RSS

Archivo de la categoría: D

DURÁ ABAD, ADOLFO

DURÁ ABAD, ADOLFO

exposición de Adolfo Dura Abad

Exposición de Adolfo Durá  en 1933 en los locales de «El Bambu» de Alcoy, junio 1933 (documento de memories d´un poble).

NACIMIENTO. Alcoy, 1875, Madrid 1936

ESTILO: Fue discípulo de Fernando Cabrera Cantó. Recibió clases de Emilio Sala Francés y estuvo en contacto con Joaquín Sorolla. Su pintura se caracteriza por su soltura en la pincelada y una fuerza cromática reflejando preferentemente paisajes al aire libre.

image(1) image(2) image(3)

 

 

 

 

medidas 61,5X64,5cm

Publicamos este cuadro  de Adolfo Dura Abad porque lo quiere vender su propietario,  si hay alguien interesado en su compra que realice un comentario en esta entrada y su vendedor se pondrá en contacto con él.

(nosotros no somos intermediarios)

BIOGRAFIA: Nace en Alcoy del modesto matrimonio que forman Guillermo Durá Sanchis y Enriqueta Abad Abad, queda huerfano a los trece años y se siente inclinado por el dibujo, el modelado de yeso y el color. El único maestro que queda en Alcoy es Francisco Laporta Valor. Cabrera esta en Roma y desde Alcoy se ha trasladado a Alicante Lorenzo Casanova, donde ha abierto una Academia de Bellas Artes.

Se puede decir que es un autodidacta que se quiere formar. Es becado por el Ayuntamiento de Alcoy y se va a Madrid, alli esta Emilio Sala y Joaquin Sorolla.

Durá mando al Ayuntamiento de Alcoy tres cuadros «Expulsión de los judios», «Testamento de Isabel II» y «La visita del señor cura».

La obra de Dura es ingenia, colorista, perfectamente encajable dentro de ese sufrido grupo que se ha venido en llamar «pintura de género».

De 1897-1998 son obras: «Barchell», «Paisaje de Busot», (pinta flores con gran perfección que no hay más que pedir, solo falta que emitan el aroma que exhalen en los bosques o en los jardines), acuarelas, pasteles y dibujos al carbón.

No acaba la beca de tres años porque al Ayuntamiento de Alcoy se le acaba el dinero, pero Durá no vuelve a Alcoy, continua estudiando en Madrid, gracias a Emilio Sala que le ayuda introduciendolo en la «Prensa Grafica, en la revista «Blanco y Negro», trabaja como autor de portadas y viñetas.

De la pintura pasa a la ilustración grafica y al fotograbado, pasando al grabado, al grabado tradicional, obra plastica de primera magnitud. Pasa a pintor-ilustrador. Dura comparte la ilustración y la pintura de caballete.

En el decenio 1900-1910 pinta flores, bodegones y paisajes, en que que predomina el verde de las espesuras, de los jardines y de los bosques que deriva del impresionismo frances.

Durá es un autentico profesional del fotograbado. Durá no dejo los pinceles.

Fue pintor, fotograbador, periodista y fundador, propietario y director de la revista taurina El Lince, para lo que abandona previamente su trabajo como director artístico del semanario «Nuevo mundo» (1894-1933), pero en cuyos talleres se imprimirá la nueva revista. En su publicidad administrativa se autodefine como “ilustración taurina semanal”, pero también es una publicación “doctrinal” editada con el sólo esfuerzo y riesgo de Durá, “un esfuerzo de artista y entusiasta aficionado” y “fiel devoto del periodismo” –dirá-, que también la ilustrará con sus dibujos. Tuvo como administradores a Mariano Pastor y Álvaro Fora.

Del «Blanco y negro» salta a «la Lidia». Es director artístico de «Cosmopolis», revista ilustrada de hueco grabado, cuando cierra surge «Más», tambien en «hueco».

Ha dirigido el periodico «La noche» y es director artistico de «Nuevo Mundo», es parte de la comision artistica de «Informaciones»

Cabrera Cantó y Emilio Sala le apoyan para que no se deje la pintura. Durá conoce a Sorolla. Sorolla tuvo a Dura durante un año en su taller enseñandole el modo y manera de captar la luz y de ponderar los volúmenes bañados por esa claridad extraordinaria. Pero durá tiene mucha prisa en comenzar y acabar sus obras.

En 1918 Durá realiza una gran exposición personal en el salón del «periodico El pueblo vasco» de San Sebastián, cuelga 150 apuntes: obras de temas taurinos, paisajes, retratos. Como retratista logra más fortuna expresiva. Pero donde se le puede elogiar a Durá sin reservas es como paisajista, evidencia el amor hacia el campo abierto, los horizontes sin barreras, riscos y desfiladeros.

Durá siempre ha sentido mucho cariño por su maestro Fernando Cabrera , realiza una exposición en Alcoy en homenaje a su maestro Fernando Cabrera, en ella participan todos los discipulos de Fernando Cabrera como: Mataix, Morrió, Rafael Peidro, Cabrera Gisbert-hijo del maestro-, Julio Pascual, Herraez, José balaguer, Masiá y otros más.

La exposición marca un hito historico en alcoy de los primeros años de la segunda republica, supone un acontecimiento de primera magnitud ya  que se juntasn todos los pintores «Cabreristas», incluyendose en la exposición los cuadros de Cabrera «Paisaje de Mariola, 1925 y «el semón soporifero», que pasaria al Museo San Carlos de Valencia.

Durá vuelve a Madrid, se casa tiene dos hijas – Lucrecia y Ofelia- fallece en 1936 en Madrid

otras obras de Adolfo Dura Abad

patio de caballos de durá abad

Este post lo ilustra su “Patio de caballos” (1928), obra en la que el pintor alcoyano deja una imagen cuanto menos melancólica de la Fiesta. En este óleo (215 x 165) el artista no fija la atención en el ruedo ni en los tendidos. Durá clava su caballete en el túnel de acceso al albero para retratar a un varilarguero de cara compungida. Una escena de tarde de toros, soleada en las gradas y andanadas pero menos heroica que de costumbre entre barreras. Ese picador tantas veces desmontado brutalmente de su caballería sin peto, que frecuentemente acaba destripada.  Información obtenida :(http://terciodepinceles.blogspot.com.es/2013/03/patio-de-caballos-de-dura.html

Entre otras obras taurinas Durá dio título a “El garrochista”, “Belmonte” o “Dos sombreros”.

 

Anuncio publicitario
 
5 comentarios

Publicado por en noviembre 5, 2014 en ALCOY, D, DURA, DURA ABAD, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

DIEZ, MIGUEL ANGEL

NACIMIENTO: 1973

LUGAR: Aspe

INFLUENCIAS: Su  estilo es el resultado de las diferentes influencias con las que ha ido creciendo a lo largo de mi vida.  Incluye no solo las influencias en el campo de la ilustración sino también en el cine, la pintura, la literatura, el cómic… Y nos dice: «Supongo que lo que nos hace diferentes a todos los que trabajamos en una profesión artística es la aportación de nuestra propia personalidad. Quizás yo sea más minucioso en el acabado, aunque menos expresivo en la pincelada.»

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Autodidacta, forjó su trayectoria artística con la pintura y la banda diseñada.
Antes de ilustrar libros dibujó un montón de páginas de cómic y pintó algún que otro cuadro. Se autodefine como “narrador visual” y le da mucha importancia al ritmo narrativo.
PUBLICACIONES:

Ha publicado libros en editoriales como: Anaya, Bromera, Cuento de Luz, Edelvives, Kalandraka, Ponent, OQO, Thule o Sleepyslaps. Alguno de esos libros han recibido menciones «Mi abuelo Simón lo sabe» fue Primer Premio del VII Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante y finalista del Premio CJ a Nuevas Publicaciones convocado por la fundación cultural CJ de Seúl en el año 2008. También en el año 2008 «Los animales de la lluvia» fue Premio de la Conselleria de Cultura y Educación de Valencia al libro en valenciano mejor ilustrado y en el año 2011 «Debajo de la higuera hay un tesoro» fue incluido en la lista de honor de los Premios CCEI dentro de la modalidad de ilustración); otros tres libros han sido seleccionados dentro del catalogo White Ravens que realiza la Biblioteca Internacional de la Juventud (Estela, El cartero de Bagdad y El último canto); y, además, ha participado en cuatro exposiciones internacionales de ilustración infantil (en las exposiciones Le Immagini della Fantasia de los años 2010 y 2011 realizadas en la ciudad italiana de Sàrmede, en la 23ª Bienal de Ilustración de la ciudad eslovaca de Bratislava en al año 2011 y en la 6ª Exhibición Internacional de Ilustración para Niños I colori del sacro. Aria realizada en 2012 en el Museo Diocesano de Padova, en Italia).
WEB:

http://miguelangeldiez.blogspot.com/

youtube del ciclo Arte Último comisarios: Eduardo Lastres y Guillermina Perales

miguel angel diez

http://youtu.be/kkPjXrWSK1g
http://www.boolino.com/es/blogboolino/articulo/boolino-entrevista-a-miguel-angel-diez/

 
Deja un comentario

Publicado por en septiembre 20, 2014 en D, PINTOR ALICANTINO, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: ,

DIAZ MARTINEZ, JOSÉ DAMIAN

NACIMIENTO: 1966 ]
LUGAR ALICANTE

BIOGRAFIA: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y l’Ecole Nationale Superiore des Arts Visuels, de la Cambre, Bruselas (Bélgica)

EXPOSICIONES MAS SIGNIFICATIVAS:

2002 DAMIÀ DÍAZ. TEMPS PENSAMENT [Instalación pluridisciplinar]
Chapelle Saint-Louis, Hôpital de la Pitié-Salpêtrière, París (Francia), enero, Museo de la Universidad de Alicante, San Vicente de Raspeig (Alicante-España), 31 mayo – 27 julio

1999 DAMIÀ DÍAZ. MANCHAS EN EL SILENCIO [Pintura. Homenaje a Samuel Becket]Klaus Kramer Arte Contemporáneo/Der Reiter Kunst Raum Valencia (España), mayo

DAMIÀ [Pintura]
Klaus Kramer Arte Contemporáneo/Der Reiter Kunst Raum Altea (Alicante-España), diciembre

DAMIÀ. ESTUDIS I PENSAMENT
Hotel Prince-Park
Benidorm (Alicante-España), diciembre

1998
ST [Pintura de formato medio sobre madera]
Klaus Kramer Arte Contemporáneo/Der Reiter Kunst Raum Altea (Alicante-España)

DAMIÀ DÍAZ- Sala de Exposiciones de la Universidad de Alicante
San Vicente del Raspeig (Alicante-España), 10 noviembre – 18 diciembre

1997- DAMIÀ DÍAZ. SILENCIOS
Verein für Kunst und Künstförderung e.V.
Homburg (Saar-Alemania)

ST [Pinturas de pequeño formato
On Gallery, Knokke (Bélgica)

ST [Pinturas de medio formato sobre madera]
Kunst Centrum Often Dossier, Nederzwalm (Bélgica)

ST- Suite Trois Limites du Silence.
Pinturas sobre madera de medio formato
Galeria Agnieska Bielinska, Bruselas (Bélgica)

1996
DAMIÀ DÍAZ
[Suite Retratos del Silencio. Pinturas de gran formato]
Galerie Prinsenhoek, Sittard-Maastricht (Holanda)

Suite Retratos del Silencio.
Pinturas y dibujos de pequeño y medio formato
Galería Mariëlle, Lieja (Bélgica)

1995
DAMIÀ DÍAZ. DANS LE CADRE DU SILENCE. PEINTURES
Carrefour des Arts. Centre Culturel de la Minoterie
Mairie de Mont de Marsan, Mont de Marsan (Francia), 3 – 17 mayo

ST [Pintura de gran formato sobre metal y papel]
Galería Sa Escala, Felanixt (Mallorca/Islas Baleares-España)

1994
DAMIÀ DÍAZ
[Suite Perfil del Silencio]
Sala Municipal de Exposiciones
Excmo. Ayuntamiento de Alicante, Alicante (España), 20 mayo – 14 junio

RECORRIDOS DE LA MEMORIA
Sala de Exposiciones de la Cámara de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, Embajada de España en Bélgica, Brusela (Bélgica)

ST
Galería Pascual Lucas, Espai II
Valencia (España)

1993
Sala de Armas de Felipe II del Castillo-Fortaleza de Santa Bárbara
Excmo. Ayuntamiento de Alicante
Alicante (España)

ST [Dibujos medio y gran formato sobre la figura humana]
Sala de Exposiciones del Castillo Árabe, Buñol (Valencia-España)

Carrefour des Arts. Centre Culturel de la Minoterie
Mairie de Mont de Marsan, Mont de Marsan (Francia).

1991
ST [Pintura]
Sala Allende. Université Libre de Bruxelles (ULB), Bruselas (Bélgica)

ST [Pinturas de medio y gran formato]
Holanda, Alemania

1990
ST [Pinturas de gran formato]
Palacio Gótico, Alfafara del Patriarca (Valencia-España)

1989
ST [Grabados calcográficos de medio y gran formato]
Galería Hispano 20
Valencia (España)

1988
ST [Pintura]
Café El Glop, Valencia (España)

EDICIONES. OBRA GRÁFICA

2001
ST (ARCO)
[Carpeta de grabados calcográficos]
Museo de la Universidad de Alicante

1998
SILENCIOS
[Carpeta de grabados calcográficos]
Valencia (España)

1995
PERCUSIÓN FIN DE SIGLO
[Diseño primer CD José Vicente]
Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Ámsterdam (Holanda)

ST (Ràdio France 2)
[Carpeta de grabados calcográficos]
Sud France, Toulouse (Francia)

1994
ST (Congreso de Arquitectos de la Comunidad Valenciana)
[Carpeta de grabados calcográficos]
Colegio de Arquitectos de Valencia, Valencia (España)

ELLAS Y EL DESEO
[Ilustraciones del libro del mismo título de Josep Lluis Seguí, Editorial Aitana. Colección El Sueño de Ulises]
Altea (Alicante-España)

1992
ST (FITUR)
[Carpeta de grabados calcográficos]
Concejalía de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Altea

1991
ST
[Carpeta de grabados calcográficos]
J unto a Miguel Ángel Ríos, Premio Nacional Espai de la Crítica de Arte

ESCENOGRAFÍAS

2001
EL AMOR BRUJO
Carmen Linares
VI Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

2000
TAMBORS DEL MON
V Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

L Festival de Música de Santander
Santander (Cantabria)

1998
POETA EN NUEVA YORK
De Rafael Reina con el Ámsterdam Percusión Group
III Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

ASIA
Culturgest. Expo de Lisboa. Pabellón Español
Lisboa (Portugal)

PERCUSIÓN
Palau de la Musica
Valencia (España)

1997
Escenografía general en la Plaça de l’aigua
II Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

1996
Escenografía general en la Plaça de l’aigua
I Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

PERSEPHASSA
De Xenakis dirigida por José Vicente
I Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

OTROS MÉRITOS

2001
Director Artístico
VI Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

2000
Director Artístico
V Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

1997
Director Artístico
II Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

1996
Director Artístico
I Festival de Música Nits de la Mediterrania
Altea (Alicante-España)

1993
Primer Premio de Pintura
X Certamen de Artistas Alicantinos
Excmo. Ayuntamiento de Alicante

1991
Beca Erasmus. (Quinto curso de Bellas Artes)
Comunidad Económica Europea

Beca para la Investigación Plástica sobre “Procesos en el grabado Calcográfico”
Dpto. de Arte y Comunicación Visual “Eusebi Sempere”
Excma. Diputación Provincial de Alicante

WEB: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/pac/artistas/include/interior.formato?artista=damiadiaz&seccion=curri&idioma=c

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DIEGO, OLGA

NACIMIENTO:1969

LUGAR: ALICANTE

Jardín autómata»: una instalación de Olga Diego revisita la obra de El  Bosco | DissenyCV

TÉCNICAS ARTÍSTICAS:

«¿Cómo ideas, planificas tus acciones artísticas hasta llevarlas a cabo?

Olga DiegoEn los últimos años trabajo sobre proyectos pensados para lugares específicos. Propongo o me proponen una intervención, exposición, etc. Entonces preparo el proyecto, lo estudiamos y discutimos, se aprueba y entonces me paso los meses necesarios trabajando sobre él. Planifico el tiempo, construyo la obra (bocetos, maqueta, pruebas, la obra, documento el proceso, etc. etc.) Un trabajo interminable que me acompaña durante todo el tiempo convirtiéndose en mi obsesión del momento. He de confesar que casi siempre compatibilizo varias obsesiones.

PAC – Trabajas con aire, con hinchables, con tu propio cuerpo, con la identidad, con el género, con el sujeto ¿una aspiración o plasmación de lo etéreo, de la libertad?

Olga DiegoRotundamente SÍ. La libertad. Me doy cuenta que este concepto y necesidad siempre ha marcado mis creaciones, tanto por su imposibilidad de conseguirla con “Avestruz”, la lucha por alcanzarla en “Fuego”, en su conquista “El Vuelo”, y ahora con “Gigantes” aunque no parezca tan evidente, sí subyace en muchas de las pinturas así como en la propuesta de performance interactiva. Por último, es de radical importancia en la serie “NO YO?” de género y transgénero que tengo entre manos.»

Datos obtenidos : https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-a-olga-diego/

BIOGRAFÍA:

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche, 2006.

Especializada en los procesos escultóricos, performances, audiovisuales y el dibujo. Su trabajo se caracteriza por la construcción de diversos artefactos y la exploración de los mismos a través de performances. Ha desarrollado una amplia experimentación sobre temática de vuelo, alzando ella misma el vuelo en uno de sus artefactos. La implicación del público es pieza importante en muchas de sus propuestas. Explora  también los límites del cuerpo y la identidad, abordando entre otras cuestiones la construcción-deconstrucción del género. Desarrolla esculturas dotadas de movimiento e interactivas con aplicación de circuitos electrónicos y programación.

En 2017 fue invitada por la Universidad de California en Merced a impartir, como profesora a la vez que como artista en residencia, el curso Art in Flight, realizando también diversas exposiciones sobre inflables, electrónica y vuelo.

En el curso 2019-2020 fue profesora de Técnicas de Expresión Gráfica, Dibujo y Animación en EASD-Alcoy.

ÚLTIMOS PROYECTOS

UN UNIVERSO EN EL ESTUDIO. Proyecto de animación con marionetas realizado en el confinamiento. Creado para la programación del DIM 2020 (Día Internacional de los Museos) con el Ayuntamiento de Alicante, Lonja del Pescado y el MACA.

ISLA FLOTANTE. Proyecto que a causa del COVIT19 se encuentra suspendido de forma temporal.

Arte y Educación Medioambiental realizado con el MACA y el IES Miguel Hernandez de Alicante. Construcción de una gran isla con centenares de envases de plástico atada con hilo producido a partir de la transformación de las propias botellas de plástico. Una isla iluminada mediante un sistema solar que flotará en el mar. Con la implicación de centenares de alumnos y profesores. El interés del proyecto ha despertado el interés de otros IES en participar como AMPA Colegio Costablanca, Ampa Ceip Voramar, Colegio Practicas-La Aneja, @CEE El Somni, Colegio Joaquín Sorolla de Alicante, CEIP Ramon Llull y Scouts de Alicante.

información obtenida: http://www.olgadiego.com/p/trayectoria.html

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

INDIVIDUALES:

2020- Mayo- La artista multidisciplinar Olga Diego nos ofrece un espectáculo especialmente diseñado para esta ocasión: el primer episodio de una serie creada desde su estudio. A modo de teatro de marionetas y sombras chinescas, la iconografía de la autora creará un universo de personajes que tomarán vida y nos contarán extrañas historias. Una obra creativa de carácter experimental y performativo que combinará teatro, animación o realidad aumentada, entre otros.

2018 El Centro del Carmen Cultura Contemporánea de Valencia ha acogido la exposición de la artista alicantina Olga Diego. En ella, se ha recreado el ‘Jardín de las Delicias de El Bosco’ con el nombre de ‘Jardín Autómata’. La muestra es una gigantesca instalación, formada por un centenar de esculturas inflable-electrónicas.

2018 Londres (Reino Unido), 18 ene (EFE).-(Imagen: Manuel Sánchez Gómez) No es un récord Guiness, ni una apuesta, ni ninguna clase de reto. Es arte, bajo la mirada de Olga Diego, la artista española que se ha encerrado en una galería de Londres para pintar hasta desfallecer, sin parones ni distracciones, con el objetivo de ver hasta dónde es capaz de crear la mente humana.

2017 Un video documental sobre la pasión de volar de Olga Diego y creado por el cineasta Keith Curry.
Grabado durante la estancia de Olga en California en 2017.
Seis meses en la Universidad de California en Merced.
El proyecto: ART IN FLIGHT.
Un curso que mezcló los conocimientos de ingeniería y arte.
Una innovadora iniciativa de la decana Jill Robbins.

2014 The Bubble Woman Show- Matadero. Madrid

2014 Fragmento del avestruz

2012• Just Madrid. Hotel Silken América con Mustang Art Gallery.
2011•»Aire». Mustang Art Gallery. Parque industral de Elche. Alicante.

2010 Ventana Cenital

2009 Animaestato con camara-

2008 Aerostato con camara -instalamos en la boca del aerostato una cámara de vídeo envuelta en goma-espuma. Dicho aerostato está construido con plástico, precinto y junco. Es el segundo experimento sobre vuelo realizado en el año 2001 con ayuda de los compañeros en la facultad de BB. AA. de Altea.

2003 • “Alunizada”. Galería de Arte Contemporáneo AURAL, Alicante.,• “A pesar de las modas y expresión de la moda como arte” en colaboración con el diseñador Martín Pérez Ripoll. Galería de Arte Contemporáneo AURAL, Alicante.
1996 • “El sueño de la belleza provoca vértigo”. Galería Grupo EFE, Valencia.
1993• “S/T” Centro cultural PURGATORI, Valencia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS:

2011• «El hábito de habitar». Galería Aural. Alicante.,• «Proyecto Petracos». Diputación Alicante.
2010• Olga Diego / Anaisa Franco. Máquinas y audiovisuales. Galería Adora Calvo. Salamanca.,• 10 MIRADAS. Palacio Garci Grande, Caja Duero, Salamanca.
2009 • 11ª Bienal del Cairo. Ministerio de Cultura Egipcio, Cairo.*,• “De una parte a otra”. Sala municipal de exposiciones La Lonja, Alicante.
2008• “De una parte a otra”. Gezira Art Center, Ministerio de Cultura Egipcio, Cairo.
2007• “Escudos de papel”. Museo de la Universidad de Alicante.*,• “Intervidentes”. Galería AURAL, Alicante.
2005• “Doce dimensiones”. Galería de Arte Contemporáneo AURAL, Alicante.,• XIII Certamen de Artes Plásticas, Ángel Andrade “De principio a fin”. Ciudad
2004. • “Abordaje”. Sala Aifos, Universidad de Alicante.*,• “ArtEduca, letras para las niñas”. Sala de Exposiciones Club Información de Alicante.*,• “Abordaje”. Sala Municipal de Exposiciones del Centro Cultural Castillo-Fortaleza de Santa Pola. Alicante*,• XII Certamen de Artes Plásticas Ángel Andrade “El cuerpo”. Ciudad Real.
2003• “Perdidos en el espacio”. Muestra Nacional de Arte Contemporáneo Ciudad de Yecla. Concejalía de Cultura, Yecla.
2001 • “Banco do purgatori”. Lisboa, Portugal.*
2000 • “Por amor á arte”. Porto, Portugal.
1999• Grupo Purgatori. “Art Public”, Barcelona.,• Grupo Purgatori. “La Xina Art”, Barcelona.
1998• XV Exposición de Artistas Alicantinos. Ayto. de Alicante.
1997• Exposición Grupo PURGATORI. INTER-ARTE, Valencia.,• Concurso de Artes Plásticas. Excma. Diputación de Alicante.,• Grupo PURGATORI. Festival erótico de Barcelona.,• Grupo PURGATORI.
Academia de Bellas Artes de México.,• “Purgatori en Porras”. Grupo PURGATORI, Casa Porras, Universidad de Granada.,• “Aperitivo”. Club Diario Levante, Valencia.,• Grupo PURGATORI. Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza.
1996• “PURG-ARTE”.Grupo Purgatori, Centro Cultural de Mislata. Mislata, Valencia.• “El contrato natural”. Palau de la Música. Valencia.,• “El contrato natural”. Centro cultural de Mislata.
1995• “El exilio de lo imaginario”. Diálogos entre pintura, escultura y poesía. Instituto de la Dona, Alicante., • Grupo PURGATORI. Exposición y presentación del “Libro objeto”. Centro PURGATORI, Valencia.*

WEB: http://olgadiego.blogspot.com.es/p/trayectoria.html
voladora69@hotmail.com

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 11, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DÍEZ SERRALTA, JOSÉ ANTONIO

NACIMIENTO: 1952,

LUGAR: Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Óleo y Acuarela, espatula y aguadas

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: De José Diaz Azorín

BIOGRAFÍA: Estudia modelista

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
1981 Colectivas: IV reunión Provicial de Arte Novel, CAPA. Alicante. 1982. Seleccionado Pintura del Mundial 1982.
En 1995 y 1998, 2004, 2005 Indiduales Sala Maz Ilicitana. Elche. En 2000 y 2001 Sala de CafeterÍa “La Sabata” de Elche

 
1 comentario

Publicado por en abril 3, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DOMINGO MILLÁN, JOSÉ LUIS

NACIMIENTO: Alcoy, 1947

TÉCNICAS PICTÓRICAS: pintor y diseñador gráfico, poeta y escritor. Su obra se adscribe dentro de una nueva figuraci´çon primigenia e ingenuista pero con el agregado del simbolismo que utiliza desde su origen por ser un estudioso de los simbolos, las mitologias, las ciencias ocultas y las religiones esotericas.

BIOGRAFÍA: Millán es un artista con una larga trayectoria y ha realizado exposiciones en las ciudades más importantes del mundo, algunas compartidas con los mejores pintores como Miró o Picasso.
Tras una temporada viviendo en Barcelona regreso a Alcoy en 2007  Es igualmente poeta y escritor y comparte también su tiempo con las artes gráficas, de las utiliza todas sus especialidades, habiendo llegado a presentar algunas ediciones limitadas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS En el campo pictórico podemos señalar que ha mostrado su obra en numerosas ocasiones, tanto de manera individual como colectivamente, principalmente en el área de Cataluña y resto de España aunque no falte alguna que otra exposición en el extranjero (EE.UU., Australia, Guatemala, etc.).

Exposiciones individuales
1975Ascensor, Barcelona.
1976Taller de Picasso. Barcelona. Serie Sobres.
1977Taller de Picasso, Barcelona. Serie Botas. Ateneo popular del Born, Barcelona. Doce dibujos para un arte popular.
1978Taller de Picasso, Barcelona: Serie Muertes Alquímicas. Parking Villaroel, Barcelona. Espacios para un arte recreativo. Galería l´Abast, Mataró, Barcelona.
1980Serie de papeles de trabajo. Galería “K”, Barcelona. Cien dibujos musicales.
1982Sala Gaspar, Barcelona. Obra Gráfica. Galería siglo XXI. Sydney, Australia. Obra sobre papel, exposición rotativa: Sydney, Melbourne y Canberra. Australia.
1985Galería Lleonart, Barcelona.
1986Estudio la Alambra, Barcelona. Cien dibujos sin histería. Sala Contratalla, Barcelona. Arte sobre papel.
1987Siga la corriente, Barcelona. Murales del perro lobo para un bar musical. Diseño de tres relojes para la empresa DANAFI de Barcelona. Ilustraciones del libro de poemas de Ferran Escoda, Editorial Columna, Barcelona.
1988El Born, Barcelona. Exposición XII Aniversario.aller de Picasso. Barcelona. Serie Sobres.
1977Taller de Picasso, Barcelona. Serie Botas. Ateneo popular del Born, Barcelona. Doce dibujos para un arte popular.
1978Taller de Picasso, Barcelona: Serie Muertes Alquímicas. Parking Villaroel, Barcelona. Espacios para un arte recreativo. Galería l´Abast, Mataró, Barcelona.
1980Serie de papeles de trabajo. Galería “K”, Barcelona. Cien dibujos musicales.
1982Sala Gaspar, Barcelona. Obra Gráfica. Galería siglo XXI. Sydney, Australia. Obra sobre papel, exposición rotativa: Sydney, Melbourne y Canberra. Australia.
1985Galería Lleonart, Barcelona.
1986Estudio la Alambra, Barcelona. Cien dibujos sin histería. Sala Contratalla, Barcelona. Arte sobre papel.
1987Siga la corriente, Barcelona. Murales del perro lobo para un bar musical. Diseño de tres relojes para la empresa DANAFI de Barcelona. Ilustraciones del libro de poemas de Ferran Escoda, Editorial Columna, Barcelona.
1988El Born, Barcelona. Exposición XII Aniversario.
1989Sala Contratalla, Barcelona. Serie Negra Africana. Galería Art 4, Gandía, Valencia: Serie Africana.
1990Bel Air, Barcelona: Bodegones Mágicos Ciudadanos. Diseño para la empresa DANAFI. 2 nuevos relojes serie Africa. The San Francisco Museum of Contemporary Hispanic Art (USA). Gema Art, Barcelona. Serie Gemacosmogonia, piedras preciosas sobre pinturas con telas.
1991Bodegas Gloria Ferrer. Sonoma California USA. Galería Mar Abello. Barcelona
1992Galería Velázquez, Valladolid. Seis años de pintura. Galería Art4, Gandía, Valencia. Seis años de pintura.
1996Galería Artdubte, Barcelona.
1999Galería Talaveró, Verdú, Lerida.
2001Galería Leonart, Barcelona paintings 1999-2001.
2002Galería Palau la Merce. Girona paintings. Serie Misteceae Galería Consell Cent de Barcelona.
2001Galería Lleonart, Barcelona. Pinturas 1999-2000.
2002Galería Palau de la Merced, Girona. Serie Misticeae. Galería Consell de Cents, Barcelona. Serie Camins de res.
2005Galería Anagma, Valencia.
2006Galería Diorama, Alicante.
2007Mirando a Millán, Exposición de pinturas de los años 1985-2006. Galería Efe Serrano, Cieza -Murcia. Galeria Itu Fumo.
2008Pasonada. Galería la Nomada, Alcoy, Alicante. Galería Itufumo Barcelona
2009Galería Espacio de Arte Km7 Saus-Camallera, Ampurdán, Girona. Dos Alcoyanos en el Ampurdán.

2010 Aula Cam Alcoi, Centro Cultural ’’Mario Silvestre’’, Alcoy, Alicante.

2012 «Art Variat > Domingo Millán», Centre Cultural Ovidi Montllor en Alcoy.

Obra gráfica
1979Cuatro sones, litografías, texto de Manolo Durán, Barcelona.
1982NALLIM DE MILLAN. Carpeta de litografías. Textos de Josep Vallés Rubira. Valium 4, Carpeta de aguafuertes. Textos de Oscar Collazos y Antoni Agra. Barcelona.
1983La Nave del Silencio. Libro bibliofilo. Texto de A. Agra. Barcelona.
1986Las Raices del Sueño. Libro bilbliofilo. Texto J. Lentini. Barcelona.
1987Litografías para Ediciones Dube.
1990Aire, Mar, Tierra. Libro bibliofilo. Textos de Joseph Vallés Rubira. Ediciones Taller de Picasso, Barcelona.
1991Valium 5. Carpeta de grabados. Texto de Xavi Soler. Barcelona.
2008Barravuit Art .Serigrafia y Pintura Alcoy –Alicante.
2009Zero Vuit edición especial con papel elaborado a mano Alcoy, Alicante.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Debemos destacar que su obra figura en colecciones de diferentes Museos, todos ellos de gran renombre.
Museos
Museo Internacional de Guinea Ecuatoriana., Museo Nacional de Nicaragua., Museo de Arte Contemporáneo de Granada., Museo de la Diputación de Barcelona., Museo de la Tauromaquia de Figueras, Girona. Museo de Arte Contemporáneo Hispánico de San Francisco, California (USA), Ayuntamiento de Gandía., Museo Juan Abelló. Mollet del Vallés, Barcelona., Museo Galería Salas de Pallars, Lérida., Museo Monasterio de Poblet, Barcelona.
Bibliografía
Maestros de la Pintura Catalana. Fascículo nº 93 Enciclopedia Vasca. 1987.,
Diccionario Rafols. 1988.
Domingo Millán. Seis años de pintura. Editorial Neoforma. 1990.
Diccionario de pintores y escultores españoles del s XX. Tomo IV. Edit. Forum Artists. 1994.
Guía Europea de Bellas Artes. Euro 2000. Publicaciones Benidorm, Alicante.
Domingo Millán, 30 Años de pintura. Versión CD. 2004. Barravuit Art. Barcelona.
Catálogo Nacional de Arte. 2002-2005, Editorial Anual. Barcelona.
Domingo Millan Siglo XXI. Edición Ricard Orta y Barravuit art. 2008 Alcoy.
Catálogo homenaje a S hunmyo Masuno. Exposición: Dos Alcoyanos en el Ampurdà. 2009.

WEB: http://www.barravuitart.com/galeria/

http://www.artehitofumuu.com/artistas/d-e-f/domingo-mill%C3%A1n/

 

 

Etiquetas: , , , ,

DURÁ MIRÓ, Esteban

NACIMIENTO: 1939- Alcoi-

DEFUNCIÓN: 1977, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su pintura al óleo, centrada en el paisaje, está a caballo entre el neoimpresionismo y el fauvismo.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Es cofundador del colectivo de pintores Taller Abierto (1963).

BIOGRAFÍA: matriculándose en la Escuela Municipal de Bellas Artes de su ciudad y en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra exposiciones individuales en las salas Circulo de Tiza (1983) y de la Montaña Artificial del Parque del Retiro (1991), entre otras. Participa en diversos certámenes, siendo galardonado con el Segundo y Tercer Premio de Paisaje (1978 y 1984) en los Concursos de Pintura en la Cenia (Tarragona) y Sigüenza (Tarragona).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DURA GISBERT, Guillermo

NACIMIENTO: 1943,: Castalla

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Ilustrador y cartelista

BIOGRAFÍA: cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia y de San Fernando en Madrid. En sus panorámicas de paisajes levantinos o en sus visiones de los canales de Venecia su paleta se enriquece, haciéndose más luminosas sus composiciones, que evidencian su impronta mediterránea.

Ingresa, en el año 1984, en el cuerpo de Profesores Agregados de Institutos de Bachillerato, y en la actualidad es Profesor de Dibujo en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Ibi.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Muestra su obra por primera vez en 1979, en la Sala de Exposiciones de la CAM en Ibi, aunque años atrás ya había ilustrado artículos y poemas del libro de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. En la década de los ochenta expone en varias ciudades del país: Denia, Cartagena, Segovia, Castalia y Madrid, obteniendo algunos premios por los carteles que realiza para las Fiestas y Moros de su localidad.

WEB: http://www.artmajeur.com/?go=user_pages/bio&login=guillermodura

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

DUMAS VILCHEZ, Cristina

NACIMIENTO: 1957, Madrid, Reside en Alicante desde 1978.

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintora, escultora, ceramista y grabadora

BIOGRAFÍA: Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, completando su formación con diversos cursos y talleres: de ceramica en Agost, impartido por Arcadio Blasco), de calcografía y grabado (en Alicante, organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert), etc.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Desde 1991 ha realizado medio centenar de exposiciones, entre individuales y colectivas, en la provincia (Alicante, Calpe, Benidorm, Campello…), en España (Madrid, Sevilla, Granada…), y en Francia (Béziers).de Estudios Alicantinos, Ayuntamientos de San Juan y Villajoyosa, Aeropuertos Españoles y Museo de El Campello, entre otros.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Ha sido distinguida en varias ocasiones en la Exposición Nacional «Villa de San Juan» y tiene obra suya en instituciones tales como Instituto

WEB: http://www.alacalle.com/ficha.aspx?canal=&id=11474

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

DOMÍNGUEZ TORREGROSA, María Dolores

NACIMIENTO: 1927, San Vicente del Raspeig

TECNICAS PICTÓRICAS: abundan los motivos florales y el paisaje, siempre desde un particular estilo impresionista.

BIOGRAFIA: residiendo en Elda durante su juventud, y trasladándose más tarde a Barcelona, donde es discípula de Teresa Llácer y Ramón Sanvisens.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual tiene lugar en la Pinacoteca de Barcelona en 1979.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

DOMINGO MILLÁN, José Luis

NACIMIENTO: 1947, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y grabador, Emplea el collage, guaches y técnicas mixtas, frecuentemente sobre papel, en obras inspiradas en el arte negro, con sus máscaras y ritos.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS reside en Barcelona, donde realiza varias exposiciones individuales en las distintas galerías de la ciudad: Taller Picasso, Gaspar Llonart, Contramalla, Gemma Art, y «K». Muestra también su obra en otras ciudades españolas, y en Australia. Participa también en numerosas exposiciones colectivas, tanto dentro como fuera del país. Obtiene la Mención de Honor de la Bienal de Tarquinia en

 
2 comentarios

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

DIAZ PADILLA, Ramón

NACIMIENTO: 1949, Santa Cruz de Tenerife

BIOGRAFÍA: matriculándose en la Escuela Superior de Bellas Artes de la ciudad, para trasladarse posteriormente a Madrid, donde termina sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Catedrático de Dibujo.

Asentado Díaz Padilla en el sur del País Valenciano, pronto supo conjugar la dualidad entre dos horizontes existentes como son la práctica pictórica desde una poemática abierta y la espontánea creatividad a otras sutiles referencias autóctonas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Obtiene numerosos premios nacionales: Medalla de Plata de los Pensionados del Paular de Segovia, Segundo Premio de Pintura en la XXII Exposición de Pintores de África, Medalla de Plata en el Salón de Estío de Baracaldo, Primer Premio y Medalla de Oro en el XXII Salón de Arte de Puertollano, Segundo Premio de Pintura y Medalla de Plata en la Exposición Nacional «Ciudad de Teruel», entre otros.

Muestra su obra, individual y colectivamente, desde 1970, recorriendo ciudades principales del país: Madrid, Segovia, Tenerife, Bilbao, Pontevedra, Barcelona, Valencia, Ibiza, Zamora, León

WEB:<a href=»http://www.diccionariodeartistas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=607&Itemid=717

«>http://www.diccionariodeartistas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=607&Itemid=717

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

DIAZ MARTOS, Natalia

NACIMIENTO: 1972, Madrid

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: La obra de Natalia Díaz Martos se muestra como una búsqueda sobre la representación de la naturaleza en su estado más embrionario. Organismos que generan el ritmo de formas nuevas, las formas de la vida, ondulantes, celulares a la imagen en una abstracción serena, estática, oscura, gráfica, la pintura es dibujo en blanco y irregulares, simbólicas, vegetales, todo llevado a negro, un punto de descontextualización que convierte

BIOGRAFIA: realizando el Bachillerato Artístico en el Instituto alicantino de Virgen del Remedio para posteriormente matricularse de Bellas Artes en la Complutense de Madrid, título que obtiene en 1996. Completa su ya dilatada formación con la Especialidad de Grabado en Bellas Artes de la UCM y con la realización de cursos de Doctorado en el Departamento de Dibujo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Empieza a exponer en 1993, en la muestra colectiva «Murales del Metro» de la Facultad de Bellas Artes en Madrid. En el 95 participa en el Concurso de Pintura Jóvenes Artistas Alicantinos, y colabora en varias muestras más a caballo entre Alicante y Madrid. En el mismo sentido realiza sus exposiciones individuales: en el 2000 en la madrileña Sala Reojo, y en el Restaurante La Charca de la universidad alicantina.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: hay obras suyas en el Ayuntamiento de Alicante y en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

DIAZ MARTINEZ, Lorena

NACIMIENTO: 1968, Alicante

BIOGRAFÍA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Realiza varios cursos de formación: de cerámica en la escuela oficial de cerámica de Manises; de reciclaje y fabricación de papel artesanal en UPV; Técnicas y evolución fotográficas en UPV; CAP en la UPV; Curso Macintosh en Universidad de Zaragoza; Historia del Arte en Aragón de la Universidad de Zaragoza, Técnico Aux. en Diseño Industrial Aula Virtual de Zaragoza. Labor docente como profesora de diseño y dibujo técnico de enseñanza media en el Colegio Internacional Lope de Vega de Benidorm.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Primera exposición personal en 1996 en la Sala municipal Manuel Baeza de Alicante; a partir de entonces presenta varias exposiciones personales como: «Viento del Norte» en Galería Uno de Zaragoza, «Misteri-Récords d’infantesa» en Elche, «Encaja» en El Hemisferio de Zaragoza «Mirada Interior» en Asociación de Pintores de Valencia, «Sueños de Zahori» en Zaragoza. Obra seleccionada para la exposición «Jóvenes Creadores» en el Centro Europeo de Prensa de Estrasburgo, varios certámenes de pintura. Participa en World Festival of Art on Paper Kranj (Eslovenia), en numerosas exposiciones colectivas y realiza varias colecciones de grabados, portadas para libros así como diseño y maqueta-ción de campañas publicitarias y logotipos para diversas entidades.

 
1 comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

DÍAZ MARTÍNEZ, Damia

NACIMIENTO: 1966, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y grabador, Practica la abstracción, con tonos oscuros, goteos, manchas blancas estiradas y planos monocromos.

BIOGRAFÍA: Estudia Bellas Artes en la Politécnica San Carlos de Valencia, y tras trabajar una temporada en Barcelona como ayudante de Tápiés en su taller-estudio, consigue una beca Erasmus para finalizar la carrera en l’École Nationale Superieure des Arts Visuels de Bruselas. Posteriormente gana por oposición una beca para la Investigación Plástica en el Departamento de Arte y Comunicación Visual «Eusebio Sempere» de la Diputación Provincial de Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Su primera exposición individual la realiza en el café El Glop de Valencia, realizando luego varias muestras en distintas salas y organismos de la Comunidad.

En 1993 obtiene el Primer Premio de Pintura del X Certamen de Artistas Alicantinos, organizado por el Ayuntamiento de Alicante.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

DIAZ ESTRADA, Miguel Ángel

NACIMIENTO-: 1957, Alicante

BIOGRAFÍA: cursa estudios de Delineación e Ingeniería Técnica, colaborando paralelamente con diversos estudios de publicidad, diseño e ilustración, así como en algunas Hogueras y comparsas de Moros y Cristianos, en la elaboración y diseño de «llibrets» y realizando algunas carpetas conmemorativas de entidades festeras.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Es seleccionado en diversas convocatorias plásticas: «Reunión Provincial de Arte Novel» (1979 y 1980); «Exposición de Artistas Alicantinos» (1990, 1991, 1993 y 1996), siendo finalista y primer premio en diversos concursos de Cartelismo y Diseño Gráfico, entre los que destacan en el año 1988: Primer premio «Día Mundial de la Salud» (Elche), 2.° premio «Fiestas Patronales de La Illeta», El Campello (Alicante), en el año 1992: Primer premio «Semana Santa», de Alicante, y en el año 1993: Primer premio «Moros y Cristianos», de San Vicente del Raspeig (Alicante).
Ha realizado más de una decena de exposiciones colectivas en distintas entidades de la ciudad: Cajas de Ahorros, Ayuntamiento…, y cinco muestras individuales: Aeropuerto de El Altet,
Junta Central de Moros y Cristianos de San Blas (Alicante), La Casa Abadía (Aigües), Café Da Vinci (Alicante) y Casa de Cultura de El Campello.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DIAZ CAMILO, Damián

NACIMIENTO: 1910- Yecla.
DEFUNCIÓN: 1984

BIOGRAFÍA: Se aficiona a dibujar desde muy joven. Inicialmente estudia dibujo y pintura en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de su ciudad natal. Más tarde, a finales de los años veinte, se traslada a Barcelona donde se impregna del ambiente plástico y cultural de la ciudad condal, interesándose por las manifestaciones artísticas que se desarrollan entonces. Son momentos de juventud en los que el artista va adquiriendo diferentes conocimientos técnicos que le permitirán adentrarse cada vez más en el mundo de la pintura. A principios de los años treinta, durante su servicio militar, asistirá a clases en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Será entonces cuando recibirá alguno de sus primeros encargos.

Poco antes de la Guerra Civil se instalará definitivamente en Alicante, donde en sus ratos libres desarrollará una intensa labor pictórica durante los años cincuenta y sesenta, ejecutando obras que poco a poco le permitirán estructurar una obra paisajística propia, de sólidos volúmenes e interesantes texturas.
Tras su jubilación, podrá dedicar los últimos dieciséis años de su vida a aquello que más le gustaba: pintar. Su amor a la profesión le será transmitida a su hijo y a sus nietos, quienes también se dedicarán al bello oficio de la pintura.

Trabajaba el color Damián Díaz con la soltura que proporciona una amplia experiencia colorista recorriendo una y otra vez, sin desmayo, el esquivo sendero de las técnicas consiguiendo sacar sorprendentes rendimientos y logrando empastes, veladuras y transparencias que demuestran un gran conocimiento de los secretos plásticos y la felicidad de su asimilación.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Son innumerables las exposiciones realizadas tanto individuales como colectivas a lo largo de su dilatada vida artística, tanto en galerías particulares como institucionales en gran parte de la geografía alicantina y murciana.

Su obra ha sido galardonada en diversas ocasiones como el primer premio y medalla de oro en el IV y VIII Certamen de Pintura Villa de San Juan en 1969; primer premio de Pintura en Fontenay-le-Comte en Francia en 1970 y numerosas distinciones honoríficas.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Sus obras se encuentran repartidas en numerosas colecciones particulares y oficiales de España y el extranjero.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

DIAZ AZORIN, Josep (PEPE AZORIN)

NACIMIENTO: Alicante, 1939

BIOGRAFÍA:
1955-1960 Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia.

Afincado desde su infancia en Alicante y, en gran parte, formado artísticamente en Valencia a finales de los años cincuenta, Azorín desarrolla su trayectoria creativa y docente en las comarcas del sur del País Valenciano.

Su primera exposición, en la Caja de Ahorros Provincial en 1962, fue realmente un tránsito -con su variada temática, su preferencia por la poesía de cosas elementales y cotidianas y un cierto regusto por un cromatismo enfebrecido y elemental- que iba a dar paso, por un lado, al desarrollo de un cada vez más sólido lenguaje expresivo y, por otro, a la profunda consciencia-ción del papel social del propio artista.

Aquel reflejo de la realidad circundante se entendió y se llevó a cabo plásticamente de múltiples maneras. Y en ese sentido Azorín pronto comenzó a desarrollar -de forma muy particular- un amplio bagaje de recursos expresionistas alejado de la corriente «pop» que iba generalizándose entre las opciones críticas de aquellos

De hecho redujo el entusiasmo cromático utilizando ya colores en los que predominaban las tonalidades rojizas y los verdes oscuros, sesgando así el índice de luminosidad de sus composiciones, cuyos temas apuntaban preferentemente a situaciones y escenas en las que el elemento humano aparecía como protagonista de la soledad, el aislamiento o la incomprensión y el dolor.

Curiosamente, destaca el tratamiento volumétrico de los cuerpos, cosa que interesa subrayar en la medida en que permanece como nota característica en toda su trayectoria, tanto en sus dibujos como en su obra gráfica, como si augurara una raíz escultórica que, de momento, no ha llegado a eclosionar.

Posteriormente, ya en los albores de los años setenta, Azorín acaba por relegar el color a un segundo plano, utilizándolo sólo como contrapunto expresivo e incluso haciéndole desaparecer por completo, a la vez que inicia una serie de trabajos en los que recurre a una fórmula casi abstracta, sobre formas y elementos orgánicos, sólo insinuados, de tensiones musculares. Inicia así una larga serie de propuestas plásticas sobre el cuerpo humano, a la busca de nuevas soluciones compositivas.

Iconográficamente, el tema de los torsos, manos o palomas atadas se ha hecho en la obra de Azorín muy significativo, a la vez que su expresionismo, más depurado, ha recurriso con mayor sutileza al lenguaje simbólico y a la metáfora para realzar el testimonio de una sentida y elocuente realidad humana.

EXPOSICIONES:

1962.
Primera exposición personal, con texto de presentación de Alfonso Roig.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
Organiza la exposición colectiva: Joven Pintura Valenciana, C.A.P.A., ALICANTE.
Exposición personal: Óleos y ceras sobre papel. Casa de Cultura, YECLA.
Exposición: 15 pintores Alicantinos, planta baja del Ayuntamiento de ALICANTE.

1963.
I Salón Nacional de Pintura, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, ALICANTE.
Participa en la puesta en funcionamiento del nuevo Instituto de Elche.

1964.
Gana por oposición la cátedra de Dibujo y elige el Instituto de Elche.

1965.
Exposición personal: Aula de Cultura de la calle San Fernando de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, ALICANTE.

1966.
Realiza la portada y las ilustraciones de «Dos parábolas temporales»,
de Ernesto Contreras.
Una de las cinco firmas solicitando la autorización para crear el Club de Amigos de la Unesco en Alicante

1967.
Realiza la portada y diversas ilustraciones del libro de José Vicente Mateo «Imagen de Alicante».
V Salón Nacional de Pintura C.A.A.M., Casino de Alicante.

1968.
Ejerce como profesor de Geometría Descriptiva en el Centro de Estudios Universitarios de Alicante.
Dirige el Instituto de enseñanza medio La Asunción de Elche.
Secretario de la sección de artes plásticas del instituto de estudios Alicantinos de la Excma. Diputación de Alicante.
Realiza el mural “Cantigas de Alfonso X” en la sede de Radio Alicante.
Dirige como profesor junto a Gastón Castelló los cursos de pintura de la Vallde la Guart, propiciado por la Excma. Diputación de Alicante.
Exposición: Joven Pintura Alicantina I, Club de Amigos de la UNESCO, ALICANTE.
Exposición: Joven Pintura Alicantina II, Peña Ilicitana, Elche.
Exposición: Joven Pintura Alicantina III, Centro Recreativo, PETRER.

1969.
Exposición personal, Jardines del Huerto del Cura, Elche.
Exposición personal sala de exposiciones del Centro de Estudios Universitarios, ALICANTE. (CEU)
I Certamen de Artes Plásticas, Diputación de Alicante (fuera de competición).

1970.
Se traslada a Alicante y ejerce como catedrático de Instituto.
Participa en la exposición: “Veinticinco Pintores Alicantinos”. Club de Amigos de la UNESCO, ALICANTE.
II Certamen de Artes Plásticas, Diputación de Alicante (fuera de competición).
Realiza la portada del libro “Modorra”, de Rafael Azuar, premio Café Gijón de Madrid 1970.
Exposición colectiva, «en Art-1», Sala de Arte y Papel, Elche.

1971-75.
I Reunión de Artistas Plásticos Alicantinos, Diputación de Alicante, Sala de exposiciones de la C.A.M., ALI strial, Muestra Subasta, ALCOI.
Exposición personal de dibujos y apuntes, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, ALICANTE.
Exposición personal, óleos de gran formato, Inauguración de la Caja de Ahorros Provincial, DÉNIA.
Exposición Colectiva: “El Desnudo Femenino en el Arte”. Galería Rembrant. ALICANTE.
Publica la carpeta de grabados “Apunts d’Elx”.
Participa en la exposición “En Art 2” Elche.

1976.
Organiza y colabora en las carpetas de serigrafías: «Homenatge dels Pobles d’Espanya a Miguel Hernández».
Forma parte del colectivo que pone en marcha el homenaje a Miguel Hernández.
Forma parte del grupo de iniciadores del futuro «Col·lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià» y publica el primer manifiesto.
Exposición personal: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, ALCOI.
Université de TOURS (Francia).
Galería Diógenes MURCIA.
Club Alaxa, CARTAGENA.
Club Cynda, YECLA.
Galería Agora, MADRID.
Realiza una paloma atada de 12 metros en el barrio de San Isidro de Orihuela dentro de los actos de homenaje de los pueblos de España a Miguel Hernández. Orihuela.
Club Atalaia, CARTAGENA.
Université de SAINT-ETIENNE (Francia).
Galería Popular, ALBACETE.
Galería Aritza, BILBAO.
Exposición «Homenatge dels Pobles d’Espanya a Miguel Hernández», ORIHUELA.
Colabora con la nueva Galería 11, y participa en la exposición colectiva inaugural, ALICANTE.
Galería Poeta Heliodoro, LORCA.
Galería Estudium, VALLADOLID.
Plástica 76, Centro de Estudios Universitarios, ALICANTE.
Galería Alcoiarts, ALTEA.
Asiste a los actos inugurales de la Bienal de Venecia 1976.

1977.
Exposición personal: Galería 11, ALICANTE.
«Art Valencià d’Avantguarda», Biblioteca Municipal BENIDORM.
Presencia artística a SAX.
Exposición: «Set aspectes de la situació de l’home» con textos de siete escritores y críticos de arte y prólogo de Joan Fuster, ELCHE.
Elegido presidente del colectivo de artistas plásticos del País Valencià / Alicante.
Exposición «Artistes Plàstics del País Valencià», Galería 11, ALICANTE.
Exposición Personal: Galería Crida, ALCOI.
Exposición Amigos del Sahara, Club de Amigos de la UNESCO, ALICANTE.
Colectiva de Artistas Plásticos del País Valenciano, Galería 11, ALICANTE.
Pintura en la calle, realización de pinturas murales organizado por el Colectivo de Artistas Plásticos del País Valenciano, VILLENA.

1978.
Se traslada a Altea y ejerce como catedrático.
Como miembro del Colectivo de Artistas Plásticos del País Valenciano, realiza el cartel anunciador de la «Diada del País Valencià» que este año se celebra en la ciudad de ALICANTE, cartel que pegaba el malogrado Miquel Grau.
Panorama 78, Museo Español de Arte Contemporáneo, MADRID.
Exposición personal: Galería Montgó, DÉNIA.
Exposición personal: Galería La Fona, OLIVA.
Colectiva, Galería La Fona, OLIVA.
«Catorze pintors en torn a la premsa», exposición simultánea realizada en las galerías Yerba, Chis, Zero, Acto y Villacis, MURCIA.
Muestra de Arte del País Valenciano, Consellería de Cultura, Hort del Chocolater, ELCHE.
Exposición pro Club, Amigos de la UNESCO sala de exposiciones de la C.A.M., ALICANTE.
Colectiva miniaturas Galería La Fona, OLIVA.
Obra gráfica, Galería 11, ALICANTE.
Arte en la calle II, Acción Colectiva de Artistas Plásticos del País Valenciano, Ayuntamiento de VILLENA.
Colectiva en la Caja de Ahorros de Sagunto.
Palacio Municipal de VILLENA.
Exposición colectiva en el Ayuntamiento de MONÒVER.
Torreón Bernard, BENICÀSSIM.
Ayuntamiento Viejo, YÁTOVA.
Asiste en Madrid al Congreso Internacional sobre Chile.
Sala de la Escuela, ALMUSSAFES.
Ateneo Cultural, CARLET.
Circulo Saetabense, XÁTIVA.
Ayuntamiento de SILLA.
Sala de Arte LA VALL D’UIXÓ.
Aula de Cultura, ALCUDIA DE CRESPINS.
Sala de la Escuela, VILLAR DEL ARZOBISPO.
Aula de Cultura, BENIGÀNIM.
Caja de Ahorros, XÀBIA.
Museo Municipal, MONCADA.
Barrio Torrefiel, VALENCIA.
Pequeños Formatos, Galería 11, ALICANTE.

1979.
“Art Gràfic Valencià”, Galería Canigó, ALCOI.
Feria Popular del Arte, ELCHE.
Palacio Municipal, VILLENA.
Vanguardia Plástica del País Valenciano, Biblioteca Municipal, BENIDORM.
EAI., Ayuntamiento de VALENCIA.
Homenaje Adrián Carrillo, Galería Canigó, ALCOI.
Club UNESCO, EAI., MADRID.
EAI, Sala Goya. ZARAGOZA.
EAI, Palacio de la Virreina, BARCELONA.
Miniaturas, Galería La Fona, OLIVA.
EAI., Instituto Jovellanos, GIJÓN (Asturias).
EAI., Casa de Cultura, CORNELLÀ DE LLOBREGAT (Barcelona).
Sala de Bellas Artes de SABADELL.
EAI., Cooperativa Sabadellenca, SABADELL.
EAI., Asociación de Vecinos del HOSPITALET.
Ayuntamiento de SANTA MARÍA DE BARBENA.
EAI., San Jorge, Ramblas. BARCELONA.
Club de Amigos de la UNESCO, Midi-Pirinée, TOULOUSE (Francia).
Club de Amigos de la UNESCO, RODEZ (Francia).

1980.
EAI., Asociación de Vecinos de PEÑUELAS (Madrid).
EAI., Asociación de Vecinos La Corrala, MADRID.
Ayuntamiento de GAVÀ (BARCELONA).
EAI., Escuela de Estudio «Rossa Sensat», Universidad Autónoma de Bellaterra, BARCELONA.
EAI., Ayuntamiento de SANTA COLOMA DE GRAMANET, Barcelona.
Asociación de Vecinos de ESPLUGAS (Barcelona).
I Semana Cultural, Galería de Arte C.A.A.M., ALTEA.
Exposición personal de grabados, Galería La Fona, OLIVA.
Exposición personal: “Lloc d’Art”, ELCHE.
Exposición personal: Galería 11, ALICANTE.
Exposición “Investigación de la Plástica Alicantina”, Diputación de ALICANTE.
Exposición personal: Galería Canigó, ALCOI.
Exposición pro Amnesty International, Sala Parpalló, Diputación de VALENCIA.
Exposición V Escuela de verano del País Valenciano, DÉNIA.
Exposición colectiva: Galería 11, ALICANTE.
Trece Artistas del País Valenciano, Sala Municipal de Exposiciones, LA VALL DE TABERNES.
Vanguardia Plástica del País Valenciano, Galería Arte Lanuza, ALTEA.
Arte Seriado II, Feria del Arte del País Valenciano, Plaza de la Merced, Ayuntamiento de ELCHE.
Exposición personal: Galería La Casa, VILLAJOYOSA.
Exposición colectiva: Galería Alcoiarts, ALTEA.
Exposición de Artistas Valencianos, Ateneo Cultural, Museo de JÁVEA y presentación de la carpeta de aguafuertes Azorín-Castejón-Zamorano.
Exposición Sala de Arte Canigó, ALCOI.
I Feria del Arte, MONÒVER.
Exposición Homenaje a Franch Cubells, sala de C.A.A.M., ALICANTE.
Exposición colectiva: Miniaturas, La Fona, OLIVA.
Exposición colectiva: Pequeño Formato, Galería 11, ALICANTE.
Azorín-Antoni Miró, Exposición y presentación carpeta de aguafuertes homenaje a Salvador Espriu, Ayuntamiento de LA NUCÍA.

1981.
Homenaje a Miguel Hernández, ORIHUELA, restauración de las pinturas murales realizadas en 1976.
Muestra Cultural del País Valenciano, ALCOI. Simultáneas en Sala de Arte C.A.A.M., con la exposición Muestra de Arte y Papel, Galería Canigó, Galería San Jorge, Ayuntamiento de ALCOI.
Exposición en el Ayuntamiento de MURO.
Muestra de Arte y Papel, Biblioteca Municipal de ALGEMESÍ.
Sala del Ayuntamiento de ONTINYENT.
Muestra de Arte y Papel, Plaza de la Merced, ELCHE, PINCAYÀ, SANTA POLA, COCENTAINA, AIGÜES, SAX, SEDAVÍ, BETXÍ, ALICANTE, RIBARROJA, TAVERNES DE VALLDIGNA, MASSANASA, MUCHAMIEL, SAN JUAN, PUÇOL, BENIGÀNIM.
Azorín-Sixto, exposición y presentación del libro de aguafuertes sobre la “Festa i Misteri d’Elx” con texto de Enrique llobregat, sala “Lloc d’Art”, ELCHE.
Participa en la Feria de Arte Homenaje a Picasso, MONÒVER.
Exposición personal y presentación carpeta de grabados Universidad de Algemesí, homenaje a la Muixeranga, Biblioteca Municipal, ALGEMESÍ.

1982.
«3 carpetes de gravats d’Azorín i Castejón», exposición simultánea de grabados, Galería Lucas, GANDÍA. Galería Montgó DÉNIA. Galería Sorolla, ELCHE.
Participa en la Muestra de Arte y Papel, ALTEA.
Exposición de Artistas Plásticos del P.V. Sala de Exposiciones del Ministerio de Cultura, ALICANTE.
Exposición Arte y Papel, BENIDORM.
ARTEDER 82, Muestra Internacional de Obra Gráfica / Sección grabado, BILBAO.
Muestra Cultural, Ayuntamiento de GANDÍA.
Arte y Papel, Sala del Ayuntamiento de MONÒVER.
Arte y Papel, Salón de Actos, INESCOOP, ELDA.
Exposición personal y presentación de la carpeta de grabados a la ciudad de ALGEMESÍ.
Exposición colectiva Galería Amics, ALICANTE.
Exposición colectiva “Per al Bell Perfil d’ Altea”, Sala de la C.A.P.A., ALTEA.
Exposición colectiva Galería La Fona, OLIVA.

1983-84.
Exposición Cau d´Art. ELCHE.
Taller “Mostra de Colors”, ALICANTE.
Exposición de obra gráfica, Galería Rembrandt. ALICANTE.
Exposición «Trayectoria Galería 11», ELCHE.
Exposición Casa de Cultura, Ayuntamiento de VILLAJOYOSA.
Exposición Internacional de Artes Plásticas, Palacio de Congresos, BARCELONA.
Participa en la carpeta colectiva de obra gráfica, editada por Promociones Culturales del P.V., presentada en el Salón Dorado del Palau de la Llotja de VALENCIA.
Exposición T.R.A. Valencia 84, Centro Municipal de Cultura, ALCOI.
Muestra colectiva Homenaje a Joan Fuster, Galería «El Coleccionista», MADRID.

1985.
Arte en Valencia, Sala Municipal de Exposiciones, Ayuntamiento de QUART DE POBLET.
Exposición de Pintores alicantinos, homenaje a Oti, C.A.P., ALICANTE.
Arte en Valencia, Sala del Ayuntamiento de PAIPORTA.
Sala de exposiciones del Aula de Cultura de BENISSA.
Exposición y presentación de la Carpeta de aguafuertes sobre ALGEMESÍ.
Exposición “Art Valencià” del 1960 al 1980, Sala de exposiciones del Ayuntamiento de BENIDORM.
Realiza la pintura mural “Ala Trencada” en los muros de la cárcel de Alicante dentro de los actos del «Homenatge Nacional a Machado, Lorca i Miguel Hernández», ALICANTE.
Interarte, Salón Internacional de Arte del Mediterráneo, Stand Promociones Culturales del País Valenciano, Feria de Muestras VALENCIA.

1986.
Plástica Valenciana Contemporánea, Palau de la Llotja, Promociones Culturales del País Valenciano y Ayuntamiento de VALENCIA.
Sala Noble del Palacio de la Diputación, Plástica Valenciana Contemporánea, Promociones Culturales del País Valenciano, CASTELLÓN.
Gráficas XX, ELCHE. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
Gráfica S. XX, ORIHUELA.
Galería Milano, ALICANTE.
Pintores Valencianos Contemporáneos, Casa de Cultura, Ayuntamiento de QUART DE POBLET.
Gráficas XX, MURCIA.
Gráficas XX, CARTAGENA.
«68 Plàstics Valencians», Promociones Culturales del País Valenciano, Centro Cultural de la Villa de Madrid , Ayuntamiento de Madrid.
Exposición Plástica Valenciana Contemporánea, Promociones Culturales del País Valenciano, instalaciones del Puerto, Diputación Provincial de ALICANTE.
«Por la Liberación», A.M.U.L.P., Sala de Exposiciones de la C.A.P.A., ALICANTE.
A.M.U.L.P., Linköping. SUECIA.

1987.
Arte en Valencia, 1960-1980, Casa de Cultura, Ayuntamiento de CANALS.
Plástica Valenciana Contemporánea, Instituto «Juan Gil-Albert» y Promociones Culturales del País Valenciano, Centro Municipal de Cultura, ALCOI.
Arte en Valencia, 1960-1980, MONCADA.
Gráficas XX, LORCA.
Arte en Valencia, 1960-1980, Casa de Cultura, Ayuntamiento de BENICÀSSIM.
Gráficas XX, C.A.A.M., ALCOI.
Gráficas XX, CREVILLENT.
A.M.U.L.P., Lausana. SUIZA.
Kultucentrum, International Art Contribution for Uruguay, RONNEBY (Suecia).
Arte en Valencia, 1960-1980, TORRENT.
Gráficas XX, DÉNIA.
A.M.U.L.P., Terni. ITALIA.
A.M.U.L.P., Lille. FRANCIA.
“Art Sud”. Muestra Itinerante, CREVILLENT.
Gráficas XX, BENIDORM.
Sodertull, MALMÒE (Suecia).
Gráficas XX, ALTEA.
A.M.U.L.P., Kristianstad. SUECIA.
A.M.U.L.P., Sala Viveros Municipales. VALENCIA.
“Art Sud”. Muestra Itinerante, ASPE.
Exposición personal, Salón de Exposiciones, Casa de Cultura, Ayuntamiento de ALTEA.
Arte en Valencia, 1960-1980, MISLATA.
Gráficas XX, MURO D’ALCOI.
Artistas del País Valenciano con la Cultura Popular, Pro-Museo de Alfarería de Agost, Casino de ALICANTE.
“Art Sud”. Muestra Itinerante, SAN VICENTE.
“Art Sud”. Muestra Itinerante, ELDA.
Gráficas XX, IBI.
A.M.U.L.P., SANT CUGAT DEL VALLÉS.
A.M.U.L.P., Institut d’Estudis Llerdencs. LLEIDA.
Arte en Valencia, 1960-1980, BELLREGUARD.
“Art Sud”. Muestra Itinerante, BAÑERES.
Arete Valenciano, 1960-1980, ALMUSSAFES.
“Art Sud”. Muestra Itinerante, MURO DE ALCOI.
«Homenaje a las víctimas del franquismo», Comunidad de Madrid, Sala de Exposiciones del Centro Cultural de la Villa, MADRID.

1988.
Obra presentada en FITUR, MADRID.
Exposición «Signes Shémas, Imatges», Palacio de Congresos, NIZA (Francia).
Se publica el libro de Roma de la Calle: «Díaz Azorín: de la autonomía de la funcionalidad del Arte”, Ed. Aitana, ALTEA.
Exposición personal, grabados y dibujos, Colegio Batoi, ALCOI.
A.M.U.L.P., Sala de Exposiciones del Antiguo Ayuntamiento, TARRAGONA.
Exposición personal, Centro Cultural de la Minoterie, «Carrefour des Arts», MONT DE MARSAN (Francia).
“Art Sud”. Casa de Cultura de ALCOI.
CEPA y Ayuntamiento de ALCOI.
Inter-Arte, stand Dávila-Art, Feria de Muestras, VALENCIA.
Grafica S. XX, BAÑERES.
Galería Bisel, ALICANTE.
F.I.C.I.A. y Ayuntamiento de ELCHE, Salón de Plenos del Ayuntamiento, presentación del libro «L´ espardenya» con 8 grabados de Azorín y texto de Navarro Mallebrera.
Exposición «Homenaje a las víctimas del franquismo», Ayuntamiento de Valencia, Palau de la Llotja, VALENCIA.
Gráfica S.XX, COCENTAINA.
Exposición Omenaldia, frankismoaren biktimei eta askatasunaren aldeko boorkariei, Museo de San Telmo, DONOSTIA.
Exposición homenaje «Alfons Roig i els seus amics», Sala Parpalló y Palacio dels Scala, Diputación de VALENCIA.
Exposición colectiva inaugural La Calahorra, Galeria de arte, ELCHE.
Exposición «Createurs contemporanis», Foyer Municipal de MIMIZAN (Francia).
Invitado a participar en la exposición «Figuration Critique», Sala del Gran Palais, PARIS (Francia).
Exposición personal, Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, ALICANTE.
Exposición personal, Sala Municipal de Exposiciones, Ayuntamiento de ALICANTE
Exposición personal, Dávila-Art, VALENCIA.
A.M.U.L.P., exposición itinerante Kultercentrum, TURKU (Finlandia).
“Art Sud”. C.E.P.A., JÁVEA.
Ateneo de RUBÍ (Barcelona).
Vanhan Galerie, HELSINKI (Finlandia).
Uni II, GINEBRA (Suiza).
Galerie Nesle, PARÍS (Francia).
Museo Comarcal, MATARÓ.
Sala de la Ciudadela, PAMPLONA.
“Art Sud”. C.E.P.A.; PEGO.
Konsthall, RONEBY (Suecia).
Palacio Rozzo, TERNI (Italia).
Sala Moncunill, TARRASA.
“Art Sud”. Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
Presentación del libro del mismo título por Román de la Calle, y editado por C.A.P., ALICANTE.
Folketshus, UMEA (Suecia).
Museo de Hospitalet, HOSPITALET (Barcelona).
Galería Municipal, MOLINS DE REI (Barcelona).
Sala Mutua Ilicitana, «Artistes per un món sense fam», ELCHE.
«Mig Segle de Plàstica Alacantina» Fondos de Arte del Ayuntamiento de ALICANTE. Centro Cultural «Federico García Lorca», MELILLA.
Museo Cruz e Souza, FLORIANÓPOLIS (Brasil).
Teatro Ouro Verde, LONDRINA (Brasil).
Museo de Arte, PORTO ALEGRE (Brasil).
Pinacoteca del Estado, SAO PAULO (Brasil).

1989.
Invitado a participar en la exposición itinerante «Revolution française et créateurs contemporanis», presentée sons la patronage de la Mission du Bicentenaire de la Revolution Française, Ministère de la Culture, FRANCIA.
Exposición «Homenaje a las víctimas del franquismo», Museo de Bellas Artes de SEVILLA.
Exposición y Presentación del libro de grabados «La font del garroferet d’Altea la Vella» con textos de Joan M. Monjo y editado con motivo del 750 Aniversario del Nacimiento del Pueblo Valenciano. Casa de Cultura Altea.
Exposición: Mairie de Saint Martin de Seignaux, FRANCIA.
Exposición y Presentación del libro de grabados «L’arbret de Sant Joan d’Altea» con texto de Alfons Lloréns. Casa de Cultura , Altea.
Exposición Au Foyer Municipal de Mimaizan, FRANCIA.
Exposición personal: Casa de Cultura de Villajoyosa y presentación de la carpeta de grabados «La Fira de St. Miquel a La Vila Joiosa».
Exposición «Revolution Française et créateurs contemporanis», SAINT PIERRE DUMONT (Francia).
Exposición «Revolution Française et créateurs contemporanis», Centro Cultural «Castell Ruiz», TUDELA (Navarra).
Exposición «Revolution Française et créateurs contemporanis», Salle de l’Orangerie Aire-Sur l’Adour, FRANCIA.
Exposición y presentación del libro de grabados «La Muixeranga comença la Festa», editado con motivo del 750 Aniversario del Nacimiento del Pueblo Valenciano, con texto de Vicente Castell Llácer, introducción de Alfonso Lloréns, y prólogo de Juan Lerma, Ayuntamiento de ALGEMESÍ.
Exposición colectiva: Centre Culturel de la Minoterie, MONT DE MARSAN (Francia).
Edición de la carpeta «3 gravats d’Azorín», Diputación de Alicante.

1990.
Exposición itinerante “Paraula amb Imatge”, Mancomunitat Municipis de La Safor: El Real de Gandía, Piles, Daimús, Miramar, Xeresa, L’Alquería, Lloc nou de Sant Jeroni, Almiserà, Alfavir, La Font d’en Carrós, Almoines, Beniarjó, Rafelcofer.
Exposición personal, obra de medio y gran formato, Galería «El Ensanche», VALENCIA.
Edición de la carpeta de grabados «Meleagro i Altea».
Edición de la carpeta de grabados «Vora Mar», Diputación Provincial de ALICANTE.
Exposición personal, “Dibuix”, Obra de gran formato, Claustro del Convento de San José, ELCHE.
Exposición personal «Apunts del Misteri», Casa de la Festa, ELCHE.
Participa en la exposición homenaje a Joana Francés, C.A.P.A., Consejería de Cultura, Diputación y Ayuntamiento de Alicante, Palacio Gravina, ALICANTE.
Exposición Colectiva Galería «La Tábula», JÁVEA.
Realiza el cartel de la festa Misteri d’Elx 1990.
Ilustra la portada e interior del libro “Festa d’Elx 90”. Editado por el Ayuntamiento de Elche.

1991.
Exposición de grabados «En torn a l’imprenta», Museo de la Ciudad, VALENCIA.
Exposición homenaje a Joana Francés, Casa de Cultura, Ayuntamiento de ALCOI.
Exposición «Per la Pau», ALTEA.
“Paraula amb Imatge”, grabados, La Safor, Ayuntamiento de Oliva y GANDÍA.
«Serie 10», Sala de Exposiciones de la Consellería de Cultura, exposición y presentación de la carpeta de serigrafías del mismo título, con texto de Román de la Calle. ALICANTE.
Exposición personal: “La magia de los grabados”, Galería «La Tábula», XÀTIVA
Exposición homenaje a Joana Francés, Museo de Arte Contemporáneo de Elche.
Exposición personal, obra sobre papel, Casa de Cultura, VILLENA.
Exposición de fondos para el Museo de la Solidaridad «Salvador Allende” en Santiago de Chile, salas de exposiciones del Ateneo Mercantil, VALENCIA.
Exposición personal, gran formato sobre papel, Casa de Cultura del Ayuntamiento de ALCOI.
Cruz Roja, Galería Montejano, ALICANTE.
Exposición itinerante Gráficas SXX: PLIEGO, CEUTÍ, TORRENT, PUERTO LUMBRERAS, ABANILLA, ALDAYA, TORREVIEJA.
Exposición personal,”Arrels”, obra sobre papel, Galería Cánem, CASTELLÓN.
“Es-ética” Contemporánea, Casa de Cultura, Ayuntamiento de ALTEA.
Edición de la carpeta de grabados “Tardor”, Diputación Provincial de ALICANTE.
Exposición colectiva “La magia de los grabados”, Galería «La Tábula», XÀTIVA.
Exposición itinerante: “Paraula amb Imatge”, Beniopa, Mollet del Vallés, Meliana, Almussafes, Vilanova de Castelló y Xàbia.

1992.
Exposición en recuerdo a Miguel Hernández, I.B. «L’Asumpció», ELCHE.
Exposición Itinerante Gráficas SXX: MOLINA DE SEGURA, ALQUERIA DE LA COMTESSA, GUARDAMAR, CEHEGÍN y XIRIVELLA.
«A Miguel Hernández», 50 x 50, exposición homenaje organizada dentro de los actos del 50 aniversario de la muerte del poeta, Museo de Arte Contemporáneo de ELCHE.
Exposición: 50 x 50. Homenaje a Miguel Hernández. Sala de exposiciones Caja de Castellón. MORELLA.
Exposición itinerante: “Paraula amb Imatge”. Tavernes de Valldigna, Port de Sagunt, Algemesí.
Exposición colectiva a beneficio del Asilo de Benalúa. C.A.P.A.V., ALICANTE.
«A Miguel Hernández», carpeta colectiva de grabados con texto presentación de Manuel VICENT, Galería Italia, ALICANTE.
Muestra «3 mirades», Azorín, Javier Lorenzo, Vicente Rodes, Claustro alto del Convento de Sant Josep, Ayuntamiento de ELCHE.
A Miguel Hernández, 50 x 50, Sala de Exposiciones de la C.A.M., ALICANTE.
Muestra «3 Mirades», Sala de Exposiciones de la Universidad de Alicante.
A Miguel Hernández, 50 x 50, Casa de Cultura, Ayuntamiento de ALCOI.
A Miguel Hernández, 50x 50 Museo de Arte Contemporáneo de ELCHE.
Galería Rosalía Sender, Exposición inaugural de la Galería, VALENCIA.
Realiza el cartel del Congreso Internacional de Estudios sobre Miguel Hernández, Diputación de ALICANTE.
Anatomía y dibujo, Exposición-homenaje a Santiago Ramón y Cajal, Museo Nacional de Dibujo Castillo de Larrés. Festival Internacional de las Cultura, Pirineos Sur, Diputación de HUESCA.

1993.
Exposición 50 x 50, homenaje a Miguel Hernández, Palacio de los Scala, Diputació de VALENCIA.
Exposición 50 x 50, homenaje a Miguel Hernández, Sala de exposiciones de la Escuela de Artes y Oficios. TERUEL.
Exposición 50 x 50, homenaje a Miguel Hernández, Casa de Cultura Ayuntamiento de Villena. VILLENA.
Exposición 50 x 50, homenaje a Miguel Hernández, Sala de la C.A.M. Ayuntamiento de Orihuela. ORIHUELA.
Exposición 50 x 50, homenaje a Miguel Hernández, Casa de Cultura Ayuntamiento de Altea. ALTEA.
Edición de la carpeta de grabados «Tres mirades» Azorín, Javier Lorenzo, Vicente Rodes.
Exposición colectiva Galería Rosalía Sender, VALENCIA.
Exposición colectiva y presentación de la Carpeta «Contradança» Galería «La Tábula», XÀTIVA.
Participa en la exposición conmemorativa del 25 aniversario de Mayo del 1968, Casa de Cultura de la ALCUDIA (Valencia).
Exposición personal obra sobre papel, Galería L’Atelier, JÁVEA.
Exposición colectiva contra el SIDA, Sala Lonja del Pescado, Ayuntamiento de ALICANTE.
Edición de grabados «Tres-cents anys de la segona Germanía, 1693-1993», Azorín y Castejón.
Actúa como comisario de la Exposición Antológica a Sixto Marco, Lonja del Pescado en ALICANTE, y «250 obres», Antológica a Sixto, cinco puntos de exposición en ELCHE.
Realiza un grabado conmemorativo de los veinticinco años del C.E.U., Universidad de Alicante.

1994.
Exposición colectiva Artistas por el Tercer Mundo, Patronato Sur-Norte, Universidad Literaria de Valencia. Sala de Exposiciones Iber-Caixa, VALENCIA.
Edición de la carpeta «Gravats d’Azorín sobre temes del misteri d’Elx».
Exposición personal y presentación del libro «Cetro de Cal», de José Luis V. Ferris y Pepe Azorín, Sala de Exposiciones de la Consellería de Cultura, ALICANTE.
Exposición 50 x 50, a Miguel Hernández, Casa de Cultura, Ayuntamiento de JÁVEA.
Exposición 50 x 50, a Miguel Hernández, Centro Cultura «La General», Diputación de GRANADA.

1995.
Exposición personal «Les raons de la sensibilitat», Generalitat Valenciana, Diputación de Alicante y Ayuntamiento de ALICANTE. Con texto en catálogo de Román de la Calle. Sala Municipal de Exposiciones, Lonja del Pescado, ALICANTE.
Exposición personal «Crónica d’una invenció» con texto de Enrique Cerdán Tato. Sala de Exposiciones de la Universidad de ALICANTE.
Exposición colectiva. Dibujos. Museo Nacional del Dibujo, Castillo de Larrés. HUESCA.
Exposición 50 x 50 a Miguel Hernández, Museo «Gustavo de Maeztu», Ayuntamiento de ESTELLA-LIZARRA.
Exposición personal «Les raons de la sensibilitat», Obra de gran formato, Salas del Museo de Arte Contemporáneo de ELCHE.
Exposición homenaje a Ernesto Contreras, Sala del Palacio Gravina, Excma. Diputación de Provincial. ALICANTE.
Exposición personal y presentación de la carpeta de grabados «El Cantó», Casa de la Festa, Ayuntamiento de ELCHE.

1996.
«30 ans d’art et d’amitié», Carrefour des Arts. Centre Culturel de la Minoterie, MONT-DE-MARSAN (Francia).
Artistas alicantinos, C.O.E.P.A. y Diputación de Alicante.
Exposición XXV Aniversario del «Instituto Figueras Pacheco», ALICANTE.
Exposición personal «Dibuixar l’espai», obra de gran formato, Palacio Gótico del Ayuntamiento de Morella, Salas del Consell, del Justicia y Lonja, MORELLA.

1997.
Exposición «Homenatge a Miguel Hernández a través de les arts plàstiques». Sala de exposiciones del antiguo hospital «San Juan de Dios», Ayuntamiento de Orihuela y Fundación Cultural «Miguel Hernández», ORIHUELA.
Exposición pro Alicia Montserrat, Sala Municipal de Exposiciones Lonja del Pescado, ALICANTE.
Exposición «A Carles Llorca dels seus amics», Sala de exposiciones del Club de Amigos de la UNESCO, ALCOI.
Exposición Sala Parrot, ELCHE.
Exposición «Mediterráneo. Paisajes.». Fondos del Patrimonio Artístico de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Sala Municipal de Exposiciones, Lonja del Pescado, ALICANTE.
Exposición «Educar para la solidaridad. Cuba: un país latinoamericano», C.P. «Rafael Altamira» y Ayuntamiento de CALLOSA DE SEGURA.
Exposición a Miguel Hernández, 50 x 50. AALST (BELGICA).
Exposición «A Carles Llorca dels seus amics», Casa de Cultura, ELS POBLETS, Marina Alta.
Exposición personal «L’Arbre de Sant Joan», Salón de Actos del Ayuntamiento de PLANES.
Organiza la exposición colectiva y subasta «Amics de José Jardiel», Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura, ALTEA.

1998.
Exposición «Els colors de la festa», Patronato Nacional del Misterio de Elche, C.A.M. e «Institut Nacional de les Arts Escèniques i la Música», Ministerio de Cultura. Centro Municipal de Exposiciones, ELCHE.
Exposición » A Carles Llorca dels seus amics», Sala de Exposiciones de la C.A.M., BENIDORM.
Exposición «Art i Foc», Centro Cultural Rambla, Fundación Bancaixa, ALICANTE.
Exposición «Solidaris. Ajuda a Sierra Leona», O.N.G., Galería Viciana, VALENCIA.
Exposición colectiva «Las Tentaciones de San Antón» , pro restauración de la Ermita de San Antón, Ayuntamiento de VILLENA.
Exposición personal «Crònique d’une invention», Salas de exposición del Espace Croix-Baragnon, Ayuntamiento de TOLOUSE (Francia).
Realización de la escultura «Dibuixar l’espai» 700x375x400 cm. 55 TM. Campus de la Universidad de ALICANTE.

1999.
Colectiva, “Mostra d’ Art 25 Anys de l’institut”, Casa de Cultura, ALTEA.
Exposición personal «Sentir les mans», Centro Municipal de Exposiciones, Ayuntamiento y Museo de Arte Contemporáneo de ELCHE.
Exposición personal «Sentir les mans», Casa de Cultura, Ayuntamiento de VILLENA.
Exposición personal «Sentir les mans», Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, BENIDORM.
Exposición personal «Sentir les mans», Casa de Cultura, Ayuntamiento de DÉNIA.
Exposición personal «Las razones de la sensibilidad», Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de REQUENA.
Realización de la carpeta de grabado, «Dibujar la Idea», editada con motivo de la inauguración de la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea.
Realización del díptico «Dibujar la Idea», 195 x 500 cm. Hall de la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea.
Inter-Arte, Galería Art-Europa, Valencia.
Exposición “Tres Miradas” Pepe Azorín, Vicente Rodes, Javier Lorenzo, Salas del Centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana MIAMI, EE.UU. Consorci de Museus de la C.Valenciana y Ministerio de Asuntos Exteriores. En el mismo acto presentación de la carpeta de grabados “Tres Miradas” editada con motivo de la exposicón.

2000.
Exposición colectiva «La memoria que nos une», exposición inaugural del Espacio 365, Museo de la Universidad de Alicante (MUA).
Exposición «Pintores por la Solidaridad/Arte, Cultura y Pensamiento», Caja de Ahorros del Mediterráneo y Manos Unidas, Elche.
Ilustra el relato “El Camp del Pantà” de Pepa Guardiola, en el libro “Un pont al Sud” a beneficio del pueblo Saharaui.
Exposición, “10 Grabadores Españoles”, Auditorium VCMQ. Centro de Arte Moderno. Quilmes, BUENOS AIRES. ARGENTINA.
Exposición homenaje «A Narciso Merino», C.P. Les Baies, Elche.
Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Arcale. Galería Art-Europa, Salamanca.
Exposición Personal «Las Razones de la Sensibilidad», Museo de Dibujo, Castillo de Larrés. Ayuntamiento de Sabiñánigo, Diputación de Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses y Amigos del Serrablo.

2001.
Exposición, “50 Artistas en el Cam” Auditorio VCMQ. Centro de Arte Moderno. Quilmes. BUENOS AIRES. ARGENTINA.
Exposición, “Dún siegle à l’Autre”, Centre de la Minoterie, Carrefour des Arts y Conseil General del Landes. MONT DE MARSAN. FRANCIA.
Exposición, “Bibliografia Artesanal Creativa” Sala de exposiciones Casa Gadea. Ed. Lanuza y Ayuntamiento de Altea. ALTEA.

2002.
Exposición, “Por su Futuro” APSA, Caja de Ahorros del Mediterráneo. ALICANTE.
Realización del grabado “Per a la Muixeranga d’Algemesí” en homenaje a Vicent Castell.
Realiza la escultura “L’Abraçada” bronce que junto a obras de Pablo Serrano, Amadeo Gabino, Sixto y José Luis Sánchez, forma el “Espai d’Art” a la entrada del Parque Municipal d’Elx.
Exposición, “Artistas Plásticos Solidarios” Bienal Mapayn Mundi, Sala de exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. ALICANTE.
Realiza los grabados del libro de poemas “Encomiat Calendari” de Jesus Huguet, Ed. Lanuza. ALTEA.

2003.
Realiza la escultura “La Ma de l’Aigua” bronce de 400 cm en horizontal para FINESTRAT.
Realiza la escultura “A la Música” bronce de 300 cm en vertical.
Realiza la escultura “Homenatge al Joc de la Pilota” bronce de 250 cm en horizontal. San Juan de Alicante.
Exposición y presentación del libro “Santiago Ramón y Cajal visto por 21 ilustradores” Ed. Amigos del Serrablo, y sala de exposiciones de Multicaja. HUESCA.
Exposición personal “Trencada de Somnis” sala de exposiciones del Club Información, Alicante.
Realiza los grabados originales para la edición de la Carta Pobla de la Vila Joiosa.
Realiza los bocetos para el decorado de la obra sobre Ausias March, Elche.
Exposición “El Arte del S. XX en Tierras Alicantinas” Sala de exposiciones de la C.A.M. Alicante.
Exposición “El Arte del S. XX en Tierras Alicantinas” Sala de exposiciones de la C.A.M. Orihuela.
Exposición “El Arte del S. XX en Tierras Alicantinas” Sala de exposiciones de la C.A.M. Alcoi.

2004.
Exposición homenaje a Pepe Belso, IES. PERE IBARRA, Elche.
Artista invitado a la “TERZA BIENNALE D’INCISIONE”, Campobasso (Italia).
Exposición “El Cos Maltractat” Patronat Martínez Guerricabeitia, edif. La Nau, Universidad de Valencia.
Exposición “El Cos Maltractat” Patronat Martínez Guerricabeitia, Casa de Cultura Palau Marqués de González de Quirós, GANDIA.
Exposición “Los años jóvenes 1960-70” Casal Solleric, Palma de Mallorca.
“Mostra del Museu d’Art Contemporani d’Elx” Sala Municipal de exposiciones, Plaça de Sant Joan, Elche.
Exposición “Los años jóvenes 1960-70” Salas del Centro de Arte Palacio Almudí, Murcia.
Realiza dos obras de gran formato para el edificio del Rectorado de la Universidad de Alicante.
Participa en la III Bienal de “Plásticos Solidarios” Mpayn Mundi. Sala de exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. ALICANTE.
Ilustra la portada del libro “Polop y su Banda de Música”, de Francisco Sanchís Gadea.
Realiza una edición-carpeta de grabados en conmemoración del bicentenario del médico Balmis, para la Universidad de ALICANTE.
Realiza la escultura “LES MANS DE SANT JOAN”, de bronce, hormigón y acero corten, de 14 metros de altura, para una de las rotondas de entrada a la ciudad de ELX.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura. EL CAMPELLO.
Exposición «El arte del siglo XX en tierras alicantinas». Sala de exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. ELCHE.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Sala de exposiciones Centre d’Art de l’Estació. Ayuntamiento de DENIA.
Exposición «Los años jóvenes. 1960-1970». Salas de las Reales Atarazanas. Ayuntamiento de VALENCIA.
Exposición «15 pintores del Mediterráneo». MUBAG/Museo de Bellas Artes Gravina. Diputación de ALICANTE.

 2005

Participa en la Exposición «Música y Arte «, 15 pintores valencianos del siglo XX. Sala de exposiciones del Palau de la Música. Ayuntamiento de VALENCIA.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Sala de exposiciones de la Casa de Cultura. PORT DE SAGUNT.Exposición «CEU y Arte». Sala de exposiciones de la Universidad Cardenal Herrera. CEU. ELCHE.
Exposición «Los años jóvenes 1960-1970». Sala de exposiciones del Aula de Cultura. ALCOI
Exposición «25 anys I.E.S. Pere Ibarra». Sala de exposiciones del Centre de Congressos. ELCHE.
Exposición «18 artistas de la Comunidad Valenciana «. Sala de exposiciones del Círculo de Bellas Artes. VALENCIA.
Exposición «Eusebi Sempere entre amigos». Sala Eusebi Sempere del MUA, Museo de la Universidad de ALICANTE.
Exposición «los años jóvenes 1960-1970». Sala de exposiciones Lonja del Pescado. Ayuntamiento de ALICANTE.
Exposición «15 Pintores del Mediterráneo». Diputación de Alicante. Salas del Museo Nacional de Lima. PERU.
Exposición «Homenatge a Josep Cavanilles». Sala de exposiciones del Jardí Botánic. Universidad de VALENCIA.
Exposición «15 Pintores del Mediterráneo». Diputación de Alicante. Salas de exposiciones Fundación Lladró. NUEVA YORK / EE.UU.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Palau deis Barons de Santa Barbara. ONTINYENT
Exposición «100 Artistas Solidarios». Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Histórica. Salas de exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos de ALICANTE.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura. L’ALCUDIA.
Exposición «100 Artistas Solidarios». Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Histórica. Salas del Centro Municipal de Exposiciones. Ayuntamiento de ELCHE.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Sala de exposiciones del Centro de Congresos. Ayuntamiento de ELCHE.
Exposición «15 Artistas del Mediterráneo». Diputación de Alicante. Sala de exposiciones del Centre Cultural. ALCOI
Exposición «El Quijote imaginado». MUA / Museo del Campus de la Universidad de ALICANTE.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Sala municipal de exposiciones de la Casa de Cultura. ALZIRA
Exposición personal «Altres Mans». Salas de exposiciones de la finca «Villa Antonia». SAN JUAN DE ALICANTE.
Realiza la escultura en bronce del Premio «Maisonnave», que otorga la Universidad de ALICANTE.
Realiza la carpeta edición de grabado calcográfico «D’acord «, para la Fundación Manuel Peláez Castillo. ALICANTE.
2006

Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Salas de exposiciones del Castillo Fortaleza. Ayuntamiento de SANTA POLA.
Exposición «15 Artistas del Mediterráneo». Salas de exposiciones del edificio del Rectorado de la Universidad «Miguel Hernández». Diputación de Alicante. ELCHE.
Exposición personal «La cara nord de I’olivera». Salas de exposiciones del Centro Cultural. Ayuntamiento de ALMUSSAFES.
Inauguración de la escultura «Les mans de St. loan del Misteri d’Elx». Instalada en la primera rotonda de la Avenida de la Universidad. ELCHE.
300 dibujos realizados hasta la fecha para el Dominical semanal del diario «Información» de Alicante.
Forma parte de la Exposición permanente de los fondos del MUA. Salas del Museo de la Universidad de Alicante.
Exposición «100 Artistas Solidarios», Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Histórica. Sala de la Casa de Cultura. MUTXAMEL.
Participa en la Exposición «El Quijote imaginado». Sede de la Universidad de Alicante. COCENTAINA.
Exposición «Artistas Plásticos Solidarios». Bienal Mapayn Mundi. Sala de exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. ALICANTE.
Exposición «El Quijote imaginado». Salas de la Sedes de la Universidad de Alicante en ONIL, VILLENA, LA MARINA y LA NUCIA.
Exposición «Alicantinos». Diputación de Alicante. Galería de Arte Espalter. MADRID.
Realiza la carpeta de grabados «Massa i Creu», para la Festa de la Muixeranga. ALGEMESI.
Exposición «100 Artistas Solidarios», Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Historica. Sala de Exposiciones Forn Cultural. PETREL.
Exposición personal «MAS ALLA DE LA POETICA DEL DIBUJO». Salas del MUBAG, Museo de Arte Gravina. Diputación de Alicante. ALICANTE .
Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, VALENCIA.
Palacio de la Diputación de ALICANTE.
Museo de la obra gráfica, Real Monasterio de Santa María del Puig, VALENCIA.
Diputación de BARCELONA.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante». Sala Dorada del Palau Comtal. COCENTAINA.
Exposición «Jocs Florals a Cavanilles». GANDIA.
«Quince Artistas del Mediterráneo». Centro Cultural. ALCOI.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante». Salas de la Casa de Cultura. VILLENA.
Exposición colectiva «Obra sobre papel». Museo de la Universidad de Alicante.
Exposición «Jocs Florals a Cavanilles». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura
L’ALCÚDIA.
Exposición «La transición a la Democracia en Alicante». Sala de Exposiciones Reina Sofía del Ayuntamiento de Albatera.
Exposición colectiva «Cervantes y el Quijote». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Onil.
Exposición colectiva «Cervantes y el Quijote». Sala de Exposiciones de la Sede Universitaria, Casa de Cultura. BIAR.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura «Jaume Pastor Fluixat». CALLOSA D’EN SARRIÀ.
Exposición colectiva «Jocs Florals a Cavanilles». TORRENT.
Exposición «Pintores Alicantinos. 30 Artistas del Mediterráneo». Sala de Exposiciones Horizon.
One, Museo Mohamed Mahmoud Khalil. EL CAIRO. EGIPTO.
Se presenta en el Aula de Cultura de la CAM de Alicante el libro de Román de la Calle titulado «PEPE AZORIN, DIÁLOGO ENTRE EL DIBUJO Y LA ESCULTURA», editado por la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Exposición colectiva «Cervantes y el Quijote». Sede Universitaria Villena-Casa de Cultura.
Exposición colectiva «La Transición a la Democracia en Alicante». Salas de la Casa de Cultura. DÈNIA.
Exposición colectiva «Cervantes y el Quijote». Sala de Exposiciones de la Sede Universitaria. BENISSA.
Exposición colectiva «Cervantes y el Quijote». Sala de Exposiciones de la Sede Universitaria, Casa de Cultura. LA NUCÍA.

2007

Exposición colectiva «La Abstracción en la Colección del MUA». Sala de exposiciones del Museo de la Universidad de Alicante.
Exposición «Pintores Alicantinos. 30 Artistas del Mediterráneo». Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado. ALICANTE.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala Club de Amigos de la UNESCO y CCOO. ALCOI.
Exposición «100 Artistas Solidarios». Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica. Sala del Centro Social. San Isidro.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala del Centro de Congresos. ELCHE.
Inaugura en Finestrat la escultura en bronce de 300 centímetros en diagonal, titulada «Als Morts i Desapareguts a la Guerra Civil i la Dictadura».
Es nombrado Miembro de la Junta Directiva del Museo de Villafamés.
Realiza la carpeta, edición de grabados titulada «Mans de l’amistat», para la Diputación Provincial de Alicante.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala del Centro Cultural. PETREL.
Participa en la exposición «30 Pintores Alicantinos». Sala de Exposiciones Horizon One. I Kafur Mohamed Mahmoud Khalil Museum and his Wife, Giza. El Cairo. EGIPTO.
Exposición colectiva «Diversidad Contemporánea». Colección del MUA. Sala Sempere del Museo de la Universidad de Alicante.
Exposición «100 Artistas Solidarios». Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica. Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura. NOVELDA.
Inaugura en Finestrat la escultura de bronce, monumento «A l’emigrant d’aquest poble».
Exposición colectiva «Cervantes y el Quijote». Sala de Exposiciones del IES Profesor Manuel Broseta. BANYERES DE MARIOLA.
Exposición colectiva «La transición a la Democracia en Alicante». Sala del Club de Amigos de la UNESCO en Alcoi.
Inaugura en Elche el monumento «Homenatge al Datiler». Escultura en bronce ubicada en las inmediaciones del Huerto del Cura.
Realiza tres ediciones de grabado calcográfico, titulados «CAPTAR LA LUZ», para los Estudios de la Ciudad de La Luz. ALICANTE.
Presentación de la biografía titulada «ELS DIES I ELS TREBALLS DEL PINTOR JOSEP DIAZ AZORIN» realizada por el escritor Joan M. Monjo, editada en cuatro idiomas por la Universidad de Alicante.
Exposición colectiva «La Transición a la Democracia en Alicante». Sala de Exposiciones del Centro de Congresos. ELX.
Participa en la exposición «La abstracción en la Colección de MUA». Sala 365 del Museo de la Universidad de Alicante.
Exposición colectiva «Jocs Florals a Cavanilles». BENICARLÓ.
Realiza el cartel anunciador del 36 Certamen Internacional de Bandes de Música Villa d’Altea.
Exposición colectiva «La Transición a la Democracia en Alicante». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura PETRER.
Inaugura la escultura en bronce de tres metros en diagonal, titulada «A LA PARTIDA». Ayuntamiento de Finestrat.
Realiza tres ediciones de grabado calcográfico, titulados «Captar la Imagen», en exclusiva para los Estudios de la Ciudad de La Luz en Alicante.
Realiza la escultura titulada «Nostres Arrels» en bronce, como Premio 2007 de la UGT del País Valenciano.
Realiza la carpeta de grabado calcográfico titulada «L’olivera «, en exclusiva para el Institut de Bioingeniería de Catalunya. Universidad de Barcelona.

2008

Participa en la Exposición Pro UNICEF. Salas del Palacio de la Música. VALENCIA.
Realiza una edición de grabados calcográficos titulada «L’Olivera» para el Institut de Bioingeniería de la Universidad de Cataluña. BARCELONA.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala del Centro deEstudios y Archivo Histórico Municipal «Alberto Sols». SAX.
Exposición «100 Artistas Solidarios». Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica. Palau de les Arts. ALTEA.
Exposición colectiva «Homenatge a la Segona Germanía». Sala de Exposiciones de la Casade Cultura Jaime Pastor Fluixà. CALPE.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala de la Casa deCultura. MUTXAMEL.
Exposición «Sis Pintors del Sud». Sala de Exposiciones de la Fundación Cirne. XÀBIA.
Exposición «100 Artistas Solidarios». Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica. Sala de la Casa de Cultura. CALPE.
Exposición Pro UNICEF. Salas de Exposiciones de la Casa de Cultura. ALZIRA.
Participa en la Exposición de Grabados de la Biblioteca Nacional realizada en sus Salas de Exposiciones. MADRID.
Exposición «La Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala de la Casa de Cultura. XIXONA.
Exposición «Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura. BENEIXAMA.

2009

Realiza una serie de grabados en homenaje a Miguel Hernández.
Exposición «100 Artistas Solidarios». Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica. Sala de Exposiciones del Centre Cultural. MURO D’ALCOI.
Realiza un retrato de Juan Boch, expresidente de la República Dominicana, con motivo del 100 aniversario.
Edita una serie de grabados calcográficos para el Ayuntamiento de la Nucía.
Participa en la exposición «Paisatges i Mirades Contemporànies». Centro Municipal de Exposiciones. ELCHE.
Realiza un dibujo de 1,87×4 metros para la entrada de la nueva Cámara de Comercio de Alicante.
Realiza un dibujo de gran formato de las manos de Vicente Ferrer, del que se editan 200 serigrafías. Todo a beneficio de la Fundación.
Cede la imagen de una obra para el cartel del «III Seminari Internacional d’Estudis Transversals». Visions de l’Exili: Literatura, Pintura i Gènere. Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
Exposición «Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura. NOVELDA.
Exposición «Transición a la Democracia en Alicante. 1974-1982». Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura. BOCAIRENT.

2010

Exposición personal «PEPE AZORÍN: INVESTIGACIONES EN TORNO AL DIBUJO /1995-2010». Sala 365 del Museo de la Universidad de Alicante.

MUSEOS Y SELECCIÓN DE COLECCIONES

Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, VALENCIA.
Palacio de la Diputación de ALICANTE.
Museo de la obra gráfica, Real Monasterio de Santa María del Puig, VALENCIA.
Diputación de BARCELONA.
Musée Ariana d’Art et d’Historie, GENEVE (Suiza).
Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, VILAFAMÉS (Castellón).
Ayuntamiento de ELCHE.
Colección Gráfica del Museo de Bellas Artes St. Pio V, VALENCIA.
Centro de Estudios «Juan Gil-Albert», Diputación de Alicante,
ALICANTE.
Palacio del Ayuntamiento de ALICANTE.
Caja de Ahorros del Mediterráneo, ALICANTE.
Diputación de Valencia.
Museo Nacional de Dibujo, Castillo de Larrés, SABIÑÁNIGO. HUESCA.
Centro «Eusebi Sempere» de Arte i Comunicación Visual, ALICANTE.
Museo de Arte Contemporáneo de ELCHE.
Museo de JÁVEA.
Colección Antonio Gades.
S.M. Juan Carlos I.
Monsalve, BOGOTÁ (Colombia).
Generalitat Valenciana, Consellería de Administración Pública,
ALICANTE.
Flavio de Gouveia Osorio, VISEU (Portugal).
D. José María Aznar.
D. Eduardo Zaplana.
D. José María Gil-Robles.
Col. Riguet, BRUSELAS, (Bélgica).
Mario de Filippis, AREZZO (Italia).
Col. Barwick, WISCONSIN (U.S.A.).
Lars C. Stolt, ESTOCOLMO (Suecia).
Col. Castiglia, MARSELLA (Francia).
A. Vila, COBHAN-SURREY (G. B.).
Mascaró, BELFORT (Francia).
J. Pacheco, CALCINATO (Italia).
S. M. Reina Sofía.
Jacques Santer, FRANCIA.
Dr. Hansjörg Geiguer, ALEMANIA.
Martine d´Hooghe, AMBERES (Bélgica).
Helmut Koch, WIWSBADEN (Alemania).
G. A. M. Sptangers, TILBURG (Holanda).
Mario Monti, ITALIA.
Alceu de Campos Pupo, SAO PAULO (Brasil).
Paul Fister, VERSALLES (Francia).
Antonio Paes Ferreira, LISBOA (Portugal).
André Gastmans, MORTSEL (Bélgica).
Jean Claude Combaldieu, Paris, FRANCIA.
José Mota Maia, PORTUGAL.
Giuseppe Cauti, PESCARA (Italia).
Arthur M. Da Mota Miranda, CELORICO DE BASTO (Portugal).
Paul Marchandise, BRUSELAS (Bélgica).
Marc Ferrer, MONT DE MARSAN (Francia).
Aulo-Gelio Severino Godinho, LISBOA (Portugal).
Jan Rhebergen, AMSTERDAM (Holanda).
Dr. Renzo Antonini, ITALIA.
D. Carlos José González-Bueno Catalán de Ocón.
D. Rodrigo Rato y Figaredo.
D. José Piqué.
D. Carlos Rodríguez Iglesias.
J. C. Picard L. B., CAROMB (Francia).
Esephanus van der Laan, HOLANDA.
Alped Neven du Mont, COLONIA (Alemania).
M. Rouget, MONT DE MARSAN (Francia).
Manfred W. Parbs, HAMBURGO (Alemania).
Conseil Générale des Landes (Francia).
Convento de San José, ELCHE.
Escultura: “L’Abraçada” Espai d’Art, Parque Municipal, ELCHE.
Joan Lerma, VALENCIA.
Bo Vesterdorf.
Aunus Salmi.
Fundación Martínez Guerricabeitia. Universidad de Valencia.
Ayuntamiento de ALTEA.
Casa de Cultura, Ayuntamiento de VILLENA.
Museo de la Solidaridad «Salvador Allende», SANTIAGO DE CHILE.
Escultura “Al Músic”, bronce de 340 cm, Ayuntamiento de Finestrat.
Grupo de Teatro «La Cueva», MÉXICO D.F.
Presidente de la Diputación de ARAGÓN.
Pasquier, S., MONT DE MARSAN (Francia).
Alexander Von Mühlendahl (Alemania).
D. Alberto Casado Cerviño.
D. Federico Trillo-Figueroa.
Ayuntamiento de ELCHE.
Rectorado de la Universidad de Alicante, Edif. De Álvaro Siza.
Francisco Perada, MÉXICO D.F.
Escultura “Homenatge al Joc de la Pilota”, Benimagrell, Ayuntamiento de San Juan de ALICANTE.
Universidad de Tampico, Estado de Tamaulipas, MÉXICO.
Museo de la Universidad de Alicante. Sala de Grados de la Facutad de Letras de la Universidad de ALICANTE.
Colección Gerd Van Der Wardt, Söderberg (Suecia).
Departamento de Estética y Teoría del Arte, Universidad Literaria de
Valencia.
Museo de la Universidad de Alicante (MUA).
Escultura “La Mà de l’Aigua”, bronce de 400 cm, Ayuntamiento de Finestrat.
Universidad de Alicante. Sala de Grados de la Facultad de Ciéncias Económicas de la Universidad de ALICANTE.
Escultura, “Dibuixar l’Espai” Campus de la Universidad de ALICANTE.
Dirección de las Oficinas de Turismo de España en HELSINKI, LONDRES, GINEBRA, FRANKFURT, MILÁN, PARÍS, BRUSELAS, LISBOA, OSLO, LA HAYA y VIENA.
S.A.R. Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias.
D. Ramón de Miguel y Egea.
M. William Copine. BELGICA.
M. Oreste Montalto. ITALIA.
M. Paul Maier.
Decanato de Letras de la Universidad de ALICANTE.
Conseil Generale des Landas, Francia.
M. Lucien Emringer.
M. Iñigo Kober.
Colección Pablo Gómez. ALICANTE.
Centro de Arte Moderno, Quilmes, BUENOS AIRES. ARGENTINA.
Casa de la Festa. Patronato Nacional del Misteri d’Elx. ELX.
Calcografía Nacional. Real Academia de San Fernando. MADRID.
Biblioteca Nacional Sección de grabados y dibujos.
Diario Información Alicante.
Román Polansky
Institut de Bioingenieria de Catalunya. Universidad de Barcelona.
Román de la Calle.
Estudios Cinematográficos Ciudad de la Luz. ALICANTE.
Fundación Martínez Guerricabeitia. Universidad de Valencia.
Calcografía Nacional. Real Academia de San Fernando. MADRID.

WEB: http://www.diarioinformacion.com/cultura/2009/12/03/jose-diaz-azorin-cede-dibujo-manos-vicente-ferrer-viuda/957617.html

http://bib.cervantesvirtual.com/portal/pac/artistas/include/interior.formato?artista=pepeazorin&seccion=curri&idioma=c

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en AZORIN, D, PEPE AZORIN, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

DEVESA CARRATALÁ, Emilio

NACIMIENTO: 1960, Alicante

BIOGRAFÍA: Estudia Diseño Gráfico en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante y Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia.

Cultiva una pintura de carácter experimental y contenido onírico, en la que refleja las inquietudes, las preocupaciones y el sufrimiento del hombre de fin de siglo a través de una gestualidad expresionista. Sus composiciones provocan cierto desasosiego en quienes le contemplan, sentimiento reforzado por el tratamiento cromático de sus cuadros, llenos de violentos tonos rojizos y violáceos.

Su estudio de la figura masculina es protagonista en sus pinturas que, llenas de guiños oníricos, denotan un cierto horror al vacío al trascender al espacio en el que están enmarcadas. En la mayoría de las ocasiones, las miradas de los personajes que recrea llaman a la provocación o al desafío. En otras, evocan el sufrimiento de mentes atormentadas por una realidad no deseada.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha realizado varias muestras individuales preferentemente en Alicante y Valencia, y participado en numerosas exposiciones colectivas. Asimismo no podemos dejar de mencionar la creación, por parte de Devesa, de diferentes montajes escénicos.

 
1 comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

DELSO RUPÉREZ, Pedro

NACIMIENTO: 1924, San Esteban de Gormaz (Soria)

DEFUNCIÓN: 1994

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Entre sus temas favoritos destacaban las figuras femeninas sobre paisajes idílicos, los retratos de jóvenes paseando, bodegones de flores o frutas, y paisajes alicantinos.

BIOGRAFÍA: interesándose desde muy joven por la pintura. Se establece en Alfaz del Pi (Alicante) desde los años sesenta.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Celebra exposiciones en lugares tan dispares como Oslo, Bogotá o Benidorm. Su obra se encuentra en la Casa de Cultura de Alfaz del Pi, en el Palacio Real de Oslo, en el Metro de
Colombia, en el Museo del Deporte de Barcelona, y en el Museo Olímpico de Laussane (Suiza

WEB: http://www.alcozar.net/quijote/delsopinceles.htm

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

DELGADO ESCRIBANO, David

NACIMIENTO: 1970,
LUGAR:Alicante
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Equipo Gloria
BIOGRAFIA: :“Hoy dibujo flores donde antes pintaba abstracto. Hoy dibujo con grafito donde antes investigaba con materiales y técnicas. Pero hoy como antes me interesan igual de poco los enunciados y postulados. Por eso me llaman tanto las artes tenidas por menores como las artes decorativas o el street-art. Por su aparente intranscendencia. Por la amplísima variedad de soluciones técnicas y plásticas. Por su anecdótica y simple narrativa. Me interesa mas sugerir que afirmar. Por eso dibujo muchachas, flores o animales personificados. Y así expreso mis necesidades de sensualidad, belleza formal y simbología idiota.” (David Delgado)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Individuales
2008 “La belleza no miente” Café-galería La Pensió. Malgrat de Mar (Barcelona)
“1 Día” Junto con Theo&dora, Sally Schoffield, Sylvie Rodriguez. En el estudio de Theo&dora. Barcelona
“He besado otras bocas, pero en ninguna hallé tus dientes” Café-Galería Miláns.Barcelona
“Petalopárpado” Salón de peluquería de Salva de Luxe. Barcelona
2006 «26.000 años luz» con David Apfel y Angels Girona García. Galería Niu. Barcelona
1999 ”EAC” (Encuentros de Arte Contemporáneo) Seleccionado para los ciclos de exposiciones por la Diputación Provincial de Alicante
1998-9 ”¿A qué huelen las bolitas? Con Aurelio Ayela. Galería Lae.sferázul, Valencia 1998 -”New Objects” CAL-Arts, Centro Californiano de Arte. Los Ángeles (USA)
1997 ”La lluvia sobre mojado” Centre Culturel du Pommier, Neuchâtel (Suiza)
“Demonios Públicos” Con Santiago Delgado y Sergio Martínez-Sarmiento. Centro Cultural La Alhóndiga, Infantes (Ciudad Real)
1994”¿Por qué lo llaman Arte cuando quieren decir Walter?” Macro-Exposición de dibujos Junto con Aurelio Ayela, Eduardo Infante y Ester Ferrándiz (Equipo Gloria, del que formo parte) En el Centro 14, Alicante. Y en CALArts, Centro Californiano de Arte. Los Ángeles (USA)

Colectivas

2008 «XVI Art Solidari» Exposición promovida por AEC GRIS participando junto con artistas como Grau Garriga, Guinovart, Jaume Plensa, Subirachs y Tàpies. Centre Cultural Can Fabra. Barcelona
«Expopo#3» Con los artistas de Guapopo. Café-Galería Miláns. Barcelona
«Expopo#1» Con los artistas de Guapopo. Mi domicilio particular. Barcelona
2007 «Art Solidari 15 anys» Exposición promovida por AEC GRIS. Claustro de Sant Pau del Camp. Barcelona
2006 «Art Solidari 14 anys» Exposición promovida por AEC GRIS. Espacio Arena Profesional. Barcelona
2002
«BAC 2002» Barcelona Arte Contemporáneo, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) Barcelona 2001 ART BIBENDUM Muestra de la Colección internacional de Arte de Michelín, Convent dels Angels. Barcelona 2000 ”Erótica” Galería La Santa, Barcelona
”BAC 2000” Barcelona Arte Contemporáneo, Convent de Sant Agustí Vell. La Santa Promociones Culturales. Barcelona
1999 ”Lengua de trapo” Intercambio cultural entre artistas de Lae.sferázul de Valencia y Catalyst-Arts de Belfast (Irlanda); con exposiciones en ambos centros.
”Espai Trovat” Certamen de instalaciones en la Vía Pública. Benissa (Alicante)
”Tauromaquia” Galería La Santa, Barcelona
1997-8 ”Sentado en un Bar”, Exposición itinerante de grabado electrográfico en torno a la obra del poeta Luis Felipe Comendador en: La Otra Casa, Béjar (Salamanca); Encuentro de Editores Independientes, Punta Umbría (Huelva); Asoc. Cultural Prima Littera, Universidad Popular de Rivas-Vaciamadrid (Madrid); El Corrillo, Junta de Castilla y León, Ávila; Centre d’Art, Ayuntamiento de Pego (Alicante) Clan Cabaret, Alicante: Exposición y recital del Poeta.
1996 Certamen de Pintura, “Salvador Soria, villa de Benissa”, Benissa (Alicante)
”Espai Trovat”, Certamen de instalaciones en la Vía Pública. Benissa (Alicante)
«Grabados en el taller (antológica)» Aula de cultura CAM. Benidorm (Alicante)
1994 «Exposició de gravats» Galería Art Per la Cara. Cocentaina (Alicante)
1993 «Il.lustració i diversitat» Sala de exposiciones CAM de Alcoy (Alicante)

Expone desde 1993, en exposiciones colectivas: Cova del Drac en Alcoy, Sala CAM de Alcoy, Galería Art per la Cara en Cocentaina, Aula de Cultura de Campello, etc. mostrando su obra individualmente desde 1996 en la Galería Punto en Barcelona, Centro Cultural de Neuchatel en Suiza, Centro Califomiano de Arte en Los Ángeles en Estados Unidos. Su obra se aloja en la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes de Ciudad Real, y en el Centro Cultural de Neuchatel en Suiza.
Es co-fundador del «Equipo Gloria» junto con Esther Ferrándiz, Aurelio Ayela y Eduardo Infante, en 1997.

WEB: http://www.delgadodavid.es/cv.htm 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DE LA FUENTE, CELIA

NACIMIENTO: 1973, Madrid

BIOGRAFIA: Madrid, ciudad en la que vive hasta terminar estudios superiores de Bellas Artes. Completa su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de Berlín y un año más tarde se dedicará de lleno a la creación artística, primero junto a Alex Creéis en el madrileño barrio de Chueca, y más adelante en Denia y Alicante, ya en solitario..
Trabaja y vive en Alicante y forma parte del colectivo artístico Freud y sus chicas, creado a raíz de los VII Encuentros de Arte Contemporáneo organizados por el Departamento de Arte y
Comunicación Visual «Eusebio Sempere» del Instituto «Juan Gil-Albert» de Alicante, además de desarrollar paralelamente una línea creativa siempre cambiante y en continua evolución.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Sus obras están presentes en importantes eventos artísticos nacionales como el Premio Bancaixa de Pintura y Escultura, el Salón de Otoño del Ateneo de Valencia, el Certamen de Pintura del Retiro de Madrid, en los EAC y otros muchos.
Ha obtenido distintos premios por su labor artística en diversas ocasiones en las que destacan los de concursos como Villa de Teulada, Ciudad de Denia, Ciudad de Tomelloso, Elisa Tomas Yusti, Villa de San Juan de Alicante y Pastor Calpena de Aspe.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

DABROWSKA PERNAS, Maryla

NACIMIENTO: 1959, Alicante

BIOGRAFÍA: De madre valenciana y padre polaco, ha vivido entre Alicante y Varsovia. Estudia dibujo con la catedrática M.» Angeles Benimeli y cursa estudios de artes plásticas en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En el Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert» realiza dos cursos de grabado con el profesor Saura.
En la actualidad ha cumplido su sueño de tener una gran familia y preparar distintas exposiciones

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS. Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas desde 1980 por diferentes ciudades españolas y extranjeras.
Ha colaborado como ilustradora en diversas publicaciones.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se exhibe en instituciones públicas y privadas de un buen número de países europeos y americanos
Web:  http://pepebragas.blogspot.com/2008/10/maryla-dabrowska.html

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 13, 2012 en D, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site