Archivo de la categoría: PENSIONADOS EN ROMA
NAVARRETE Y FOS, RICARDO MARIA
NACIMIENTO: 1834-1909
LUGAR: ALCOI- MADRID
ESTILO: Historia, de reducidas medidas y soportes y otras caracteristicas propias, le acreditan como un pintor mas bien miniaturista, pulcro, excelente dibujante. Realizo retratos y bastantes paisajes. Cultivo el Oleo y la pintura.
INFLUENCIAS:
BIOGRAFÍA: Sus estudios los realiza en Valencia y Madrid, siendo pensionado del ministerio de Fomento en Italia
OBRAS: «Capuchinos en el coro cantano visperas» , tercera medalla en 1867, le valio el renombre universal. Participo en las exposiciones Nacionales, siendo también jurado de dichos certámenes. Medalla de Oro de la exposición Internacional de Viena en 1873, estaba en posesión de las cruces de Carlos III e Isabel la Católica.
Obras «Ciociara», «El dux Francisco Foscari» «Despedida en el Canal» » El marques de Belmar ante el Senado de Venecia» «Vendedores de la Piazza de Venecia».
WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Mar%C3%ADa_Navarrete_Fos
http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/navarrete-y-fos-ricardo/
http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/19/pintor-alicantino-ricardo-navarrete-y-fos/
http://www.artnet.com/artists/ricardo+mar%C3%ADa-navarrete+y+fos/past-auction-results
GISBERT PEREZ, ANTONIO

NACIMIENTO: Alcoy, 1834-Paris, 1901
ESTILO PICTÓRICO: Genero «historia».Es el pintor valenciano con mas renombre de la segunda mitad del siglo XIX. Fue un artista honesto que siempre se mantuvo a un ideal etico y estetico adoptado en su juventud. Muchos pensaron que fue un artista académico e intocable en sus canones con el compromiso realista, lo que no era verdad, su posición `pictorica se hallaba implicada en los valores eticos y esteticos de su tiempo y momento historico que le toco vivir, independientes del academicismo.
INFLUENCIAS: La mayor influencia, sin embargo, fue la de Federico de Madrazo, el cronista pictorico de los personajes de este siglo.
BIOGRAFÍA: Curso la primera enseñanza en la escuela del presbitero Antonio González Valor, con notas muy bajas, debido a su escaso aprovechamiento escolar. Se le despertó su vocación artística en el taller de carpinteria de su padre, realizando tallas y figuras de madera, al tiempo que afianzó como extraordinario dibujante.
Destacó como decorador de telones, bambalinas y bastidores en los teatrillos de su ciudad, por lo que sus compañeros le pusieron mote «El pintoret». Enojado su padre por la poca aplicación que ponia en los estudios, cumplidos los 14 años, lo envió a Madrid y lo coloco de aprendiz en el taller de un pintor escenográfico.
De carácter enérgetico y decidido, no le amedrentó el enojo paterno, sino que resolvió cultuivar su decidida vocación artística, abandonando el trabajo escenográfico y dedicandose por entero a la pintura al oleo.
Estudio en la Academia de San Fernando y en 1855 le concedieron una pension por su cuadro «La resurección de Lázaro» para ampliar estudios en Roma. Allí frecuentó los estudios de Rosales, Pellicer, Agrasot, Puebla y Palmaroli y estudió detenidamente a los pintores renacentisitas y a los «nazaristas». Los grandes pintores italianos fueron sus favoritos pero pronto se dejo impresionar profundamente por los pintores románticos franceses.
Fruto de su trabajo como pensionado fueron las obras de «Una vacante», «Venus naciendo de la espuma del mar» y otras de caracter costumbrista italiano, que envió como trabajos reglamentarios a la Escuela de San Fernando. a su regreso a su pais, su grandeza pictorica se manifesto en el tratamiento de los temas romanticos de historia.
El momento político español le fue absolutamente favorable, tanto que no tuvo ningún reparo en emplearlo como trampolín desde el que consiguió premios y numerosos encargos oficiales. De talante liberal comulgaba plenamente con el talante progresista y avanzado.
En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858 obtuvo la medalla de primera clase con la obra » Los últimos momentos del principe Don Carlos». Desde entonces su fama fue creciendo hasta un poco despues su notable cuadro «Los comuneros de Castilla» consolidó su ya envidiable reputación.
El desembarco de los puritanos en America de Antonio Gisbert. Propiedad del Senado de España
Por encargo del gobierno pintó luego el lienzo «Doña Maria de Molina» presentando su hijo a las Cortes de Valladolid y posteriormente «El desembarco de los puritanos en America» que obtuvo en 1865, la medalla de primera clase, que le fue permutada, como era de ley, por la encomienda de la Real Orden de Carlos III.
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS DE ANTONIO GISBERT PROPIEDAD DEL MUSEO DEL PRADO
Le encargaron nuevamente, durante su estancia en Paris, pintar un cuadro histórico que perpetuase de una manera gráfica uno de los momentos más desgraciados de la arbitrariedad y la absoluta fuerza y omnipotencia de Fernando VII, el que llamaron «El deseado». Fue la pintura «El fusilamiento de torrijos y sus compañeros», el famoso liberal español a lo romántico, que cayo bajo los fusiles realistas juntamente con cincuenta y cuatro de sus amigos a poco de ser capturados en las playas de Malaga en 1831.
Numéricamente y de volumen su obra de tematica historica, correspondió a uno de los pintores de mayor producción en la historia del pais. fue llamado por sus coetáneos «El pintor de los liberales». Retrato en sus cuadros de género en los que se evidenciaban sus excelentes dotes dibujísticas y de técnica tan depurada que incluso se asemejaba al trabajo de un miniaturista. Una de sus obras más importantes fue la titulada «El minue», que algunos criticos la situaron en su etapa juvenil, de temática diametralmente opuesta al conjunto de su obra y que revelaba una personalidad inédita y desconocida del autor. Esta obra es estilo estaba concienzudamente pintada a la manera romantica. El movimiento del ritornello invadia toda la composición. Su riqueza de imagenes, su profesión barroca- muy al estilo de los tableatins galos-, la situaron entre las mejores muestras de su talento artístico.
Elegido miembro directivo del Museo de Tapices y Director del Museo Nacional del Prado a la caida de Isabel II (1869), trasladó su estudio a la Pinacoteca Nacional, desempeñando el cargo hasta meses despues de la abdicación de Amadeo de Saboya, su protector y amigo.
https://pintoresalicantinos.files.wordpress.com/2011/11/antonio-gisbert-una-escena-galante.jpg
Durante este tiempo viajó por Francia e Inglaterra y visitó Egipto con ocasión de la inauguración oficial del Canal de Suez. En esta epocs realizó Llegada de amadeo de saboya al Puerto de Cartagena y Don quijote a la casa de los Duques y los retratos «La Duquesa de la Torre» y » la Duquesa de Prim» y «Amadeo de Saboya», «Paola y francesca» y «Amadeo de Saboya ante el cadaver del general Prim». Retrato a liberales destacados, tales como Olozaga, General Francisco Serrano, José Mª Calatrava, Nicolás Mª Rivero y otros
https://pintoresalicantinos.files.wordpress.com/2011/11/antonio-gisbert-retrato-de-una-dama.jpg
Con el destronamiento del fugaz monarca en 1874, cayó en desgracia y se vió obligado a trasladarse a París despues de presentar la dimisión de sus cargos al gobierno de Pi y Margall. Estableció su residencia en la capital francesa cerca de la plaza de Pigalle, en el número 3, de la rue La Bruyere, en el barrio preferido de los artistas, que ya entonces buscaban las cercanias de Montmartre huyendo de la agitación de la ciudad.
Frecuentó las exposiciones y los circulos artísticos renovadores parisinos, se mantuvo al margen de las nuevas tendencias impresionistas. Prefirió desarrollando su estilo personal sin importarle las modas renovadoras. El que fue durante mucho tiempo el portaestandartes de los jovenes pintores españoles decidió replegarse sobre si mismo y llevar una existencia solitaria y anonima.
Su semblante fisico se correspondia a la imagen que tenian los artistas romanticos, que lo fue por talante y estilo. Tenia una prematura calvicie que se contraponia a su poblada barba. Sus facciones eran duras, cejas mefistofélicas, nariz entre clásica y un tanto cervantina, ojos hundidos, mirada profunda y penetrante, frente despejada y labios gruesos y carnosos.
Murió en esta ciudad en 1901, solo olvidado por una generación que habia admirado su talento y se habia entusiasmado con sus obras. Hay pinturas suyas en numerosos museos y colecciones privadas e institucionales españolas y extranjeras.
Datos obtenidos del diccionario de pintores valencianos (papel)
OBRAS: Consigue tres primeras medallas en las Exposiciones nacionales de 1858,1860 y 1864, con sus oleos de grandes medidas y plenamente configurados dentro del genero de historia: «Felipe II en el acto de bendecir al príncipe Carlos«, «Moribundo», «Ejecución de los comuneros de Castilla» y «desembarco e los puritanos en América del Norte», trilogía que se vera incrementada con «Salida de Cristóbal Colon para el descubrimiento de América«, «Amadeo de Saboya ante el cadáver de Prim«, «Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros», cuadro este ultimo realizado en Francia.
Condecorado con la orden de Isabel la Católica, Comendador de numero de la de Carlos III, Oficial de la Legión de Honor y Académico honorario de la de Bellas Artes de Florencia.
MUSEOS CON OBRAS: Museo de Bilbao, Arte moderno de Madrid, valencia, etc. En el Palacio del Pardo, Cortes Españolas, Capitolio de Washington. Viajo a Londresy Egipto-apertura del canal de Suez – y formo parte de jurados diversos
WEB: https://plus.google.com/photos/107113097981816286947/albums/5731403110652790065?banner=pwa
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gisbert
http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/gisbert-perez-antonio/
SERRANO BOSSIO, PEDRO
Frutarolla
FECHA NACIMIENTO: Alicante, 1865-¿?
BIOGRAFÍA: Unicamente por la documentación existente en los archivos de la Diputación de alicante, en el asunto relativo a la oposición para lograr la plaza de pensionado en Roma,1866, hemos podido detectar la fecha de nacimiento de este artista que dibujaba exquisitamente bien y que ha dejado en la Diputación como era de obligado cumplimiento, obras como “Mujer en traje de fiesta” a veces etiquetada como “Valenciana”, firmada en 1884, cuando disfrutaba de pensión provincial en Madrid “Muchacho aragones”, de 1886 y su obra mejor firmada en Roma en 1889 “Frutarolla”
WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-pedro-serrano-bossio-4/
Estudio muy interesante sobre su vida y obra realizado por Juana Balsalobre: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27728/3/MIRADA%20AL%20RETRATO.pdf.txt
Ponemos varias reseñas de este trabajo:
"Pedro Serrano Bossio, Cayetano Pedro Antonio- nació el 11 de mayo de 1865 en Alicante, sus padres Juan y Consuelo según la partida de nacimiento eran naturales de Francia así como sus abuelos paternos, mientras que los maternos Pedro y Josefa Pastor su pueblo de naturaleza era Genova. Se menciona la profesi?n del padre que era comerciante, sobre estos ascendentes María Luisa Alvarez Casas esté llevando a cabo una investigación y espero que nos aporte alguna luz más sobre la familia. Esa doble ascendencia francesa e italiana nos conduce a pensar que hubiese una relación y que Pedro Serrano pudiera expresarse tambien en esas dos lenguas. Entre otros elementos simbólicos hay una interesante cita iconográfica relacionada con Garibaldi que comentaré más adelante. Por otra parte, Ossorio y Bernard (1975: 642) recoge dos entradas, una referida a D.P. Serrano y otra a D. Pedro Serrano, que por las fechas indicadas, 1871 y 1872, seguimos investigando. El profesor Adrián Espí (1971: 51) transcribe del acta de la diputación provincial de Alicante del 3 de abril de 1882 un tema de inter?s acerca de las solicitudes, presentadas por D. Fernando Cabrera, D. Vicente Navarro, D. Eduardo Dagnino, D. Pedro Serrano y D. Rafael Hernández pidiendo pensión para continuar la carrera de la pintura y en el que se propone se nombre a D. Eduardo Dagnino y D. Pedro Serrano para las dos pensiones que quedarón vacantes en Madrid a fin de a?o económicos. éste último, como era habitual como pensionado, hab?a regalado a la diputación alicantina el lienzo firmado en 1884, Valenciana, y, en el acta de 8 de abril de 1886 de dicha institución consta el que prepresenta un tipo flamenco? el Joven aragonés firmado en ese año". "Bajo vigilancia del jurado las pruebas de examen eran: un torso de tamañoo natural, una figura dibujada de tamaño académico -cada una ejecutada en 6 sesiones a 4 horas- y un boceto de asunto bíblico elegido a la suerte (Fig. 1), a realizar en 4 horas. Cumplidos todos los requisitos y finalizados los exámenes , Pedro Serrano Bossio obtuvo 10 votos, Fernando Cabrera, 9 y Mariano Antón, 3. El asunto de la ingerencia del gobernador civil suspendiendo el acuerdo tomado por la diputación no lo voy a tratar aqu?. La decisión del Consejo de Estado dejó sin efecto la providencia del gobernador y nombr? ?alumno de pintura en Roma a Pedro Serrano. Cumplió con la instituci?n alicantina, como estaba previsto en las bases del concurso, al enviar un magnifico cuadro, Frutarolla, que tiene un gran interés y si lo como cita mencionaré que a manera de grafitti pinta una silueta y escribe con letras mayúsculas Garibaldi este lienzo forma parte de otra investigación que estoy realizando sobre la mirada de los pensionados alicantinos. Cierro esta primera parte con el boceto de asunto bíblico en el que nuestro artista como se puede apreciar en Incendio apocalíptico, nos descubre su contemporaneidad, su versatilidad creativa, pinceladas amplias, para mostrarnos al hombre solo, en la naturaleza. Apariencia del tiempo que se acaba, la vejez, y, el incendio que parece más purificador con esas luces de tonos cálidos, que anunciador del fin del mundo. "