RSS

Archivo de la categoría: ELCHE

GUERRERO SEMPERE, SUSANA

NACIMIENTO: Elche, 1972

TÉCNICA ARTÍSTICA: Artista visual plástica especializada en escultura y grabado, ejerce, desde 2003, como profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en Alicante (Campus de Altea), donde imparte la asignatura Técnicas de Reproducción Gráfica.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia Susana Guererro trabaja por igual la escultura y el grabado, aunque podría decirse que algunas de sus esculturas alcanzan el campo de la instalación.

La artista alicantina cuida, en su trabajo, todo el proceso creativo otorgándole la misma importancia tanto a la inspiración como al resultado final. Por esta razón, la creadora confiesa llevar siempre consigo un cuaderno donde hace dibujos, collages y toma apuntes.

En los últimos tiempos, Susana Guerrero ha explorado el campo de la fotografía y está trabajando en una serie de escenografías en la que utiliza tanto la escultura como objetos y su propio cuerpo.

Profesora de la Universidad Miguel Hernández, Facultad de Bellas Artes, Campus de Altea

FORMACIÓN

2012 Doctora en Bellas Artes, Universidad Miguel Hernández de Elche.
2007 Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Miguel Hernández Elche.
1991-97 Licenciada Bellas Artes especialidades de Grabado y Escultura, Universidad Politécnica, Valencia

BECAS

2009 Beca del programa LLP-Erasmus. Accademia Belle Arti di Macerata, Italia.
2004 Beca del programa de residencias para artistas en Litografía de la Münchner Kúnstlerhaus en su taller de litografía Steindruck Manchen, Munich, Alemania.
2003 Beca-Seminario de Cerámica LABORATORIO DE FORMA. Empresa Grupo Sargadelos, Cervo, Lugo.
2002 Beca del ‘Programa de Estancias para la Creación Artística’ del Gobierno de México a través del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, dirigida por el maestro Gilberto Aceves Navarro.
2000 Beca del Programa de Estancias para la Creación Artística del Gobierno de México a través del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Escuela Nacional de Artes Plásticas, México.
1997 Beca PROMOE, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Extensión Taxco, Guerrero, México.
1995 Beca ERASMUS en la Anotati Scholi Kalin Tehnon, Atenas, Grecia.

PREMIOS/SELECCIONES

2013 Selecionada. MULIER, MULIERIS. VII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2012 Adquisición. Convocatoria de Artes Plásticas 2012. Diputación de Alicante.
Selecionada. MULIER, MULIERIS. VI CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2011 Selecionada. XXXVII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL2011. Valencia.*
Selecionada. MULIER, MULIERIS. V CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
Selecionada MIRADAS desde la Fotografía: ARQUITECTURA ALICANTINA. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Seleccionada. Convocatoria de Artes Plásticas 2011. Diputación de Alicante.
2010 Selecionada. MULIER, MULIERIS. IV CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2009 Selecionada. MULIER, MULIERIS. III CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
Selecionada. CORPÓREA. REPRESENTACIONES DEL CUERPO EN LA CONTEMPORANEIDAD. Museo de la Universidad de Alicante.*
2008 Adquisición. Certamen Galería 2007. Concurso de Artes Plásticas Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.
Seleccionada. I BIENAL DE ARTE PÚBLICO de Navacerrada, Madrid.*
2007 Seleccionada. Convocatoria de Artes Plásticas 2007. Diputación de Alicante.
2006 Seleccionada.IX Mostra Internacional Unión Fenosa.
Seleccionada.XXXIII Premio Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital.
2005 Finalista. ‘5 Premio ARTIFICE de Pintura sobre papel’, Loja, Granada.
2003 Seleccionada. Galería Edgar Neville. Temporada 2004/2005.
‘Premio CORZON’, Premio Nacional de Grabado Marbella 2003, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
2002 Premio ’Galería El Catalejo’. Premio Nacional de Grabado Marbella 2001, Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
2001 Seleccionada. Concurso de Arte ‘Propuestas’, Centro 14, Alicante.
Finalista. ‘Premio Internacional Elisa de Escultura’, Barcelona.
Accésit. Hogueras Experimentales 2001.
Seleccionada.’ Propuestas artísticas para la sala de exposiciones’. Mislata, Valencia.
2000 Finalista. ‘Premio de Escultura Fray Luis de León’, Plasencia
Seleccionada en el ‘Certamen de Jóvenes Creadores’ del Instituto Juan Gil Albert, Alicante.
1999 Adquisición de la obra en la ‘Convocatoria de Artes Plásticas 1999’, por la Diputación de Alicante.
Seleccionada. ‘II Premio Navarra de Escultura’. Pamplona, Navarra.
Seleccionada. ‘Certamen de pintura puerto de la luz’. Centro de Arte la Regenta, Las Palmas de Gran Canaria.
1998 Seleccionada. LXI CONCURSO NACIONAL DE PLATERÍA. Museo Virreinal, Taxco de Alarcón, Guerrero, México
1997 Primer premio. ‘Concurso Nacional de Escultura villa de Leganés 1997’, Leganés, Madrid (Construcción de la escultura en acero inoxidable con una altura de ocho metros)
Adquisición de obra. ’Convocatoria de Artes Plásticas 1997’, Alicante.
Seleccionada. ‘XXIV Premio Bancaja de Pintura y Escultura’, Valencia.
Seleccionada. ‘VII Bienal de Escultura de Mislata”, Mislata, Valencia.
1995 Mención de Honor. ‘VI Premio de Artes Plásticas de Viguer’, Valencia
1994 Mención de Honor. V Premio de Artes Plásticas de Viguer’, Valencia.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2013 LECHE NEGRA. MANANTIAL DE MUERTE. Centro de Cultura Las Cigarreras, Alicante.
PARA LLAMAR A LAS FUERZAS. Galería de Arte Punto Rojo, Granada.
A MÍ LAS FUERZAS. Sala el Tragaluz, Granada.
FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES. Centro de Cultura Las Cigarreras, Alicante.
2011 A MI LAS FUERZAS. Galería el Viajero Alado, Lebrija, Sevilla.
2009 PARA LLAMAR A LAS FUERZAS. Atrio de los Bambús, Palau de la Música de Valencia.*
2008 EL ALIENTO. Fundación ARTSUR, Madrid.
2006 DIE STÄRKEE; LAS FUERZAS. Galería Deposito 14, Madrid.
LAS FUERZAS. Museo de Arte Contemporáneo de Elche.*
2005 NO SE SI CORTARME LA CABEZA. Espacio BOP, Madrid.
LOS LEONES BLANCOS NUNCA ATACAN. Galería Aural, Alicante.
2004 DIE STÄRKEE, Kunstlerhaus, Munich, Alemania*.
¡NO ME CORTES LA CABEZA!, CAM, Elche Alicante*.
¡NO ME CORTES LA CABEZA!, Galería Charpa, Valencia.
DE CÓMO CRECIERON LAS ESPINAS. Hotel Prince Park, Benidorm, Alicante.
2003 Palacio de Congresos ciudad de Elche, Elche, Alicante.
2002 NARICES CORTAS, CHISMES MUCHOS, CHILES SECOS, MENTIRAS BRILLOSAS. Galería Punto y Línea, Oaxaca, México.
DE CÓMO CRECIERON LAS ESPINAS. Sala de Exposiciones Municipal de Mislata, Valencia.*
¿CÓMO TE GUSTARÍA QUE FUERA TU CAMA?. Centro 14, Alicante.*
2001 INAUGURACIÓN. Galería Aural. Alicante.
A MI CAMISÓN LE CRECIERON ESPINAS. Galería Dipósit 19, Alicante.
2000 MI CAMA. Galería de la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec, México D.F.
MI CAMA EN MEZQUITE 7. Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
1999 DELICIAS 23; MI CAMA. Sala de Exposiciones de Alfas del Pi, Alicante.
MI CAMA. Sala de Exposiciones del C.M. de las Dehesillas, Leganés, Madrid.
1998 DELICIAS 23. Centro Cultural, Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.
1997 DELFOS. Centro de Exposiciones de la U.D.E.S. de B.B.A.A. Atenas, Grecia.
1996 MI CAMA. Galería de Arte Tintorera, Jávea, Valencia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección)
2014 MULIER, MULIERIS. VIII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2013 IMAGINACIÓN Y DESEO. Sala del Rectorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche.*
MULIER, MULIERIS. VII CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2012 IN FRAGANTI. ESPACIO TRAZA, Alicante.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS Y FOTOGRAFÍA 2012. Palacio de la Diputación de Alicante.*
MULIER, MULIERIS. VI CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2011 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Centro de
Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana, Cuba.*
XXXVII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL2011. IVAM, Valencia.*
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS Y FOTOGRAFÍA 2011. Palacio de la Diputación de Alicante.*
MIRADAS DESDE LA FOTOGRAFÍA. ARQUITECTURA ALICANTINA. Instituto Juan Gil Albert, Alicante.*
IMAGINACIÓN Y DESEO. Sala de exposiciones Castillo Fortaleza de Santa Pola.
GABINET DE PAPERS. Centro Municipal de Exposiciones, Elche, Alicante.*
MUJER. Lonja Medieval, Elche, Alicante.
MULIER, MULIERIS. V CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
2010 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana.*
OBRA GRÁFICA. FONDOS DEL IAC JUAN GIL-ALBERT. Casa Bardín, Alicante.*
MULIER, MULIERIS. IV CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS. Museo de la Universidad de Alicante*
ARTE Y CERVEZA. Galería De Arte Gaudí, Madrid.*
2009 CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS. Centro del Carmen, Valencia.*
EFEMMERAS. Instituto Cervantes de Tánger, Marruecos.*
MEMORIA PERCIBIDA. Museo de Arte Contemporáneo de Guatemala.*
MULIER, MULIERIS. III CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS, Museo de la Universidad de Alicante.*
MEMORIA PERCIBIDA. Centro Cultural de España, Miami.*
CORPÓREA. REPRESENTACIONES DEL CUERPO EN LA CONTEMPORANEIDAD. Museo de la Universidad de Alicante.*
FIGURAS DEL EXCESO Y POLÍTICAS DEL CUERPO. Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.*
2008 CHARPA. UNA HISTORIA (UNE BOÎTE EN VALISE). Espai d´Art Sala A. Gandia*
CHARPA. UNA HISTORIA (CENIZA Y GLORIA). Sala de la Muralla. Col.legi Major Rector Peset. Universidad de Valencia.*
CHARPA. UNA HISTORIA (30 AÑOS DE ARTE Y ARTISTAS). Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia.*
I BIENAL DE ARTE PÚBLICO de Navacerrada, Madrid.*
GALERÍA 2007. Sala de Exposiciones Rectorado Universidad Miguel Hernández, Elche. *
2007 CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 2007. Lonja de Alicante. *
CHRISTIAN M. WALTER. DOS DÉCADAS DE SERIGRAFÍA. Centro Cultural San Antón de Caja Granada, Granada.*
XXXIII PREMIO BANCAJA DE PINTURA, ESCULTURA Y ARTE DIGITAL. Museo de la Ciudad, Madrid.
DE SOL A SOL. Fundación ARTSUR, Madrid.*
XXXIII PREMIO BANCAJA. Centro Cultural Bancaja, Alicante.
SALA CONCA, La Laguna, Tenerife.
FM3. Instituto de México en España, Madrid.*
2006 ESTAMPA 2006. Fundación Artsur, Madrid.*
XXXIII PREMIO BANCAJA. Centro Cultural La Asunción, Albacete.
WHEN IMAGES…BECOME OBJECTS. Galería Arte y Naturaleza, Madrid.
SIGNOS, Paraninfo Universidad de Cantabria, Fundación ARTSUR, Santander.
IX MOSTRA INTERNACIONAL UNIÓN FENOSA. MACUF, A Coruña*.
MIEJSCA PRZEKLETE, MIEJSCA SWIETE. Kazni Nowej, Cracovia, Polonia.
9ª BIENAL DE LA HABANA. Luz y Oficios, La Habana, Cuba.
PREMIO BANCAJA XXXIII. IVAM, Sala de la Muralla, Valencia.
BO-ART. Galería MAV, Valencia.
5 PREMIO ARTIFICE DE PINTURA SOBRE PAPEL. Sala de Arte Caja Granada, Loja, Granada.
DOCE DIMENSIONES. Galería Aural, Alicante.
2005 DATSCHA BETHLEHEM. GALERIEN GESCHENKSKOMPATIBLE, Munich, Alemania.
PARAÍSO. Galería Edgar Neville, Alfafar, Valencia*.
ESTAMPA 2005. Artsur, Madrid.
ART FAIRE. Galería Depósito 14. Colonia, Alemania.
VALENCIA IN MOMENTO. Villa Serena, Bolonia, Italia.
EL GRUPO, Sala de exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Santander.*
CORPOMODAMENTE. Galería Planetario, Serre di Villa Rivoltella, Trieste, Italia.*
XX CONCURSO DE DISEÑO GRÁFICO, CARNAVAL 2006. Centro San Vicente del Raspeig, Alicante*.
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2004. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
CONK-05, Sala Conca, la Laguna, Tenerife.
2004 El RING. Arte en acción. Alicante.
OBRA DE PEQUEÑO FORMATO. Galería José Esquirol, Altea, Alicante.
ABORDAJE. Escultura Alicantina Contemporánea. Castillo-Fortaleza de Santa Pola y sala AIFOS de la Universidad de Alicante. *
TESIS Y PRAXIS. Palacio de la Diputación de Alicante.*
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2003. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
LETRAS PARA LAS NIÑAS, Sala de exposiciones Diario Información, Alicante.*
AGUA. Museo el Chamizal, Ciudad Juárez, México.
2003 PERDIDOS EN EL ESPACIO, Muestra de Arte Contemporáneo Ciudad de Yecla Murcia.*
GALERÍA JOSÉ ESQUIROL. Altea, Alicante.
ROT ROSTIG ROT. Haus der Kunst, Munich, Alemania.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 2003. Palacio Provincial, Alicante*.
PLÁTICA ALICANTINA CONTEMPORÁNEA. Palacio de la Diputación de Alicante*.
PEQUEÑAS REFLEXIONES DE TREINTA Y TANTOS. Galería AURAL, Alicante.
FLECHAS. Instalación en la Fachada de la Sede de la Universidad de Alicante.
2002 FUERA DE REGISTRO. Oaxaca, México.
ARTE CONTRA LA GUERRA. Instalación de un grabado de 200 metros en el centro de la ciudad de Oaxaca, México.
UNA GOTA DE AGUA. Galería de la Universidad de Manzanillo, México.*
DES DE L´ALTRA RIBA. Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza.*
11 MUJERES, 11 MIRADAS. Rigoberta Menchú, Leganés, Madrid.
IX PREMIO NACIONAL DE GRABADO Y ARTE GRÁFICO. Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Muestra Itinerante; Calcografía Nacional, Madrid, Museo de Pontevedra, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, Iglesia de las Francesas, Valladolid.*
PROPUESTAS 2002. Centro 14, Alicante.
PREMIO NACIONAL DE GRABADO MARBELLA 2001. Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.*
VI BIENNAL INTERNACIONAL DE GRAVAT JOSEP DE RIBERA. Casa de Cultura de Xàtiva, Valencia*.
ESTAMPA 2001. Sala Conca, Madrid.
OBRA GRÁFICA ORIGINAL. Galería Viciana, Valencia.
CERTAMEN DE PINTURA SALVADOR SORIA- VILA DE BENISSA 2001. Centro Cultural de Benissa.
XXII CERTAMEN DE MINICUADROS. Museo del Calzado de Elda, Alicante*.
PREMIO INTERNACIONAL ELISA DE ESCULTURA. Palau Albert, Barcelona.
XVII CONCURSO SOBRE HOGUERAS EXPERIMENTALES. Sala Juana Frances, Alicante*.
EXPOSICIÓN-HOMENAJE A FRIDA KAHLO. Galería Viciana, Valencia.
2000 ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO 2000. Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Alicante.*
BALCONADES 99. Casco antiguo de Altea, Alicante*.
DI-VERSO. Museo del Fuego Nuevo, Iztapalapa, México D.F.
DI-VERSO. Casa de Cultura de Tamaulipas, México D.F.
XIII JORNADAS ALARCONIANAS .Casa Borda, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.*
X ANIVERSARIO, MUSEO VIRREINAL, Casa Humboldt, Taxco, Guerrero, México.
ARTE. Tixtla, Guerrero, México.
CERTAMEN DE PINTURA SALVADOR SORIA- VILA DE BENISSA 2000. Centro Cultural de Benissa*.
TODOS AL ARTE. Teatro Mª Luisa Ocampo, Chilpancingo, Guerrero, México.
DI-VERSO. Casa de Cultura de Tamaulipas, México D.F.
II PREMIO NAVARRA. Museo de Navarra.*
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU, Centro de Extensión Taxco, Universidad Nacional Autónoma de México.*
1999 CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1999, Alicante.*
SOUVENIRS DE VERANO. Galería espacio f, Madrid.
ESPACIO DE DIFERENCIA. Intervención Artística en el Manicomio de Santa Isabel, Leganés, Madrid.*
PRIMEROS ENCUENTROS CON LA TIERRA. Performances, Jaén.
1998 I CONCURSO NACIONAL DE ESCULTURA VILLA DE LEGANÉS 1997. C. Municipal las Dehesillas, Leganés, Madrid.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1998. Sala de Exposiciones Calle Mayor, Alicante.*
LA LUNA PUDO DETENERSE AL FIN. Exposición-homenaje a Federico García Lorca, International Center of India, Nueva Delhi, India. Instalación y vídeo(‘cada ver vivo’).*
CERTAMEN DE PINTURA PUERTO DE LA LUZ. Centro de Arte la Regenta, Las Palmas de Gran Canaria*
1997 XXIV PREMIO BANCAJA DE PINTURA Y ESCULTURA. Sala de Exposiciones del Centro Cultural Bancaja, Valencia*.
CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS 1997. Sala de Exposiciones Calle Mayor, Alicante.*
II CONCURSO DE PINTURA Y FOTOGRAFÍA UNIVERSITARIA. Sala de Exposiciones de la Universidad de Alicante.
II BIENAL DE ESCULTURA VILA DE MISLATA. Sala de Exposiciones del Centro Cultural de Mislata, Valencia*.
SALA DE EXPOSICIONES LAS DEHESILLAS. Leganés, Madrid.*
GALERÍA EL TEMPS. Denia, Alicante.
1996 DELFOS. Anexo de la Facultad de Bellas Artes de Delfos, Atenas, Grecia.
GALERÍA DE ARTE ZWINGLI. Berlín, Alemania.
1995 ART NADAL. Galería Tintorera, Játiva, Valencia.
LA PAGINA COMO ESPACIO ARTISTICO. Sala de Exposiciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
CONCURSO DE PINTURA ‘JOSÉ MONGRELL’ 1995. Casa Municipal de Cultura.
VENECIA. Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet, Valencia.
1994 PEDRA. Casa de Cultura de Quart de Poblet, Valencia.
GRABADO. Galería Velázquez, Valencia.
(*) Catálogo

COLECCIONES

Kunstlerhaus, Múnich, Alemania.
Instituto Mexicano de Cooperación Internacional, México.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Diputación de Alicante.
Ayuntamiento de Leganés, Madrid.
Ayuntamiento de Elche, Alicante.
Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante.
Universidad de Cantabria.
Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella.
Universidad Miguel Hernández, Elche.
Palau de la Música de Valencia.

CONFERENCIAS TALLERES

2010 Taller de Técnicas de Reproducción Gráfica. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
Conferencia. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
Taller La pantalla serigráfica como un lienzo: la técnica de la pantalla abierta. Universidad Miguel Hernández, Altea.
2009 Conferencia. Accademia Belle Arti di Macerata, Italia.
2008 Conferencia. I.S.A. Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba.
2007 Taller de Grabado. University of Pittsburgh, PA, EEUU.
2002 Taller-Guía Didáctica. Exposición ¿cómo te gustaría que fuera tu cama?. Centro 14, Alicante.
2000 Conferencia-taller ‘la Conceptualización en el Arte’. Instituto de Cultura de Morelos, Centro Morelense de las Artes, Cuernavaca, México.

OBRA PÚBLICA
La cama de José. Escultura. Museo de Escultura de Leganés, Madrid.

DATOS OBTENIDOS:  http://www.susanaguerrero.com/

https://www.facebook.com/susana.guerrerosempere/timeline

http://www.elviajeroalado.com/es/susana-guerrero

Anuncio publicitario
 

Etiquetas: , ,

MANIFIESTO GRUP D´ELX

grup-delx_low_joan_castejonEn la foto y de derecha a izquierda: Joan Castejón, Albert Agulló, Antoni Coll y Sixto Marco, miembros del Grup d’Elx y fundadores del Museo de Arte …

NACIMIENTO: Elche, 1966

FUNDAMENTOS: Documento programático suscrito por los artistas integrantes de este colectivo ilicitano en el que se denunciaba el trabajo artístico, en el contexto de la sociedad moderna, como un hecho anacrónico en su iniciación y contradictorio en sus resultados.

COMPONENTES: Alberto Agulló Martínez, Antoni Coll López y Sixto Marco. Participaron también inicialmente Tomás Almela y Pola lledó y posteriormente en 1969, Juan Ramón Garcia Castejón y Castillejos.

En 1969 se reestructuró quedando formado por Agulló, Castejón y Sixto. Se propusieron, según el manifiesto, valorar la faceta humana en una obra de arte y plantear el compromiso del artista con su propio entorno, así como introducir en el mercado los baremos de tiempo, trabajo y materiales empleados.

Grup d’Elx nació contra un régimen político y social que lo impregnaba todo y contra el que había que luchar desde las ideas y los comportamientos. El Grup d’Elx se disolvió en 1975, con la muerte de Franco.

TRAYECTORIA: El documento se publicó en diversos catálogos de exposiciones junto a las biografías de los componentes de dicho colectivo. En el se señalaba que el trabajo artístico se mantenía todavía de espaldas al desarrollo real de la sociedad, los sistemas operativos artesanales y las secuelas individualistas del romanticismo. también se decía que con esta praxis se perpetuaba la confusión entre el valor y el precio, con lo que la obra de arte perdía su carácter de expresión cultural colectiva para convertirse en un objeto de lujo, en signo distintivo del poder. Sobre el hecho artístico consideraba como función del artista la de manifestar, a través de la obra, la verdad del hombre, y entendían a éste como un ser concreto, histórico, situado en una época y en una circunstancia. Consideraban que, mas allá de cualquier teoría, la practica cotidiana les había señalado el camino posible, la que les impulsaba al trabajo en equipo, a los análisis objetivos, a la búsqueda colectiva de un nuevo lenguaje capaz de expresar, mediante técnicas operativas actuales, la nueva realidad. Eran conscientes de que les quedaba, en este sentido, mucho camino por recorrer. Establecieron un sistema de valoración de las obras de arte basados en sus contenidos estéticos y su eficacia social y no admitían que fuera ma¡etamorfoseado en rentabilidad económica y en valor monetario. Para evitarlo fijaban el precio de cada obra considerando, precisa y únicamente, el contravalor económico de los productos que la integraban, desde el tiempo de trabajo hasta los materiales utilizados. Trataron de poner en evidencia el equivoco entre el valor y el precio y proponían que sus obras se colocaran en paredes no contaminadas por el lujo.

Para Agulló » La experimentación de un grupo de artistas ilicitanos de la década de los setenta no guarda más secretos que el «impulso vital» de realizar arte comprometido, de practicar la «revolución con el cómo y el qué de hacer las cosas, ya sea pintura, dibujo, música, escultura y poesía». La sociedad adocenada de consumo y configurada por expertos de hoy día da la espalda a una sociedad de librepensadores. Justo lo que el grupo de artistas, denominado Grup d’Elx, trató de denunciar en los setenta, durante los últimos años agónicos de la dictadura de Franco.»

WEB:  http://elpais.com/diario/2002/12/26/cvalenciana/1040933890_850215.html

http://www.visitelche.com/turismo-cultural/visitas/elche/museos/museo-de-arte-contemporaneo/

http://www.raco.cat/index.php/Rella/article/view/72018/123859

EXPOSICIONES:

1966 Albert Agulló, Tomás Almela, Pola Lledo y Sixto Marco. Exposición en la Sala de Arte de la Caja de Ahorros del Sureste de España (Alicante), dirigida por Ernesto Contreras.

Albert Agulló, Joan Castejón, Antoni Coll, Galiana y Sixto Marco. Galería Ariel, Palma de Mallorca.

1968 Albert Agulló, Joan Castejón, Antoni Coll, Sixto Marco y Sanjuán. Galería Papers Pintats d’Art, Alcoy.

1969 Albert Agulló, Joan Castejón, Andreu Castillejos, Antoni Coll, Pola Lledo, Sixto Marco, Casto Mendiola y Sanjuán. Sala Caja de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores, Elche.

Albert Agulló, Joan Castejón, Andreu Castillejos, Antoni Coll, Sixto Marco (Manifiesto, Exposición Campaña Popular). Club d’Amics de la UNESCO, Muchamiel.

En diciembre el grupo queda constituido definitivamente por Albert Agulló, Joan Castejón, Antoni Coll, Sixto Marco, EX-PO 1, Sala de la Caja de Ahorros Provincial, Alicante.

1970 EX-PO 2, Sala del Ateneo Mercantil, Valencia.

EX-PO 3, Sala del Ateneo, La Laguna (Tenerife).

EX-PO 4, Casa de Cultura, Soria.

EN-ART 1. Encuentro artístico organizado, en Elche, por el Grup d’Elx y el crítico Ernesto Contreras. Participan el crítico de arte Vicente Aguilera Cerni y los artistas Anzo, Pepe Azorín, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Joaquín Michavila, Antoni Miró, Jordi Teixidor y José María Yturralde, entre otros.

1971 Sala Santa Catalina del Ateneo, Madrid.

Sala de la Diputación Provincial, León.

1972 Sala de la Caja de Ahorros provincial, Alicante.

“El hombre y su situación en el tiempo presente”. Críticos: Vicente Aguilera Cerni y Ernesto Contreras. Galería Da Barra, Barcelona.

Obra Cultural de la Caja de Ahorros, Antequera (Málaga).

1973 Sala de Exposiciones del Banco de Alicante, Alicante.

Galería Punto, Valencia.

EN-ART 2. Encuentro artístico organizado, en Elche (Hotel Huerto del Cura), por el Grup d’Elx y el crítico Ernesto Contreras. Participan los críticos de arte Vicente Aguilera Cerni  y José María Moreno Galván y los artistas Arcadio Blasco, Rafael Canogar, Juana Francés, José Luis Gómez Perales, Joan Genovés, José Hernández, José María de Labra, Antonio Lorenzo, Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo, Eusebio Sempere y Pablo Serrano, entre otros.

Galería Alcoiarts, Altea.

Galería Arte Zodiaco, Madrid.

Galería Latina, Palma de Mallorca.

1974 Galería Aritza, Bilbao.

1975 Galeria Laietana, Barcelona.

Galería Carmen Durango, Valladolid.

Galería Italia, Alicante.

1983   En una estancia de la planta baja del Ayuntamiento de Valencia.- La última vez que una sala acogió obras de este grupo

2002 La muestra Cinc generacions, Mig segle de pintura a Elx que acoge el Centro Municipal de Exposiciones de Elche, cumple con uno de los compromisos y enjuga la deuda de un pueblo con toda una generación de artistas plásticos, el denominado Grup d’Elx.

2007 Centre d´Art de l´Estació de Denia .- Retrospectiva

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 28, 2014 en CASTILLEJOS, ELCHE, GRUP, GRUP D´ELX, GRUPO

 

LÓPEZ SERRANO, JOSE MANUEL

NACIMIENTO: Elche, 1964

ESTILO

BIOGRAFIA : Esceptico, culto y simpatico a quien le gusta mirar la vida en perspectiva para poder disfrutarla mejor. No cree en la inspiración como un estado de gracia, sino en el trabajo diario que le pueda llevar a aportar algo novedoso en la pintura y no ser un artesano. Quienes le conocen dicen que es «un encantador de serpientes». Traslada su alegria vital a los cuadros, principalmente paisajes de Elche, que pinta con un estilo impresionista de vivo cromatismo y pincelada rapidas y nerviosas. Participa en numerosas exposiciones colectivas y en individuales en varias ciudades de su provincia.

OBRAS

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 25, 2014 en ELCHE, L, Lopez, lopez tomas, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

LÓPEZ SARABIA, LUIS

NACIMIENTO: Alicante, 1920-1998

ESTILO:Dibujante, Carrocista, artista fallero y de Hogueras

BIOGRAFIA: Estudio cursos de Bellas Artes y a los 27 años comenzó a trabajar por su cuenta como constructor de hogueras. En este aspecto fue autodidacta, pues no recibia lecciones de nadie, sino que fue desarrollando sus ideas. Fue compañero de ilustres artistas, entre los que se encontraban Gastón Castelló, Baeza, Ramón Marco, Giner, Fuentes y Capella. En la realización de obras monumentales tuvo como compañeros de taller a artistas de la talla julio Esplá, Gutierrez y sobre todo, Mauricio Gomez, su más directo colaborador. Durante más de medio siglo de trabajo ininterrumpido construyó numerosos monumentos foguerils y consiguió valiosos premios.

Trabajo practicamente para todos los distritos de Alicante, especialmente, Carolinas, Alfonso el Sabio, Rambla. Destacó sobremanera la hoguera especial que realizó para Benalua en 1964, que mereció el segundo premio. Al margen de su dedicación a las hogueras ejerció como funcionario municipal, siendo inspector de arbitrios que controlo la Lonja de Pescado y la de verduras. Tambien fue administrador del mercadillo de Campoamor desde su creación. Su hijo Armando López Sarabia, se hizo cargo de su taller y continuo su trabajo.

OBRAS:

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 25, 2014 en ELCHE, Lopez, lopez sarabia, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LLEDÓ, MANUELA

NACIMIENTO: Elche, 1921

ESTILO: Cultivo el retrato y durante muchos años fue profesora de Dibujo.

BIOGRAFIA: Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en la Escuela de San Fernando de Madrid., donde se especializó en pintura mural

OBRAS: Participó en la I Bienal de Valencia de 1951 y del Concurso de Artes plasticas de la Diputación Provincial de Alicante de 1952. Figuro tambien en la Exposición Nacional de Madrid de 1956.

Expuso en diversas individuales y participo en numerosas colectivas.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 20, 2014 en ELCHE, MANUELA LLEDÓ, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

IBARRA RUIZ, PEDRO

Revista especial IB Pedro Ibarra 1990 30Pedro Ibarra foto del IB Pedro Ibarra

NACIMIENTO: Elche, 1858-1934

ESTILO: Pintor, Dibujante técnico, historiador y escritor

INFLUENCIAS:

BIOGRAFIA : Se formo en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia  en la de San Jorge de Barcelona, especializándose en trabajos industriales en bronce y cartografia.

En 1891 consiguió el titulo de archivero, Bibliotecario y Arqueólogo en la Escuela Superior de Diplomacia de Madrid. Tras un tiempo de desarrollar esta actividad en la capital, regreso a su ciudad natal para dedicarse por entero a la Historia, a la literatura y a la pintura. Alternó el cultivo de la pintura con la investigación historica, las biografías y la creación literaria.

Pedro Ibarra nunca abandonó su faceta de artista, y, debido a los conocimientos adquiridos en su primera época, fue autor de diseños y dibujos, como por ejemplo el de un manto y corona de la Virgen de la Asunción.

En el Ayuntamiento de Elche se conservan cuadros de Pedro Ibarra y se puede comprobar que se trataba de un experimentado pintor que dominaba la técnica del dibujo y del óleo. Realizó asimismo caricaturas de personajes ilicitanos de la segunda mitad del siglo XIX.

Tuvo también durante un tiempo una academia, donde jóvenes ilicitanos aprenderían nociones de dibujo y pintura.
Pero Pedro Ibarra pronto abandonó su primera vocación de pintor y artista, influido por el consejo y ejemplo de su hermano Aureliano Ibarra Manzoni.

Entre sus obras como investigador destacan: Ramón Lagier, apuntes para su biografia (1901), Estudio acerca de la Institución del riego de elche y origen de sus aguas (1914), Historia de Elche (1895), Cancionero popular ilicitano, la cuestión del término de Santa Pola (1929), de Barrenas a Romero (1926) y Contribución al estudio de arte español (1926), asi como varios folletos sobre «La festa» . Dejo ineditas otras obras: «Breves apuntes del Gran Cardenal Cisneros», y la creación literaria «Una sublevació en jaula o un casament per raho d´estat en la terra de les palmeres», en colaboración de Arsenio Serrano. Fue cronista de Elche y recibió el titulo de Hijo Predilecto de su ciudad.

Como ejemplo de lo que fue Pedro Ibarra para Elche basta reseñar la Wikipedia:

«A principios de siglo XIX, el Ayuntamiento de Elche vendió (a peso de papel) una parte muy importante de su archivo municipal para pagar unas obras. Pedro Ibarra sacrificó su dinero y consiguió recuperar los papeles que pudo. Cuando murió, su viuda donó estos documentos al consistorio, que ahora dispone de un gran archivo gracias a su esfuerzo.»

EXPOSICIONES:

Su obra pictorica comenzó con su cuadro «La fe de bautismo», que presentó en la Exposición Alicantina de 1879 y en la que consiguió el 2º premio.

Realizó más de 60 retratos de personalidades de la vida local y se especializó en el grabado en madera de Boj, enviando trabajos para la ilustración catalana.

Adquirió renombre por sus cuadros de ambiente historico, como los titulados Impresión de la Biblia Políglota en Alcalá de Henares bajo la dirección de Cisneros. Una comisión de jurados de la villa de Alicante, recibe en Cordoba de los Reyes catolicos, el titulo de su ciudad y Matapanets.

Igualmente fue hábil pintor de temática religiosa, destacando un lienzo que realizó para el altar de las Carmelitas de Elche y el titulado «Virgen del Carmen».

 

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 10, 2014 en ELCHE, I, IBARRA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

GRUPO ESBART ZERO

GRUPO ESBART ZERO

NACIMIENTO: ELCHE, 1987

Grupo creado por Andrés Castillejos, Juan llorens y Casto Mendiola. Utilizando un lenguaje plástico sarcástico trataban de denunciar la falta de individualidad de la sociedad moderna al convertir el hombre en masa y en una pieza que mueve el engranaje de la sociedad actual.

Creian que si se dejaba de ser «individuales» y se pasaba a ser «masa», en vez de avanzar en el progreso, se retrocedia hacia sociedades tribales y ancestrales.

Consideraban que el papel que el artista jugaba en la sociedad del siglo XX era el mismo que el que desempeñaba los antíguos filósofos en el mundo griego o los humanistas durante el Renacimiento.

Denunciaban los sistemas creados para masificar, para desarrollar falsos estereotipos y para igualar a los hombres. Ante semejante situación proponian revalorizar la figura del contestatario del que no se conformaba y del que necesitaba seguir respirando en libertad.

En la realización de sus obras empleaban un lenguaje plástico consumista sacado de la mass media, de la publicidad, el cine y la televisión.

Recurrian a la reiteración de determinadas imagenes tomadas de los periodicos y revistas, de carteles públicos, de la propaganda televisiva y de los spots publicitarios del cine.

Las imagenes que elaboraban hacian referencia a la sociedad europea a la España industrializada y del desarollo y concretamente a Elche, su ciudad, que a partir de los años sesenta habia dejado de ser una urbe tranquila, para convertirse en un nucleo tecnificado y masificado, cuya decoración ya no era ni la catedral, ni el castilio, sino una inmensa red de anuncios publicitarios luminosos.

Denunciaban precisamente esta invasión de anuncios y de publicidad anárquica que en su constante desarrollo envolvian al hombre, convirtiendolo en un» animal gregario y despersonalizado».

Es un mundo que padecia el bombardeo de la agresión siquica para comprar cada vez más. Sus miembros adoptaron una actitud contestataria a traves de su arte, con el objetivo que el hombre despertase de su sueño hipnótico en el que se habia sumido este mundo de imagenes golpeadoras y luminoscentes.

En los tres artistas habia un reto hacia el concepto tradicional del arte como una cosa transportable, susceptible de ser vendida y comercializada.

Por otra parte, el mismo desafio se tenia con el espectador aferrado a la estetica sublimada de la belleza; el espectador de un término medio que contemplaba, normalmente pero no participaba ni reflexionaba.

Su filosofia plástica quedó perfectamente reflejada a traves de sus imagenes, tanto fotograficas como pictóricas, acrílicas, dibujísticas o gráficas, que denunciaban el consumo, la alineación y la destrucción de la personalidad del hombre.

Para la elaboración de sus imagenes recurrian a la manipulación de las fotografias, los anuncios publicitarios, los articulos consumibles- a la cervez skol Lager, la Mayonesa Krafy, las cajas de galletas rio y las latas y botes de conserva.- y los simbolos de la nueva sociedad tecnificada.

Empleaban técnicas pictoricas y escultoricas que habian popularizado el dadaismo, cubismo, abstracción y pop, como las chorreaduras, el decollage y los graffitis.

Su valor plastico residía no solo en las calidades estéticas que se podian descubrir, sino en los planteamientos metaestéticos que presentaban al espectador. como la reflexión ante la perdida de una identidad en manos del ritmo despiadado del consumo que amenazaba con despersonalizar y masificar al hombre.

Era una clara actitud de protesta ante el estereotipo y de lucha por la individualidad.

Datos obtenidos: Diccionario de artistas valencianos siglo XX

proyecto-vibora-elche-II-rio-vinalopo-juan-llorens-more-than-green-11

http://www.elche.me/imagen/el-proyecto-vibora-1991

http://www.morethangreen.es/proyecto-vibora-ii-en-elche/

http://www.elche.es/media/tinyimages/file/GU%C3%8DA_DE_LECTURA_web_ANDREU_CASTILLEJOS.pdf

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 8, 2014 en E, ELCHE, G, GRUPO ESBART ZERO, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

GRUPO ACTUAL ELCHE

Colectivo creado a la sombra del Museo de Arte Contemporaneo de elche, en los años setenta con propuestas de renovación artística y tendencias constructivas. Formo parte del grupo conrado Meseguer, entre otros. Asi, mismo el Grup d´Elx participó en algunas de sus actividades

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 7, 2014 en ELCHE, G, GRUP, GRUPO ARTE ACTUAL DE ELCHE

 

Etiquetas: , ,

GRUP D´ELX

NACIMIENTO: Elche, 1966

A partir de 1966 y paralelamente a lo que acontecía en la ciudad de Valencia, puede señalarse en Elche la aparición de un grupo pictórico que partiendo de una practica individual, artesanal, del arte, ejerció un papel enormemente clarificador, desmitificador y denunciador de la sociedad tecnificada, masificada y opresora.

Presentaba la paradoja de una elaboración colectiva de las soluciones estetica y sociales de problemas del arte a traves de una pintura con caracteres individuales perfectamente diferenciados.

Su origen en una pequeña urbe en proceso de industrialización y su propia nominación demostraban lo positivo de una descentralización cultural y una diversificación de nucleos artísticos que aproximaba la práctica plástica a las clases populares posibilitando el acceso de un mayor número de personas. Integrado por los pintores Antoni Coll, Alberto Agulló, Sixto y Castejon (ausente del grupo desde el 1971)- teniendo siempre a su lado al critico Ernesto Contreras- ha venido demostrando desde su formación en 1966 la creciente vigencia de una descentralización cultural que era y sigue siendo absolutamente indispensable en la region valenciana «El grup d´Elx- escribia Aguilera Cerni- no es un equipo, ni tan siquiera responde a un único criterio de tendencia.

Cada uno de sus componentes tiene bien definida su propia personalidad, e incluso exhiben a veces sus propias obras de modo independiente».

Por rumbos paralelos y distintos, sus componentes interpretaban el repertorio iconografico de esta civilización de las imagenes, de esta creciente objetualización de lo humano. en un breve manifiesto se decia que el artista debe expresar, a traves de la obra, la verdad del hombre, entendiendo a este como un ser concreto, historico, situado en una epoca y en su circunstancia.

La practica artistica cotidiana ha sido la que les enseña el camino posible, la que les impulsa al trabajo en equipo, a los analisis objetivos, a la busqueda colectiva de un nuevo lenguaje capaz de expresar, mediante técnicas operativas actuales, la nueva realidad.

El argumento principal de este grupo se resumia en la verdad y en la esencia humana. El ser humano entendido como criatura inmersa en una realidad de la vida, el hombre den la diversidad de sus acciones vitales, alineado, embargado de pensamientos, incidencia inoperante ya en la verdad de su personal existencia.

El problema es siempre, para el hombre de nuestra cultura, fastidioso y cautivante. Incoscientemente, el grupo reproduce el analisis de la civilización tal como lo expresa Freud y que quiere que el hombre llegue a ser neurotico, porque no puede admitir renunciar a sus pulsiones sexuales como lo exige la sociedad en nombre de la cultura.

Desilusionado por la tecnica, el hombre no llega a ser mas feliz, a pesar de las fuerzas naturales que domina el mundo neotécnico que construye. El colectivo levantaba el informe de esta sociedad alineante y opresora. Freud afirma que la historia del hombre es la historia de su represion.

Su representación visual es la que nos muestra las obras de estos artistas. A cada espectador le pertenece buscar en el contenido latente de los cuadros su propia lectura marcusiana, anunciando la reconciliación del principio del placer y del principio de realidad. Lo que importa es el impulso testimonial de las formas de vida denunciadas en los cuadros, más aun que sus propias connotaciones semioticas.

La pretensión del discurso pictorico, manifestado en esta inventiva, queda expresado con magnificencia artistica singular en la obra distinta exhibida. Obras de arte, en cuanto voluntad y alcances y valederas en tanto que su testimonio cobra vida por el aparato iconografico, por todo lo que ello significa de jerarquia por el acierto de sus estructuras y coberturas ideales, artisticamente resueltas.

Por los caminos del nuevo realismo discurre la actividad serena y fuertemente asentada en el conocimiento del dibujo y en el manejo del color de unos pintores pintores que proponen su obra como creación de imagenes que se ubican en el contexto de una civilización tecnificada.

La producción plástica de sus componentes incluye aspectos puramente sociologicos del hombre, como por ejemplo, las experiencias paracientifica sobre los comportamientos visuales y las leyes formales de la plástica y un insobornable compromiso ético respecto a la función del arte, manifestado en su temática.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 7, 2014 en ELCHE, GRUP, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FERRÁNDEZ BAÑON, ANA

NACIMIENTO: Elche,1950

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Diseñadora gráfica, ilustradora y caricaturista

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
BIOGRAFÍA: Se forma en la facultad de Bellas Artes de san Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, especializándose en dibujo. Se traslada a Barcelona donde trabaja como ilustradora en periódicos y revistas, al tiempo que investiga dentro del campo de la expresión grafica. Ha encontrado hace tiempo su personal dicción plástica en el dibujo que ahonda principalmente en la expresividad del rostro humano y en la búsqueda del alma. Casi todo en su peculiar escenografía es fragoroso y primigenio, al punto que puede calificárselo de un expresionismo caricaturesco. Es un dibujo directo, visceral y urgente, casi monocromo, muy trabajado que busca la expresión psicológica y los secretos del alma del ser humano. Su dibujo que día tras día se hace más austero y riguroso, mas despojado de los efectos y relaciones que pudiéramos llamar sensibles, va mostrando, no obstante, sin paradoja, los ecos medulares, profundos, de la personalidad de esta creadora, preocupada por ofrecer en su obra, con su lenguaje depurado y sintético, los secretos más ocultos del alma humana del dibujante. Se advierte en sus dibujos un fuerte carácter caricaturesco por la deformación y sentido expresivo que da a sus personajes

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Realizo una muestra en el año
1996 en CEU San Pablo de Elche y cuelga 61 obras y carpetas que abarcan un periodo de veinte años.
Tras una larga estancia en Barcelona, vuelve a Elche y presenta parte de su obra en el CEU San Pablo, en la sala de exposiciones del Patronato del Misteri d’Elx y en la sede del Colegio de Abogados, entre otros.

En 2006, la Junta Local Gestora del Patronato del Misteri d’Elx le encarga la realización del cartel oficial de La Festa.

2010 titulada «Roba estesa del anima» en la sala de la Antigua Capilla de la Orden Tercera Franciscana de Elche.

El 9 de mayo de 2013 fue inaugurada otra exposición individual “La emoción de la línea”, en la Lonja Medieval de Elche. La muestra contaba con 40 láminas de dibujos de la artista que ponían en valor la capacidad expresiva y emocional de la línea. El dibujo como conocimiento en sí mismo a través de una serie de láminas en tinta, plumilla, bolígrafo y rotulador, potenciando la sinceridad de lo imperfecto como medio de expresión.

WEB: http://www.elche.me/biografia/ferrandez-banon-ana#sthash.d7aHalP8.dpuf

Fuente: Diccionario artistas valencianos siglo XX de Francisco Agramunt
Catedra Pedro Ibarra

 
Deja un comentario

Publicado por en octubre 29, 2014 en ELCHE, F, FERRANDEZ BAÑON, PINTOR ALICANTINO

 

Etiquetas: , , ,

LAFUENTE SANSANO, JAIME

 

jaime_lafuente._paisaje_con_palmera._hacia_1889._ol_26_x_17.

NACIMIENTO:1858-1899,

LUGAR: Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: paisajista de un gran talento innato, sobrepasa fronteras por su moderno concepto de la aplicación del color y su acercamiento sincero a la natura. De esta generación, fue uno de los que mejor intuyeron las técnicas y los modelos que el nuevo arte iba imponiendo. Con él, el paisaje gana un nuevo protagonismo. No fue auténticamente retratista, pero sí que cultivó el tema

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Aproximadamente de 1875 es el dibujo Hombre desnudo, representación que llama la atención porque pertenece a una serie de dibujos de aprendizaje académico; sin embargo, no hay aquel realismo propio de la pone clásica que pretende representar. Hay, por ejemplo, detalles realistas en el cuerpo y el rostro, como si se tratara del retrato de algún modelo. Según un descendente familiar, representó su propio rostro.

De 1879 es Mal estudiante, que representa un chico joven, quizás hermano del pintor, reclinado escribiendo y que tiene a la cabeza un sombrero de papel de periódico correspondiente a un ejemplar del Imparcial. El tratamiento cromático es excelente. Esta pintura la presentó a la Exposición Artística e Industrial de Alicante de aquel año (exposición a la cual acudieron Aurelià Ibarra, Marià Anton y Pere Ibarra y en qué todos van ganar los premios correspondientes). A Jaume Lafuente le correspondió un diploma de segunda clase (El Graduador, Alicante, 5 de septiembre de 1879).

Delicado de salud y, muy probablemente, con las facultades mentales o físicas reducidas, hecho que lo tuvo postrat en una butaca —sabemos muy poco de su vida—, una hermana suya se hizo cargo de él. Se cree que el incomprensible Lafuente, como lo calificó Pere Ibarra, destruyó prácticamente toda la obra que tenía en su estudio y que perdió las inquietudes y las ganas de vivir.

Estuvo inactivo durante unos cuántos años atendido por la hermana mayor, puesto que los padres habían muerto. Ella puede ser la representada en el cuadro hermana del pintor, aproximadamente del 1886, representada con un alegre vestido y tocada con un mitget, tocando la guitarra.

El ambiente es un patio con cossiols y plantas enfiladisses colgante de la parte superior, con colores vivos y muy estructurados.

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 3, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , ,

LAFUENTE SANSANO, JAIME

NACIMIENTO: 1858-1899

LUGAR DE NACIMIENTO: ELCHE

BIOGRAFÍA: Desde muy joven pinta, mostrando gran inquietud. Estudia en Valencia y vive allí algunos años, sufrágandose los gastos con la venta de sus propios cuadro. De regreso a Elche trabaja de modo constante, casi febril.Únicamente tiene momentos de reposo cuando le visitan los amigos, a quienes gana con su bondad. Vende obras pero las que considera más importantes las guarda para su proyecto inmediato: exponer en París. Días antes del viaje sufre una enfermedad mental que le aparta de la pintura. Durante los diez últimos años de su vida, destruye gran parte de los cuadros que pintó para la exposición francesa.

EXPOSICIÓN: Elche le organizó una exposición con las obras que pudo recuperar

 
Deja un comentario

Publicado por en marzo 24, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

ANTÓN SERRA, MARIANO

ANTÓN SERRA, MARIANO

Cuadro de Mariano Antón niño en la cuna

se trata de su sobrino, niño que años más tarde sería el médico D. Fernando Antón Pomares y también alcalde de San Vicente del Raspeig. A la postre mi bisabuelo. En mi familia se comentaba que el pintor dejo de hacerlo una larga temporada por los celos de su mujer, aunque más tarde se publicó que fue porque no le dieron un puesto que se lo quitó alguien por ser un recomendado. A saber. También tengo una foto del pintor, mientra pintaba un cuadro de dimensiones muy grandes. A ver si la escaneo y os la envío. El cuadro es increible de realista y nunca he visto fotos del pintor (además de esta).

«Niño en la cuna: Oleo sobre lienzo 80 x 70 cm.

El cuadro, pintado en 1882 cuando el pintor contaba con 25 años, nos muestra a un niño durmiendo en su cuna al tiempo que agarra un sonajero. Ese niño era su sobrino carnal, que a la postre se convertiría en el médico D. Fernando Antón Pomares y también en alcalde de San Vicente del Raspeig, hacia 1926. Alcalde de cierta relevancia pues fue el que trajo el agua corriente al pueblo y construyó el actual cementerio.» Comentario de D. Jose Luis Rodriguez del Pozo

NACIMIENTO: Elche, 1857-1932

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Oleos coloristas y brillantes, temáticas familiares y retratista y pintor de materias históricas y bíblicos, costumbrista, paisajista

mariano  anton barcos de guerra (1) mariano  anton barcos de guerra (2)marina (nombre desconocido), óleo sobre lienzo de 75 x 48 cm. de Mariano Antón Serra, cedido por la familia Quiroga Mitchell para exponerlo en la biografia del pintor, gracias por su colaboración

BIOGRAFÍA: Comenzó sus estudios con Aureliano Ibarra en Elche. continuó después en Madrid, -Academia San Fernando- Pensionado de la Diputación de Alicante para estudiar en Madrid, tras el acuerdo adoptado en la sesión el 6 de Abril de 1883. Después de sus primeros estudios con Aureliano Ibarra, recibe lecciones de Emilio Sala en Madrid, que le considera y estima como vocacionalmente artista.Su  aspiración a ocupar una plaza de pensionado en Roma.

A finales de 1886 se presenta con otros dos aspirantes- Fernando Cabrera y Pedro Serrano- para ocupar una plaza de pensionado en Roma.

Su expediente académico le acredita como alumno aventajado. Viaja a París y continúa sus estudios de música iniciados en su juventud italiana

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
. Esta presente en la exposición de 1894. con obras: «Taller de un armero»,» Paisaje de Elche», «Una Alpargatera», y José vendido por sus hermanos, lienzo firmado en Madrid es regalado a la Diputación de Alicante.

Obra: Cartel de fiestas de 1930.

Fue director de la Academia Ilicitana de Bellas Artes

web: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-mariano-anton-serra/#comments

http://www.elche.me/biografia/anton-serra-mariano

 
1 comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, ANTON SERRA, ELCHE, ENTRESIGLOS, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

MORE NAVARRETE, FRANCISCO

NACIMIENTO: Elche 1939

ESTILO PICTÓRICO:  Pintor, Ilustrador, artista fallero y coleccionista de Arte. Sus composiciones abstractas resaltaban por su contenido matérico, su cromatismo y su violencia gestual. se nutria de las experiencias de la action painting norteamericana por su plenitud vital y su gestualidad automática. Fue tambien un destacado coleccionista de Arte

BIOGRAFÍA: A los diez años su familia se trasladó a Valencia. Estudio en las Escuelas de Artesanos y en las de Bellas artes de San Carlos. Alterno su trabajo como fallero con la pintura de Caballete. Con tan solo once años, comienza a trabajar como aprendiz en un taller fallero de Valencia, dedicándose en los años 56/57 a adquirir conocimientos de moldeado y plástica en la Escuela de Artesanos de la misma ciudad valenciana.

Por los años sesenta viaja a París donde permanece durante tres años para perfeccionar su técnica, trasladándose, posteriormente a Amsterdam donde conoció sus museos más importantes y entro en comunicación los los artistas renovadores, y residiendo en la capital holandesa durante veinte años aproximadamente. En estos ambientes artísticos realizó numerosas exposiciones de su obra y colaboró en las ilustraciones de libros y revistas.

A principios de los años 80 se estableció en elche, donde se integró en el colectivo de artistas de la Escuela L´Hort del xocolater y desarrollo la mayor parte de su actividad creativa.


EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Moré comienza a exponer de manera individual desde el año 1963 en la galeria Badinnier de París, Galeria Wite End de Amsterdan (1965), Galeria Kunst Worner de Holanda (1967), Sala mayer de Bruxel.les (1968), Fransk Kalerie de Estocolmo (1969), Kalerie Alkmar de Holanda (1971), Galeria Frattina de Fornovo (1972), Galeria Zaal V. Way Zaandam de Holanda (1973), Galeria Zaai Griek Kromenai de Holanda (1975), Caja de Ahorros de Alicante y Murcia de Santa Pola (1986).

e intentando resumir los lugares o ciudades más importantes en los que ha mostrado su obra, podríamos decir que lo ha hecho en varias Galerías de los Países Bajos, París, Bruselas, Alemania, Estocolmo, Italia, Country Art de Nueva York y en nuestra provincia en las Sala Juana Francés y Palacio Municipal de Onil y Petrer, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Galerías Vincent y Arte Cer de Elche, etc

 

Etiquetas: , , ,

MORAGÓN GORDON, Luis

NACIMIENTO: Elche, 1955,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y arquitecto

BIOGRAFÍA: Tras residir en Sevilla seis años, se traslada a vivir a Paris en los primeros años ochenta. durante algunos años alterna su residencia entre Paris y Elche. Desarrolla unas composiciones pictorico-escultoricas de lineas constructivistas con una asimilada influencia de Eusebio Sempere, pero que superan el cinetismo de éste, según ha escrito el critico alicantino R. Fenoll.

Su busqueda de la profundidad del espacio, relacionando fondo, figura y materia, invitan al espectador a superar la bidimensionalidad de la obra de arte, sugiriendole a traves de su sensibilidad visual y táctil, el hallazgo de una tercera dimensión.. Para tal fin dobla sus superficies pintadas o puras de aluminio anodizado o fibra de vidrio y proyecta sobre ellas la luz que da formas a las sombras que permiten esa quimerica tridimensionalidad. Incluso en las obras planas o las que situa sobre la madera las mas cercanas concepto tradicional del cuadro, intenta provocar ese efecto con un aparente bajorrelieve al contraste de los materiales.

Su formación de arquitecto es patente en sus obras que rompen con la demarcación entre pintura y escultura, plegadas de trazos técnicos que en ocasiones se quiebran para dar sensación de profundidad.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individual  en la Galeria la Naya de Alicante (1980), Galeria arte altea (1981), Galeria Polaris de paris (1986), Galeria 11 de Alicante (1987), Galeria punto de Valencia (1989), Galeria italia de Alicante (1990) y Palacio Gravina de alicante (1995)

Y colectivamente desde 1986 en distintas ciudades españolas y francesas: Madrid, Valencia, Alicante, Niza, Bayonne, París…

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ELCHE, LUIS MORAGON, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

MOLINA ALBERT, FRANCISCO

NACIMIENTO: Elche, 1954,

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Situándose en su obra entre la frontera del figurativismo poco expresivo y la abstracción expresivo. El arte-cosmico trata de un estilo curvo-dimensional que pone enfasis en las figuras estilizadas en movimiento y en la utilización de colores suaves.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta

BIOGRAFÍA: Nace en una familia de artistas, ya que su abuelo y bisabuelos son pintores. Cursa los estudios de Procurador de los Tribunales y Profesorado Mercantil, A principios de la década de los ochenta comienza a dedicarse a la pintura de una manera más intensa,

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Celebra varias exposiciones individuales y colectivas en distintas ciudades españolas y extranjeras, destacando la muestra que realiza en la Galería Jean-Claude Bruto de París, en la que presenta una serie de cuadros que él calificó como de «Arte Cósmico».

Algunas de sus pinturas se subastan en la Sala Bruot de la Capital Francesa, donde realiza varias exposiciones y cuentan con el apoyo de la critica y el público.

 

Etiquetas: , , ,

MARTINEZ GOMEZ, JERÓNIMO

NACIMIENTO: San Javier (Murcia), 1919

TÉCNICAS PICTÓRICAS: De formación Autodidacta. Practica una pintura de carácter impresionista, centrando la mayor parte de su obra en el paisaje rural y urbano, así como en los bodegones y naturalezas muertas. Sus mejores composiciones a base de pinceladas sueltas y rico cromatismo, eran las que hacian referencia a los paisajes tipicos de la ciudad.


INFLUENCIAS PICTÓRICAS
: Dió sus primeras pinceladas con el pintor Albarach, de quien fue uno de sus discipulos más destacados

BIOGRAFÍA:A los once años sus padres se establecen en Elche , y allí asiste se le despierta la vocación artística.  Allí trabajo primero com aprendiz de peluquero en una barberia y más tarde de panadero con su padre. El tiempo libre lo utilizaba para ir a las clases de Pintura y dibujo que habia creado y dirigia el pintor Mariano Antón.

Años más tarde participa con la Escuela Hort del Xocolater en sus exposiciones colectivas y tertulias. Al poco tiempo de estallar la Guerra civil fue movilizado y enviado a combatir en el frente del Ebro, donde fue testigo, con tan solo 18 años, de una de las batallas más cruentas.

Al acabar la guerra fue hecho prisionero y enviado al campo de concentración del que logro salvar la vida milagrosamente. A los 22 años el Ayuntamiento de Elche le envio a San Javier para ingresar en la Caja de Reclutas de Cieza, de donde se le destino a Mallorca para incorporarse al ejercito del General  Franco.

Allí -recuerda- estuve cuatro miserables años, los mejores de nuestra vida. Ya mi juventud la habia perdido, quedo rota, hecha trizas, maltrecho y sin ilusiones. ¿Que podiamos tener entonces? No podia estudiar, la economia de mis padres era muy precaria y todos teniamos que trabajar. En las horas libres pintaba, leia y procuraba asistir a las clases nocturnas. Un desastre de juventud que no perdonaré nunca a los anonimos responsables….».

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

II Premio del certamén de dibujo «Sociales y Libres», de Elche 1938. Accesit de la primera exposición de Bellas artes de la Diputación de alicante (1944),

Accesit de la III Exposición de Bellas Artes de Educación y descanso de alicante (1946),

En 1948 es seleccionado por el Patronato del Museo Nacional de Arte Moderno para celebrar una muestra en una de sus salas

. A partir de ahí son numerosísimas las exposiciones que realiza, tanto individual como colectivamente a lo largo de toda la Comunidad Valenciana y en gran parte de ciudades del resto de España.

Palma de Bronce en el IV Concurso del sureste  de España (1965), Placa de plata del Patronato Historico Cultural de Elche (1987).

Fue miembro del Hort del Chocolater, participando en sus exposiciones colectivas y en sus tertulias.

Expuso individualmente en el Recinto ferial de Albacete (1947), Casino de Elche (1947),

Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid (1948),

Galeria la Decoradora de Alicante (1957),

Casino de Orihuela (1958), Salón de Arte Los Madrazos de Madrid (1958-1959),

Casino de almoradi (1963),

Casino de torrevieja (1963),

Peña Madrillista de elche (1963),

Caja de ahorros de Alicante y Murcia de Santa Pola (1986),

Sala Caja de Catalunya de Granollers (1988),

Caja de Ahorros de Alicante y Murcia en Crevillente (1988), Ayuntamiento de algueña (1989),

Sala de la CAM de Elche (1992),

Ayuntamiento de San Javier (1992),

Centro Civico Social Principe de Asturias de San tiago (1992),

Feria Mundial «Expo 92» de Sevilla 1992,

Caixa de Catalunya de granollers (1992),

Casa de la Cultura del Ayuntamiento de San pedro del Pinatar (1995) y Aula de Cultura de Caja Murcia de San Pedro del Pinatar (1995) y aula de cultura de San Pedro del Pinatar (1995)., recinto ferial de Albacete (1947), Casino de elche (1947),  de Madrid

Participo en muestras colectivas en la sede del PSE de Elche (1938), sede de Falange de elche (1939), Casino de alicante 1939, Sociedad Cultural de santa Pola (1942), I certamen Provincial de Bellas Artes de la Diputación de Alicante, VI Certamen Nacional de educación y descanso de Madrid (1946), Recinto ferial de albacete (1947), Casino de elche (1947), IV Concurso Provincial de educación y descanso de alicante (1947), I Certamen Nacional Provincial de bellas Artes de la Diputación de alicante (1957), Caja de Ahorros de Nuestra señora de los Dolores de Crevillente (1959), XXV Salón Nacional de Otoño en el Palacio de Cristal de Madrid, Peña Madrillista Ilicitana de Elche (1959), I concurso del Sureste en el Hort del Chocolater (1962), XII Concurso Nacional de Pintura Real Academia de Santa Isabel de Hungria de Sevilla (1963). III Concurso del Sureste en el Hort del Chocolater (1965), Certamen Nacional de Pintura del VII Centenario del Misteri de Elche (1965). I Concurso Nacional de Pintura de Novelda (1966), Salón de Mayo en el Museo de Arte Moderno de Barcelona (1966), Exposición de Honor a San Pascual de elche (1969), Castillo Santa Barbara de Alicante (1970), Antiguo Teatro de la Iglesia de Algueña (1978), Casa de Cultura de santa Pola (1987), Caixa de Catalunya en granollers (1992), Sala de la CAM (1992) y asa de Arte y Musica de Castelar (1993)

Obtiene diversos galardones nacionales: Palma de Bronce en el IV Concurso de Pintura del Sureste de España (1965), Placa del Plata del Patronato Histórico Cultural de Elche (1987), etc.

 

Etiquetas: , , ,

MARCO, SIXTO

NACIMIENTO: Elche, 1916-2002

ESTILO: Autodidacta

BIOGRAFÍA: Nació en el seno de una humilde familia de espardenyers.De muy niño se vio afectado por la pleuresia, lo que le obligó a guardar mucho tiempo cama.Tras muchos años de inactividad pasó dedicarse a diferentes tareas, entre ellas la de auxiliar de notaría, jugador y fundador del «Sportman Club de fútbol»,

Un año despues de estallar la guerra civil se incorporó al frante de Teruel, que abandono unos meses más tarde al sobrevenirle la pleuresia, manteniendolo hospitalizado ocho meses.. Acabada la guerra se incorporó a la tienda de alpargatas de su familia.

a los treinta y cinco años comienza a pintar y lo hace para expresar sus inquietudes, que en un principio estarían relacionadas con la Festa y el Misteri d’Elx. No en vano, Sixto interpretaría el personaje de Sant Joan en el Misteri, a partir de 1940, durante nada más y nada menos que veinticinco años ininterrumpidamente. Estas representaciones, realizadas durante casi tres décadas, le darían a nuestro personaje una gran popularidad y le posibilitarían ser el centro de atención en numerosas ocasiones, lo que le permitirá a nuestro artista expresarse, exponer sus puntos de vista y pronunciarse espontáneamente sobre los más variados temas. Entre ellos, cómo no, acerca de asuntos deportivos, sociales y artísticos de su pueblo, sobre los que nuestro futbolista-cantante-intérprete, se interesará vivamente. Popularidad que Sixto aprovechará para dedicarse, con pasión, a su nueva vocación de «ser pintor».

A partir de 1951 comenzo a pintar y a mostrar sus cuadros en la misma calle y en los escaparates. fueron años de movilización artística y renovación cultural.

Pero su consagración definitiva como creador se produjo el 16 de Abril de 1956, día en que se inauguró su primera exposición individual en la Sala de la Caja de ahorros del Sureste. La muestra contaba con treinta oleos y su tematica se centro en el «Misteri d´Elx» y en el paisaje ilicitano.

Animado por el exito se trasladará a París donde permanecerá durante tres meses visitando distintos museos en compañía de Cayetano Maciá, exiliado republicano del Batalló Elx, exponiendo sus obras en la capital del Sena. Será el primero de sus viajes al extranjero. Más tarde también viajará por Italia, Portugal y Holanda.

Inicialmente su obra constituia una amalgama de intuiciones sorprendentes e influencias procedente del expresionismo, cubismo y de cualquier otra tendencia vanguardista. Sus primeras (tardías) obras de los años cincuenta estarán dotadas de un cierto carácter expresionista (a lo Soutine), mostrando escenarios con palmeras o representaciones urbanas del ambiente de su pueblo.

A partir de 1960 fue interesandose por el ambiente familiar, compuesto por seres amistosos y cosas cotidianas, de gran contenido sentimental y emotivo. fue entoncces cuando creo el Grupo D´Elx, colectivo de artistas ilicitanos que tuvo un gran protagonismo en el arte alicantino en las decadas de los sesenta y setenta. Tras una crisis existencial acaecida en 1965, incorporó como protagonista principal de su obra, no exenta de referencias surreales, la imagen del ser humano. El hombre iba a ser en adelante, no solo el tema único de sus pinturas y dibujos, sino tambien su finalidad declarada y hasta su denominación generica. Para reflejar la imagen del hombre manipulado y oprimido recurrió al empleo de la máquina, reducida a sus elementos más simples y de simbologia más precisa-mecanismos, engranajes, piezas-. La máquina ejemplificaba la ausencia del pensamiento autonomo, el expolio del ser, la alienación, deviniendo simbolo, a un tiempo, de la explotación económica y de su incidencia sobre la personalidad humana. Las hormigas se convirtieron en metáforas que aludian a la situación historica del hombre, en la ciudad o en la fabrica. Estudió el psicoanalisis y encontro en la mente humana el mundo onirico y surreal, que los estudiosos del subconciente como Freud , Jung o Reich supieron explicar con precisión. De ahi que sus pinturas produjeran la sensación de una especie de test psicológico, un test que permitia descubrir un mundo simbolico, algo así como la reflexión de la oscuridad del hombre. En sus obras era posible encontrar tambien ciertos rasgos humorísticos. El humor constitutia un elemento de apoyo al talante irónico que descubrió durante su crisis vital en la que puso en entredicho muchos valores humanos y artísticos. La presencia del humor tenia el mismo caracter experimental y exporadico que tenia la incorporación de objetos fabricados al cuadro -especie ready-mades-integrados al conjunto.

Sustituyó progresivamente el sarcasmo por laironia y pasó del pesimismo a la lucidez escéptica. Se presentó como un pintor lúcido, capaz de contener rigor intelectual, perseguido por sus obsesiones, sabia dominarlas mediante la ironia, el sarcasmo, el humor, convirtiendolas en comentarios de la realidad, en imagenes que descubrian el fondo de ésta y al mismo tiempo contenian la critica del artista. El tono general de su obra era de un erotismo obseso y subversivo relacionados con las teorias psico-sexuales del primer Wilhelm Reich. Su lenguaje plástico se nutria de los diversos aspectos analitico-formales del subconciente, desde el inmenso campo de las obsesiones, las catarsis liberadoras y la sexualidad reprimida, pasando por los sueños, actos fallidos y la inacatable temática de las fantasias individuales y colectivas, hasta intentar demoler todas las fuerzas represivas de la sociedad tecnificada por medio de una profunda desacralización y desmitificación de las fuerzas imperantes que oprimen y manipulan el pensamiento libre y critico del hombre individualizado. Era para el Arte, un psicologo y un psiquiatra un «descubridor» del lenguaje plástico de la mente: complejos de inferioridad, fantasias oniricas, castraciones, todo un amplio abanico de metáforas visuales, sindromes y signos eroticos eran profundamente plasmados, analizados y estudiados en sus pinturas. Incorporó en su obra un amplio repertorio de simbolos eroticos como pechos femeninos, organos genitales o nalgas. Desarrollo un microcosmos plastico sumamente poetizado, a base de formas minimas ambiguas y sofisticadas. Su lenguaje se incardinó en una representación suigeneris de la realidad donde las referencias personales fundamentaban sus sugestivo y hasta ingenuo lenguaje iconográfico repleto de connotaciones primitivistas no exentas de tensiones y valores líricos. Su obra se halla representada

Son obras de esta época: «Paisaje de Maitino», «Día de lluvia», «Tres palacios», «Iglesia de San José», «San Agatángelo». Pinturas que están planteadas con un cierto movimiento distorsionador y empastes cromáticos texturados. También abordará retratos y bodegones expresados con un tratamiento seudocubista y, asimismo, escenas de su querido Misteri. Temas incipientes en los que Sixto comienza a asumir e intuir sus posibilidades como pintor. Posibilidades que, posteriormente, nuestro personaje desplegará con amplitud en las distintas fases de su trabajo.
Su trabajo ha pasado por varias fases hasta desembocar en las actuales creaciones: elementos de estructuración que difuminan el entorno para que surja el núcleo central del cuadro.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS A sus cuarenta años, en abril de 1956, llevará a cabo su primera exposición individual en la Caja de Ahorros del Sureste de España de Alicante. Realiza su primera exposición individual, como se ha dicho en Alicante, en 1956. Diez años después comienza a exponer con el «Grup d’Elx», realizando veinte muestras colectivas por toda la comunidad hasta 1982. Expone también en Madrid (sala Eureka, galería Aldaba…) y Barcelona (Ateneo, sala Rovira…). En 1991 celebra una exposición antológica en Alcoy.

Su obra se encuentra en:

Museo de Arte Contemporaneo de Elche

Museo de Arte Moderno de Madrid

Museo Popular de Arte Contemporaneo de Villafames

Museo Provincial de alicante

Museo Provincial de Castellón

Museo Casa la Asegurada de Alicante

Museo de Arte de Bañolas

Museo de la resistencia Salvador Allende de Chile.

Tambien se encuentra su obra en colecciones privadas de España, Francia, Holanda, Panama, suecia, Austria, Belgica, México, Argentina, Venezuela, Canada, Colombia, Italia y EEUU.

WEB: http://www.sixtomarcomarco.com/index2_esp.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 22, 2012 en ELCHE, GRUP D´ELX, M, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LEGUEY, JOSÉ VICENTE (LEGUEY)

NACIMIENTO: Elche, 1951

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y escultor experimental, Desarrolla una obra plástica experimental de carácter conceptual, empleando en ello materiales desecho industrial como trozos de plomo, zapatos, plantillas de aluminio, hierro, escayola…

BIOGRAFÍA: se forma en las academias libres de su ciudad

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene varios premios y es seleccionado en distintos certámenes locales y provinciales. Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas en distintas ciudades de la Comunidad. Una de sus muestras más importantes la realiza junto a su compañero Eutiquio, se trataba de una monografía sobre el calzado.

2013- Colectiva. Sala Dalmau. Barcelona

2012- Tránsitos, Sala Dalmau, Barcelona.  Compartimentos estancos, Casa de Cultura, El Campello (Alicante).

2011- Colectiva. Sala Dalmau. Barcelona.  XXXII Certamen Minicuadros. Elda. V Convocatoria de Artes Plásticas «Mulier, mulieris». Museo Universidad de Alicante

2010- Dualitats. Antigua Capilla de la Orden III Franciscana, Elche. «La memoria en el laberinto». Centenario Miguel Hernández. Palacio de Congresos. Elche.  «La memoria en el laberinto». Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG). Alicante

2009- Paisatges-Mirades contemporánies. Elche

2003- Galería Acara. Alicante

2002- Territorios. Centro Municipal de Exposiciones. Elche. Convocatoria Diputación de Alicante. Arte y calzado. Madrid

2001- V Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castilla y León. VIII Premio Caja Rural del Sur. Sevilla

2000- X Bienal de Pintura Elisa Tomás Yuste. Alicante

1999- «Da Pie». Palacio Salcines. Guantánamo. Cuba. «Hasta Santiago a Pie». Ateneo Cultural. Galería 1927. Santiago de Cuba

1998- «Da Pie». Museo del Calzado. Elda

1997- «Da Pie». Centro Municipal de Exposiciones. Elche

1996- Agora del Arte. Cadiz

1995- XVII Salón de Otoño de Pintura. Plasencia. Interart 95. Valencia

1994- Euroart 94. Feria Internacional del Arte. Ginebra. Centre d´Art. Elche

1990- Centre d´Art. Elche

1987- Pintat a Elx Hui. Valencia

1983- Galería Lloc d´Art. Elx

1982- Muestra Plástica Alicantina. Alicante

1981- Galería La Casa. La Vila Joiosa. VI Certamen de Pintura Eusebi Sempere. Onil. III Convocatoria Artes Plásticas. Alicante

Col-lectiva 81. Elx. Premi Ajuntament de Felanitx. Mallorca

III Fira de l´Art. Elx. Galería Estudio. Albacete

1980- XI Reunión Provincial de Artes Plásticas. IEA. Alicante. Galería Lloc d´Art. Elx

1979- Colectiva CAAM. Elche. I Fira d´Art. Elx. X Reunión Provincial de Artes Plásticas. IEA. Alicante

 FONDOS

Ayuntamiento Elche

Museo del Calzado Elda

Diputación Provincial Alicante

Colección Ars Citerior

WEB: http://www.leguey.com/

http://www.diarioinformacion.com/opinion/2010/05/30/collages-jose-vicente-leguey/1014043.html

http://www.saladalmau.com/datosUsuarios//www.saladalmau.com/archivosArtistaColaboracion/imagenes/39/pdf/Jos%C3%A9%20Leguey%20El%20Campillo.pdf

 
4 comentarios

Publicado por en enero 19, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , , ,

LÓPEZ BRU, Fran

NACIMIENTO: 1959, Elche

TÉCNICAS: Esta artista cultiva una muy personal abstracción matérica con características mironianas, empleando en sus composiciones manchas cromáticas con abundantes elementos iconográficos.
«Su obra es una progresiva escalada hacia la abstracción cada vez más sensual y lírica, atmosférica, paisajística; en definitiva, luminosa

BIOGRAFÍA: Es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia, completando su formación con la realización de diversos cursos de Arte Actual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Más tarde amplía sus conocimientos asistiendo a cursos impartidos por prestigiosos maestros, incluso concurriendo al seminario «El Arte visto por los artistas» realizado en la Universidad Menéndez Pelayo en Santander en 1985. Forma parte de la Escuela Hort del Xocolater en su ciudad natal, participando en sus actividades.

Obtiene una beca de la Diputación Provincial de Granada en 1984, y es distinguida con el Premio El Águila de Madrid para tarjetas de Navidad, el Mangrana de plata de Elche, y la Mención de Honor de la Fundación Nueva Empresa en Zaragoza

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Desde 1985 realiza diversas exposiciones individuales en Madrid, Elche y Granada, además de pintar numerosos carteles.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Se da a conocer en una exposición individual que celebra en octubre de 1985, en la Diputación Provincial de Granad, seleccionada en las exposiciones «Arte Expresión 80, en la Facultad de San Carlos de Valencia, Direccion provincial del ministerio de cultura de Albacete (1982), Caja Rural de Elche 1983. Casa Do Brasil de Madrid (1983), Biblioteca municipal de Elche (1983), V feria del Arte del Ayuntamiento de Elche (1983), Ayuntamiento de Polop (1984), VI Feria del Arte de Elche (1984), Circulo de Bellas Artes de Madrid (1985),Pintat Avui en Elche, En Santa Pola (1986), I Concurso delCorte Ingles de Murcia (1981), IV Bienal de Barcelona (1982), III Premio de Pintura Galerias Preciados (1984) y II Muestra de pintura actual.

WEB: http://www.macuf.es/htdocs/coleccion/LOPEZ_BRU_Fran.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 19, 2012 en ELCHE, L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

LLEDO, Pola

LLEDO, Pola

Sin título

NACIMIENTO: Elche, 1921.

TECNICAS PICTÓRICAS: Pintora y muralista, Practica una pintura de acción (expresionismo abstracto) a partir de los dictados del subconsciente. Dejaba que el color fluyera acorde con el gesto y que la materia se amontonase o se distendiese, haciendo del caos cromático el equilibrio y la verdadera fuerza motriz de la creación. Era el lenguaje un proceso de creación intenso, vibrante y de resultados enormemente cautivadores

BIOGRAFÍA: Estudia Bellas Artes en San Carlos de Valencia, concluyendo su carrera formativa en San Fernando de Madrid, en donde amplía sus conocimientos sobre pintura mural.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Participa en la Bienal de Valencia (1951), Exposiciones Nacionales del Liceo Francés en Madrid y en otras certámenes nacionales, así como en diversos concursos de artes plásticas, como los organizados por el Instituto de Estudios Alicantinos. Ha sido galardonada con el Premio al «Fomento de Bellas Artes». Expone individualmente en Madrid, Sevilla, Benidorm, Elche, Barcelona, Alicante, Elda y otros puntos del país.

WEB: http://www.laverdad.es/alicante/20080328/elche/pola-lledo-ofrece-etapa-20080328.html

 

Youtube: http://youtu.be/hfMsvhE6t74

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en ELCHE, L, lledó, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

HENAREJOS SERNA, Antonia

NACIMIENTO: 1948, Elche

TECNICA: Recrea una abstracción expresionista muy influenciada por las corrientes tranvanguardia europea, principalmente alemana. Traduce en un lenguaje eminentemente matérico y gestual unas imagenes plásticas sacadas del entorno cotidiano cargadas de emoción y poesia.

BIOGRAFÍA: Se forma en las Academias Libres de Dibujo y en la Escuela L´ Hort del Xocolater de Elche. Entre los años 1978/80 realiza estudios de dibujo artístico, completando seguidamente los cursos correspondientes a la enseñanza reglada de la Escuela de Pintura de la CAM. Posteriormente asiste al Seminario de Arte Contemporáneo de Kevin Power, y efectúa el Curso monográfico de grabado organizado por el Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere, del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil Albert».

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Obtiene el Primer Premio en el XXV Salón Nacional de Pintura de Murcia.

Expone individualmente en:

1984, Sala CAM, Crevillente

1985 Liceo Artístico y Literario de Córdoba

1987 Sala CAM de Santa Pola,

1988/93 Galería 11 de Alicante

1996 Centro de Arte Héctor Mora en Elche .

Participa en diversas Ferias internacionales: ARCO 88, Madrid. EUROP’ART 94, Ginebra (Suiza). INTERART 94, Valencia. ESTAMPA 98 y 99, Madrid.

Interviene en numerosas muestras colectivas, entre otras: Delegación Provincial Educación y Cultura en Albacete (1985), Diez Encuentros con el Paisaje en Elche (1985), «Es Pintura» en la Universidad de Alicante (1987), «Pinta a Elx Huí» en el Museo González Martí de Valencia (1987) y Diputación de León 1988.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 17, 2012 en ELCHE, H, HENAREJOS, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

GARCIA TORRES, ILUMINADA

NACIMIENTO: 1949, Elche

TÉCNICA: Su pintura, adscrita a las modernas tendencias del realismo, resalta por su pulcritud, su dominio del dibujo y el buen empleo de las gamas cromáticas.

BIOGRAFÍA: Estudia en la Escuela de Bellas artes San Fernando de Madrid. (1965-1970) y más tarde amplia conocimientos en el Taller de Arte de Antonio López en el Circulo de Bellas Artes de Madrid.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su exposición individual de la Diputación de Badajoz, en 1976, le da a conocer y tras exhibir su obra en Avila(1978), Elche (1980) y Segovia (1985), presenta su obra en Galeria albatros de Madrid en 1990.  Ha sido galardonada con el segundo premio «Carlos Haes» de pintura, en Madrid y ha sido artista invitada en Gasworks Studios and Gallery de Londres.
Participa en la exposición y en el seminario «En torno a la abstracción» organizado por el Departamento de Arte Eusebio Sempere del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».

WEB: http://pg21bb.001webs.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 16, 2012 en ELCHE, G, GARCIA, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

JOAN CASTEJON (GARCIA CASTEJON, JUAN RAMÓN)

JOAN CASTEJON (GARCIA CASTEJON, JUAN RAMÓN)

JOAN CASTEJON

https://www.youtube.com/watch?v=ITsEftK8naE

NACIMIENTO: 1945, Elche, vive en Denia de donde es hijo predilecto.

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, grabador, dibujante, actor y escultor, Su pintura se centra siempre en la figura humana. Una pintura fantástica, desgarrada y simbólica que ha evolucionado conforme al desarrollo de las propias vivencias personales del artista: en sus inicios muestra el carácter trágico del hombre en unos cuadros que reflejaban la sociedad convulsa de mayo del 68, para dar un giro en los años 80 hacia la mayor abstracción, alejándose de la figuración esperpéntica y de la representación de la realidad, acercamiento a la libertad estética que se acentúa en sus últimas obras, cada vez más abstractas. Queda atrás la figuración expresionista y testimonial y comienza a surgir el color.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: fundadores del Grup d’Elx, colectivo de artistas que apostó por la renovación de lenguajes y el compromiso a mediados de los 60, formando parte del mismo hasta el año 1971.

JOAN CASTEJON 2

https://www.youtube.com/watch?v=gVQQVcVeARc

BIOGRAFÍA: A los 16 años se traslada a Valencia para estudiar en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela de San Carlos de Valencia, a la que asiste como alumno libre. En esta época es encarcelado por su declarada actitud antifranquista en Valencia y Teruel, desde 1967 hasta 1969. Un año después se traslada a Canarias, donde reside cerca de 3 años, formando parte del grupo de teatro La Carátula.

De regreso a la península, se establece en Denia, ciudad en la que llevará a cabo la mayor parte de su actividad artística.

Su evolución artistiva guarda estrecha relación cin sus vivencias personales, con sus propios avatares y su entorno. Las circunstancias vitales determinan en gran medida la temática y la visión presente de su obra. En este sentido no es ajeno al compromiso de su tiempo y a su historia, pero es erroneo considerar su obra como sometida a una epoca y a una circunstancia concreta. Sus comienzos quedan marcados por su experiencia carcelaria acusado de desordenes publicos en la manifestación de primero de mayo de 1967 y su trabajo como actor del grupo independiente de Teatro».La caratula».

Muestra entonces el caracter tragico del hombre, sometida toda una realidad, vista de forma absurda, a un proceso de teatralización. En los años 80 da un salto en su pintura hacia una mayor abstracción, alejandose de la figuración espenpentica y de la presentación de objetos que remitan directamente a una realidad concreta. Tiende hacia una mayor libertad estetica, lo que se observa facilmente en un proceso de abstracción cada vez mayor que reflejan composiciones. Crea una obra que incide en el espectador, que estimula su humanidad y aquellos aspectos reconditos de su espiritualidad.

Define su pintura como atemporal, al mismo tiempo que ejercita en ella el compromiso politico, social y cultural con la época que le toca vivir. Refleja una honda preocupación por el hombre y una vocación solidaria con los sufrimientos de los más debiles, para quienes las desdichas puede llegar a convertirse en un hecho cotidiano. reclama con su vida y con su obra, la libertad del artistas y la presencia de la poesia en la realidad diaria, como principales definidores de la existencia, estando esta ligada siempre al humanismo y a la contemporalidad literaria y cultural. Tanto es así, que ni siquiera los años de firme compromiso antifranquista hacen variar su pulso pictorico, siendo capaz de mantener el lado poetico de su pintura frente a otras temáticas posibles. el aspecto clásico de su obra, al quie prefiere denominar atemporal, adquiere pleno sentido, cuando dice «Que su interés por las vanguardias no van más allá de los años 30 y poco más».

Su interés se centra en plasmar la vida deshumanizada en la que, frente al escueto progreso material y cientifico, se ve envuelto el hombre concreto bajo las acciones y omisiones del poder fáctico.

Destacan las relaciones existentes entre la estructuración de sus composiciones y las cualidades emotivas que en si mismas vehiculan, desarrollando una elocuente y eficaz función expresiva en torno a la dimensión trágica de la existencia humana. La paulativa evolución y eficaz función expresiva en torno a la paulatina evolución de su pintura en estas ultimas decadas, cada vez más cuidada en su en su virtuosidad capacidad dibujistica, no deja de ofrecernos sorprendentes resultados plásticos, conseguidos mediante esa misma espontaneidad con que insinua tanto las formas inacabadas como esa minuciosidad del tratamiento cromático, siempre parco y muy controlado, que caracteriza sus estudios y composiciones. Su pintura no puede causar indiferencia a quienes se acercan a ella, porque constituye una continua invitación a la reflexión. No se trata una pintura con fines revolucionarios- en el sentido historico-social del término- sino que busca sobre todo al hombre y su reflexión, porque para él ni el arte ni la ética deben orientarse o subordinarse a la politica.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Expone individualmente por primera vez en 1964, en la Galeria Mateu de Valencia, inicio de una larga serie de muestras, tanto individuales como colectivas, a lo largo de diferentes ciudades del país y del extranjero: Barcelona, Bilbao, París, Munich, Nueva York. Se haría interminable la relación de Salas, Museos y ciudades en las que ha mostrado su obra; baste decir que está representada prácticamente en la mayoría de Museos de Arte Contemporáneo de España y en algunos extranjeros.

DATOS OBTENIDOS: Dicionario de artistas Valencianos SIGLO XX (papel)

OBRAS:

Maternidad gris (1969), Eran más de tres mil (1973), Personaje reducido por sus propias gestas (1974), La digestió (1978), El día (1984), A Salvador Espriu (1989), Paisatge daurat 1993 (1993), El Salt (2002), Cavall nocturn (2004), La crítica (2008), [[La guerra, cazador furtivo (2009), Así habló Zaratustra (diptico) (2013-2014)

MUSEOGRAFÍA

La mayor colección pública de obras de Castejón está reunida en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche. La mayor colección privada fue la colección de la Fundación Lecasse, en Alcoy, conteniendo alrededor de doscientas obras adquiridas por el empresario Leonel Grau Mullor durante los años ochenta y noventa. Actualmente esa colección se ha dividido entre sus herederos tras la disolución de la fundación. La colección de dibujos dedicados a El Quijote pertenecen al IVAM. Otra buena parte de piezas está en la colección de la Fundación Bancaja, Valencia.

DATOS OBTENIDOS DE : http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Castej%C3%B3n

WEB; http://www.qeqculturavalenciana.es/cultura/garcia-i-castejon-joan-ramon

youtube: canal Joan Castejon: https://www.youtube.com/channel/UCvv0fDHcpf_ENGYcb4RZyjg

 

Etiquetas: , , , ,

FUENTES ESTEYE, José

NACIMIENTO: 1951, Torrellano (Alicante)

TECNICAS PICTÓRICAS: Pintor, grabador e ilustrador, En su carrera artística ha alternado la docencia con la experimentación de distintas técnicas y Procedimientos sobre todo en el campo del grabado a través de series, consolidadose como uno de los más inquietos grabadores españoles de la actualidad.

BIOGRAFÍA: Despues de cursar bachillerato y alentado por su profesor de Dibujo, José Díaz Azorín, ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia alentado por su profesor de Dibujo en el Bachillerato, José Díaz Azorín. Allí fue alumno del catedrático de Grabado Ernesto Furió, quien le desperto el interes por esa tecnica.En el 72 se traslada a Barcelona para proseguir los estudios en la Escuela de San Jorge, licenciándose en las especialidades de Pintura y Grabado en 1974, consiguiendo el Premio Well al mejor expediente académico de su promoción. Un año después es profesor de Grabado en la Escuela de Bellas Artes de Bilbao, y años después en la Facultad de la Universidad de Salamanca, de la que es catedrático. Desde 1976 se interesa por la imagen de origen fotográfico como medio de creación para su obra gráfica.

Sus primeras experiencias serian aplicadas al medio grafico por medio del fotolitografia estampada en prensa de offset. Aprovecho el servicio militar en Madrid para ampliar conocimientos de fotografia en la Real Sociedad fotografica de Madrid. En el 1978 comenzo una serie de grabados Raices que estaba inspirada en las agrestes playas del Altet, dunas, higueras, raices y cañas. El sentido sintetico y caligrafico de la pincelada plana como solución a los duros contrastes de las formas contra la arena le condujeron a la elección del proceso de grabado a la azucar para la realizacion por el caracter grafico de la pincelada y de la mancha.Derivado de esta experiencia escribió el libro » Introducción al Grabado al Azucar», donde recogió numerosas experiencias técnicas derivadas del proceso y de otras fundamentadas en los mismos principios como el grabado a la goma o a la pluma. Seducido por el lenguaje de la imagen fotografica comenzó la Serie «Cables», serie menor, en la que utilizó el material documental recopilado durnate su estancia en Madrid, además del obtenido en -bilbao, particularmente en la Ria. El misterio de la penumbra en los grandes espacios de las catedrales y las sensaciones qyue en ellas se producia a veces de que algo sobrenatural podia acontecer le llevó en 1981 a la realización de la serie «Las catedrales mágicas», en las que empleo la tecnica del fotoaguafuerte. Los cables como tema de referencia para sus imagenes los volvió a retomar en 1982, en su nueva serie de «Cables»

Datos obtenidos del: Diccionario de artistas Valencianos

«José Fuentes estudia la carrera de Bellas Artes en dos Escuelas Superiores, la de Valencia y la de Barcelona. En 1975 se incorpora como profesor de Grabado en la Escuela Superior de Bilbao, transformada posteriormente en Facultad de Bellas Artes.
 Desde entonces ha desarrollado tres actividades paralelamente: la de artista creador, la de investigador y la de docente. En los tres campos citados su actividad se ha desarrollado en torno al Grabado y a la Imagen Múltiple desde sus orígenes en el año 1975 hasta ahora.
   En el campo artístico ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Su obra se ha desarrollado a través de proyectos artísticos llamados Series. En las Series se han desarrollado temas distintos combinado con nuevos procesos técnicos de ejecución de las imágenes. Ha realizado una labor ininterrumpida desde 1975 realizando más de treinta series distintas en su trayectoria. Las series se caracterizan por tener incluidos grabados de gran formato (en algún caso de 2 x 5 metros) o por ser muy amplias en imágenes (hay series de 60 imágenes).
   En el campo de la investigación se ha centrado en la Imagen Múltiple y ha aportado procesos innovadores en el grabado en metal como el Alcograbado, el Cerograbado, el Oleograbado o el Fotoaguafuerte a través de reporte de fotocopia. En el campo de los Sistemas Grabado Aditivo, aportó un proceso con masilla de poliéster. En los procesos de moldes, aportó un proceso con elastómeros y pulpa artificial, un proceso de molde y contramolde: el Grabado en Barro, un proceso de molde llamado Arenografía y la Barrografía como proceso de imagen múltiple con molde elástico. En el Grabado al Carborundo una nueva técnica de creación de imágenes y un proceso de color a partir del aplicación de los “dobles complementarios”. En serigrafía, un proceso llamado Serigrafía al Carborundo y un desarrollo de la serigrafía digital a través de 90 recursos de creación de imagen. En pulpa de papel, numeroso proceso de creación de imagen con molde, con elementos encastrados, o con tratamientos finales de estofados. Actualmente investiga en el dibujo digital y en el desarrollo y perfeccionamiento de un proceso de Dibujo Digital Analítico. Tiene tres patentes de procesos de grabado descubiertos.
    En el campo de la docencia, es Catedrático de Dibujo y Grabado de la Universidad de Salamanca. También ha sido profesor de la Universidad del País Vasco. Su actividad docente se ha centrado en varios aspectos. Uno, el de la docencia en el ámbito de la Universidad. En la docencia universitaria ha introducido nuevos contenidos en las asignaturas de contenidos tradicionales en el campo del Grabado. Ha introducido en la docencia asignaturas completamente nuevas como el Grabado Objetual o los procesos de imagen múltiple con pulpa de papel. El Área de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca es un referente nacional e internacional de aportación de nuevos contenidos y metodologías en este campo. Otro aspecto es que ha impartido numerosos cursos Extraordinarios, los cuales se han caracterizado por introducir contenidos inéditos en cada uno de ellos por lo que han contenido un carácter claramente experimental e innovador. Las experiencias de los resultados de los curso ha sido siempre expuestas en centros institucionales y han quedado reflejadas en publicaciones en papel.
   Y finalmente, es Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación (ATA) donde desarrolla investigaciones orientadas al campo de la docencia y al profesional del Arte con equipos de profesionales externos a la Universidad.
    Entre las actividades llevadas a cabo en el ATA destaca la dirección de un proyecto de investigación en arte y serigrafía digital: Gliptodonte. Los resultados de este proyecto se han mostrado en una exposición itinerante internacional en Bogotá, Colombia. Valencia y Salamanca. Actualmente esta dirigiendo otros dos proyectos con el mismo planteamiento: Arte Cisoria y Argentina. Arte y Paleontología que también se realizarán muestras itinerantes por otros países.»

Taller de grabado. Miró, Dalí y Picasso dedicaron parte de su producción al grabado, lo que dice mucho de sus posibilidades creativas, según el profesor José Fuentes, que impartió el taller de grabado del Instituto Gil-Albert. El resultado se puede ver en la Casa Bardín.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Desde 1980 ha presentado exposiciones individuales en San Sebastián, Bilbao, Madrid, Valladolid, Santander, Oviedo, Salamanca, León…, además de participar en importantes muestras colectivas nacionales e internacionales: Polonia (1984), La India (1989), EE.UU. (1991).

 

WEB: http://web.usal.es/~pepefuentes/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 15, 2012 en ELCHE, F, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

FERRANDEZ BAÑON , Pepa

NACIMIENTO: 1960, Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, dibujante e ilustradora

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su pintura es espontánea, infantil, rememorando frecuentemente el mundo de los dibujos animados, de tebeos y cuentos de niños.

BIOGRAFIA: estudia en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Politécnica de Valencia(1984), licenciándose con la especialidad de Grabado Calcográfico Es profesora de Pintura en la Escuela Hort del Xocolater de su ciudad.

La caracteristica más acusada es su espontaneidad, su ausencia de malicia y su frescura infantil. Rememora el mundo de los dibujos animados, de las historietas del TBO y de los cuentos infantiles. Temas de caracter ilustrativo que le permiten entregarse a juegos armoniosos de color, donde el dibujo esquematico sobre un fondo de manchas gestuales son casi la única apoyadura en sucomposición encontronada con ciertos aspectos del lenguaje pop norteamericano.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Obtiene el Primer Premio en el Concurso Navideño de Christmas del Patronato Nacional del Misterio de Elche (1977), ilustra varios libros de la colección Tabarka: Libros Poemas para la distancia compartida y sentirse y colabora en  revistas como» Forma abierta», «Las palmeras salvajes», y «Relia», además de realizar varios bocetos publicitarios y diversas estampaciones de telas para fines comerciales. Celebra varias exposiciones individuales y participa en numerosas colectivas de la Comunidad.

WEB: http://www.pepaferrandez.com/home.html

DATOS: DICCIONARIO DE ARTISTAS VALENCIANO SIGLO XX, EN PAPEL

 
 

Etiquetas:

CASTILLEJOS FURIO, Andreu

CASTILLEJOS FURIO, Andreu

http://youtu.be/nPCVCXWsiI8andreu-castillejos

NACIMIENTO: 1942-2013, Elche

TECNICAS PICTÓRICAS: pictórica y fotográfica

BIOGRAFÍA: a los 10 años, como tantos otros niños de posguerra, empieza a trabajar en un taller de fundición. Su formación fue, por tanto, autodidacta. En el 68 viaja al París del Mayo Francés, y recorre Europa en autostop. Pinta, duerme bajo los puentes, visitas ciudades y museos y observa la naturaleza.

En su obra al tiempo que investiga lenguajes y técnicas, siempre tiene en cuenta a los marginados, desposeídos y oprimidos, frente a una sociedad que considera injusta, alienada e hipócrita.

Presentó gratuitamente la documentación fotográfica para que Elche tuviera las dos declaraciones de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2000 y 2001, el Palmeral y el Misteri d’Elx.

Además fue responsable de llevar la pintura a los colegios ilicitanos cuando todavía no se enseñaba esa asignatura, y por ello todos los colegios e institutos de la ciudad tienen algún mural de este artista comprometido con los movimientos sociales y la defensa de la diversidad cultural, que comenzó a trabajar a los 10 años en un taller de fundición.

Hizo su primera exposición en Cartagena en 1966 y desde 1968 comenzó un viaje por toda Europa para mejorar su técnica y encontrar inspiración mediante la observación de la naturaleza y su visita a diferentes museos.

Sus obras se encuentran en museos como el Museo de San Telmo de San Sebastián, el de Arte Contemporáneo del Alto Aragón o el de Arte Contemporáneo de Elche.

Como fotógrafo, ha sigo galardonado a nivel nacional con el Premio del Salón de Eibar y Tarragona o el primer premio en el certamen de la editorial «Grup Llibre» de Barcelona.

El Ayuntamiento de Elche tiene la intención de negociar con la ex mujer del pintor y cartelista ilicitano Andreu Castillejos, fallecido en 2013, para asegurar la conservación de su enorme legado artístico, del que es administradora, hasta que su hijo sea mayor de edad.

El inventario de la obra de Andreu Castillejos cuenta, entre otros, con 1.400 objetos artísticos de grandes dimensiones, como cuadros, dibujos y fotografías, de los que más de 200 son expresamente material de interés local, según ha asegurado hoy, en rueda de prensa, uno de los encargados de este trabajo y amigo del artista.También se incluyen cerca de 5.000 fotografías, de las que 3.000 están relacionadas con el Misteri d’Elx, Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco en 2001 y uno de los temas fotográficos preferidos de Castillejos, así como 20.000 diapositivas de todo tipo, desde la crónica de sus viajes hasta imágenes de elementos locales.

Desde el Ayuntamiento han manifestado la disposición del consistorio de sentarse para «analizar y valorar la obra de Andreu Castillejos», con la finalidad de intentar «llegar a un entendimiento entre ambas partes» y de que «su legado no se pierda».

En 1987 fundó con Juan Llorens y Casto Mendiola el grupo «Esbart Zero», con los que realizaría exposiciones en Nicaragua, Francia o Cuba.

En 2005 presentó una exposición retrospectiva con obra fotográfica sobre La Festa, participó en la exposición impulsada por la Generalitat denominada «Món y Misteri de la Festa d’Elx», y sus fotografías sirvieron como ilustraciones del libro «Elx: Palmeral y Misteri», publicado para conmemorar la declaración de los dos patrimonios de la Humanidad.

En 2009 hizo el cartel de las fiestas de agosto de Elche, así como el diseño del abanico para las representaciones del drama asuncionista.

Desde el Comité Local de Republicanos d’Elx han expresado su «más profundo pesar» por el fallecimiento de esta figura destacada de la cultura ilicitana, «comprometido militante de izquierdas, republicano e internacionalista que defendió los derechos de los más humildes».

Además han reivindicado una calle o espacio público en Elche que lleve su nombre para recordar a tan «insigne personalidad». Ya tiene una calle en Elche.

Estima profundamente la naturaleza como máxima la expresión de la vida y la hermosa diversidad de paisajes, culturas y gentes.
En 1987 funda con Joan Llorens y Casto Mendiola «Esbart Zero», exposiciones por dentro y fuera de Nicaragua, Dinamarca, Francia, Cuba…

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: 1996 realiza una exposición para la ONG
Entrepobles, una mirada diversa, reportaje humano, resumen de viajes y vivencias; con ella recorre el Estado Español. Publicaciones, exposiciones, trabajo y solidaridad

WEB: http://www.cnctv.cubasi.cu/?q=node/356

http://www.elche.es/media/tinyimages/file/GU%C3%8DA_DE_LECTURA_web_ANDREU_CASTILLEJOS.pdf

andreu castillejo

Youtube: http://youtu.be/nPCVCXWsiI8

 

Etiquetas: , , , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site