintura y participa en varios talleres de dibujo y grabado calcográfico en Alicante.

Valencia, Madrid, París.

 Exposiciones individuales en diversas galerías y salas de Alicante. (detalladas a continuación).

Por encargo del centro «Eusebio Sempere» en  Alicante pinta una colección de acuarelas de fachadas de interés arquitectónico de Alicante y su provincia expuestas en la diputación de Alicante.  

Encargo del Excelentísimo Ayuntamiento de Guardamar del  Segura  del cartel  “primer festival de música clásica de Guardamar”.

Actualmente compagina la pintura con la fotografía digital y el tratamiento de la imagen digital.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Exposiciones individuales:

2015.Exposición en la sala de Exposiciones del Archivo Històrico Provincial de Toledo, España.

– 2013.Exposición en el espacio cultural de Visitoledo, Toledo, España.

-2011. Exposición individual, Palacio Obispo Sólis, Concejalía de cultura Ayto. de Miajadas. Cáceres.España.

-2009. Exposición individual sala municipal de Villacañas en Toledo.España.

-2008. Exposición individual “Cosmologías”, en la sala del palacio de Congresos de Alicante.España.

-2007. Exposición individual Permanente en Internet, título año 3000, técnica mixta, digital y lápiz en”espai cultural”.

-2007. Exposición individual ,”Año 3000 ”, en la sala municipal del Excelentísimo Ayuntamiento de Muchamiel Alicante.

-2006. Exposición individual en el ateneo literario de Alicante.España.

-1997. Exposición individual en la sala «Manuel Baeza» del Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante.España.

-1992. Exposición individual en el espacio cultural del Palacio de las Naciones de Ginebra.

-1991. Exposión individual en el espacio cultural

“la Naya”, Alicante.España.

Exposiciones colectivas:

-2018. Seleccionado, certamen del III SALON DE ARTE REALISTA organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid, para colectiva en la sala de Exposiciones «Eduardo Úrculo»

-2018. Seleccionado, XXXVI Certamen de pequeño formato, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid, para colectiva en la sala Primavera del Distrito de Arganzuela.

-2017. Seleccionado XXXVI certamen pequeño formato organizado por la AEPE, para exponer en la sala Primavera, Madrid.

-2000. Subasta de un aguafuerte donación para Galicia en el CCBA DE Madrid “nunca mais”.

-1999. Exposición colectiva, seleccionado por el CCBA de Madrid para la sala Goya.

-1998. Exposición colectiva en la galería “Rina Bouwen” Madrid.

-1997.Sala de Exposiciones Centro Cultural CAM de Benidorm

Arte grafico.

-1994. XI Exposición colectiva artista alicantinos, organizado por la diputación de Alicante.

-1993. Exposición colectiva donación «estamos todos por la vida» de Alicante. Sala Lonja del pescado, Alicante.

-1992. Exposición colectiva en la sala del Ayuntamiento Montmartre de París.

-1990. Exposición colectiva en galería 11 Alicante.

 

Para ver la exposiciòn en internet hacer clik en el enlace de abajo. 

http://www.espaicultural.es/?go=286e84426f511d4eae41839107bf0e18ad2ef74fd7cbd1d747b7a26c5ca3ae00cd058ed4e5a7daa59fa8672a1d74a49e

 
5 comentarios

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE SARRIO, JAVIER

NACIMIENTO: 1954

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Entré los premios que se le conceden, destacan los Premios Especiales «Fundación Amigos de Madrid» y «Santiago de Santiago» del Salón de Otoño, la Medalla de Oro en el XXXVII Salón Villa de Bèziers y la Primera Medalla de Pintura en el 61 Salón de Otoño de Madrid.
Realiza su primera exposición en 1983, y desde entonces recorre distintas ciudades del país y del mundo mostrando su obra individual y colectivamente: Madrid, Sevilla, Barcelona, Cuba, Ginebra, Nueva York, Miami, Londres…

Web:
http://www.artmajeur.com/?go=user_pages/bio&login=blauartgalery&artist_id=193117

 
2 comentarios

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE RIPOLL, SILVIA

NACIMIENTO: 1968, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintura, escultura, instalaciones y otras manifestaciones plásticas y estéticas son las actividades preferenciales en que se desenvuelve esta inquieta artista.

BIOGRAFÍA:
Realiza los estudios de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
iniciar tempranamente sus exposiciones en el año 1988 en la ciudad de Valencia, mostrando a continuación sus trabajos, de avanzado perfil, en diversas localidades de la Comunidad Valenciana como Alcoy, Pego, Alicante y Chiva, formando parte de la Exposición Colectiva «Arte Postal» que se instala en los países de Portugal y Marruecos y en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, con carácter itinerante.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE JUAN, EUSEBIO

NACIMIENTO: 1923, Onil

BIOGRAFÍA: Su infancia y niñez estarían marcadas por cierta angustia y complejo que le provocó la invidencia de su ojo derecho desde su nacimiento, al tiempo que sufriría distintas enfermedades que le harían recluirse en sí mismo y ser un chico un tanto triste y tímido. Pasa su infancia entretenido en sus fantasías, jugando con los muñequitos de la pequeña industria de sus padres y construyendo teatrillos de marionetas o artefactos de madera para desplegar su incipiente pero rica imaginación. Al mismo tiempo, le entretiene mucho dibujar caricaturas de los compañeros y los maestros de la escuela de su pueblo.

En 1935, Eusebio iniciará sus estudios de bachillerato en Alcoy. Más tarde, en 1940, obligado por las circunstancias políticas, se trasladaría con su familia a Valencia donde reanudaría los cursos de bachillerato perdidos durante la Guerra Civil, y en esos tiempos duros ayudará a sus padres en la confección de muñecos durante las noches. En Valencia asistirá durante dos cursos a las clases nocturnas en la Escuela de Artes y Oficios, donde en el primer año obtendrá el primer premio de Dibujo en la clase del profesor Amérigo Salazar, esto le animaría a someterse al juicio de Salvador Tuset, por aquel entonces director de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, pero éste le aconsejará que abandone la idea de dedicarse a la pintura. Sempere intentará entonces hacerse médico, asistiendo por libre a las clases de disección en el Hospital Provincial de Valencia, para realizar apuntes del natural de los cadáveres. No obstante, contra el pronóstico de Tuset, en 1941 ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, donde realizó estudios de pintura y grabado finalizándolos en 1948. En este tiempo se tuvo que someter a las disciplinas académicas imperantes pero nuestro artista aspiraba a algo distinto que le permitiera expresarse con una libertad mayor, acorde con sus inquietudes. Su contacto con la modernidad era observar las reproducciones que, clandestinamente, corrían por la Escuela de artistas como Cézanne, Matisse, Modigliani, Picasso, o de los comentarios que el padre Alfons Roig (profesor de la asignatura de la asignatura «maría»: Liturgia Cristiana), hacía sobre Kandisnky y su libro «De lo Espiritual en el Arte», profesor con el que Sempere mantendrá una estrecha amistad y relación.

Insatisfecho por el ambiente cultural provinciano de Valencia, en 1949 Eusebio Sempere se traslada a París gracias a la obtención de una Beca del Estado Francés. En la ciudad de la luz, el artista residirá en el Colegio de España de la Ciudad Universitaria, coincidiendo con Pablo Palazuelo, Augusto Puig y Eduardo Chillida. Eusebio quedará pronto deslumbrado por el ambiente artístico parisino y conectará con los movimientos de vanguardia del momento, interesándose de un modo especial por la abstracción cinética y el op-art. Es la época en la que influido por Joan Miró realizará sus primeros gouaches abstractos sobre papel y, en verano de 1949, exhibirá veinte de ellos en la Sala Mateu de Valencia, obteniendo la más absoluta incomprensión por parte de la crítica, lo que le llevará a destruir estas obras y regresa a París, ciudad en la que permanecerá durante diez años y acumulará sus experiencias vanguardistas.

Gracias a la artista Raquel Meller, a la que había conocido en Valencia en 1947, conocerá a Fredo Sidés y a Herbin, siendo invitado a participar en el prestigioso «5.° Salón des Réalités nouvelles» de 1950. Su amistad con el padre Alfons Roig le facilitaría conocer a Poliakoff, a Arp y a Mme. Kandinsky. Asimismo, en 1953, establecerá relación con la galerista Denise Rene y los artistas Soto, Seuphor, Schofer Agam y Vasarely, participando dos años más tarde en el «10.° Salón des Réalités nouvelles». Coincidiendo con este importante Salón, publicará su «Manifiesto», donde expone sus preocupaciones en torno a los problemas de la luz y las posibilidades del arte no-figurativo. Asimismo, el año anterior publicaría en la Universidad de Valencia un texto reflexivo titulado: «Del cubismo a la pintura abstracta». Será la época en la que establecerá una especial amistad con Roberta González, hija del escultor Julio González y, gracias también a su amiga cubana, Lolo Soldevilla, contactará con Wifredo Arcay, quién le dará a conocer la técnica serigráfica. Sempere realizará entonces serigrafías para la Galería Denise Rene y los artistas Vasarely, Bloc, Mortensen, entre otros. Durante estos años cincuenta, el artista realizará sus importantísimas series de gouaches sobre cartulina y los relieves luminosos; obras que posibilitarán al artista ir desplegando un lenguaje plástico genuino.

Al igual que en el pasado Emilio Várela sufrió la incomprensión en su propia carne, a Sempere le pasaría desde el principio algo similar. Su personalidad y características físicas, un tanto débiles, contrastarán con su obstinado tesón por defender la modernidad. Su lucha por la normalización del arte de su tiempo, le llevaría, tras el fracaso inicial, a volver a exponer en Valencia, insistiendo una y otra vez en sus propósitos, incluso, a ejercer una corresponsalía artística para el periódico Levante, donde publicó el 30 de enero de 1955 una crónica desde París sobre «El Primer Salón de escultura abstracta». Igualmente, el 1 de octubre del año siguiente publicaría su reflexión: «Yo veo el arte en 1956, así». Inmerso en los debates artísticos de ese tiempo en España, y en el contexto de la «7.* Exposición de Arte Actual del Mediterráneo», «Movimiento Artístico del Mediterráneo», en octubre de 1958 publicaría su artículo: «Dos tendencias actuales de la pintura abstracta». Afición a escribir sus pensamientos artísticos y existenciales, que seguirá practicando durante toda su vida.

Al colectivo artístico valenciano «Grupo Parpalló» se adherirá Sempere a los tres años de su fundación, en 1959, ya en su segunda etapa más crítica, con el objeto de favorecer una definición del grupo más innovadora, tanto en lo plástico como en lo ideológico. El Grupo, consciente de la importancia del fichaje del nuevo artista (que les permitía el nexo con lo que se hacía en París), le dedicaría el primero de los títulos de su colección de Monografías de «Arte Vivo», con textos de Aguilera Cerni, Arp, Cirlot, Vasarely y reproducciones de los gouaches y relieves luminosos del artista, en versiones castellana y francesa.
A partir de 1959, Sempere establece una íntima amistad, con Abel Martín, quien llegará a ser su más estrecho colaborador para el desarrollo de su proyecto artístico y en la realización de las distintas series de serigrafías.
De regreso a España en 1960, Sempere y Abel se instalarán en Madrid. Su amigo Lucio Muñoz le facilitará los contactos con la galerista Juana Mordó y los miembros del Grupo «El Paso». Asimismo establecerá una estrecha relación con Femando Zóbel. Es el año en que expone con el Grupo Parpalló en el Ateneo Mercantil de Valencia y participa en la XXX Bienal de Venecia. Al año siguiente expondrá en el Ateneo de Madrid y participará en la VI Bienal de Sao Paulo.
En lo sucesivo, desplegará nuestro artista toda su energía creativa, y llevará a cabo a cabo una intensísima actividad en la realización de gouaches y esculturas móviles, participando en la Spanish Painting Today de New York y en la galería «Diario de Noticias», de Lisboa. Obtendrá del Instituto Internacional de New York la Beca Ford. Expondrá en la galería Berta Schafer Gallery de New York, conociendo en Yale a Joséph Albers, y en «The Responsive Eye», en el MOMA que adquirirá una de sus obras. Participará en el proyecto del Museo de escultura al aire libre para el Paseo de la Castellana de Madrid. En el Primer Seminario de Generación de Formas Plásticas, convocado por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Por otro lado, también realizará diversas carpetas de serigrafías y donará su importante colección particular de arte contemporáneo a la ciudad de Alicante. Dichas obras constituirán la «Colección de Arte Siglo XX» del Museo de la Asegurada. Como colofón a su brillante carrera le será impuesta por el rey la Medalla de Oro al Mérito de la Bellas Artes, será nombrado director del Patronato del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Igualmente será nombrado «Hijo predilecto de la Ciudad de Alicante», «Premio Príncipe de Asturias de las Artes», «Hijo predilecto de la provincia». Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. «Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos» de Valencia e «Hijo predilecto de la villa» de Onil.
Finalmente, aquejado de una irreversible enfermedad, nuestro sensible y querido artista moriría después de sesenta y dos años de ver, sentir y sufrir intensamente la vida.
Su ejemplo y actitud está presente en muchos de nosotros.

Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Eusebio_Sempere
• Cultura – Ayuntamiento de Alicante
Eusebio Sempere – Wikipedia, la enciclopedia libre
Galeria de Arte Rosalia Sender: arte galeria cuadros pintura escultura venta exposicion
Obras de una colección. Fundación Juan March – La Obra de Eusebio SEMPERE
http://www.alicanteblog.es/2007/02/eusebio-sempere-y-su-obra.html

Haz clic para acceder a sempere.pdf

Biografia Eusebio Sempere
Óscar Esplá y Eusebio Sempere en la … – Google Libros
Eusebio Sempere, en la vanguardia « Arte en Madrid
Proceso creativo | Eusebio Sempere
¿Es la Mente Fractal?: Dedicado a Eusebio Sempere
Alicante Vivo: EUSEBIO SEMPERE: UN PRINCIPE DE ASTURIAS

Haz clic para acceder a %C3%93SCAR_ESPL%C3%81_Y_EUSEBIO_SEMPERE.pdf

La obra de Eusebio Sempere al descubierto • ELPAÍS.comSempere: veinticinco años en el recuerdo – Opinión – INFORMACION.es

Haz clic para acceder a sempere_06_semperes.pdf

Haz clic para acceder a 210365_0015.pdf

http://www.elpais.com/articulo/cultura/SEMPERE/_EUSEBIO/Eusebio/Sempere/importantes/valores/vanguardia/espanola/fallecio/ayer/Alicante/elpepicul/19850411elpepicul_6/Tes
http://www.eusebio-sempere.com/archivos/sempere_ESCULTURAS.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE GRAS, PALOMA

NACIMIENTO: 1973, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: conceptos modernistas en los que la artista profundiza e investiga con una dedicación y disciplina

BIOGRAFÍA: formada en la Escola d’Art de Alcoy, donde consigue la titulación de técnico superior de ilustración.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Es seleccionada para concurrir al III y al IV Curso Internacional de Pintura y Escultura de Jerez de la Frontera, impartido, entre otros prestigiosos maestros en la docencia artística, por el pintor Antonio López.
En su ciudad natal obtiene el Primer Premio en el concurso de diseño festero, en la modalidad de sargento cristiano, promovido por el Casal Sant Jordi.
Ha participado en diferentes exposiciones en diversos puntos de las provincias de Alicante y Murcia, y ha sido seleccionada varias veces en los concursos de «Fogueres Experimentals» y «Carnestoltes» de Alicante.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 28, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE ESTEVE, RAFAEL

NACIMIENTO: 1928, Tibi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: acuarelista

BIOGRAFÍA:
médico anestesista de profesión

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
ha venido realizando periódicamente múltiples exposiciones preferentemente en galerías como: Toisón, de Madrid; La Decoradora, de Alicante; Hoyo, San Vicente y Pizarro, las tres de Valencia.
Cuenta entre sus premios con la medalla de la Agrupación de Acuerdistas de Cataluña; accésit en el Certamen Internacional Esculapio, en 1968; primer premio Médicos Pintores de Valencia en el mismo año; primer premio de Dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, en 1980 merece el que sea seleccionado para el Certamen de Acuarelistas Valencianos en París, y para las Bienales Nacionales de Bilbao en 1984 y Barcelona en 1985. Ha obtenido también la primera Medalla Nacional de Acuarela en el LV Salón de otoño de Madrid y el primer premio «José Segrelles» y premio especial «Prados López».

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA
Su obra figura en la Biblioteca de la Casa de España en Paris; Museo Ponce, dé Puerto Rico y en diferentes colecciones pictóricas de Estados Unidos y Japón, además, por supuesto, de algunas españolas.

Web: http://www.necropoli.com/biografia.asp?IdBiografia=4724&IdFallecido=1006097

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE AGÜIR, CARLOS

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: maneja muy bien los tonos, el verde y el blanco, buscando la belleza, la grandeza y la magia de la naturaleza acaso menos contaminada y en un estado más puro; un heredero

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone regularmente en las más importantes galerías de España, habiendo presentado numerosas muestras y tiene la satisfacción de ver que su obra figura en importantes colecciones pictóricas de diferentes países del mundo entero.

Web: http://www.lasprovincias.es/alicante/pg060408/prensa/noticias/Comarcas/200604/08/ALI-COM-027.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE, JORDI

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: dibujante, ilustración

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS ilustración, tal el trabajo realizado para el cuento «Els cinc sentits», o los dibujos prepara dos para el libro “La llegenda del moro Mussa” no hay que olvidar las tiras cómicas para el periódico «Ciudad» (1992-1995), así como el diseño de trajes y carrozas para la fiesta de Moros y Cristianos, como figurinista. : ha recibido ya varios premios de la Asociación de San Jorge, ha sido finalista en la I mostra Bienal d’Art Internacional d’Alcoi, en 1997, y Primer Premio en el Concurso de Pintura del Círculo Industrial el mismo año, además de estar seleccionado en el Concurso de Jóvenes Creadores patrocinado por «El Corte Inglés». Por otro lado, ha participado en varias exposiciones colectivas en Alcoy, presentando una muestra personal en Alicante en ese año tan importante para él, 1997.

Web: http://jordisempere.blogspot.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE, FRANCISCO

NACIMIENTO: 1959, Alcoy

BIOGRAFÍA: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, especializándose en escultura, aunque experimente igualmente en el campo de la pintura y sobre diferentes soportes

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1983 se da a conocer en diversas exposiciones: «Salón del Comic e Diputación Provincial de Alicante le adquiere una obra en el Concurso-Selección X Convocatoria de Artes Plásticas, y logra el primer premio del XI Concurso Diseño Gráfico Carnaval del Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» de 1996.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEMPERE, ANTONIO

NACIMIENTO: Santa Pola

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor y dibujante, lápiz y tinta, añade, después, el color, dibujos coloreados con ceras de gran efecto impresionista. Añade a este trabajo otras ceras con diseño cubista sobre el tema monográfico «hombre-máquina», buscando otros recorridos y lenguajes plásticos.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA:
becado en 1969 por la Dotación de Arte Castellblanch para ampliar conocimientos y estudios en Paris.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS primera exposición individual integrada totalmente por dibujos, se contempla en la Sala «La Decoradora» un año antes, en el 68, y participa en la muestra pictórica itinerante «Expobus de Pintores Alicantinos» en las tres primeras ediciones, interviniendo en el Certamen Provincial de Artes Plásticas de la Diputación Provincial.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SELLES MIRO, JORGE

NACIMIENTO: 1935, Alcoi-2010 Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: abundan las marinas pero paradójicamente -por ser un pintor levantino y acostumbrado por lo tanto a la quietud y luminosidad del paisaje mediterráneo la imagen que plasma con más expresividad y acierto es la del embravecido Cantábrico con su impresionante oleaje rompiendo sobre rocas y acantilados.

BIOGRAFÍA: Cursa estudios de Bellas Artes, vocación que siente desde pequeño. Más tarde, siguiendo su afición y movido por esta inquietud, viaja por toda España. La pintura de J. Sellés ha entrado por méritos singulares en la cotización internacional y nacional de coleccionistas y aficionados. Su fama no es infundada y el prestigio alcanzado por sus marismas y flores es un claro exponente de su maestría.


EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS.
En 1986 realiza su primera exposición en Valencia, y a partir de esta fecha, expone individual y colectivamente en varias capitales de España: Madrid, Bilbao, Valencia, Palma de Mallorca, Vitoria…

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Poseen obras suyas galerías y particulares de España, Bélgica, Francia, Estados Unidos y Alemania.

Web: http://www.styl-art.com/jselles.asp

 
7 comentarios

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , , ,

SELLES JUAN, SALVADOR

NACIMIENTO: 1959, Alcoy

BIOGRAFÍA: en se gradúa en Artes Aplicadas -diseño industrial- y se licencia en la modalidad de grabado en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
De pequeño se le premia en concursos de dibujo de carácter infantil y después logra diferentes reconocimientos en el campo del cartelismo y de la ilustración.
Comparte su actividad creadora artística con la docencia

 
1 comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SEGARRA, JUAN BAUTISTA

NACIMIENTO: 1916, Javea

DEFUNCIÓN: 1994

TECNICAS PICTÓRICAS: paisaje, especializándose en realizar pinturas de carácter postimpresionista y destacadas composiciones de la costa alicantina, de entre las que podemos entresacar sus obras «Panorámica de Javea», «Cabo de San Martín», «Marisma» o «Cabo de San Antonio» (propiedad de la Diputación de Alicante).

BIOGRAFÍA: Siendo joven se trasladará a Mallorca para realizar estudios secundarios y formarse plásticamente en el Círculo Cultural Mallorquín. consiguiendo el Primer Premio de la «Exposición de Fin de Curso» de 1940. Igualmente obtuvo la Primera Medalla del «Salón de Primavera» de Palma de Mallorca (1942). Ese mismo año regresará a Javea donde entabla una estrecha mistad con el artista y latinista Andrés Lambert.
En 1944 consiguió una beca del la Diputación Provincial de Alicante para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia, finalizando sus estudios en 1949 y recibiendo el Premio de Fin de Carrera de su promoción.
Obtuvo de la Dirección General de Bellas Artes, la beca de Paisaje para ampliar estudios en la Residencia de Santa María del Paular en Segovia (1948). Posteriormente se trasladará a Madrid, donde, junto con la actividad pictórica, llevará a cabo diferentes escenografías para obras teatrales y ejercitará como profesor de Pintura, impartiendo clases en diferentes centros y en cursos de verano para extranjeros de la Universidad Complutense.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SELLERS ALBALADEJO, CHELO

NACIMIENTO: 1973, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su trabajo adquirirá tintes de cierto surrealismo, aunque manteniendo siempre su afán representativo y realista.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: gran inquietud nihilista basada en una figuración objetiva donde está presente la ironía, lo melancólico y, sobre todo, el drama del ser humano.

BIOGRAFÍA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. C.A.P. Universidad de Alicante

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVASPremiada en «Art Públic», Universidad de Valencia, 2000. Premiada en «Propuestas de Arte». Centro 14. Alicante, 1998. Ha sido seleccionada en Artistas Alicantinos, Lonja del Pescado, Alicante, 1997; en «Jóvenes Creadores». Casa de Cultura de Benidorm, 1997; en Artistas Alicantinos, Lonja de Alicante, 1996; en «Pintura rápida». Ayuntamiento de Checa (Guadalajara), 1996; en «Premio Viguer». Facultad de BB.AA: de San Carlos. U.P.V. Valencia., 1996; concurso de carteles «Día Internacional de la Dona» Casa de la Cultura de la Dona. Valencia

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SCHLOTTER, EBERHARD

SCHLOTTER, EBERHARD

SHOTLER

NACIMIENTO: 1921-2014

LUGAR:  Hildesheim /Alemania)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Son obras figurativas de minuciosa y fría factura, donde se plantea un esencial y descriptivo paisaje humano de penetrante agudeza psicológica. Obras que en gran medida nos transmiten y expresan los ecos del desconsuelo y tristeza de muchas circunstancia vitales; no en vano nuestro artista procede de un país que ha sufrido. Schlotter representa al ser humano como un muñeco

BIOGRAFÍA: Su padre, profesor de arte y escultor, le enseñaría y daría clases inicialmente, despertando en nuestro pequeño artista un gran interés por el dibujo y el grabado. Es reclutado y en octubre de 1941 es combatiente en Rusia. Es herido en seis ocasiones. Cae prisionero del ejército norteamericano y es conducido a los campos de concentración de Le Mans y Cherbourg. Tras la guerra, en 1952-53 realizará un viaje de dos meses por España que le llevará a Tarragona y a Peñíscola. Asimismo viajará por Francia, Italia y Suiza.
En 1954 conoce por primera vez Altea y dos años más tarde se instalará en este pequeño pueblo de pescadores junto al Mediterráneo. Compra una casa rústica en Cap Negret y allí se quedará, alternando esta residencia con continuos viajes a su país de origen. Por estas fechas emprende su serie de pinturas «La familia del carnicero». Desde este pequeño paraíso junto al mar,

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En 1939 expone individualmente por primera vez en el edificio público Knochenhauer-Amtshaus de Hildesheim se trasladará a Munich para cursar estudios de arte. Dos años más tarde participará en la «Gran Exposición de Arte Alemán», Schlotter desarrollará un intenso y fructífero trabajo con exposiciones en Aachen, en el Suermondt-Museum, en la Kleine Galerie en Aachen (1957), en la librería Fe de Madrid (1958) y en las salas de Mathildenhohc de Darmstadt (1960J. Más tarde llevará a cabo numerosas exposiciones en España, Alemania e Italia, viajando a Sudamérica donde impartirá clases en la Universidad de los Andes, al igual que desarrollará excelentes series de grabados.
La serie «La familia del carnicero» emprendida cuando llegó a Altea, básicamente expone las características preferenciales de su trabajo.celebrada en esta misma ciudad.ENTIDADES

Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Eberhard_Schlotter

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SAURA LLORENS, ALFONSO

NACIMIENTO: Alcoy , 1929

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor/grabador, retrato, el paisaje o el bodegón y, su manera expresiva es versátil, aunque mantiene las constantes de la figuración, entremezclando el preciso dibujo y la factura, muchas veces académica, con otros tratamientos expresivos de acentuados valores cromáticos y aproximaciones surrealistas.

BIOGRAFÍA: Becado por el Ayuntamiento de Alcoy, y más tarde por la Diputación Provincial de Alicante, estudiará en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ampliando su formación a mediados de los años cincuenta en la Escuela Española de Bellas Artes de Roma.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS.
En la Ciudad Eterna llegará a exponer en las galerías Martino y Fontanella, y en varias exposiciones colectivas. Regresará a España pero seguirá manteniendo contactos con Italia, país al que suele regresar a menudo. En enero de 1957, llevará a cabo una exposición individual en la CASE de Alicante con una colección de paisajes al óleo, con Italia, Alemania y África como referentes principales. Participará en el VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación de Alicante, obteniendo una Medalla de Plata en el Concurso Provincial por su obra titulada «Paisaje», así como también participará en otras destacadas muestras de arte.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Existe obra suya, tanto en la Diputación de Alicante como en otras organismos institucionales, así como en numerosas colecciones privadas.

 

 
 

Etiquetas: , , ,

SANUS PASTOR, Luís JORGE

NACIMIENTO: 1971, Alcoy

BIOGRAFÍA: Estudia Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia, especializándose en 1994 en aerografía. Su formación académica se completa con un seminario Copy-Art el mismo curso, y el año de su licenciatura (1995) trabaja en un seminario de Arte Cubano, mereciendo una beca «Leonardo» en Florencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1993, viene realizando una amplia labor como pintor, dando a conocer su obra, tanto en exposiciones de tipo colectivo como en las individuales que celebra en Alcoy, Valencia (Sala Naranja) y Madrid (Centro Colón

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANTONJA MILA

NACIMIENTO: 1927, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: dibujo y pintura

BIOGRAFÍA: Estudia con don Edmundo Jordá, profesor de la Escuela Industrial.
Es miembro de la Agrupación Nacional de Acuarelistas y de la Asociación Nacional de Pintores y Escultores

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha participado en numerosas exposiciones personales y colectivas de carácter provincial y nacional, así como en diferentes certámenes, como el III de Artes Plásticas de Alicante, Exposición Nacional de Monóvar., etc.
Ha obtenido a lo largo de su trayectoria artística numerosas distinciones y premios: Premio «Dama de Alcoy» del Círculo Industrial, diversos premios en el Salón de Otoño de Alcoy y Medalla en el salón de Otoño de Madrid. En 1969 también obtuvo el primer premio de Pintura de Alcoy.
Web: http://www.arcadja.com/auctions/es/santonja_mila/artista/309584/

 
1 comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANJUAN PEREZ, JORDI

NACIMIENTO: 1972, Muro del Alcoy

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS ha realizado diferentes exposiciones colectivas. Asimismo ha celebrado una muestra personal en la que el artista da a conocer su obra, desde los dibujos al carbón y sobre papel, de cierto corte academicista, hasta los óleos y acuarelas, en las que construye retratos familiares realizados con gran técnica -imprescindible por otra parte-, escenas de tipo religioso o devocional y temas que tienen una valoración nostálgica. Obras sugeridoras que ejecuta con un amor y apasionamiento que ni puede ni quiere disimular.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANCHIS BLASCO, JUAN BAUTISTA

juan-sanchis

NACIMIENTO: 1931- 2016 Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintura, Escultura y Diseño Gráfico, Cartel

PINTORES QUE ADMIRA: En pintura Tàpies, sin duda. En dibujo, Carlos Saénz de Tejada y también autores de cómic, mejor dicho, de tebeos. Jesús Blasco y Emili Freixas eran mis favoritos y también me gustaban las series de aventuras de Cuto.
Volviendo a las hogueras, ¿qué relación ha tenido con ellas?
Yo propuse recuperar el espíritu original de las hogueras montando una hoguera abstracta con objetos encontrados, como percheros y cosas así. Eso es lo que se hacía antes de que José María Py le diera la vuelta.

En Alicante hemos fracasado a la hora de incorporar el elemento artístico a la tradición. Hay excepciones. Soriano ha sido un gran innovador y en la hoguera de la plaza de la Montañeta se están haciendo cosas muy originales.

BIOGRAFÍA: Hijo de cigarrera y mecánico de la fábrica de tabacos, no es extraño que su divisa haya sido el trabajo.

«Cursó estudios de Arquitectura. Siendo muy joven, en 1948, empezó a trabajar en el estudio del arquitecto Francisco Muñoz como calcador y dibujante, decantándose hacia el interiorismo y la decoración, profesión en la que ha alcanzado prestigio y reconocimiento, contribuyendo  a la creación del Colegio de Decoradores de Alicante en 1978, diseñando su logotipo y formando parte de la primera dirección.

 Juan Bautista Sanchis Blasco

Además de la decoración, ha volcado su creatividad en el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño gráfico y sobre todo el cartelismo, consiguiendo numerosos premios en las disciplinas en las que ha trabajado, especialmente los carteles y el diseño. » Biografia del Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante)

Con 14 años, Juan Sanchis siguió los pasos de su padre en un taller próximo a la estación de Murcia, adonde se desplazaba andando todos los días desde el hogar familiar de la calle Capitán Rueda (hoy ampliado para albergar su estudio de pintura), cerca de Campoamor. Su afición al dibujo le llevó a ingresar con 18 años en el estudio del arquitecto Francisco Muñoz, donde pronto se convirtió en jefe y en el que permaneció durante 40 años. Allí se forjó una reputación de hombre riguroso, con una mano sorprendente que alumbraba perspectivas de edificios convertidas en reclamo del incipiente negocio inmobiliario.

La complicidad de Muñoz y su capacidad para robar horas al sueño e ignorar festivos y distracciones dio origen a una prolífica labor en la que se entreveraba el diseño, el interiorismo y las artes plásticas. «Las carreras aparecieron cuando ya estaba ejerciendo. Tuve que examinarme en Madrid para obtener el título de arquitecto de interiores». De aquel ímpetu creativo y de la pujanza de un emergente sector inmobiliario nacieron un puñado de obras emblemáticas del Alicante moderno de los años 60, 70 y 80.

Los aires cosmopolitas de las cafeterías San Remo, Riviera o Miami llevaban la firma de Sanchis, al igual que el mítico patio de operaciones de la sede central de la CAM, con su lucernario y sus cultivos hidropónicos. Esculturas ubicadas en espacios públicos, murales en zaguanes de hoteles y en inmuebles residenciales, vidrieras en iglesias, como Santa Isabel o Babel, dejan testimonio de una pulsión creativa todavía en activo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Ha realizado exposiciones individuales, como la Antológica (1948-2002) de la Obra Social de la CAM (2003), y numerosas colectivas.

PREMIOS

En 1962 obtuvo la Medalla de Plata en el Primer Certamen Nacional de Artes Plásticas. En 1977, consiguió el Segundo Premio Nacional de Decoración en la Feria Internacional de Barcelona; en 1981, el Primer Premio Nacional de Maquetas y Decoración en Hosteldeco (Barcelona) para una suite de 5 estrellas; y en 1982 logró el Premio Internacional de Diseño en la Feria Internacional de Barcelona.

Ha conseguido el primer premio en carteles de Semana Santa de Alicante, Crevillente y Murcia, Hogueras de San Juan en varias ocasiones, Moros y Cristianos, Carteles de Turismo, etc.

OBRA EN:

Hay obra suya en instituciones  como la Diputación de Alicante, y diseño de interiores en edificios como el  de la CAM de Oscar Esplá, el Hotel Maya, el Riscal, las vidrieras de las iglesias de Babel y de Santa Isabel, y muchos otros.

WEB: Diario información 2011 http://www.diarioinformacion.com/cultura/2011/10/16/sincero-vive-pintura-pinta-pintor-firma/1179164.html

El Periodico de 2014:

http://www.elperiodic.com/alicante/noticias/282084_sanchis-blasco-retrata-escenas-circo-coleccion-dibujos-cuelga-centro-artes.html

http://www.coaatalicante.org/ficheros/Exposiciones/Expo%2053%20-%20Folleto.pdf

http://www.diarioinformacion.com/cultura/2016/10/20/juan-sanchis-artista-fiel/1818673.html

 

Etiquetas: , ,

SÁNCHEZ SORIA, FRANCISCO

BIOGRAFÍA: Licenciado en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, desempeña su actividad profesional como catedrático de dibujo en Almoradí. Su constante preocupación por la cuestión urbana le llevó a realizar los cursos de doctorado en Geografía e Historia en la Universidad de Alicante, donde obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y Letras con un trabajo de investigación sobre la relación existente entre arquitectura y estética.

Web: http://www.youtube.com/watch?v=aKk1VVVbRRk

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANCHEZ SANJUAN, FRANCISCO

NACIMIENTO: 1941, Elche

BIOGRAFÍA: Realiza estudios de dibujo inicialmente en su ciudad natal, consiguiendo el título de dibujante artístico en Barcelona en 1965, siendo el resto de su formación básicamente autodidacta.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A partir de 1965 comienza a participar en distintos concursos y certámenes provinciales y nacionales, obteniendo numerosos premios como el V Concurso de Pintura de la Caja de Ahorros del Sureste, XX Exposición Provincial de Pintura de Alicante y el de la Barraca «Pica i Vola».
Al mismo tiempo comienza su larga lista de exposiciones individuales y colectivas en Ayuntamientos y organismos públicos y privados.
En 1968 funda con otros reconocidos artistas de la provincia el llamado «Grup D’Elx», distanciándose posteriormente en busca de un estilo más innovador que sobrepasara en técnica y mensaje las agotadas vanguardias de principio de siglo, y que se reflejaría en sus posteriores exposiciones y en su prolífica obra, producción pictórica que figura en numerosas colecciones de, prácticamente, todo el mundo.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANCHEZ NAVARRO, VICENTE

NACIMIENTO: 1926, Torrellano

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintura taurina contemporánea, con un toque impresionista que roza el realismo mágico.

BIOGRAFÍA: vivió durante algún tiempo en Alcoy y comenzó a realizar exposiciones y a publicar apuntes, manchas de color y «faenas» en las más prestigiosas revistas dedicadas a la fiesta brava, entre ellas, y por citar un ejemplo, «Ganadería». Dibujos para cabeceras, viñetas, acuarelas y óleos dé empeño, participando en multitud de exposiciones personales y colectivas.
En 1975 realiza, al mismo tiempo, una doble muestra: en Valencia (Sala Artis) y Madrid (Galería Toisón). En Alcoy y en la Peña Madridista en Elche. Más tarde en la Editora Nacional de Madrid, en la Asociación de la Prensa de Valencia, Sala «La Decoradora» y la Mutua Unión Patronal, de Alicante, en 1987, añadiendo, al tema de los toros, marinas y otros paisajes, así como escenas religiosas referidas a la pasión y muerte de Cristo, temática poco conocida.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Distintos coleccionistas de España y del extranjero guardan óleos suyos

Web: http://www.arcadja.com/auctions/es/sanchez_navarro_vicente/artista/52080/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SÁNCHEZ MUÑOZ,CARMEN «CARSAN»

NACIMIENTO: Villarrobledo (Albacete),

TÉCNICAS PICTÓRICAS: La pintura de «Carsan» es sumamente fluida y muy rica cromáticamente, con trazos decididos que hablan por sí solos de una gran experiencia y dominio de la técnica.

BIOGRAFÍA: reside en Alicante desde hace tiempo, concretamente desde el año 1957.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Ha realizado muestras de su producción pictórica, individual y colectiva, en casi toda la Comunidad Valenciana así como en ciudades como Madrid, Murcia, e incluso en Francia. Ha colaborado en la edición de algunos libros, revistas de arte, diarios y otras publicaciones.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Poseen obra suyas entidades y organismos oficiales como algunos Ayuntamientos, Casas de Cultura, Diputación de Alicante y figura en colecciones particulares de Bruselas y Alemania.
Ha concurrido a diversos certámenes nacionales e internacionales, siendo su obra seleccionada en varios de ellos.

Web: http://www.arteosma.com/carsan/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , , ,

SANCHEZ GUARDIOLA, DOLORES

NACIMIENTO: 1923, Ontur (Albacete

BIOGRAFÍA: A los tres años, su familia se traslada a Elche, ciudad en la que reside. Inicia su formación artística de la mano de Vicente Albarrach en 1936, para posteriormente asistir a la Academia de Dibujo de Mariano Antón y al Hort del Xocolater, con Sixto Marco y Albert Agulló.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Es galardonada con el Primer Premio Provincial de Pintura de Alicante, Tercer Premio de Pintura y Diploma de la Real Academia de Bellas Artes, y consigue el Accésit en el Concurso de Pintura El Corte Inglés de Murcia, entre otros premios.
Expone individualmente en distintos puntos de la provincia: Crevillente, Santa Pola, Elche…, y participa en numerosas muestras colectivas.

Web: http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20070514/elche/exposicion-homenajea-dolores-sanchez_20070514.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas:

SÁNCHEZ GERADA, ÁNGEL

NACIMIENTO: Albacete

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: Reside en Alicante desde el año 1975. Es delineante de profesión. Asiste, entre los años 1985 a 1988, a las clases que el pintor Antogonza imparte en el Taller de Artes Plásticas de la C.A.P.A. y entre los años 1997, 1998 y 2001 participa el los Talleres de Pintura y de Grabado, Organizado por Instituto Juan Gil-Albert. En 1999 realiza un Taller de Retrato Organizado por el Ayuntamiento de Alicante.

 EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS : Entre las más de cien exposiciones colectiva que lleva realizadas, las más significativas: Alhoceima (Marruecos), Chulilla (Valencia), Barcelona, Alfara de la Baronia (valencia), Jerica (valencia), Melilla, Ciudad Real, Lorca (Murcia), Armilla (Granada), Beziers (Francia), Cáceres, Caudete (Albacete,), Plasencia (Cáceres), Logrosan (Cáceres)., Dos Hermanas (Sevilla)……

Ha sido seleccionado en todos los certámenes de carteles a los que ha concurrido y en algunos de acuarela, ha obtenido el Diploma de Honor del 41 Salón de Artes Plásticas de Béziers (Francia) celebrado en 1997, Premio AMITO a la Acuarela en 2004, Accésit – I Concurso de Pintura Rápida de Torremanzanas en el 2008, Accésit – I Premio Asociación de Artistas – Técnica Acuarela en el 2007.

En 1996, el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, es el escenario en el que Ángel Sánchez celebra su primera exposición individual a las que siguen otras varias que realiza en los próximos años en las localidades de Torrevieja, Campello y Alcoy.

 ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: su obra ya figura en varias colecciones particulares e institucionales como el Instituto Juan Gil-Albert, Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, Ayuntamiento de El Campello,- Ayuntamiento de Villajoyosa,- Circulo Industrial de Alcoy,- Caja Rural de Alicante,- Casino «Roral Palm» de Villajoyosa, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante, Museo Municipal “Casa Orduña”

WEB: http://www.gerada.es/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANCHEZ Y JUAN, FERNANDO

NACIMIENTO: 1943, Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: realismo neocubista .Su pintura es intimista y comunicativa, su obra está basada en la realidad pero compuesta con distintas formas geométricas o cubos, lo que significa que es una pintura analista o de investigación.

BIOGRAFÍA: Es el menor de seis hermanos. Su padre, industrial de calzado y coleccionista de arte, fue el que despertó en el hijo el amor al arte, y éste, al mismo tiempo, inició a su padre en la pintura.
Estudió en el colegio de los PP. Dominicos de Valencia hasta Bachiller, donde también estudió teatro y música, por los que sentía una gran afición, al igual que por la numismática, la heráldica y la filatelia.
Desde muy pequeño comenzó a pintar, pero se puede decir que hasta los quince años no se despertó en él la dedicación a esta actividad como algo vocacional.
Estudió pintura con Adolfo Marizza y Amadeo Roca, con ellos conoció la técnica de la pintura para más tarde crear su propio estilo, tan característico y personal.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
A los 22 años celebra su primera exposición en Elche, su ciudad natal. La siguiente exposición tuvo como escenario Madrid, y a ésta le siguieron otras en Valencia, Bilbao, Murcia, Santander, Gijón, Santiago de Compostela, Londres, Francia, etc.
Paralelamente le han otorgado varios premios nacionales.
Su obra se encuentra en museos como el de Arte Contemporáneo de Alicante, el de Bellas Artes de Valencia. En instituciones como Ayuntamientos, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Banco de Sabadell, Banco Spirito Santo, Colegio de Abogados, etc.

Web: http://www.sanchezyjuan.net/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANCHEZ CHILLON, IGNACIO

NACIMIENTO: 1974, Murcia

TÉCNICAS PICTÓRICAS: post-informalista

BIOGRAFÍA: Afincado en Alicante, Es licenciado en Historia por la Universidad de Alicante. Ha participado en diversos Forum y Seminarios de Arte y ha realizado asimismo prácticas en varios talleres de “la plástica del Acrílico”, “Collages” e incluso un taller de escultura de la Universidad de verano. Fundación CAPA en el Castillo de Santa Bárbara de Alicante

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Ha participado en varias muestras colectivas y ha concurrido a diversos certámenes en los que su obra ha merecido el ser seleccionada en algunos de ellos, como en el XV Premio Emilio Ollero de Jaén; Exposición homenaje a Carlo Vincenti en Viterbo (Italia); Exposición de Grabados en el Casino de Torrevieja; XXXIII Concurso Nacional de Pintura «Villa de San Juan» o el VII Concurso de Pintura «Pastor Calpena» en Aspe.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra figura en colecciones institucionales como la Diputación Provincial de Alicante, Ayuntamiento de Alicante y el Instituto de Cultura «Joaquín Chapaprieta» de Torrevieja

Web: http://www.ignaciochillon.com/index2.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SANCHEZ, DEMETRIO

NACIMIENTO: 1944, Pilar de la Horadada

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Dibujante y pintor

BIOGRAFÍA: Sus primeros trabajos se publicaron en la revista infantil «Anhelos», publicada por la Caja de Ahorros del Sureste, a principios de la década de los sesenta.

Pronto se traslada a Barcelona dispuesto a conquistar Europa con sus trabajos para editoriales de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, con una variada temática de dibujos que abarcan desde la ciencia ficción, aventuras, románticas e incluso adaptaciones de televisión al mundo del comic. Ha ilustrado varios libros sobre diversos temas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS exposición tuvo lugar en 1982, tuvo el carácter de individual y se celebró en la Galería «Xaloc» de Alicante. A esta muestra siguieron un número importante de ellas alternando individuales con colectivas. Así mismo merece la pena destacar la exposición itinerante que el Instituto Cervantes contrató para que su obra fuera expuesta por todo el Magreb.

Web: http://ch999.blogspot.com/2011/03/demetrio-sanchez.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SÁNCHEZ, BENITO

NACIMIENTO: 1958, Alcoy

BIOGRAFÍA: realizando sus estudios de Bellas Artes en la escuela de su ciudad natal, entre los años 1980 a 1985.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual la celebra en la Galería «Altex» en Cádiz en 1985 y ese mismo año participa en una interesante muestra colectiva alcoyana que tiene lugar en el Centro de Cultura.
Benito Sánchez, pintor que no prodiga sus exposiciones, no vuelve a exponer su obra hasta algunos años más tarde, en que lo hace en una colectiva que se celebra en la Galería «Diseño» de Valladolid.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SAMPER PAMBLANCO, JOSÉ JUAN

NACIMIENTO: 1951, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: sensibilidad para unir los colores, creando unos espacios cromáticos luminosos, y empleando, a la vez, suficiente pasta. Su cromatismo le lleva, además, hacia los límites de la abstracción lírica, cercana también al constructivismo. La temática en su obra se centra en los géneros tradicionales en la pintura como el bodegón, el paisaje o el interior.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta,

BIOGRAFÍA: sus primeros pasos los dio en los talleres de pintura que organizaba la Diputación.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Desde 1980 suma una importante cantidad de exposiciones, tanto las de carácter colectivo como las personales. Ha participado en diferentes convocatorias, entre éstas la V Bienal de Pintura «Elisa Tomás Yusti», donde se selecciona su óleo «Desnudo».
1997 Galería de Arte “San Pedro”, Madrid
1999 Fundación Caja Rioja (Palacio de las Bezaras), Haro, La Rioja
2001 Centro Municipal de las Artes, Alicante
Galería José Lorenzo, Santiago de Compostela
2003 Exposición Ayuntamiento de Santa Pola, Alicante
Galería de Arte “Echaniz”, Alicante
2004 Ayuntamiento de La Nucía, Alicante
2005 Centro Municipal de las Artes, Alicante
2007 Sala de Exposiciones del Club Información, Alicante
2008 Casa de Cultura –El Campello- (Alicante)

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: quedando obras suyas depositadas en diferentes centros oficiales, como la Junta de Castilla-La Mancha, Mutua Unión Patronal, Banco Popular Español, Ayuntamientos de Javea, Pinoso y San Juan de Alicante, etc.

Web: http://www.blangar.es/galeria/index.php?manufacturers_id=17

 
1 comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SAMANIEGO GONZÁLEZ, BERNARDO

NACIMIENTO: 1944, Baza (Granada)

TÉCNICAS PICTÓRICAS: domina diferentes técnicas o lenguajes de expresión plástica,

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta

BIOGRAFÍA: reside en Alicante desde el comienzo de la década de los años sesenta.
Profesional de las Artes Gráficas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Es miembro de la Asociación Nacional de Pintores y Escultores y entre sus exposiciones individuales figuran las Salas «Príncipe de Asturias» y «El Pardo» de Madrid, además de numerosas colectivas e itinerantes por prácticamente toda Europa.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra figura en fondos del Palacio de la Moncloa y en colecciones particulares de SS.MM. los Reyes y de la Infanta Elena

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SALGUERO, JUAN

NACIMIENTO: 1965, Villena

BIOGRAFÍA: licenciado en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos, de Valencia

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual se celebra en la Casa de Cultura de su ciudad natal en el año 1989, aunque ya en 1988 comenzó su periplo de exposiciones colectivas -que después alternaría con las muestras personales- con las que celebró en Benissa, Denia y Elda.
Ha participado en diversos certámenes en los que su obra se ha visto distinguida en numerosas ocasiones con varios primeros premios, menciones de honor y adquisición de obra.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA
: Algunas instituciones como la Diputación Provincial de Alicante, los Ayuntamientos de Villena, El Campello, Benissa, Pego, Caudete, Yecla y Sax, poseen obra de este artista en sus fondos pictóricos.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SALAS NOVELLA, VÍCTOR

NACIMIENTO: Alicante

BIOGRAFÍA: Inició su formación artística estudiando en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia.
Miembro fundador del Grupo «Gabia»

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
expone su obra colectivamente en la Sala «Pub-Tima» de Valencia, Parque Municipal de Elche y otras localidades.
Fue seleccionado en el VI y en el VII Certamen Provincial de Artes Plásticas que con el patrocinio de la Diputación Provincial de Alicante se celebraron en los años 1974 y 1975, respectivamente

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 27, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, S

 

Etiquetas: , ,

SALA IVORRA, JOSÉ FRANCISCO

NACIMIENTO: 1952, Alicante- Villafranqueza

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Cultivó, desde sus inicios como pintor, una pintura figurativa basada fundamentalmente en temáticas de la vida cotidiana, que son tratados dentro de la corriente que proviene de los pintores valencianos del siglo XX.

BIOGRAFÍA: En el año 1966, a la edad de 13 años, obtuvo el 2º premio Provincial de pintura de la CAPA, lo cual le motivo y le reafirmo su vocación artística, por eso ya entonces era discipulo y colaboraba como alternativa de riqueza artistica con Franch Cubells y Demetrio en el mundo del comic, consiguiendo en los ambientes artisticos revalorizar su vocación.

A los 14 años inició de una forma académica su formación artística y profesional, ingresando en la antigua Academia de Bellas Artes de Alicante, teniendo como profesores a Andres Forner, Perezgil, Juan Martinez Mataix, consiguiendo con ellos una solida y seria estructura de artista como pintor de caballete, ilustrador, diseñador y dibujante. Se formó artísticamente acudiendo a talleres de artistas como Manuel Baeza, Andrés Fomer, Juan Martínez Mataix o Pedro Valdés.

Miembro de la Asociación española de pintores y escultores de Madrid. es miembro de la Asociación de Artistas alicantinos. Imparte clases de pintura en su Academia de la Calle Maestro chapi de san vicente del Raspeig.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual no tiene lugar hasta el año 1987 en Sala de la M.U.P. de Alicante, celebrando después varias en San Vicente, El Campello y otras más en Alicante capital.

Sin embargo José Sala ya comenzaba a exponer en la década de los años setenta, si bien en muestras colectivas y diversos certámenes, en los que su obra mereció el ser distinguida en muchos de ellos.

Su labor como cartelista puede considerarse como brillante, ya que ha obtenido nueve primeros premios en carteles de Moros y Cristianos de San Vicente, Altea, Calpe y Villafranqueza.

 

Etiquetas: , , , , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site