NACIMIENTO: Tetuán, 1930-Alicante, 1993
El extenso conjunto de análisis críticos publicados por Ernesto Contreras en Idealidad (1962-1966), Información (1956-1972) y La Verdad (1973) constituyen la aportación más importante entre las llevadas a cabo en Alicante durante el período comprendido entre 1950 y 1975.
Relacionado con críticos e historiadores de arte como Vicente Aguilera Cerni, José Corredor Matheos y José María Moreno Galván, Contreras abogó incansablemente por la renovación del arte alicantino, promoviendo la labor de pintores jóvenes como Mario Candela, Soler Blasco o Polín Laporta.
De esta manera desempeñó un papel de vital importancia en el desarrollo del realismo social en la provincia, apoyando de manera decidida a Alcoiart y, especialmente, al Grup d´Elx, con el que mantuvo una estrecha relación que quedó plasmada en una serie de artículos mediante los cuales fueron difundidas las propuestas estéticas formulabas por la agrupación ilicitana.
Consciente de la imposibilidad de elaborar un discurso crítico sin establecer una barrera entre los razonamientos objetivos del autor de la crítica y la subjetividad del artista, Contreras planteó la urgente necesidad de elaborar nuevos lenguajes artísticos, atendiendo a su capacidad de establecer una comunicación con la sociedad, por lo que consideró aspectos fundamentales de la creación artística la experimentación, la originalidad, la claridad del sentido artístico, y la precisión en el uso de los recursos expresivos, rechazando contundentemente la monotonía y el arte puramente decorativo.
A través de la obra de Contreras se puede realizar un seguimiento preciso de las exposiciones individuales presentadas en Alicante durante los años cincuenta y setenta, entre las que podríamos citar, por ejemplo, las de Gastón Castelló, Luis Vidal, Paul Lau, Xavier Soler, Porcar, Ricardo Macarrón, González Santana, Eusebio Sempere, Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia, Perezgil, Pancho Cossío, etc. Igualmente fueron analizados por Contreras los acontecimientos artísticos más importantes llevados a cabo en la ciudad durante el período señalado, de los cuales podríamos destacar los Concursos Nacionales y Provinciales de Pintura organizados por la Diputación Provincial entre 1951 y 1960, el conjunto de exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas superiores de Bellas Artes de Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla (1962-1966) y las tres ediciones del Salón Nacional de Pintura organizadas por la CASE en Alicante (1963, 1965 y 1967).
Etiquetas: CRITICOS DE ARTE, ERNESTO CONTRERAS TABOADA